SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado a: 
Dr. Rodrigo Concha. 
Gabriella Montealegre Villota 
Estudiante medicina v año USC
Anemia aplásica 
 
DEFINICIÓN: 
Es una insuficiencia de la medula ósea de causa diversas 
Y que se caracteriza por la destrucción o supresión de los progenitores 
Con pancitopenia resultante. 
SINONIMOS: 
Anemia refrectaria 
Anemia hipoplásica 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág. 38
Epidemiologia & demografía 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38 
 No existe predominio de edad o sexo en la 
forma adquirida. 
 La incidencia anual de anemia aplásica en 
EE.UU son 3-9 / millón de habitantes. 
Sintomas & signos 
 Palidez cutánea, equimosis, petequias, hemorragia retiniana. 
 Posible fiebre, ulceras en la boca y en la lengua , faringitis 
 Talla baja o aliteraciones esqueléticas o ungueales posibles en la forma genética. 
 Posible soplo de eyección sistólico audible en la anemia grave.
Etiología 
 
En la mayor parte de los pacientes 
con anemia aplásica adquirida… 
la insuficiencia medular se debe a 
una destrucción activa de 
mecanismo inmunológico de las 
células formadoras de sangre por 
parte de los linfocitos. 
Factores frecuentes en la anemia 
aplásica son: 
TOXICAS: (como benceno, insecticidas). 
FARMACOS (felbatol, cimetidina busulfán, y 
otros mielosupresores. Sales de oro 
cloranfenicol, sulfonamidas, quinacrina, 
fenibultazona) 
RADIACIONES IONIZANTES 
. 
INFECCIONES: hepatitis C , VIH). 
IDEOPATICAS: hereditaria, (Anemia de 
fanconi) 
OTRAS: inmunologicas, embarazo. 
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA 
HIPOPLÁSICA. EN NIÑOS. 
HIPERESPLENISMO. 
LEUCEMIA DE CELULAS PELUDAS. 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38
Diagnóstico Diferencial 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38
Valoración diagnóstica 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38
Pruebas de laboratorio 
 
HC: 
muestra pancitopenia puede 
observarse macrocitosis y 
granulación toxica de los 
neutrófilos. 
En fase precoces: 
Puede haber citopenias aisladas. 
reticulocitopenia 
Los estudios de laboratorio 
iniciales deben incluir 
también prueba de HAM 
para descartar 
hemoglobinuria paroxística 
nocturna (HPN) y pruebas 
de la hepatitis C. 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38
Diagnostico por imagen 
 
Radiografía de tórax Ecografía o TC 
abdominal (Valorar 
esplenomegalia) 
TC de región tímica si se 
sospecha una aplasia de 
hematíes asociada a un 
timoma 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38
Tratamiento 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38 
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO 
• Interrumpir cualquier fármaco o sustancia responsable. 
• Valorar el trasplante de medula ósea. 
TRATAMIENTO AGUDO 
• Tratamiento agresivo de las fiebres neutropénicas con antibióticos de amplio espectro parenterales. 
• Transfusiones de plaquetas o hematíes según demanda, aunque se deben evitar las trasfusiones en 
pacientes candidatos a trasplante de medula ósea. 
• Tratamiento inmunosupresor con globulina antitimocitos (GAT) asociada o no a ciclosporina (CSP), 
GAT con prednisona (1-2mg/kg/ día inicialmente ) Para evitar complicaciones de la enfermedad del suero. 
• Trasplante de precursores de la medula ósea orogénica o de sangre periférica de un hermano 
compactible suele curar la insuficiencia medular de base. 
• En pacientes que no son candidatos a trasplante de medula osea, se puede emplear altas dosis de 
ciclofosfamida sin trasplante posterior como tercera opción terapéutica como tratamiento Inicial de 
la enfermedad.
Anemia de células falciformes 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 39 
DEFINICIÓN: 
ES una hemoglobinopatía caracterizada por la 
producción de hemoglobina S, resultado de la 
sustitución del aminoácido valina por el acido 
glutámico en la sexta posición de la cadena Y-globina. 
Cuando se exponen a una menor presión de 
oxigeno , los hematíes asumen la forma de una 
hoz, lo que causa su estasis a nivel de los 
capilares. Las crisis dolorosas están causadas por 
la lesión isquémica tisular debida a la obstrucción 
del flujo sanguíneo por parte de los eritrocitos 
falciformes.
Epidemiología & demografía 
 
SINÓNIMOS: 
 Anemia 
drepanocítica 
 Anemia falciforme 
 Enfermedad de 
hemoglobina S 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 39
Síntomas & signos 
 
LA EXPLORACION 
FISICA VARIA EN 
FUNCION AL GRADO 
DE ANEMIA, ASO 
COMO EL SINDROME 
VASOOCLUSIVOS 
AGUDO O 
COMPLICACIONES 
NEUROLOGICAS, 
CARDIOVASCULARES, 
GENITOURINARIAS, Y 
MUSCOLOESQUELETI 
CAS. 
NO EXISTE NINGUN 
HALLAZGO DE 
LABORATORIO CLINICO 
QUE SEA 
PATONEUMONICO DE 
LA CRISIS DOLOROSA 
DE LA ANEMIA DE 
CELULAS FALCIFORME 
OTROS SINTOMAS 
COMUNES SON LA 
IRRITABILIDAD O LA 
NEGATIVA A CAMINAR 
LOS HUESOS 
CONSTITUYEN EL 
SITIO MAS FRECUENTE 
DE DOLOR. LA 
DACTILITIS, O 
SINDROME MANO PIE 
(TUMEFACCION 
DOLOROSA Y AGUDA 
DE MANOS Y 
PIES)CONSTITUYE LA 
PRIMERA 
MANIFESTACION DE 
ESTA EN MUCHOS 
LACTANTES 
TANTO EN NIÑOS COMO 
EN ADULTOS LOS 
EPISODIOS 
VASOOCLUSIVOS 
DREPANOCITICOS SON 
DIFICILES DE 
DEISTINGUIR DE UNA 
OSTEOMELITIS, 
ARTRITIS SEPTICA, 
SINOVITES, FIEBRE 
REUMATICA O GOTA. 
CUANDO EXISTE 
DOLOR ABDOMINAL O 
VESCERAL, DEBERAN 
DESCARTARSE 
SINDROMES POR 
SECUESTRACION 
(BAZO HIGADO) 
A MENUDO SE 
OBSERVA UNA 
ESPLENOMEGALIA 
GRAVE SECUNDARIA A 
SECUESTRACION EN 
NIÑOS ANTES DE 
PRODICIRSE LA 
ATROFIA ESPLENICA. 
LAS ALTERACIONES 
NEUROLOGICAS 
OBSERVADAS EN 
EXPLORACION 
PUEDEN INCLUIR 
CONVULSIONES Y 
ALTERACIONES DEL 
ESTADO MENTAL. 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 39
VALORACIÓN 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 39 
 Se recomienda el cribado de todos los 
neonatos independientemente 
De su raza. 
 El cribado puede realizarse mediante la 
prueba de reducción del metabisulfito 
Sódico. 
 La electroforesis de hemoglobina también 
confirma el diagnostico y es útil para 
identificar variantes de hemoglobina como la 
hemoglobina fetal y la hemoglobina A2
Pruebas de laboratorio 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 40 
Pruebas de laboratorio: 
 Elevaciones de bilirrubina y LDH 
 El frotis de sangre periférica puede 
revelar células falciformes, dianocitos, 
poiquilocitosis, 
e hipocromía. 
 Puede existir elevaciones del BUN y 
la creatinina en pacientes con 
insuficiencia renal progresiva. 
 El análisis de orina puede revelar 
hematuria y proteinuria. 
Diagnostico por imagen. 
 La radiografía de tórax es útil en 
pacientes con síndrome torácico. 
Puede evidenciar una 
cardiomegalia. 
 La TC es útil para descartar una 
osteomielitis (en general 
secundaria a salmonella) la RM 
también es eficaz en el dx de 
osteomielitis. 
 A menudo son necesarias una TC 
o RM encefálicas en pacientes 
con complicaciones neurológicas 
como AIT, ACV, convulsiones o 
alteración del estado mental.
Tratamiento 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 40 
Tratamiento no farmacológico 
 Debe instruirse a los pacientes 
para que eviten aquellas 
situaciones que puedan 
precipitar una crisis 
drepanocitica, como la hipoxia, 
infecciones, acidosis 
y deshidratación. 
 Mantener una hidratación 
adecuada (v.o. o I.v). 
 Corregir la hipoxia. 
Tratamiento agudo. 
 Diagnosticar y tratar de manera agresiva 
las presuntas infecciones (osteomielitis por 
salmonella y las infecciones neumococicas 
afectan mas a estos pacientes) 
 Proporcionar analgesia durante las crisis 
oclusivas. 
 Diagnosticar y tratar de forma agresiva cualquier 
complicación potencial (necrosis séptica de 
la cabeza femoral, priapismo, infartos oseos, y 
síndrome torácico agudo). 
 Evitar transfusiones de rutina, pero considerar 
transfusiones precoces en pacientes de alto 
riesgo de complicaciones. 
 indicaciones de transfusión: crisis aplasica, crisis 
hemolíticas graves, (especialmente durante el 
tercer mes de gestación), síndrome torácico 
agudo y alto riesgo de ictus.
Anemia ferropénica 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 
Definición: 
Es una anemia secundaria a un 
Aporte inadecuado de hierro o una 
Perdida excesiva de sangre.
Epidemiologia & demografía 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 
La deficiencia de hierro en la dieta se 
produce en los lactantes como 
consecuencia de la leche no 
suplementada. 
La deficiencia de hierro es la deficiencia 
nutricional mas frecuente en todo el 
mundo 
Frecuente en mujeres en edad fértil 
como consecuencia de las 
menstruaciones muy intensas o durante 
el embarazo. (aumenta la demanda) 
La prevalencia de deficiencia de hierro 
entre los niños de 1-2 años (7%), los 
adolecentes y las mujeres adultas de 12 
a 49 años (9-16%)
Síntomas & signos 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 
Diagnostico diferencial: 
 Anemia de los trastornos 
crónicos. 
 Anemia sideroblastica. 
 Rasgo talasémico.
etiología 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 
Perdida de sangre por vía 
digestiva o hemorragia 
menstrual. 
Deficiencia de hierro en la 
dieta (Raro en adultos) 
Mala absorción de hierro en 
pacientes con cirugía 
gástrica o del intestino 
delgado. 
Flebotomías repetitivas 
Aumento de las demandas 
como sucede en el 
embarazo. 
Otras: 
Hemolisis traumática, 
(alteración de las válvulas 
cardiacas), hemosideroris 
pulmonar idiopática 
(secuestro de hierro en los 
macrófagos pulmonares) 
hemolisis intravascular.
Valoración 
 
 Incluye principalmente estudios de laboratorio. 
 La mayoría de estos pacientes son asintomáticos en estadios precoces. 
 Al progresar la anemia los principales síntomas son fatiga , vértigo, 
disnea de esfuerzo, pagofagia (ingesta de hielo) y pica. 
 la historia del paciente puede sugerir una hemorragia digestiva 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 
(melenas, hematoquexia,y hemoptisis)
Pruebas de laboratorio 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41
tratamiento 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 
TRATAMIENTO NO 
FARMACOLOGICO: 
los pacientes deben ser 
animados a comer 
alimentos ricos en hierro, 
como higado, carnes 
rojas, y legumbres 
TRATAMIENTO AGUDO: 
sulfato ferroso 325mg v.o diarios al menos 
durante 6m 
El tratamiento parenteral se reserva para 
pacientes con mala tolerancia o mala absorción. 
La transfusión esta indicada en pacientes con 
una anemia sintomática grave. 
TRATAMIENTO 
CRONICO: 
El paciente debe 
mantener los aportes al 
menos 6m o mas para 
corregir las reservas 
agotadas del cuerpo.
Anemia hemolítica 
autoinmunitaria 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 42 
Definición: 
La anemia hemolítica autoinmunitaria (AHAD) 
Es una anemia secundaria a la destrucción de 
los hematíes por la unión de anticuerpos, 
complemento o ambos.
Síntomas & signos 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 42 
Palidez 
ictericia 
Taquicardia 
con soplo si 
la anemia es 
intensa. 
La 
presentación 
mas 
frecuente es 
disnea y 
cansancio. 
Los 
pacientes 
con hemolisis 
intravascular 
pueden 
presentar 
orinas 
oscuras y 
lumbalgia 
La existencia de 
hepatomegalia 
asociada o no a 
adenopatías sugiere 
un trastorno 
linfoproliferativo de 
base o un tumor 
maligno; la 
esplenomegalia 
puede indicar 
hiperesplenismo 
como causa de la 
hemolisis.
Etiología 
 
Puede ser causada por 
perdida de hematíes por 
hemorragia o menos 
frecuente por destrucción 
prematura de los hematíes 
(hemolisis) 
La perdida de los 
hematíes provoca 
producción de eritrocitos, y 
esto se manifiesta 
clínicamente en un 
aumento de reticulocitos. 
Los hematíes pueden ser 
eliminados prematuramente 
de la circulación por 
macrófagos especialmente 
por el bazo y el hígado (lisis 
extravascular) 
Con menos frecuencia al 
romperse su membrana 
durante su transito por la 
sangre (lisis intravascular)
Valoración 
 
• La valoración consiste principalmente en la conformación por parte de 
laboratorio de la hemolisis y en descartar otras causas de la anemia. 
• Hay que tener en cuenta que la mayor caso de los casos de AHAI son 
idiopáticos. 
• Siempre se debe buscar las posibles causas. 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 42
Pruebas de laboratorio 
 
Diagnostico por imagen: 
Radiografía de tórax 
También se puede plantear una 
TC abdominal o torácica para 
descartar linfoma, 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 42
Tratamiento 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 42 
Tratamiento agudo: 
Prednisona 1-2mg/kg/día en dosis divididas 
inicialmente en la anemia hemolítica 
autoinmunitaria por anticuerpos calientes. 
Los corticoesteroides son considerados en 
general ineficaces en la anemia hemolítica 
por anticuerpos fríos. 
Esplenomegalia en pacientes que no 
responden adecuadamente a los 
corticoesteroides cuando los estudios de 
secuestro de hematíes indiquen secuestro 
esplénico. 
Danazol a menudo combinado con 
corticoesteroides puede ser util en la anemia 
hemolítica autoinmunitaria pro anticuerpos 
calientes.
Anemia perniciosa 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43
Epidemiologia & Demografía 
 
Aumento de la incidencia en mujeres y adultos ancianos (El 
diagnostico es raro antes de los 35 años) 
La prevalencia global de AP no diagnosticada en mayores de 60 
años es de 1.9% 
La prevalencia es máxima en mujeres 2.7% sobre todo en raza 
negra 4.3%. 
Aumento de incidencia de la enfermedades autoinmunitarias como 
DM de tipo 1 enfermedad de graves, enfermedad de Addison, 
infección por helicobacter pylori. 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43
Síntomas y signos 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43 
Palidez de 
mucosas, glositis. 
Neuropatía 
sensitiva y 
periférica con 
parestesia 
inicialmente y 
ausencia de 
reflejos en casos 
avanzados 
Perdida del 
sentido de la 
posición articular, 
signo de vías 
piramidales o 
largas. 
Posible 
esplenomegalia y 
hepatomegalia 
leve. 
Debilidad 
generalizada y 
delirium/demencia
Etiología 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43 
Anticuerpos frente a las células parietales 
gástricas >70% de los pacientes y 
anticuerpos frente al factor intrínseco en 
>50% de los pacientes. 
Mucosas gástricas atróficas
Diagnóstico 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43 
Valoración. 
Inicialmente el paciente puede estar 
asintomático. 
En estadios avanzados los pacientes 
presentan alteraciones de la memoria, 
depresión ,trastornos de la marcha, 
parestesias y debilidad generalizada. 
 los estudios principales son de 
laboratorio 
La endoscopia la biopsia para 
descartar una gastritis atrófica se 
realizan en casos seleccionados 
El diagnostico es esencial porque la 
falta de tratamiento puede ocasionar 
deficiencias neurológicas irreversibles.
Pruebas de laboratorio 
 
HC muestra anemia macrocitica y leucopenia con neutrofilos hipersegmentados. 
VCM suele ser significativamente alto en estadios avanzados. 
El recuento de reticulocitos es normal/bajo 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43
Tratamiento 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43 
Tratamiento no farmacológico: 
Evitar los aportes de acido fólico 
Si no se realizan los aportes adecuados 
De vitamina B12. 
Tratamiento agudo: 
El tratamiento tradicional de la deficiencia 
De cobalamina son inyecciones IM de 
Vitamina B12 1.000ug/ semana durante las 
Primeras 4-6 ss seguidas de 1.000ug/mes IM 
De forma indefinida. 
Cuando los parámetros hematológicos se 
Normalizan, se puede utilizar cianocobalamina 
Intranasal es un pulverizado (500ug) en una narina 
Una vez en la semana. 
Plantearse reiniciar el tratamiento IM si persiste 
el descenso
Anemia sideroblástica 
 
Sinónimos: 
Anemia sideroblastica primaria 
Anemia refractaria adquirida primaria con 
sideroblastos en anillo (ARSA) 
Anemias sideroblásticas reversibles 
Epidemiologia y demografía 
Anemia sideroblástica hereditaria. 
Relacionada con el sexo, afecta sobre todo 
a varones. 
La anemia sideroblástica aquerida 
primaria es un trastorno de ancianos., 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44
Síntomas & signos 
 
Los síntomas de la 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44 
anemia 
sideroblástica se 
corresponden con 
los de cualquier 
anemia. 
Fatiga, debilidad , 
palpitaciones, disnea, 
cefalea, irritabilidad y 
dolor torácico 
Los hallazgos físicos 
incluyen palidez, 
taquicardia, 
hepatoesplenomegalia 
S3 DVY y estertores
Valoración 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44 
La valoración diagnostica 
de una posible anemia 
sideroblástica incluye 
estudios de laboratorio, y 
aspirado y biopsia de la 
medula ósea
Pruebas de laboratorio 
 
Las anemias sideroblasticas se caracteriza por 
anemia hipocromía (Hb, Hto y VCM bajos y 
anchura de distribución de los hematíes alta). 
La determinación del hierro, la TIBC, la ferritina, 
la protoporfirina eritrocitaria libre (PEL), el cobre 
y el cinc pueden ayudar todos al diagnostico de 
la anemia sideroblástica. 
Frotis de sangre periférica: células grandes y 
pequeñas di mórficas que muestran cuerpos de 
pappenheimer o siderocitos cuando se tiñen 
para hierro. 
La medula ósea muestra los clásicos 
sideroblástos en anillo ausentes en la medula 
normal. Los dideroblástos en anillo representan 
depósitos de hierro en las mitocondrias de los 
normoblastos. 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44
Tratamiento 
 
Tratamiento no farmacológico: 
o Evitar el alcohol. 
o La anemia sideroblástica secundaria 
a isoniacida, piracinamida y cicloserina 
deben mejorar por completo al retirar la 
medicación y administrar vitamina B6 
(50-200mg/kg/día). 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44 
Tratamiento agudo: 
•Anemia sideroblástica hereditaria: 
-casi el 35% de los pacientes que reciben 
vitamina B6 (50-200mg/día)mejoran sus 
recuentos de hematíes hasta cifras casi 
normales. 
-El resto de casos necesitan transfusiones que 
traten los síntomas de la anemia. 
•Anemia sideroblástica adquirida primaria: 
-la mayor parte de los pacientes no responden a 
la vitamina B12. 
-se ha demostrado cierto éxito con la 
administración de eritropoyetina, que mejora la 
anemia. 
-las transfusiones de sangre están indicadas en 
los pacientes con anemia sintomática.
Tratamiento 
 
Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44
ANEMIA 
INDICE DE PRODUCCION DE 
RETICULOCITOS INADECUADA 
RESPUESTA PRODUCTORA A LA 
ANEMIA. 
INDICE DE PRODUCCION DE 
RETICULOCITOS CON RESPUESTA 
ADECUADA PRODUCTORA= 
HEMOLISIS O PERDIDA DE SANGRE 
SIN PROBLEMAS EN LA PRODUCCION 
DE RETICULOCITOS. 
SIN HALLAZGOS CLINICOS DE 
HEMOLISIS O PERDIDA DE 
SANGRE. 
ALTERACION DE LA 
PRODUCCION. 
HALLAZAGOS CLINICOS MVC 
ANORMAL: 
HEMOLISIS O PERDIDA Y 
ALTERACION CRONICA DE LA 
PRODUCCION. 
HALLAZGOS CLINICOS Y MVC 
NORMAL: 
HEMOLISIS AGUDA O 
PERDIDA SIN TIEMPO PARA 
COMPENSAR POR LA MEDULA 
OSEA 
ANEMIA MACROCITICA : 
VCM> 100 
ANEMIA NORMOCITICA : 
<80 VCM <100 
ANEMIA MICROCITICA: 
VCM < 80 
HCM= Hemoglobina corpuscular media v. valores 27 a 31 picogramos célula 
CHCM= Concentración de hemoglobina corpuscular media. Valores 32 a 36 gramos/dl 
VCM= Volumen corpuscular medio. Valores 80 a 100 fentolitros. 
Las anemias se definen 
sobre la base del tamaño 
de las células VCM y la 
cantidad de Hgb HCM
ANEMIA 
MACROCITICA Y 
NOMOCROMICA 
RESULTA DE 
DEFICIENCIA DE 
VITAMINA B12
BIBLIOGRAFIA: 
CONSULTOR CLINICO DE MEDICINA INTERNA FERRI. OCEANO/MOSBY 
GOOGLE IMAGENES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
UACH, Valdivia
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
UACH, Valdivia
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Anemia hemolitica autoinmune diapositivas
Anemia hemolitica autoinmune diapositivasAnemia hemolitica autoinmune diapositivas
Anemia hemolitica autoinmune diapositivas
Elsa Tapia Arandia
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Joxuart Terrorofdemoniac
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonales
Mauricio Soto
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaAlonso Custodio
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Cristhian Cárdenas
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaMarusa Torres
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
José Leonis
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
Allan Zemdegs
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Lcr
LcrLcr
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Anemia hemolitica autoinmune diapositivas
Anemia hemolitica autoinmune diapositivasAnemia hemolitica autoinmune diapositivas
Anemia hemolitica autoinmune diapositivas
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonales
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Líquido cefalorraquideo
Líquido cefalorraquideoLíquido cefalorraquideo
Líquido cefalorraquideo
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 

Destacado

Síndrome Anémico
Síndrome AnémicoSíndrome Anémico
Síndrome Anémico
Sandra Canseco
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
Ernestina Angarola
 
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarezSindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
Akire Denisse
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Flor Weisburd
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 
Semiología generalidades
Semiología generalidadesSemiología generalidades
Semiología generalidades
Pablo A. Prado
 

Destacado (9)

Síndrome Anémico
Síndrome AnémicoSíndrome Anémico
Síndrome Anémico
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
 
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarezSindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
 
anemias
anemiasanemias
anemias
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Semiología generalidades
Semiología generalidadesSemiología generalidades
Semiología generalidades
 

Similar a Síndrome anémico

Biopsia y Apirado MO.pdf
Biopsia y Apirado MO.pdfBiopsia y Apirado MO.pdf
Biopsia y Apirado MO.pdf
rosairiscraballonuez
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
Lina Lu Florez Torres
 
Anemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptxAnemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptx
carlosaly28
 
Depresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopeniaDepresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopeniaMarcelo LLanque Ch
 
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
Cristian Lara
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
Andres Valle Gutierrez
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Jose Martinez
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
leoner94
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
Biianca Rodriguez
 
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdfComplicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
ManuLopez44
 
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - DesarrolloCase 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Daniel Marcelo
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
Manuel Diaz
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptxSíndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
Analí Angulo
 

Similar a Síndrome anémico (20)

Biopsia y Apirado MO.pdf
Biopsia y Apirado MO.pdfBiopsia y Apirado MO.pdf
Biopsia y Apirado MO.pdf
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Anemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptxAnemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptx
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
 
Depresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopeniaDepresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopenia
 
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
 
12 guia
12 guia12 guia
12 guia
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdfComplicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
 
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - DesarrolloCase 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptxSíndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
Síndrome anémico, purpúrico y discrásico FINAL.pptx
 
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
 

Más de Gabriella Montealegre V

Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatriaConsenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatriaGabriella Montealegre V
 
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadoresortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadoresGabriella Montealegre V
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria

Más de Gabriella Montealegre V (10)

Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatriaConsenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
 
Puerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacidoPuerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacido
 
Pólipos nasales
Pólipos nasalesPólipos nasales
Pólipos nasales
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadoresortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria
Nac pediatria
 

Síndrome anémico

  • 1. Presentado a: Dr. Rodrigo Concha. Gabriella Montealegre Villota Estudiante medicina v año USC
  • 2. Anemia aplásica  DEFINICIÓN: Es una insuficiencia de la medula ósea de causa diversas Y que se caracteriza por la destrucción o supresión de los progenitores Con pancitopenia resultante. SINONIMOS: Anemia refrectaria Anemia hipoplásica Consultor clínico de medicina interna ferri pág. 38
  • 3. Epidemiologia & demografía  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38  No existe predominio de edad o sexo en la forma adquirida.  La incidencia anual de anemia aplásica en EE.UU son 3-9 / millón de habitantes. Sintomas & signos  Palidez cutánea, equimosis, petequias, hemorragia retiniana.  Posible fiebre, ulceras en la boca y en la lengua , faringitis  Talla baja o aliteraciones esqueléticas o ungueales posibles en la forma genética.  Posible soplo de eyección sistólico audible en la anemia grave.
  • 4. Etiología  En la mayor parte de los pacientes con anemia aplásica adquirida… la insuficiencia medular se debe a una destrucción activa de mecanismo inmunológico de las células formadoras de sangre por parte de los linfocitos. Factores frecuentes en la anemia aplásica son: TOXICAS: (como benceno, insecticidas). FARMACOS (felbatol, cimetidina busulfán, y otros mielosupresores. Sales de oro cloranfenicol, sulfonamidas, quinacrina, fenibultazona) RADIACIONES IONIZANTES . INFECCIONES: hepatitis C , VIH). IDEOPATICAS: hereditaria, (Anemia de fanconi) OTRAS: inmunologicas, embarazo. LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA HIPOPLÁSICA. EN NIÑOS. HIPERESPLENISMO. LEUCEMIA DE CELULAS PELUDAS. Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38
  • 5. Diagnóstico Diferencial  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38
  • 6. Valoración diagnóstica  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38
  • 7. Pruebas de laboratorio  HC: muestra pancitopenia puede observarse macrocitosis y granulación toxica de los neutrófilos. En fase precoces: Puede haber citopenias aisladas. reticulocitopenia Los estudios de laboratorio iniciales deben incluir también prueba de HAM para descartar hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) y pruebas de la hepatitis C. Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38
  • 8. Diagnostico por imagen  Radiografía de tórax Ecografía o TC abdominal (Valorar esplenomegalia) TC de región tímica si se sospecha una aplasia de hematíes asociada a un timoma Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38
  • 9. Tratamiento  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 38 TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO • Interrumpir cualquier fármaco o sustancia responsable. • Valorar el trasplante de medula ósea. TRATAMIENTO AGUDO • Tratamiento agresivo de las fiebres neutropénicas con antibióticos de amplio espectro parenterales. • Transfusiones de plaquetas o hematíes según demanda, aunque se deben evitar las trasfusiones en pacientes candidatos a trasplante de medula ósea. • Tratamiento inmunosupresor con globulina antitimocitos (GAT) asociada o no a ciclosporina (CSP), GAT con prednisona (1-2mg/kg/ día inicialmente ) Para evitar complicaciones de la enfermedad del suero. • Trasplante de precursores de la medula ósea orogénica o de sangre periférica de un hermano compactible suele curar la insuficiencia medular de base. • En pacientes que no son candidatos a trasplante de medula osea, se puede emplear altas dosis de ciclofosfamida sin trasplante posterior como tercera opción terapéutica como tratamiento Inicial de la enfermedad.
  • 10.
  • 11. Anemia de células falciformes  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 39 DEFINICIÓN: ES una hemoglobinopatía caracterizada por la producción de hemoglobina S, resultado de la sustitución del aminoácido valina por el acido glutámico en la sexta posición de la cadena Y-globina. Cuando se exponen a una menor presión de oxigeno , los hematíes asumen la forma de una hoz, lo que causa su estasis a nivel de los capilares. Las crisis dolorosas están causadas por la lesión isquémica tisular debida a la obstrucción del flujo sanguíneo por parte de los eritrocitos falciformes.
  • 12. Epidemiología & demografía  SINÓNIMOS:  Anemia drepanocítica  Anemia falciforme  Enfermedad de hemoglobina S Consultor clínico de medicina interna ferri pág 39
  • 13. Síntomas & signos  LA EXPLORACION FISICA VARIA EN FUNCION AL GRADO DE ANEMIA, ASO COMO EL SINDROME VASOOCLUSIVOS AGUDO O COMPLICACIONES NEUROLOGICAS, CARDIOVASCULARES, GENITOURINARIAS, Y MUSCOLOESQUELETI CAS. NO EXISTE NINGUN HALLAZGO DE LABORATORIO CLINICO QUE SEA PATONEUMONICO DE LA CRISIS DOLOROSA DE LA ANEMIA DE CELULAS FALCIFORME OTROS SINTOMAS COMUNES SON LA IRRITABILIDAD O LA NEGATIVA A CAMINAR LOS HUESOS CONSTITUYEN EL SITIO MAS FRECUENTE DE DOLOR. LA DACTILITIS, O SINDROME MANO PIE (TUMEFACCION DOLOROSA Y AGUDA DE MANOS Y PIES)CONSTITUYE LA PRIMERA MANIFESTACION DE ESTA EN MUCHOS LACTANTES TANTO EN NIÑOS COMO EN ADULTOS LOS EPISODIOS VASOOCLUSIVOS DREPANOCITICOS SON DIFICILES DE DEISTINGUIR DE UNA OSTEOMELITIS, ARTRITIS SEPTICA, SINOVITES, FIEBRE REUMATICA O GOTA. CUANDO EXISTE DOLOR ABDOMINAL O VESCERAL, DEBERAN DESCARTARSE SINDROMES POR SECUESTRACION (BAZO HIGADO) A MENUDO SE OBSERVA UNA ESPLENOMEGALIA GRAVE SECUNDARIA A SECUESTRACION EN NIÑOS ANTES DE PRODICIRSE LA ATROFIA ESPLENICA. LAS ALTERACIONES NEUROLOGICAS OBSERVADAS EN EXPLORACION PUEDEN INCLUIR CONVULSIONES Y ALTERACIONES DEL ESTADO MENTAL. Consultor clínico de medicina interna ferri pág 39
  • 14. VALORACIÓN  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 39  Se recomienda el cribado de todos los neonatos independientemente De su raza.  El cribado puede realizarse mediante la prueba de reducción del metabisulfito Sódico.  La electroforesis de hemoglobina también confirma el diagnostico y es útil para identificar variantes de hemoglobina como la hemoglobina fetal y la hemoglobina A2
  • 15. Pruebas de laboratorio  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 40 Pruebas de laboratorio:  Elevaciones de bilirrubina y LDH  El frotis de sangre periférica puede revelar células falciformes, dianocitos, poiquilocitosis, e hipocromía.  Puede existir elevaciones del BUN y la creatinina en pacientes con insuficiencia renal progresiva.  El análisis de orina puede revelar hematuria y proteinuria. Diagnostico por imagen.  La radiografía de tórax es útil en pacientes con síndrome torácico. Puede evidenciar una cardiomegalia.  La TC es útil para descartar una osteomielitis (en general secundaria a salmonella) la RM también es eficaz en el dx de osteomielitis.  A menudo son necesarias una TC o RM encefálicas en pacientes con complicaciones neurológicas como AIT, ACV, convulsiones o alteración del estado mental.
  • 16. Tratamiento  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 40 Tratamiento no farmacológico  Debe instruirse a los pacientes para que eviten aquellas situaciones que puedan precipitar una crisis drepanocitica, como la hipoxia, infecciones, acidosis y deshidratación.  Mantener una hidratación adecuada (v.o. o I.v).  Corregir la hipoxia. Tratamiento agudo.  Diagnosticar y tratar de manera agresiva las presuntas infecciones (osteomielitis por salmonella y las infecciones neumococicas afectan mas a estos pacientes)  Proporcionar analgesia durante las crisis oclusivas.  Diagnosticar y tratar de forma agresiva cualquier complicación potencial (necrosis séptica de la cabeza femoral, priapismo, infartos oseos, y síndrome torácico agudo).  Evitar transfusiones de rutina, pero considerar transfusiones precoces en pacientes de alto riesgo de complicaciones.  indicaciones de transfusión: crisis aplasica, crisis hemolíticas graves, (especialmente durante el tercer mes de gestación), síndrome torácico agudo y alto riesgo de ictus.
  • 17.
  • 18. Anemia ferropénica  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 Definición: Es una anemia secundaria a un Aporte inadecuado de hierro o una Perdida excesiva de sangre.
  • 19. Epidemiologia & demografía  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 La deficiencia de hierro en la dieta se produce en los lactantes como consecuencia de la leche no suplementada. La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional mas frecuente en todo el mundo Frecuente en mujeres en edad fértil como consecuencia de las menstruaciones muy intensas o durante el embarazo. (aumenta la demanda) La prevalencia de deficiencia de hierro entre los niños de 1-2 años (7%), los adolecentes y las mujeres adultas de 12 a 49 años (9-16%)
  • 20. Síntomas & signos  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 Diagnostico diferencial:  Anemia de los trastornos crónicos.  Anemia sideroblastica.  Rasgo talasémico.
  • 21. etiología  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 Perdida de sangre por vía digestiva o hemorragia menstrual. Deficiencia de hierro en la dieta (Raro en adultos) Mala absorción de hierro en pacientes con cirugía gástrica o del intestino delgado. Flebotomías repetitivas Aumento de las demandas como sucede en el embarazo. Otras: Hemolisis traumática, (alteración de las válvulas cardiacas), hemosideroris pulmonar idiopática (secuestro de hierro en los macrófagos pulmonares) hemolisis intravascular.
  • 22. Valoración   Incluye principalmente estudios de laboratorio.  La mayoría de estos pacientes son asintomáticos en estadios precoces.  Al progresar la anemia los principales síntomas son fatiga , vértigo, disnea de esfuerzo, pagofagia (ingesta de hielo) y pica.  la historia del paciente puede sugerir una hemorragia digestiva Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 (melenas, hematoquexia,y hemoptisis)
  • 23. Pruebas de laboratorio  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41
  • 24. tratamiento  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 41 TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO: los pacientes deben ser animados a comer alimentos ricos en hierro, como higado, carnes rojas, y legumbres TRATAMIENTO AGUDO: sulfato ferroso 325mg v.o diarios al menos durante 6m El tratamiento parenteral se reserva para pacientes con mala tolerancia o mala absorción. La transfusión esta indicada en pacientes con una anemia sintomática grave. TRATAMIENTO CRONICO: El paciente debe mantener los aportes al menos 6m o mas para corregir las reservas agotadas del cuerpo.
  • 25.
  • 26. Anemia hemolítica autoinmunitaria  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 42 Definición: La anemia hemolítica autoinmunitaria (AHAD) Es una anemia secundaria a la destrucción de los hematíes por la unión de anticuerpos, complemento o ambos.
  • 27. Síntomas & signos  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 42 Palidez ictericia Taquicardia con soplo si la anemia es intensa. La presentación mas frecuente es disnea y cansancio. Los pacientes con hemolisis intravascular pueden presentar orinas oscuras y lumbalgia La existencia de hepatomegalia asociada o no a adenopatías sugiere un trastorno linfoproliferativo de base o un tumor maligno; la esplenomegalia puede indicar hiperesplenismo como causa de la hemolisis.
  • 28. Etiología  Puede ser causada por perdida de hematíes por hemorragia o menos frecuente por destrucción prematura de los hematíes (hemolisis) La perdida de los hematíes provoca producción de eritrocitos, y esto se manifiesta clínicamente en un aumento de reticulocitos. Los hematíes pueden ser eliminados prematuramente de la circulación por macrófagos especialmente por el bazo y el hígado (lisis extravascular) Con menos frecuencia al romperse su membrana durante su transito por la sangre (lisis intravascular)
  • 29. Valoración  • La valoración consiste principalmente en la conformación por parte de laboratorio de la hemolisis y en descartar otras causas de la anemia. • Hay que tener en cuenta que la mayor caso de los casos de AHAI son idiopáticos. • Siempre se debe buscar las posibles causas. Consultor clínico de medicina interna ferri pág 42
  • 30. Pruebas de laboratorio  Diagnostico por imagen: Radiografía de tórax También se puede plantear una TC abdominal o torácica para descartar linfoma, Consultor clínico de medicina interna ferri pág 42
  • 31. Tratamiento  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 42 Tratamiento agudo: Prednisona 1-2mg/kg/día en dosis divididas inicialmente en la anemia hemolítica autoinmunitaria por anticuerpos calientes. Los corticoesteroides son considerados en general ineficaces en la anemia hemolítica por anticuerpos fríos. Esplenomegalia en pacientes que no responden adecuadamente a los corticoesteroides cuando los estudios de secuestro de hematíes indiquen secuestro esplénico. Danazol a menudo combinado con corticoesteroides puede ser util en la anemia hemolítica autoinmunitaria pro anticuerpos calientes.
  • 32.
  • 33. Anemia perniciosa  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43
  • 34. Epidemiologia & Demografía  Aumento de la incidencia en mujeres y adultos ancianos (El diagnostico es raro antes de los 35 años) La prevalencia global de AP no diagnosticada en mayores de 60 años es de 1.9% La prevalencia es máxima en mujeres 2.7% sobre todo en raza negra 4.3%. Aumento de incidencia de la enfermedades autoinmunitarias como DM de tipo 1 enfermedad de graves, enfermedad de Addison, infección por helicobacter pylori. Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43
  • 35. Síntomas y signos  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43 Palidez de mucosas, glositis. Neuropatía sensitiva y periférica con parestesia inicialmente y ausencia de reflejos en casos avanzados Perdida del sentido de la posición articular, signo de vías piramidales o largas. Posible esplenomegalia y hepatomegalia leve. Debilidad generalizada y delirium/demencia
  • 36. Etiología  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43 Anticuerpos frente a las células parietales gástricas >70% de los pacientes y anticuerpos frente al factor intrínseco en >50% de los pacientes. Mucosas gástricas atróficas
  • 37. Diagnóstico  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43 Valoración. Inicialmente el paciente puede estar asintomático. En estadios avanzados los pacientes presentan alteraciones de la memoria, depresión ,trastornos de la marcha, parestesias y debilidad generalizada.  los estudios principales son de laboratorio La endoscopia la biopsia para descartar una gastritis atrófica se realizan en casos seleccionados El diagnostico es esencial porque la falta de tratamiento puede ocasionar deficiencias neurológicas irreversibles.
  • 38. Pruebas de laboratorio  HC muestra anemia macrocitica y leucopenia con neutrofilos hipersegmentados. VCM suele ser significativamente alto en estadios avanzados. El recuento de reticulocitos es normal/bajo Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43
  • 39. Tratamiento  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 43 Tratamiento no farmacológico: Evitar los aportes de acido fólico Si no se realizan los aportes adecuados De vitamina B12. Tratamiento agudo: El tratamiento tradicional de la deficiencia De cobalamina son inyecciones IM de Vitamina B12 1.000ug/ semana durante las Primeras 4-6 ss seguidas de 1.000ug/mes IM De forma indefinida. Cuando los parámetros hematológicos se Normalizan, se puede utilizar cianocobalamina Intranasal es un pulverizado (500ug) en una narina Una vez en la semana. Plantearse reiniciar el tratamiento IM si persiste el descenso
  • 40.
  • 41. Anemia sideroblástica  Sinónimos: Anemia sideroblastica primaria Anemia refractaria adquirida primaria con sideroblastos en anillo (ARSA) Anemias sideroblásticas reversibles Epidemiologia y demografía Anemia sideroblástica hereditaria. Relacionada con el sexo, afecta sobre todo a varones. La anemia sideroblástica aquerida primaria es un trastorno de ancianos., Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44
  • 42. Síntomas & signos  Los síntomas de la Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44 anemia sideroblástica se corresponden con los de cualquier anemia. Fatiga, debilidad , palpitaciones, disnea, cefalea, irritabilidad y dolor torácico Los hallazgos físicos incluyen palidez, taquicardia, hepatoesplenomegalia S3 DVY y estertores
  • 43. Valoración  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44 La valoración diagnostica de una posible anemia sideroblástica incluye estudios de laboratorio, y aspirado y biopsia de la medula ósea
  • 44. Pruebas de laboratorio  Las anemias sideroblasticas se caracteriza por anemia hipocromía (Hb, Hto y VCM bajos y anchura de distribución de los hematíes alta). La determinación del hierro, la TIBC, la ferritina, la protoporfirina eritrocitaria libre (PEL), el cobre y el cinc pueden ayudar todos al diagnostico de la anemia sideroblástica. Frotis de sangre periférica: células grandes y pequeñas di mórficas que muestran cuerpos de pappenheimer o siderocitos cuando se tiñen para hierro. La medula ósea muestra los clásicos sideroblástos en anillo ausentes en la medula normal. Los dideroblástos en anillo representan depósitos de hierro en las mitocondrias de los normoblastos. Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44
  • 45. Tratamiento  Tratamiento no farmacológico: o Evitar el alcohol. o La anemia sideroblástica secundaria a isoniacida, piracinamida y cicloserina deben mejorar por completo al retirar la medicación y administrar vitamina B6 (50-200mg/kg/día). Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44 Tratamiento agudo: •Anemia sideroblástica hereditaria: -casi el 35% de los pacientes que reciben vitamina B6 (50-200mg/día)mejoran sus recuentos de hematíes hasta cifras casi normales. -El resto de casos necesitan transfusiones que traten los síntomas de la anemia. •Anemia sideroblástica adquirida primaria: -la mayor parte de los pacientes no responden a la vitamina B12. -se ha demostrado cierto éxito con la administración de eritropoyetina, que mejora la anemia. -las transfusiones de sangre están indicadas en los pacientes con anemia sintomática.
  • 46. Tratamiento  Consultor clínico de medicina interna ferri pág 44
  • 47. ANEMIA INDICE DE PRODUCCION DE RETICULOCITOS INADECUADA RESPUESTA PRODUCTORA A LA ANEMIA. INDICE DE PRODUCCION DE RETICULOCITOS CON RESPUESTA ADECUADA PRODUCTORA= HEMOLISIS O PERDIDA DE SANGRE SIN PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE RETICULOCITOS. SIN HALLAZGOS CLINICOS DE HEMOLISIS O PERDIDA DE SANGRE. ALTERACION DE LA PRODUCCION. HALLAZAGOS CLINICOS MVC ANORMAL: HEMOLISIS O PERDIDA Y ALTERACION CRONICA DE LA PRODUCCION. HALLAZGOS CLINICOS Y MVC NORMAL: HEMOLISIS AGUDA O PERDIDA SIN TIEMPO PARA COMPENSAR POR LA MEDULA OSEA ANEMIA MACROCITICA : VCM> 100 ANEMIA NORMOCITICA : <80 VCM <100 ANEMIA MICROCITICA: VCM < 80 HCM= Hemoglobina corpuscular media v. valores 27 a 31 picogramos célula CHCM= Concentración de hemoglobina corpuscular media. Valores 32 a 36 gramos/dl VCM= Volumen corpuscular medio. Valores 80 a 100 fentolitros. Las anemias se definen sobre la base del tamaño de las células VCM y la cantidad de Hgb HCM
  • 48. ANEMIA MACROCITICA Y NOMOCROMICA RESULTA DE DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
  • 49. BIBLIOGRAFIA: CONSULTOR CLINICO DE MEDICINA INTERNA FERRI. OCEANO/MOSBY GOOGLE IMAGENES.