SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA DE MANO:
DIAGNÓSTICO Y MANEJO
INICIAL
• Debido a la rica anatomía de la mano, existen lesiones que pueden fácilmente ser pasadas por alto en
una primera instancia y posteriormente pueden convertirse en deformaciones y/o alteraciones
funcionales significativas de manejo mucho más complejo.
Vascular
El sistema vascular o circulatorio es evaluado observando el color de la piel y del lecho ungueal, palpando
la temperatura de la piel distal a la herida y observando el tiempo de llenado capilar luego de ejercer
presión leve sobre la piel.
• Nerviosa
La forma mas sencilla de evaluar la sensibilidad en la mano es utilizando un objeto con punta fina para
estimular levemente el área a estudiar y compararla con una área sana. Evaluar la discriminación de dos
puntos con un objeto de punta fina , lo normal es poder distinguir al tacto 2 puntos separados entre si por
5mm o menos
• MUSCULOS Y TENDONES
Flexor largo del pulgar: solicite al paciente flexionar la falange distal del pulgar.
Flexor común superficial de los dedos, fije en extensión los dedos adyacentes al dedo en cuestión y solicite
al paciente la flexión de la art. Interfalangica proximal
Extensor común de los dedos, se evalúan solicitando al paciente la extensión de los dedos y observando la
extensión de la articulación metacarpofalángica
Extensor propio del meñique, se solicita al paciente flexionar todos los dedos y extender el meñique
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA DE MANO
• LAVADO
• Este lavado puede realizarse bajo anestesia local utilizando lidocaina al 1% con o sin epinefrina. La dosis
máxima de lidocaina para infiltración es de 4.5 mg/kg sin epinefrina y de 7mg/kg con epinefrina
• Se recomienda el uso de antibióticos (cefalosporinas de primera generación) especialmente en los
siguientes casos: Presencia de articulación o fractura expuesta, Contaminación Intensa y/o Cuando el
tratamiento o desbridamiento demora más de 6 horas en iniciarse
• SI hay lesión nerviosa, el paciente es quirúrgico, sin embargo, si el paciente consulta inicialmente a un
centro de salud donde no hay personal o elementos adecuados para realizar la reconstrucción se debe
instaurar un manejo inicial igual que el manejo inicial para lesiones tendinosas
• En caso de amputación del pulpejo se debe evaluar si hay o no exposición ósea; si no hay exposición
ósea, se puede manejar con curaciones, esto permite que la herida cierre por segunda intención o
prepara el lecho para ser injertado posteriormente
• El tejido amputado (falanges, dedos o mano) debe ser enfriado lo antes posible. El tejido amputado
debe ser envuelto en una gasa o compresa estéril ligeramente húmeda y esto debe ser alojado en una
bolsa plástica impermeable. La bolsa plástica con el tejido debe ser almacenada en un recipiente con
hielo y agua, o una nevera a una temperatura recomendada de 4ºC.
• Shires GT, et al; Traumatismos; Principios de cirugía; Schwartz SI, Shires GT, Spencer FC; 6ta edición:179-
80. 2. American society for surgery of the hand: The Hand, examination and diagnosis. Third edition. 3.
Wolff GA, et al; Lesiones traumáticas de la mano; ASCOFAME; 1997:p18 4. Gupta A, Kleinert HE;
Evaluating the injured hand. En: Occupational diseases of the hand. Hand Clinics. 1993; 9 (2):195-212 5.
Moore EE, Mattox KL, Feliciano DV; Traumatismo vascular periférico; Manual del Trauma; cuarta
edición; McGraw Hill; 2004; capítulo 39:398 6. Walton RL, Chick LR, Petra J, Borah G; Hand injuries:
general principles; Jurkiewicz M.: Plastic Surgery, Principles and Practice; 1990; Mosby; Chapter 22:626-
27.

Más contenido relacionado

Similar a Trauma de mano.pptx

Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezReparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
LUIS del Rio Diez
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
pccfyo
 

Similar a Trauma de mano.pptx (20)

Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
 
Tunel carpiano
Tunel carpianoTunel carpiano
Tunel carpiano
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
 
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezReparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
 
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
 
Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOSPRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Manual basico de coapa
Manual basico de coapaManual basico de coapa
Manual basico de coapa
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Diez mandamientos de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxiliosDiez mandamientos de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxilios
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
 
Guía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitalesGuía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitales
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Trauma de mano.pptx

  • 1. TRAUMA DE MANO: DIAGNÓSTICO Y MANEJO INICIAL
  • 2. • Debido a la rica anatomía de la mano, existen lesiones que pueden fácilmente ser pasadas por alto en una primera instancia y posteriormente pueden convertirse en deformaciones y/o alteraciones funcionales significativas de manejo mucho más complejo.
  • 3. Vascular El sistema vascular o circulatorio es evaluado observando el color de la piel y del lecho ungueal, palpando la temperatura de la piel distal a la herida y observando el tiempo de llenado capilar luego de ejercer presión leve sobre la piel.
  • 4. • Nerviosa La forma mas sencilla de evaluar la sensibilidad en la mano es utilizando un objeto con punta fina para estimular levemente el área a estudiar y compararla con una área sana. Evaluar la discriminación de dos puntos con un objeto de punta fina , lo normal es poder distinguir al tacto 2 puntos separados entre si por 5mm o menos
  • 5.
  • 6. • MUSCULOS Y TENDONES Flexor largo del pulgar: solicite al paciente flexionar la falange distal del pulgar. Flexor común superficial de los dedos, fije en extensión los dedos adyacentes al dedo en cuestión y solicite al paciente la flexión de la art. Interfalangica proximal Extensor común de los dedos, se evalúan solicitando al paciente la extensión de los dedos y observando la extensión de la articulación metacarpofalángica Extensor propio del meñique, se solicita al paciente flexionar todos los dedos y extender el meñique
  • 7. MANEJO INICIAL DEL TRAUMA DE MANO • LAVADO • Este lavado puede realizarse bajo anestesia local utilizando lidocaina al 1% con o sin epinefrina. La dosis máxima de lidocaina para infiltración es de 4.5 mg/kg sin epinefrina y de 7mg/kg con epinefrina • Se recomienda el uso de antibióticos (cefalosporinas de primera generación) especialmente en los siguientes casos: Presencia de articulación o fractura expuesta, Contaminación Intensa y/o Cuando el tratamiento o desbridamiento demora más de 6 horas en iniciarse
  • 8. • SI hay lesión nerviosa, el paciente es quirúrgico, sin embargo, si el paciente consulta inicialmente a un centro de salud donde no hay personal o elementos adecuados para realizar la reconstrucción se debe instaurar un manejo inicial igual que el manejo inicial para lesiones tendinosas • En caso de amputación del pulpejo se debe evaluar si hay o no exposición ósea; si no hay exposición ósea, se puede manejar con curaciones, esto permite que la herida cierre por segunda intención o prepara el lecho para ser injertado posteriormente
  • 9. • El tejido amputado (falanges, dedos o mano) debe ser enfriado lo antes posible. El tejido amputado debe ser envuelto en una gasa o compresa estéril ligeramente húmeda y esto debe ser alojado en una bolsa plástica impermeable. La bolsa plástica con el tejido debe ser almacenada en un recipiente con hielo y agua, o una nevera a una temperatura recomendada de 4ºC.
  • 10. • Shires GT, et al; Traumatismos; Principios de cirugía; Schwartz SI, Shires GT, Spencer FC; 6ta edición:179- 80. 2. American society for surgery of the hand: The Hand, examination and diagnosis. Third edition. 3. Wolff GA, et al; Lesiones traumáticas de la mano; ASCOFAME; 1997:p18 4. Gupta A, Kleinert HE; Evaluating the injured hand. En: Occupational diseases of the hand. Hand Clinics. 1993; 9 (2):195-212 5. Moore EE, Mattox KL, Feliciano DV; Traumatismo vascular periférico; Manual del Trauma; cuarta edición; McGraw Hill; 2004; capítulo 39:398 6. Walton RL, Chick LR, Petra J, Borah G; Hand injuries: general principles; Jurkiewicz M.: Plastic Surgery, Principles and Practice; 1990; Mosby; Chapter 22:626- 27.