SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIAS
MendozaGaliciaAna Maria
8CM80
DEFINICION
 Una reducción de la concentración de la hemoglobina por debajo de los niveles
considerados normales para una determinada edad, sexo y altura sobre el nivel
del mar. Es el resultado de una disminución de la producción o bien de una
destrucción acelerada de hematíes
ACERCA DE LA HEMOGLOBINA
 una proteína compleja constituida por grupos hem que contienen hierro y una
porción proteínica, la globina. La molécula de la Hb es un tetrámero formado por
dos pares de cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales tiene unido un grupo
hem; las cadenas polipeptídicas son quí- micamente diferentes. La interacción
dinámica de estos elementos confi ere a la Hb propiedades específi cas y
exclusivas para el transporte reversible del oxígeno. Se reconocen 3 tipos de
hemoglobina: la Hb fetal (Hb F) y las Hb del adulto (A y A2)
CLASIFICACION
fisiopatologica
Regenerativa
Respuesta reticulocitaria
elevada
Incremento de
regeneración medular
No regenerativa
Respuesta reticulocitaria
baja
Medula osea hipo/inactiva
causas
Alteracion en la síntesis de
hemoglobina
Alteracion en la
eritropoyesis
Anemias secundarias a una
enfermedad(lupus
eritematoso sistémico)
Estimulo eritropoyetico
ajustado a un estimulo bajo
morfologico
Microcitica
Normocitica
Macrocitica
Según la forma de
instauración
Aguda
Cronica
DIAGNOSTICO
Historia clínica
Signos de gravedad
( repercusión
hemodinámica y
sangrado activo)
hemograma
NOTAS
La anemia ferropénica es la forma de anemia
más frecuente en la infancia.
 Un niño con anemia microcítica e hipocroma sin datos de sospecha de otras
patologías con la historia clínica, debe presumirse que padece una anemia por
déficit de hierro. Un tratamiento de prueba con 3 mg/kg/día de hierro elemental
durante 1 mes debe elevar la cifra de Hb en 1 g/dl aproximadamente, y la
comprobación de esta respuesta es una prueba fundada de que la anemia está
causada por déficit de hierro.
HISTORIA CLÍNICA
Intensidad y comienzo de sintomas
Color de orina y presencia de ictericia
Episodios anteriores de anemia
Color de heces y síntomas gastrointestinales
Expisicion a AINES oxidantes nitratos o hierbas homeopáticas
Dieta
Antecedentes perinatales y prenatales
CUADRO CLÍNICO
 La palidez de piel y mucosas solo se hace evidente cuando la cifra de Hb baja de
los 7-8 g/dl.
 Aguda. Los síntomas corresponden a los de la hipovolemia provocada por la
hemorragia aguda; si ésta es importante, puede llegar a un shock hipovolémico
con: hipotensión, taquicardia, palidez, mala perfusión periférica y afectación del
nivel de conciencia.
 • Crónica. Los síntomas son inespecíficos y, a veces, difíciles de reconocer: fatiga,
irritabilidad y palidez
CUADRO CLÍNICO /EXPLORACIÓN FÍSICA
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 Frotis de sangre periférica diagnostica drepanocitosis (células falciformes),
esferocitosis (esferocitos), hemoglobinopatías (células en diana), hemólisis
(cuerpos de Heinz)
 Los valores normales del índice de producción reticulocitaria (IPR) se sitúan entre
2 y 3 (un valor ≥3 sugiere una anemia regenerativa, y un valor
 La presencia de leucopenia y/o plaquetopenia es sugestiva de hipoplasia de la
médula ósea por fármacos o tóxicos, defi ciencia de folatos o vitamina B12 e
hiperesplenismo. Además, la observación de neutrofi lia o linfocitos atípicos
puede orientar a ciertas infecciones, y la de blastos o formas inmaduras, hacia
leucemia o linfomas.
ANEMIA APLASICA
CONSTITUCIONAL(FANCONI)
 causada por diversas mutaciones autosómicas recesivas implicadas en la reparación de DNA
 Se presenta a los 2 a 10 años de edad con inicio gradual de pancitopenia y volumen corpuscular
medio (MCV) elevado
 Complicaciones: hemorragia, infección, retraso del crecimiento, hipotiroidismo, diabetes,
neoplasias (leucemia no linfocítica, tumores sólidos en cabeza, cuello y genitales, síndromes
mielodisplásicos)
 Diagnóstico: macrocitosis, anisocitosis, rotura cromosómica en linfocitos periféricos.
Hipoplasia o aplasia de la médula ósea
 Cuidado de apoyo para hemorragia, anemia e infecciones
 • El 50% de los pacientes responde parcialmente a oximetolona, pero los efectos secundarios
incluyen masculinización, hepatotoxicidad, adenoma hepático
 • Evitar las transfusiones sanguíneas de miembros de la familia con antígeno leucocítico
humano (HLA) compatible, se puede hacr un trasplante de medula osea pero hay riesgo de
neoplasia
ERITROBLASTOPENIATRANSITORIA DE LA
INFANCIA
 Anemia adquirida de niños de seis meses a cuatro años de edad con inicio gradual
 • Anemia normocítica con recuento reticulocítico bajo, sin hemólisis, sin
hepatoesplenomegalia o linfadenopatía, prueba de Coombs negativa
 • CUADRO CLINICO: La presentación más frecuente es palidez en el niño relativamente sano
 • DIAGNOSTICO: La médula ósea muestra ausencia aislada de precursores eritrocíticos y
descarta otros trastornos
 TRATAMIENTO Vigilar al paciente en busca de signos de descompensación cardiaca, infección
o hemorragia
 • La resolución suele ser espontánea en cuatro a ocho semanas
 • En ocasiones se requieren transfusiones para la anemia que causa descompensación cardiaca
 •Vigilar la biometría hemática completa (CBC). La recuperación va precedida de incremento
considerable del recuento reticulocítico
ANEMIA DE DIAMOND – BLACKFAN
 CUADRO CLINICO : Se presenta en la lactancia con palidez, anemia e insuficiencia
cardiaca congestiva; talla baja y anomalías congénitas que se aprecian en 33% de los
pacientes (cabeza, cara y pulgares)
 DIAGNOSTICO:Anemia macrocítica, reticulocitopenia, plaquetas y leucocitos casi
normales. Incremento de la hemoglobina fetal (Hb). Desaminasa de adenosina eritrocítica
elevada La médula ósea muestra eritropoyesis reducida o nula
 TRATAMIENTO: Los corticoesteroides mejoran la eritropoyesis de la médula ósea en 66%
de los pacientes
 •Tratamiento de transfusión crónica para quienes no responden a los corticoesteroides
 • Quelación de hierro para hemosiderosis inducida por transfusión
 •Trasplante de médula ósea
ANEMIA FERROPENICA
 Causa más frecuente de anemia en la infancia
 • La deficiencia nutricional se presenta a los 6 a 12 meses de edad.
 • La deficiencia nutricional ocurre antes en lactantes prematuros con reservas escasas de hierro
neonatal
 • La dieta con sólo leche de vaca es la causa más frecuente de ferropenia nutricional en
lactantes mayores y niños menores
 CUADRO CLINICO: Los síntomas varían con la gravedad de la anemia: irritabilidad,
alimentación deficiente, palidez, fatiga, pica, descompensación cardiaca
 • Pruebas: microcitosis, hipocromía (MCV y hemoglobina corpuscular media [MCH] bajos),
anisocitosis, poiquilocitosis, recuento reticulocítico elevado, hierro sérico bajo y capacidad de
unión a hierro total (TIBC) elevada
 TRATAMIENTO: Hierro elemental oral (6 mg/kg/día) en lactantes y niños menores El recuento
reticulocítico debe comenzar a elevarse en tres a cinco días
ANEMIA MEGALOBLASTICA
 Anemia macrocítica causada por deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico
CAUSAS: Deficiencia dietética apreciada en lactantes alimentados al seno de madres
vegetarianas estrictas o lactantes de madres con deficiencia de vitamina B12 y anemia perniciosa
 • Deficiencia de vitamina B12 en niños: absorción intestinal deficiente, enfermedad de Crohn,
insuficiencia pancreática exocrina, sobrepoblación bacteriana del intestino delgado, infestación
con Diphyllobothrium latum, resección ileal, derivación intestinal
 • Deficiencia de folato en niños: consumo inadecuado, absorción intestinal deficiente (en
especial celiaquía), fenitoína, fenobarbital, metotrexato, hepatopatía
 DIAGNOSTICO: El frotis de sangre muestra eritrocitos macrocíticos y neutrófilos grandes con
núcleos hipersegmentados (megaloblastos) Verificar el folato eritrocítico, nivel sérico de
vitaminas, ↑ ácido metilmalónico (deficiencia de vitamina B12), ↑ homocisteína sérica
(deficiencia de folato y vitamina B12)
 TRATAMIENTO: Complementos orales de vitamina B12 Corregir trastornos que causan
absorción intestinal deficiente. Si no se corrige se administra vitamina B12 parenteral
DEFICIENCIA DE DESHIDROGENASA DE
GLUCOSA 6 FOSFATO
 Anemia hemolítica congénita recesiva ligada a X debido a la ausencia de deshidrogenasa de
glucosa-6-fosfato eritrocítica.
 Existen muchas variantes
 • Los eritrocitos con deficiencia de G6PD no contienen suficiente fosfato de dinucleótido de
adenina nicotinamida (NADP) para conservar niveles normales de glutatión reducido y
hemolizar durante estrés oxidante
 CUADRO CLINICO: Los neonatos sintomáticos pueden requerir exanguinotransfusión para
bilirrubina elevada
 • Los niños suelen estar bien. Las crisis hemolíticas son desencadenadas por infecciones,
fármacos (sulfonamidas, naftaleno, nitrofurantoína, furazolidona, primaquina, azul de
metileno) y ciertos alimentos
 • DIAGNOSTICO: ensayo enzimático en eritrocitos maduros. La prueba de antiglobulina
directa es negativa
 TRATAMIENTO: Evitar fármacos que precipiten hemólisis Evitar alimentos que precipiten
hemólisis: habas Tratar las infecciones sin demora con antibióticos cuando sea apropiado
ANEMIA HEMOLITICA ADQUIRIDA
 Existen tres formas principales
 • AIHA tibia: la IgG con panaglutinina o especificidad Rh se une a los eritrocitos a una
temperatura máxima de 37°C causando hemólisis extravascular y consumo esplénico. Se
relaciona con trastornos inmunitarios. Puede tornarse crónica
 • AIHA fría: el complemento con especificidad para antígeno I/i se une a los eritrocitos
causando hemólisis intravascular. Actividad in vitro máxima a 4°C
 • Hemoglobinuria paroxística fría: el complemento con especificidad a antígeno P se une a los
eritrocitos causando hemólisis intravascular. Actividad in vitro máxima a 4°C. Se relaciona con
Mycoplasma, EBV e infecciones por citomegalovirus (CMV)
 TRATAMIENTO. LaAIHA tibia suele responder a corticoesteroides o IVIG. En la AIHA crónica
grave se utiliza ciclofosfamida, azatioprina, busulfán, ciclosporina, rituximab. La esplenectomía
puede ser benéfica
 • La AIHA fría y la paroxística suelen ser autolimitadas. Respuesta deficiente a
corticoesteroides. El intercambio de plasma suele ser benéfico para eliminar IgM.
Anemias clasificacion
Fisiopatologica
Morfologica
Según su instauracion
diagnostico
Historia clinica
Inicio de sintomas
Dieta
Color de heces
Color de orina
Hemograma
Prueba de combs
Positiva
Negativa
Tipos de
anemias
fanconi
Se presenta a los 2 a 10 años de edad con inicio gradual de
pancitopenia y volumen corpuscular medio (MCV) elevado
Eritroblastifenia transitoria
Anemia normocítica con recuento reticulocítico bajo, sin hemólisis, sin
hepatoesplenomegalia o linfadenopatía, prueba de Coombs negativa
Diamond – blackfant
palidez, anemia e insuficiencia cardiaca congestiva; talla baja y
anomalías congénitas que se aprecian en 33% de los pacientes (cabeza,
cara y pulgares)
Ferropenica La mas comun
Megaloblastica Anemia macrocítica causada por deficiencia de vitamina B12
y/o ácido fólico
Deficienciia de gliucosa 6 fosfato
Adquirida
Tibia
Fria
Paroxisticafría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carencialesAriel Aranda
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Ricardo Alvarado
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
AnemiasAnemias
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias megaloblasticas
Anemias megaloblasticasAnemias megaloblasticas
Anemias megaloblasticas
Maro Romero
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
Margareth Quintero Diaz
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Trastornos hematológicosIsabel Figueroa
 
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i pptMAVILA
 
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Fernanda Pineda Gea
 
Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia
Angela Meza
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
Tania Mayagoitia
 

La actualidad más candente (20)

Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Evaluación y clasificación de la anemia
Evaluación y clasificación de la anemiaEvaluación y clasificación de la anemia
Evaluación y clasificación de la anemia
 
anemia
anemiaanemia
anemia
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia Pediatria
Anemia PediatriaAnemia Pediatria
Anemia Pediatria
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias megaloblasticas
Anemias megaloblasticasAnemias megaloblasticas
Anemias megaloblasticas
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Trastornos hematológicos
 
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i ppt
 
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
 
Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia
 
ANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIAANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIA
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Clasificacion etiologica de las anemias
Clasificacion etiologica de las anemiasClasificacion etiologica de las anemias
Clasificacion etiologica de las anemias
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 

Similar a Anemias

anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
Paulina León Barcenas
 
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeriaAnemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
LinetteCarreo
 
ANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptxANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptx
SolJacome1
 
Sindromes hematologicos pediatría
Sindromes hematologicos pediatríaSindromes hematologicos pediatría
Sindromes hematologicos pediatría
Madelyne Hidalgo
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
Katy Paez
 
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptxANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
MarlonReis13
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Thalu Jacome
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
Javier Salazar
 
Anemia (2)
Anemia (2)Anemia (2)
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
Lester Moya
 

Similar a Anemias (20)

anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
 
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeriaAnemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
Anemia en el recién nacido y cuidados de enfermeria
 
Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08
 
Anemia en el Embarazo
Anemia en el EmbarazoAnemia en el Embarazo
Anemia en el Embarazo
 
ANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptxANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptx
 
Anemias ok
Anemias okAnemias ok
Anemias ok
 
Sindromes hematologicos pediatría
Sindromes hematologicos pediatríaSindromes hematologicos pediatría
Sindromes hematologicos pediatría
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
 
Anemias 3
Anemias 3Anemias 3
Anemias 3
 
Expo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayoExpo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayo
 
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptxANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
 
Anemia (2)
Anemia (2)Anemia (2)
Anemia (2)
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
 
Anemias (1)
Anemias (1)Anemias (1)
Anemias (1)
 

Más de Annie Mendoza Galicia

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Annie Mendoza Galicia
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Annie Mendoza Galicia
 
caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina
Annie Mendoza Galicia
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
Annie Mendoza Galicia
 
Cancer ocupacional
Cancer ocupacionalCancer ocupacional
Cancer ocupacional
Annie Mendoza Galicia
 
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologiaGeneralidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Annie Mendoza Galicia
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Annie Mendoza Galicia
 
Topografia de-torax
Topografia de-toraxTopografia de-torax
Topografia de-torax
Annie Mendoza Galicia
 
Patologias del-pancreas
Patologias del-pancreasPatologias del-pancreas
Patologias del-pancreas
Annie Mendoza Galicia
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
Annie Mendoza Galicia
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Annie Mendoza Galicia
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
Annie Mendoza Galicia
 
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Annie Mendoza Galicia
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Annie Mendoza Galicia
 
Cicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridasCicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridas
Annie Mendoza Galicia
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
Annie Mendoza Galicia
 
Bazo
BazoBazo
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
Annie Mendoza Galicia
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
Annie Mendoza Galicia
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Annie Mendoza Galicia
 

Más de Annie Mendoza Galicia (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Cancer ocupacional
Cancer ocupacionalCancer ocupacional
Cancer ocupacional
 
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologiaGeneralidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Topografia de-torax
Topografia de-toraxTopografia de-torax
Topografia de-torax
 
Patologias del-pancreas
Patologias del-pancreasPatologias del-pancreas
Patologias del-pancreas
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinico
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Cicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridasCicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridas
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Anemias

  • 2. DEFINICION  Una reducción de la concentración de la hemoglobina por debajo de los niveles considerados normales para una determinada edad, sexo y altura sobre el nivel del mar. Es el resultado de una disminución de la producción o bien de una destrucción acelerada de hematíes
  • 3.
  • 4. ACERCA DE LA HEMOGLOBINA  una proteína compleja constituida por grupos hem que contienen hierro y una porción proteínica, la globina. La molécula de la Hb es un tetrámero formado por dos pares de cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales tiene unido un grupo hem; las cadenas polipeptídicas son quí- micamente diferentes. La interacción dinámica de estos elementos confi ere a la Hb propiedades específi cas y exclusivas para el transporte reversible del oxígeno. Se reconocen 3 tipos de hemoglobina: la Hb fetal (Hb F) y las Hb del adulto (A y A2)
  • 5. CLASIFICACION fisiopatologica Regenerativa Respuesta reticulocitaria elevada Incremento de regeneración medular No regenerativa Respuesta reticulocitaria baja Medula osea hipo/inactiva causas Alteracion en la síntesis de hemoglobina Alteracion en la eritropoyesis Anemias secundarias a una enfermedad(lupus eritematoso sistémico) Estimulo eritropoyetico ajustado a un estimulo bajo morfologico Microcitica Normocitica Macrocitica Según la forma de instauración Aguda Cronica
  • 6.
  • 7. DIAGNOSTICO Historia clínica Signos de gravedad ( repercusión hemodinámica y sangrado activo) hemograma
  • 8. NOTAS La anemia ferropénica es la forma de anemia más frecuente en la infancia.  Un niño con anemia microcítica e hipocroma sin datos de sospecha de otras patologías con la historia clínica, debe presumirse que padece una anemia por déficit de hierro. Un tratamiento de prueba con 3 mg/kg/día de hierro elemental durante 1 mes debe elevar la cifra de Hb en 1 g/dl aproximadamente, y la comprobación de esta respuesta es una prueba fundada de que la anemia está causada por déficit de hierro.
  • 9. HISTORIA CLÍNICA Intensidad y comienzo de sintomas Color de orina y presencia de ictericia Episodios anteriores de anemia Color de heces y síntomas gastrointestinales Expisicion a AINES oxidantes nitratos o hierbas homeopáticas Dieta Antecedentes perinatales y prenatales
  • 10. CUADRO CLÍNICO  La palidez de piel y mucosas solo se hace evidente cuando la cifra de Hb baja de los 7-8 g/dl.  Aguda. Los síntomas corresponden a los de la hipovolemia provocada por la hemorragia aguda; si ésta es importante, puede llegar a un shock hipovolémico con: hipotensión, taquicardia, palidez, mala perfusión periférica y afectación del nivel de conciencia.  • Crónica. Los síntomas son inespecíficos y, a veces, difíciles de reconocer: fatiga, irritabilidad y palidez
  • 12.
  • 13. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  Frotis de sangre periférica diagnostica drepanocitosis (células falciformes), esferocitosis (esferocitos), hemoglobinopatías (células en diana), hemólisis (cuerpos de Heinz)  Los valores normales del índice de producción reticulocitaria (IPR) se sitúan entre 2 y 3 (un valor ≥3 sugiere una anemia regenerativa, y un valor  La presencia de leucopenia y/o plaquetopenia es sugestiva de hipoplasia de la médula ósea por fármacos o tóxicos, defi ciencia de folatos o vitamina B12 e hiperesplenismo. Además, la observación de neutrofi lia o linfocitos atípicos puede orientar a ciertas infecciones, y la de blastos o formas inmaduras, hacia leucemia o linfomas.
  • 14.
  • 15. ANEMIA APLASICA CONSTITUCIONAL(FANCONI)  causada por diversas mutaciones autosómicas recesivas implicadas en la reparación de DNA  Se presenta a los 2 a 10 años de edad con inicio gradual de pancitopenia y volumen corpuscular medio (MCV) elevado  Complicaciones: hemorragia, infección, retraso del crecimiento, hipotiroidismo, diabetes, neoplasias (leucemia no linfocítica, tumores sólidos en cabeza, cuello y genitales, síndromes mielodisplásicos)  Diagnóstico: macrocitosis, anisocitosis, rotura cromosómica en linfocitos periféricos. Hipoplasia o aplasia de la médula ósea  Cuidado de apoyo para hemorragia, anemia e infecciones  • El 50% de los pacientes responde parcialmente a oximetolona, pero los efectos secundarios incluyen masculinización, hepatotoxicidad, adenoma hepático  • Evitar las transfusiones sanguíneas de miembros de la familia con antígeno leucocítico humano (HLA) compatible, se puede hacr un trasplante de medula osea pero hay riesgo de neoplasia
  • 16.
  • 17. ERITROBLASTOPENIATRANSITORIA DE LA INFANCIA  Anemia adquirida de niños de seis meses a cuatro años de edad con inicio gradual  • Anemia normocítica con recuento reticulocítico bajo, sin hemólisis, sin hepatoesplenomegalia o linfadenopatía, prueba de Coombs negativa  • CUADRO CLINICO: La presentación más frecuente es palidez en el niño relativamente sano  • DIAGNOSTICO: La médula ósea muestra ausencia aislada de precursores eritrocíticos y descarta otros trastornos  TRATAMIENTO Vigilar al paciente en busca de signos de descompensación cardiaca, infección o hemorragia  • La resolución suele ser espontánea en cuatro a ocho semanas  • En ocasiones se requieren transfusiones para la anemia que causa descompensación cardiaca  •Vigilar la biometría hemática completa (CBC). La recuperación va precedida de incremento considerable del recuento reticulocítico
  • 18. ANEMIA DE DIAMOND – BLACKFAN  CUADRO CLINICO : Se presenta en la lactancia con palidez, anemia e insuficiencia cardiaca congestiva; talla baja y anomalías congénitas que se aprecian en 33% de los pacientes (cabeza, cara y pulgares)  DIAGNOSTICO:Anemia macrocítica, reticulocitopenia, plaquetas y leucocitos casi normales. Incremento de la hemoglobina fetal (Hb). Desaminasa de adenosina eritrocítica elevada La médula ósea muestra eritropoyesis reducida o nula  TRATAMIENTO: Los corticoesteroides mejoran la eritropoyesis de la médula ósea en 66% de los pacientes  •Tratamiento de transfusión crónica para quienes no responden a los corticoesteroides  • Quelación de hierro para hemosiderosis inducida por transfusión  •Trasplante de médula ósea
  • 19.
  • 20. ANEMIA FERROPENICA  Causa más frecuente de anemia en la infancia  • La deficiencia nutricional se presenta a los 6 a 12 meses de edad.  • La deficiencia nutricional ocurre antes en lactantes prematuros con reservas escasas de hierro neonatal  • La dieta con sólo leche de vaca es la causa más frecuente de ferropenia nutricional en lactantes mayores y niños menores  CUADRO CLINICO: Los síntomas varían con la gravedad de la anemia: irritabilidad, alimentación deficiente, palidez, fatiga, pica, descompensación cardiaca  • Pruebas: microcitosis, hipocromía (MCV y hemoglobina corpuscular media [MCH] bajos), anisocitosis, poiquilocitosis, recuento reticulocítico elevado, hierro sérico bajo y capacidad de unión a hierro total (TIBC) elevada  TRATAMIENTO: Hierro elemental oral (6 mg/kg/día) en lactantes y niños menores El recuento reticulocítico debe comenzar a elevarse en tres a cinco días
  • 21.
  • 22. ANEMIA MEGALOBLASTICA  Anemia macrocítica causada por deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico CAUSAS: Deficiencia dietética apreciada en lactantes alimentados al seno de madres vegetarianas estrictas o lactantes de madres con deficiencia de vitamina B12 y anemia perniciosa  • Deficiencia de vitamina B12 en niños: absorción intestinal deficiente, enfermedad de Crohn, insuficiencia pancreática exocrina, sobrepoblación bacteriana del intestino delgado, infestación con Diphyllobothrium latum, resección ileal, derivación intestinal  • Deficiencia de folato en niños: consumo inadecuado, absorción intestinal deficiente (en especial celiaquía), fenitoína, fenobarbital, metotrexato, hepatopatía  DIAGNOSTICO: El frotis de sangre muestra eritrocitos macrocíticos y neutrófilos grandes con núcleos hipersegmentados (megaloblastos) Verificar el folato eritrocítico, nivel sérico de vitaminas, ↑ ácido metilmalónico (deficiencia de vitamina B12), ↑ homocisteína sérica (deficiencia de folato y vitamina B12)  TRATAMIENTO: Complementos orales de vitamina B12 Corregir trastornos que causan absorción intestinal deficiente. Si no se corrige se administra vitamina B12 parenteral
  • 23.
  • 24. DEFICIENCIA DE DESHIDROGENASA DE GLUCOSA 6 FOSFATO  Anemia hemolítica congénita recesiva ligada a X debido a la ausencia de deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato eritrocítica.  Existen muchas variantes  • Los eritrocitos con deficiencia de G6PD no contienen suficiente fosfato de dinucleótido de adenina nicotinamida (NADP) para conservar niveles normales de glutatión reducido y hemolizar durante estrés oxidante  CUADRO CLINICO: Los neonatos sintomáticos pueden requerir exanguinotransfusión para bilirrubina elevada  • Los niños suelen estar bien. Las crisis hemolíticas son desencadenadas por infecciones, fármacos (sulfonamidas, naftaleno, nitrofurantoína, furazolidona, primaquina, azul de metileno) y ciertos alimentos  • DIAGNOSTICO: ensayo enzimático en eritrocitos maduros. La prueba de antiglobulina directa es negativa  TRATAMIENTO: Evitar fármacos que precipiten hemólisis Evitar alimentos que precipiten hemólisis: habas Tratar las infecciones sin demora con antibióticos cuando sea apropiado
  • 25.
  • 26.
  • 27. ANEMIA HEMOLITICA ADQUIRIDA  Existen tres formas principales  • AIHA tibia: la IgG con panaglutinina o especificidad Rh se une a los eritrocitos a una temperatura máxima de 37°C causando hemólisis extravascular y consumo esplénico. Se relaciona con trastornos inmunitarios. Puede tornarse crónica  • AIHA fría: el complemento con especificidad para antígeno I/i se une a los eritrocitos causando hemólisis intravascular. Actividad in vitro máxima a 4°C  • Hemoglobinuria paroxística fría: el complemento con especificidad a antígeno P se une a los eritrocitos causando hemólisis intravascular. Actividad in vitro máxima a 4°C. Se relaciona con Mycoplasma, EBV e infecciones por citomegalovirus (CMV)  TRATAMIENTO. LaAIHA tibia suele responder a corticoesteroides o IVIG. En la AIHA crónica grave se utiliza ciclofosfamida, azatioprina, busulfán, ciclosporina, rituximab. La esplenectomía puede ser benéfica  • La AIHA fría y la paroxística suelen ser autolimitadas. Respuesta deficiente a corticoesteroides. El intercambio de plasma suele ser benéfico para eliminar IgM.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Anemias clasificacion Fisiopatologica Morfologica Según su instauracion diagnostico Historia clinica Inicio de sintomas Dieta Color de heces Color de orina Hemograma Prueba de combs Positiva Negativa Tipos de anemias fanconi Se presenta a los 2 a 10 años de edad con inicio gradual de pancitopenia y volumen corpuscular medio (MCV) elevado Eritroblastifenia transitoria Anemia normocítica con recuento reticulocítico bajo, sin hemólisis, sin hepatoesplenomegalia o linfadenopatía, prueba de Coombs negativa Diamond – blackfant palidez, anemia e insuficiencia cardiaca congestiva; talla baja y anomalías congénitas que se aprecian en 33% de los pacientes (cabeza, cara y pulgares) Ferropenica La mas comun Megaloblastica Anemia macrocítica causada por deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico Deficienciia de gliucosa 6 fosfato Adquirida Tibia Fria Paroxisticafría