SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatología 1
Pre Operatorio
El preoperatorio puede ser como uno lo imagina, una receta que uno pone examen
preoperatorio o actualmente tenemos los computadores que nos dan click y nos dice perfil
quirúrgico y nos sale el pre operatorio.
Pre quirúrgico
 Tiempo previo a su cirugía, antes de la operación, desde la primera consulta hasta
las indicaciones prequirúrgicas y post quirúrgicas.
 El paciente como si, con todas sus patologías
 Eltipo de trauma y sus consecuencias en suorganismo y para eso ver las condiciones
del paciente, tanto medico como quirurgico.
 Es como un iceberg:
Por lo que viene  enfermedades diagnosticadas en tratamiento (paciente se cae,
viene con dolor de hombro, se diagnostica una ruptura de manguito rotador, ya
viene con HTA, diabetes)
Lo que tiene enfermedades o condiciones que no conoce (ya viene con problemas
renales, etc)
Caso clínico
Paciente mujer de 85 años, el día 1-02-22 sufre caída de nivel
mientras caminaba, independiente intradomiciliar, antecedentes
EPOC-
 Fractura intertrocanterica con px EPOC crónica
 Exámenes  glicemia 140(el cortisol en traumatismo
aumenta o puede que esta glicemia no fue tomada
adecuadamente)
Hb: 9(fracturas producen sangrado
óseo)
PA: 170/100 (puede ser hipertenso o la
fractura hizo que su presión aumente)
Con esto se le optimiza al paciente para cirugía, 2 días
se le deja, pero comienza a desaturar a 95 y ahí hay
grado de complicación, se ve paciente con covid.
Estuvo entubado, regresó en estos días desorientada que no estaba y
presentaba escaras.
Creatinina: 2,5 (elevó)
- Ortopedia  lesiones que no son producidas por trauma (artrosis severa
en cartílago, lesión ortopédica)
- Traumatologia  lesiones producidas por trauma
Traumatología 1
Urea: 53(elevó)
Proteína c reactiva :4.3
Velocidad de sedimentación 32
Albumina: 2,6( muy baja)
Está paciente llego en un muy buen estado, por efecto del covid y tiene otra
situación, acá se tiene que valorar los pro y contras, en este caso una fractura de
cadera que no se opera es una mortalidad cerca al 40% entonces va requerir
cirugía pero no en este momento.
Perdidas de sangre por Localización de la fractura (EXAMEN)
Fractura Hemorragia (mL)
Costilla 125
Radio o cubito 250-500
Húmero 750
Tibia o peroné 500-1000
Fémur 1000-2000
Pelvis Masiva
Traumatismo
 El trauma produce el primer golpe, quiere decir que hay unos cambios
hormonales.
 Primer golpe
o El daño endotelial (con adherencia de leucocitos
polimorfonucleares a los vasos sanguíneos, liberación de
radicales libres y proteasas, aumento de la permeabilidad
vascular y edema intersticial)
o Activación del complemento y de la cascad de coagulación,
liberación del ADN, ARN, células y fragmentos y diferentes
moléculas de forman en conjunto lo que se llama el molde
molecular de peligro.
o Síndrome de respuesta sistémica inflamatoria (SIRS)
o Citoquinas antiinflamatorias como la IL-1ra, IL4, IL10, IL11 y 13.
 Segundo golpe
o El que lo hacemos los cirujanos, tratamiento inicial de las
fracturas (segundo impacto)
o Los días 2-3 y 12-21 no se aconseja llevar a cabo ningún tipo de
cirugía en politraumatizado ya que el paciente encuentra en
situación de SIRS e inmunosupresión.
El paciente no es una radiografia o un examen auxiliar.
Traumatología 1
Relación médico paciente
 Inicia con el saludo formal
 Presentarse
 Actitutd empática
 Primero escuchar
 Paciente sus sentimientos, sus necesidades
 Explicar y volver a explicar
 Verificar si entendió
 Respete los tiempos
 Involúcrelo en su tratamiento
 Respete sus desiciones
La traumatología es simple comienza desde que llega el px con la observación, un px que
estaba en la playa y le revolcó la ola, de frente se le ve un hombro de charretera,
característico en las luxaciones anteriores de hombro.
Básico diagnostico (EXAMEN)
Síntomas:
 Dolor intenso
 Impotencia funcional
 Movilidad anormal
 Deformidad, crepitación, edema
Determinar
 El tipo de accidente
 Baja energía: caída al nivel
 Alta energía: energía que absorbe el organismo y el daño que produce:
o Lesión de pares blanda
o Mayor incidencia de complicaciones
o Peor pronostico
Historia clínica Examen clinico general
La relación médico paciente
es el primer
paso que nos lleva al
tratamiento optimo.
- Examen clínico
- Imágenes
- Laboratorio
- Biopsia
- Diagnostico
- Tratamiento
Traumatología 1
Signos : igual que los síntomas
 Siempre hay que examinar bien al paciente, sensibilidad de miembro y pulso,
porque hay complicaciones como van a ver lesiones vasculares, lesiones del
nervio periférico.
 Que imágenes se les pide? Los
exámenes son una guía para
uno realizar un diagnostico
mas preciso o confirmar un
diagnóstico o hacer una
planificación, pedir una
resonancia de cuerpo entero a
un paciente salvo que sea una
screening de una neoplasia.
En traumatología ortopédica que se pide? Estos son los exámenes principales
de la ortopedia y la traumatología
 Rayos x en dos incidencias (de frente y lateral) GOLD STANDAR
 Tomografía  útil para fracturas articulares
 Resonancias  útil para las partes blandas
 Ecografía  útil puede mover la mano y comparar
 Gammagrafía ósea examen para detectar tumores óseos hacer pet-scan
 Electromiografía  es para ver como están los nervios periféricos
 En casos severos ARTERIOGRAFÍA
Se debe conocer la anatomía ya que permite realizar un examen clínico,
pensando en la estructura anatómica y la función.
Comenzar con el Diagnostico de la lesión EXAMEN!!
 Tipo de trauma
 Asociación a otras fracturas
 Extensión de fracturas a la articulación
 Lesión de partes blandas
 Patologías asociadas
 Localización de las fracturas
 Comportamiento de la fractura
- Como un principio de la traumatología las fracturas articulares requieren
reducción anatómica y estabilidad absoluta
Consolidación  unión curación de hueso EXAMENN
 Reducción que el hueso este en su sitio
 Estabilidad - no se mueve el hueso
 Vascularidad  parte vascular que sea adecuada
Traumatología 1
Clasificación
 Hueso identificar que hueso es
 Localización  en que parte del hueso está ( epífisis proximal, diáfisis, epífisis
distal.
 Tipo de trazo  transverso, oblicuo,
espiroideo, conminuta
 Compromiso articular.
Clasificación AO EXAMEN
 Cada hueso tiene un numero
o Epífisis proximal =1
o Diáfisis = 2
o Epífisis distal =3
o esto es un humero :1
o diáfisis 2
o complejidad sería 3
subtipo 2
Fracturas cerradas y expuestas
Indica la gravedad
ABC
Traumatología 1
Tratamiento de las fracturas
1. Conservador  sin cirugía
2. Fijación externa  cirugía
3. Fijación interna  hay varios aparatos( clavos endomedulares, placas, fijación
externa)
Tipos de tratamiento quirúrgico :
o clavos endomedulares
o placas
o fijación externa .
- todas las fracturas de pueden operar peor no todas se deben operar.
Evaluación pre operatoria
Determinación integral del estado de salud de un paciente que va ser sometido a una
cirugía, con el fin de identificar enfermedades que puedan afectar el pronostico,
realización y recuperación del acto quirúrgico
Perfil quirúrgico
Son los exámenes pre operatorios, siempre pedimos :
o hemograma
o grupo y factor sanguíneo
o glucosa-urea-creatinina
o tiempo de coagulación sangría
o examen de orina
o VDLR
o ELISA SIDA
o Covid
Fractura expuesta (hueso en comunicación con
el exterior, puede ser que un objeto ingrese
hasta el hueso o el hueso salga
Fractura cerrada se ve
equimosis
Traumatología 1
o Radiografía de torax
o EKG
Perfil quirúrgico
o Riesgo quirurgico
cardiología
o Riesgo
neumológico >70 años
o Evaluación pre
anestésica
o Terapia física
después de la cirugía
o Consentimiento
informado
Asociación americana anestesiólogos
Riesgo neumológico
o Riesgo “I” igual a normal
o Riesgo “II” compromiso leve a moderado
o Riesgo “III” compromiso moderado a grave
o Riesgo ”IV” severamente comprometido
Riesgo según índice de ARISCAT EXAMEN
 Riesgo bajo  1,6%
 Riesgo intermedio 13.3%
 Riesgo alto  42.2%
Cirugía y riesgo de infarto o muerte de origen cardiovascular
Riesgoasociado a procedimiento Procedimientoquirurgico
Alto(riesgo>5%)  Cirugía mayorde urgencia,
especialmenteenancianos
 Cirugía aórticau otra vascular mayor.
 Cirugía vascularperiférica
 Cirugía con cambiosimportantesd
volumeny/oprodutorsanguineos
Intermedio(riesgo <5%)  Endarterectomíacarotídea
 Cirugía de cabezay cuello
 Cirugía intraperitoneal ointratoracica
 ortopedicacirugíaprostatica
ClasificaciónASA Mortalidad
I Paciente sano,sinpatologíaagregada 0,06
II Paciente conenfermedadsistémica
leve amoderadaque no limitasuHTA,
DM, hipotiroidismo,obesidad,etc.
0,47
III Paciente conenfermedadsistémica
severaque limitasuactividaddiaria
4,4
IV Paciente conenfermedadsistémica
severa,conriesgovital
23,5
V Paciente moribundoque no tiene
mayoresexpectativasde sobrevivir
(24 horas)
52,9
VI Paciente declaradoconmuerte
cerebral que se someteráal retirode
çorganoscon el propósitode donarlos
100
E Estado de emergencia
Traumatología 1
Bajo(riesgo <1%)  procedimientos endoscópicos
 cirugía superficial
 cirugía de cataratas
 cirugía mamaria
Que medicinas se suspenden antes de la cirugía?
Medicamento Suspensión
Anticoagulantes orales 3-4 días antes, se puede utilizar traslape a
heparina sódica o de bajo peso molecular
según los esquemas vigentes.
Aspirina 7 días antes. Pacientes con riesgo
moderado o alto de eventos coronarios no
se beneficiarían de la suspensión
AINES 3-5 días
Diuréticos 1 día antes
Hipoglicemientas orales e insulinas
antihipertensivos
1 días antes
1 día antes en cirugías de riesgo
intermedio o alto de sangrado en el intra o
posoperatorio
Biológicos 2 semanas antes
Riesgo quirúrgico nutricional
1. riesgo I  normal
2. riesgo II pérdida del 10% del peso corporal con hipoproteinemia sin
enfermedades asociadas.
3. Riesgo III, perdida del peso corporal del 20% con hipoproteinemia, asociado a
enfermedad crónica, albuminas entre 2 a 2.5mg/dl
4. Riesgo IV, pérdid del peso corporal mayor del 20% mas todo lo anterior e hipo
albuminemia menor de 2
Riesgo de complicaciones
o Cirugía traumatología 5%
o Infecciones -5%
o HTA( >180 mm deshicenica heridas) 0%
o Infarto antes de 6 meses  11%
o ASA 1,2,3,4,5 0008 0.5 1.8 23 50%
o Mayor de 70 años (>de 90) 6 50%
o Diabetes no controlada ( mayor 160) 30%
Antecedente de trombosis 30%
Creatinina >2 11%
RQ cardiológico I,II,III,IV,V complicación 0,7 5 11. 22
Traumatología 1
Mortalidad 0,2 2 22 56
Rq neumologico Epoc 30%
4,7% (mortalidad
Estado basal (método duke)
Anemia <12 (goodnough guía NATA)
Tiempo qx mayor 3 hr
tabaco 4,3%
Saturación de oxigeno menos 95
Menor 90 contraindicado Tratamiento Qx
no se puede hacer cirugía (EXAMEN)
30%
Diabetes 25-30%
Caso clínico
Fractura transversa, conminuta a ese nivel
Donde se ve el circulo es aire, el punto de
entrada
Diagnostico
- Sospecha de síndrome
compartimental
- Herida de arma de fuego
- Fractura conminuta del tercio
superior de la diáfisis del radio y
del cubito
- Luxación cubital distal
Traumatología 1
La planificación quirúrgica incluye tu estudio desde que le vas hacer y como lo vas a
operar incluye que posición va estar, si va requerir antibiótico, torniquete, si va necesitar
sangre o no
o Posición de arco en C
o Incisión
o Antibiótico
o Antiprofilactiva antitrombótica
Antiguamente calcamos
las placas de rayos x,
ahora hay planeamientos
mediante sofward, pero
también se hace
mediante un sistema de
Paint o power point,
buscamos la placa y
vemos donde
necesitamos el sistema,
necesitamos una
esterilidad relativa y para
eso hacemos una placa de neutralización, minimanizamos 6 corticales distales y 6
proximales, se ve que tornillo va primero y asi se va completando, se pone los tornillos
interfragmentarios
Abordaje de Henry
Acá tenemos que ampliar encima de la fosa cubital
donde está la arteria humeral, el nervio radial esta muy
próximo
La radio cubital distal esta luxada
Traumatología 1
La placa la vas a colocar
en la posición en que va ir,
ya sea anterior, lateral
radial, anterior cubital
Donde vas a colocar la
placa todo es parte de la
planeación.
Radiografías Intra-operatorias
Este el resultado
dentro de la
cirugía, vemos que
el tendón del
bíceps debe estar
muy pegado, es la
placa en el lado
izquierdo .
Indicaciones de Hospitalización
o Riesgo quirúrgico, perfil quirúrgico y evaluación por anestesiólogo, ayuno de 8
horas inclusive agua.
o Venir con acompañante, el informe post operatorio se realiza en sala de espera
continua al centro quirúrgico inmediatamente concluida la cirugía.
o Anestesia electiva EXAMEN
o La hora programada es aproximada, el proceso de anestesia dura 1h, minima de
recuperación de cirugía son 2 horas, el paciente estará en su dormitorio 6 horas
o Firmar consentimiento informado( autorización de cirugía)
o Continúe tomando su medicación habitual
o Reservar cita para las curaciones posteriores ( 7 días curación-15 días de retiro de
puntos y 1 mes para evaluación=
o Si necesita descanso médico avisar con anticipación, antes de la cirugía
o No fumar, 8 semanas antes, ni ingerir bebidas alcoholicas 10 dias antes y un mes
o Suspender aspirina, 10 días antes, antidepresivos y atrovastatina 3 días antes
o Traer radiografías u otros exámenes
o Acudir a la clínica 5 horas antes de la hora programada, requiere reposo antes de
la cirugía y evaluaciones medicas
o Si tiene alergias hágalo saber a las enfermeras y médicos
Traumatología 1
o En la noche anterior se recomienda tomar una ranitidina 300 y un relajante como
alprazolan 0.25mg. (de ser necesario) y cortado de uñas y lavado de todo el
miembro con jabon antiséptico ( neko blanco)
o Después de la operación mantener reposo en cama con la extremidad mano
levantada y mover lentamente la mano, seguir una dieta bajo en sal y sin
condimentos
o Si presente cualquier duda es mejor postergar el acto quirúrgico tomar nueva cita.
Para la orientación respectiva
o Si se encuentra resfriado o con cualquier infección postergue la cirugía.
o Solo podrá ser programada la cirugía cuando se aprueba la carta de garantía de su
seguro y con otra cita, donde se evaluaran resultados y realizara orientaciones.
o No podrá manejar mientras tengas algún vendaje, la ley de transito lo impide
EXAMEN De requerir informe medico detallado tiene un costo adicional
o En caso de hospitalización un asistente será el encargado de pasarle la visita
o El descanso médico de intra domiciliar EXAMEN
o No debe tener contacto con animales . EXAMEN
La evaluación pre operatoria es conocer el riesgo potencial d complicaciones y la
prevención de las mismas.
- El sangrado produce  hematoma  el hematoma produce infección
- Síndrome compatimental
- Infección
- Neumonías
- Escaras
Indicaciones de alta
1. La dieta tiene que sr saludable, con un mayor aporte de proteínas, poca cantidad
de grasas y sal. Consumir alimentos ricos en calcio
2. Todas las curaciones tiene que hacerse por su cirujano, no requiere curaciones
diarias
3. En el tópico de curaciones puede ingresar solo un acompañante. No pueden
ingresar menores de edad
4. La hora de las citas programas son aproximadas, recuerde que la especialidad tiene
un gran porcentaje de atenciones urgencias con lesiones muy graves
5. Continué tomando su medicación habitual
6. No puede tomar ningún tipo de antiinflamatorios, solo analgésicos.
7. Se recomienda tomar citrato de calcio por 3 meses y vitaminca C, 1 gramo junto
con el desayuno y almuerzo por 30 días
8. Reservar cita para las curaciones posteriores( 7 días curación, 15 días retiro de
puntos y 1 mes para evaluación )
9. Si necesita descanso médico avisar, antes del alta y solicitarlo al médico que realiza
la visita médica. Y sáquele fotocopia
10. No fumar ni ingerir bebidas alcoholicas mínimo tres meses después de la cirugía
11. Traer radiografías impresas, muchas veces es sistema esta cargado y no hay acceso
al sistema
Traumatología 1
12. Recuerde siempre la fecha del accidente, fecha de la cirugía
13. Si tiene alguna alergia hágalo saber
14. Después de la operación mantener reposo con la extremidad mano levantada y
mover lentamente la mano, cerrar y abrir la mano. Hacer movimientos muy suaves
del codo y hombro
15. Para las curaciones es necesario solicitar la cita y realizar los tramites en la clínica.
En muchas se tiene que realizar un pago
16. No podrá manejar por 3 meses, la ley de transito lo impide manejar mientras tenga
algún vendaje.
17. En caso de emergencia llamar o acudir a la clínica
18. Son señales de alarma el dolor intenso que no cede con el analgésico,
hinchazón marcado de la mano, coloración azulada de los dedos, sangrado a través
de los apósitos, adormecimiento y frialdad persistente de los dedos
19. De requerir informe médico detallado tiene un costo adicional
20. El descanso médico es intra domiciliar EXAMEN
21. No deber tener contacto cn animales EXAMEN
22. Las agentas de cita son administradas por las secretarias y no del medico, ellas son
las únicas que les pueden otorgar las citas EXAMEN
23. Para bañarse tienen que cubrir la zona operada con dos bolsad para evitar que se
humedezcan los apósitos EXAMEN
24. No puede realizar ninguna actividad física o deportiva EXAMEN
25. No introducir ningún objesto dentro de los vendajes o férulas
26. La rehabilitación es importante para su recuperación
Paciente con SIDA
 CD 4  mide la cantidad de linfocitos CD4 en l sangre
 Normal de 500 a 1200 células por mm3
 Anormal  250 a 500 celular por milímetro cubico. Significa que usted tiene un
sistema inmunitario debilitado y que podría haberse infectado con el VIH
 Anormal  200 celular por mm3 o menos, indica sida y un alto riesgo de
infecciones oportunistas
 También se pide la carga viral
o Disfunción mitocondrial ( cardiomiopatía y miopatía) con el desarrollo
potencial de anormalidades metabólicas EXAMEN
o Supresión de médula ósea y aumento en el riesgo de desarrollo de
reacciones alérgicas.
o Presencia de síndrome de reconstitución
Que pasa cuando toman TARGA? Es semejante a una quimioterapia, te da nausea
malestar, vómitos, te da reacciones de sueños vividos, se necesita descanso
medico de 3 semanas
Traumatología 1
Paso/ Test Procedimientosmenores
y/sin anestesiageneral
Procedimientos
mayores
Forma
asintomática
de
cVODI-19 EN
HISTORIA
CLINICA
Forma
moderadao
severade
covid-19en
historia
clinica
Asintomática Forma
moderada de
covid-19 en
historia clínica
Forma
severa
de
covid-
19 en
historia
clínica
Rx de Torax No.Si el
examen
pulmonary
SAT 02 es
normal
No.Si el
examen
pulmonary
SAT 02 e
normal
Si Si EXAMEN Si
TEM de Torax No.Si el
examen
pulmonary
SAT 02 es
normal
No.Si el
examen
pulmonary
SAT 02 es
normal
No.Si el
examen
pulmonary
SAT 02 es
normal
+/- (puede
reemplazar
Rx de torax)
EXAMEN
Si
EKG Si Si Si Si EXAMEN Si
Ecocardiograma No,si el
examen
cardiaco y
signos
vitales
normal
No.Si el
examen
cardiaco,NT,
Pro.BNT,
signosvitales
normales
No.Si el
examen
cardiaco,NT,
Pro.BNT,
signosvitales
normales
Determinado
por H&P
EXAMEN
Si
EXAMEN
Panel metabólico
completo
SI Si Si Si EXAMEN Si
Hemograma
completocon
diferencial
Si Si Si Si EXAMEN Si
Traumatología 1
PTT No Considerar
enbase a la
sevridadde
la
enfermedad
Si Si EXAMEN Si
Dimero D Si Si Si Si EXAMEN Si
Fibrinogeno No Considerar
en base a la
severidad
de la
enfermedad
Si Si EXAMEN Si
NT-pro-BNP No Si Si Si EXAMEN Si
LDH Ferritina,
pre albumina
No Considerar
en base a la
severidad
de la
enfermedad
No Considerar
en base a la
severidad de
la
enfermedad
Si
Espirometria
(FVC, FEV1)
Capacidad de
difusión
pulmonar(
DLCO,DLCO/VA)
No
No
Si
No
No
No
Si
No
Si
EXAMEN
Si
Etica EXAMEN
Si el trabajo esta mal hecho se tiene que decir pero si esta bien y lo critican como segunda
opinión eso es falta de ética

Más contenido relacionado

Similar a Traumatología 1.docx

artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxDrAlex Figueroa
 
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor   amel brachoValoración prequirúrgica del adulto mayor   amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel brachoUIS,Bucaramanga,Colombia
 
AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxIsabel Fierro
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisDilmareth Natera
 
Caso clinico comuneros
Caso clinico comunerosCaso clinico comuneros
Caso clinico comunerosEric Aponte
 
Patologia De Mano
Patologia De ManoPatologia De Mano
Patologia De Manoenarm
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderajdelvallea
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Emanuel Flores
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
Patología esplénica
Patología  esplénicaPatología  esplénica
Patología esplénicajabs77
 
La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfValeriaBravo55
 

Similar a Traumatología 1.docx (20)

artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
Politraumatismo ortopedia
Politraumatismo ortopedia Politraumatismo ortopedia
Politraumatismo ortopedia
 
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor   amel brachoValoración prequirúrgica del adulto mayor   amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
 
AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptx
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y Osteosintesis
 
Caso clinico comuneros
Caso clinico comunerosCaso clinico comuneros
Caso clinico comuneros
 
Patologia De Mano
Patologia De ManoPatologia De Mano
Patologia De Mano
 
Emergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmpEmergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmp
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
Cadera infantil clase
Cadera infantil claseCadera infantil clase
Cadera infantil clase
 
Patología esplénica
Patología  esplénicaPatología  esplénica
Patología esplénica
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
TVP miembro superior: SD. Paget-Schroetter.
TVP miembro superior: SD. Paget-Schroetter.TVP miembro superior: SD. Paget-Schroetter.
TVP miembro superior: SD. Paget-Schroetter.
 
La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Traumatología 1.docx

  • 1. Traumatología 1 Pre Operatorio El preoperatorio puede ser como uno lo imagina, una receta que uno pone examen preoperatorio o actualmente tenemos los computadores que nos dan click y nos dice perfil quirúrgico y nos sale el pre operatorio. Pre quirúrgico  Tiempo previo a su cirugía, antes de la operación, desde la primera consulta hasta las indicaciones prequirúrgicas y post quirúrgicas.  El paciente como si, con todas sus patologías  Eltipo de trauma y sus consecuencias en suorganismo y para eso ver las condiciones del paciente, tanto medico como quirurgico.  Es como un iceberg: Por lo que viene  enfermedades diagnosticadas en tratamiento (paciente se cae, viene con dolor de hombro, se diagnostica una ruptura de manguito rotador, ya viene con HTA, diabetes) Lo que tiene enfermedades o condiciones que no conoce (ya viene con problemas renales, etc) Caso clínico Paciente mujer de 85 años, el día 1-02-22 sufre caída de nivel mientras caminaba, independiente intradomiciliar, antecedentes EPOC-  Fractura intertrocanterica con px EPOC crónica  Exámenes  glicemia 140(el cortisol en traumatismo aumenta o puede que esta glicemia no fue tomada adecuadamente) Hb: 9(fracturas producen sangrado óseo) PA: 170/100 (puede ser hipertenso o la fractura hizo que su presión aumente) Con esto se le optimiza al paciente para cirugía, 2 días se le deja, pero comienza a desaturar a 95 y ahí hay grado de complicación, se ve paciente con covid. Estuvo entubado, regresó en estos días desorientada que no estaba y presentaba escaras. Creatinina: 2,5 (elevó) - Ortopedia  lesiones que no son producidas por trauma (artrosis severa en cartílago, lesión ortopédica) - Traumatologia  lesiones producidas por trauma
  • 2. Traumatología 1 Urea: 53(elevó) Proteína c reactiva :4.3 Velocidad de sedimentación 32 Albumina: 2,6( muy baja) Está paciente llego en un muy buen estado, por efecto del covid y tiene otra situación, acá se tiene que valorar los pro y contras, en este caso una fractura de cadera que no se opera es una mortalidad cerca al 40% entonces va requerir cirugía pero no en este momento. Perdidas de sangre por Localización de la fractura (EXAMEN) Fractura Hemorragia (mL) Costilla 125 Radio o cubito 250-500 Húmero 750 Tibia o peroné 500-1000 Fémur 1000-2000 Pelvis Masiva Traumatismo  El trauma produce el primer golpe, quiere decir que hay unos cambios hormonales.  Primer golpe o El daño endotelial (con adherencia de leucocitos polimorfonucleares a los vasos sanguíneos, liberación de radicales libres y proteasas, aumento de la permeabilidad vascular y edema intersticial) o Activación del complemento y de la cascad de coagulación, liberación del ADN, ARN, células y fragmentos y diferentes moléculas de forman en conjunto lo que se llama el molde molecular de peligro. o Síndrome de respuesta sistémica inflamatoria (SIRS) o Citoquinas antiinflamatorias como la IL-1ra, IL4, IL10, IL11 y 13.  Segundo golpe o El que lo hacemos los cirujanos, tratamiento inicial de las fracturas (segundo impacto) o Los días 2-3 y 12-21 no se aconseja llevar a cabo ningún tipo de cirugía en politraumatizado ya que el paciente encuentra en situación de SIRS e inmunosupresión. El paciente no es una radiografia o un examen auxiliar.
  • 3. Traumatología 1 Relación médico paciente  Inicia con el saludo formal  Presentarse  Actitutd empática  Primero escuchar  Paciente sus sentimientos, sus necesidades  Explicar y volver a explicar  Verificar si entendió  Respete los tiempos  Involúcrelo en su tratamiento  Respete sus desiciones La traumatología es simple comienza desde que llega el px con la observación, un px que estaba en la playa y le revolcó la ola, de frente se le ve un hombro de charretera, característico en las luxaciones anteriores de hombro. Básico diagnostico (EXAMEN) Síntomas:  Dolor intenso  Impotencia funcional  Movilidad anormal  Deformidad, crepitación, edema Determinar  El tipo de accidente  Baja energía: caída al nivel  Alta energía: energía que absorbe el organismo y el daño que produce: o Lesión de pares blanda o Mayor incidencia de complicaciones o Peor pronostico Historia clínica Examen clinico general La relación médico paciente es el primer paso que nos lleva al tratamiento optimo. - Examen clínico - Imágenes - Laboratorio - Biopsia - Diagnostico - Tratamiento
  • 4. Traumatología 1 Signos : igual que los síntomas  Siempre hay que examinar bien al paciente, sensibilidad de miembro y pulso, porque hay complicaciones como van a ver lesiones vasculares, lesiones del nervio periférico.  Que imágenes se les pide? Los exámenes son una guía para uno realizar un diagnostico mas preciso o confirmar un diagnóstico o hacer una planificación, pedir una resonancia de cuerpo entero a un paciente salvo que sea una screening de una neoplasia. En traumatología ortopédica que se pide? Estos son los exámenes principales de la ortopedia y la traumatología  Rayos x en dos incidencias (de frente y lateral) GOLD STANDAR  Tomografía  útil para fracturas articulares  Resonancias  útil para las partes blandas  Ecografía  útil puede mover la mano y comparar  Gammagrafía ósea examen para detectar tumores óseos hacer pet-scan  Electromiografía  es para ver como están los nervios periféricos  En casos severos ARTERIOGRAFÍA Se debe conocer la anatomía ya que permite realizar un examen clínico, pensando en la estructura anatómica y la función. Comenzar con el Diagnostico de la lesión EXAMEN!!  Tipo de trauma  Asociación a otras fracturas  Extensión de fracturas a la articulación  Lesión de partes blandas  Patologías asociadas  Localización de las fracturas  Comportamiento de la fractura - Como un principio de la traumatología las fracturas articulares requieren reducción anatómica y estabilidad absoluta Consolidación  unión curación de hueso EXAMENN  Reducción que el hueso este en su sitio  Estabilidad - no se mueve el hueso  Vascularidad  parte vascular que sea adecuada
  • 5. Traumatología 1 Clasificación  Hueso identificar que hueso es  Localización  en que parte del hueso está ( epífisis proximal, diáfisis, epífisis distal.  Tipo de trazo  transverso, oblicuo, espiroideo, conminuta  Compromiso articular. Clasificación AO EXAMEN  Cada hueso tiene un numero o Epífisis proximal =1 o Diáfisis = 2 o Epífisis distal =3 o esto es un humero :1 o diáfisis 2 o complejidad sería 3 subtipo 2 Fracturas cerradas y expuestas Indica la gravedad ABC
  • 6. Traumatología 1 Tratamiento de las fracturas 1. Conservador  sin cirugía 2. Fijación externa  cirugía 3. Fijación interna  hay varios aparatos( clavos endomedulares, placas, fijación externa) Tipos de tratamiento quirúrgico : o clavos endomedulares o placas o fijación externa . - todas las fracturas de pueden operar peor no todas se deben operar. Evaluación pre operatoria Determinación integral del estado de salud de un paciente que va ser sometido a una cirugía, con el fin de identificar enfermedades que puedan afectar el pronostico, realización y recuperación del acto quirúrgico Perfil quirúrgico Son los exámenes pre operatorios, siempre pedimos : o hemograma o grupo y factor sanguíneo o glucosa-urea-creatinina o tiempo de coagulación sangría o examen de orina o VDLR o ELISA SIDA o Covid Fractura expuesta (hueso en comunicación con el exterior, puede ser que un objeto ingrese hasta el hueso o el hueso salga Fractura cerrada se ve equimosis
  • 7. Traumatología 1 o Radiografía de torax o EKG Perfil quirúrgico o Riesgo quirurgico cardiología o Riesgo neumológico >70 años o Evaluación pre anestésica o Terapia física después de la cirugía o Consentimiento informado Asociación americana anestesiólogos Riesgo neumológico o Riesgo “I” igual a normal o Riesgo “II” compromiso leve a moderado o Riesgo “III” compromiso moderado a grave o Riesgo ”IV” severamente comprometido Riesgo según índice de ARISCAT EXAMEN  Riesgo bajo  1,6%  Riesgo intermedio 13.3%  Riesgo alto  42.2% Cirugía y riesgo de infarto o muerte de origen cardiovascular Riesgoasociado a procedimiento Procedimientoquirurgico Alto(riesgo>5%)  Cirugía mayorde urgencia, especialmenteenancianos  Cirugía aórticau otra vascular mayor.  Cirugía vascularperiférica  Cirugía con cambiosimportantesd volumeny/oprodutorsanguineos Intermedio(riesgo <5%)  Endarterectomíacarotídea  Cirugía de cabezay cuello  Cirugía intraperitoneal ointratoracica  ortopedicacirugíaprostatica ClasificaciónASA Mortalidad I Paciente sano,sinpatologíaagregada 0,06 II Paciente conenfermedadsistémica leve amoderadaque no limitasuHTA, DM, hipotiroidismo,obesidad,etc. 0,47 III Paciente conenfermedadsistémica severaque limitasuactividaddiaria 4,4 IV Paciente conenfermedadsistémica severa,conriesgovital 23,5 V Paciente moribundoque no tiene mayoresexpectativasde sobrevivir (24 horas) 52,9 VI Paciente declaradoconmuerte cerebral que se someteráal retirode çorganoscon el propósitode donarlos 100 E Estado de emergencia
  • 8. Traumatología 1 Bajo(riesgo <1%)  procedimientos endoscópicos  cirugía superficial  cirugía de cataratas  cirugía mamaria Que medicinas se suspenden antes de la cirugía? Medicamento Suspensión Anticoagulantes orales 3-4 días antes, se puede utilizar traslape a heparina sódica o de bajo peso molecular según los esquemas vigentes. Aspirina 7 días antes. Pacientes con riesgo moderado o alto de eventos coronarios no se beneficiarían de la suspensión AINES 3-5 días Diuréticos 1 día antes Hipoglicemientas orales e insulinas antihipertensivos 1 días antes 1 día antes en cirugías de riesgo intermedio o alto de sangrado en el intra o posoperatorio Biológicos 2 semanas antes Riesgo quirúrgico nutricional 1. riesgo I  normal 2. riesgo II pérdida del 10% del peso corporal con hipoproteinemia sin enfermedades asociadas. 3. Riesgo III, perdida del peso corporal del 20% con hipoproteinemia, asociado a enfermedad crónica, albuminas entre 2 a 2.5mg/dl 4. Riesgo IV, pérdid del peso corporal mayor del 20% mas todo lo anterior e hipo albuminemia menor de 2 Riesgo de complicaciones o Cirugía traumatología 5% o Infecciones -5% o HTA( >180 mm deshicenica heridas) 0% o Infarto antes de 6 meses  11% o ASA 1,2,3,4,5 0008 0.5 1.8 23 50% o Mayor de 70 años (>de 90) 6 50% o Diabetes no controlada ( mayor 160) 30% Antecedente de trombosis 30% Creatinina >2 11% RQ cardiológico I,II,III,IV,V complicación 0,7 5 11. 22
  • 9. Traumatología 1 Mortalidad 0,2 2 22 56 Rq neumologico Epoc 30% 4,7% (mortalidad Estado basal (método duke) Anemia <12 (goodnough guía NATA) Tiempo qx mayor 3 hr tabaco 4,3% Saturación de oxigeno menos 95 Menor 90 contraindicado Tratamiento Qx no se puede hacer cirugía (EXAMEN) 30% Diabetes 25-30% Caso clínico Fractura transversa, conminuta a ese nivel Donde se ve el circulo es aire, el punto de entrada Diagnostico - Sospecha de síndrome compartimental - Herida de arma de fuego - Fractura conminuta del tercio superior de la diáfisis del radio y del cubito - Luxación cubital distal
  • 10. Traumatología 1 La planificación quirúrgica incluye tu estudio desde que le vas hacer y como lo vas a operar incluye que posición va estar, si va requerir antibiótico, torniquete, si va necesitar sangre o no o Posición de arco en C o Incisión o Antibiótico o Antiprofilactiva antitrombótica Antiguamente calcamos las placas de rayos x, ahora hay planeamientos mediante sofward, pero también se hace mediante un sistema de Paint o power point, buscamos la placa y vemos donde necesitamos el sistema, necesitamos una esterilidad relativa y para eso hacemos una placa de neutralización, minimanizamos 6 corticales distales y 6 proximales, se ve que tornillo va primero y asi se va completando, se pone los tornillos interfragmentarios Abordaje de Henry Acá tenemos que ampliar encima de la fosa cubital donde está la arteria humeral, el nervio radial esta muy próximo La radio cubital distal esta luxada
  • 11. Traumatología 1 La placa la vas a colocar en la posición en que va ir, ya sea anterior, lateral radial, anterior cubital Donde vas a colocar la placa todo es parte de la planeación. Radiografías Intra-operatorias Este el resultado dentro de la cirugía, vemos que el tendón del bíceps debe estar muy pegado, es la placa en el lado izquierdo . Indicaciones de Hospitalización o Riesgo quirúrgico, perfil quirúrgico y evaluación por anestesiólogo, ayuno de 8 horas inclusive agua. o Venir con acompañante, el informe post operatorio se realiza en sala de espera continua al centro quirúrgico inmediatamente concluida la cirugía. o Anestesia electiva EXAMEN o La hora programada es aproximada, el proceso de anestesia dura 1h, minima de recuperación de cirugía son 2 horas, el paciente estará en su dormitorio 6 horas o Firmar consentimiento informado( autorización de cirugía) o Continúe tomando su medicación habitual o Reservar cita para las curaciones posteriores ( 7 días curación-15 días de retiro de puntos y 1 mes para evaluación= o Si necesita descanso médico avisar con anticipación, antes de la cirugía o No fumar, 8 semanas antes, ni ingerir bebidas alcoholicas 10 dias antes y un mes o Suspender aspirina, 10 días antes, antidepresivos y atrovastatina 3 días antes o Traer radiografías u otros exámenes o Acudir a la clínica 5 horas antes de la hora programada, requiere reposo antes de la cirugía y evaluaciones medicas o Si tiene alergias hágalo saber a las enfermeras y médicos
  • 12. Traumatología 1 o En la noche anterior se recomienda tomar una ranitidina 300 y un relajante como alprazolan 0.25mg. (de ser necesario) y cortado de uñas y lavado de todo el miembro con jabon antiséptico ( neko blanco) o Después de la operación mantener reposo en cama con la extremidad mano levantada y mover lentamente la mano, seguir una dieta bajo en sal y sin condimentos o Si presente cualquier duda es mejor postergar el acto quirúrgico tomar nueva cita. Para la orientación respectiva o Si se encuentra resfriado o con cualquier infección postergue la cirugía. o Solo podrá ser programada la cirugía cuando se aprueba la carta de garantía de su seguro y con otra cita, donde se evaluaran resultados y realizara orientaciones. o No podrá manejar mientras tengas algún vendaje, la ley de transito lo impide EXAMEN De requerir informe medico detallado tiene un costo adicional o En caso de hospitalización un asistente será el encargado de pasarle la visita o El descanso médico de intra domiciliar EXAMEN o No debe tener contacto con animales . EXAMEN La evaluación pre operatoria es conocer el riesgo potencial d complicaciones y la prevención de las mismas. - El sangrado produce  hematoma  el hematoma produce infección - Síndrome compatimental - Infección - Neumonías - Escaras Indicaciones de alta 1. La dieta tiene que sr saludable, con un mayor aporte de proteínas, poca cantidad de grasas y sal. Consumir alimentos ricos en calcio 2. Todas las curaciones tiene que hacerse por su cirujano, no requiere curaciones diarias 3. En el tópico de curaciones puede ingresar solo un acompañante. No pueden ingresar menores de edad 4. La hora de las citas programas son aproximadas, recuerde que la especialidad tiene un gran porcentaje de atenciones urgencias con lesiones muy graves 5. Continué tomando su medicación habitual 6. No puede tomar ningún tipo de antiinflamatorios, solo analgésicos. 7. Se recomienda tomar citrato de calcio por 3 meses y vitaminca C, 1 gramo junto con el desayuno y almuerzo por 30 días 8. Reservar cita para las curaciones posteriores( 7 días curación, 15 días retiro de puntos y 1 mes para evaluación ) 9. Si necesita descanso médico avisar, antes del alta y solicitarlo al médico que realiza la visita médica. Y sáquele fotocopia 10. No fumar ni ingerir bebidas alcoholicas mínimo tres meses después de la cirugía 11. Traer radiografías impresas, muchas veces es sistema esta cargado y no hay acceso al sistema
  • 13. Traumatología 1 12. Recuerde siempre la fecha del accidente, fecha de la cirugía 13. Si tiene alguna alergia hágalo saber 14. Después de la operación mantener reposo con la extremidad mano levantada y mover lentamente la mano, cerrar y abrir la mano. Hacer movimientos muy suaves del codo y hombro 15. Para las curaciones es necesario solicitar la cita y realizar los tramites en la clínica. En muchas se tiene que realizar un pago 16. No podrá manejar por 3 meses, la ley de transito lo impide manejar mientras tenga algún vendaje. 17. En caso de emergencia llamar o acudir a la clínica 18. Son señales de alarma el dolor intenso que no cede con el analgésico, hinchazón marcado de la mano, coloración azulada de los dedos, sangrado a través de los apósitos, adormecimiento y frialdad persistente de los dedos 19. De requerir informe médico detallado tiene un costo adicional 20. El descanso médico es intra domiciliar EXAMEN 21. No deber tener contacto cn animales EXAMEN 22. Las agentas de cita son administradas por las secretarias y no del medico, ellas son las únicas que les pueden otorgar las citas EXAMEN 23. Para bañarse tienen que cubrir la zona operada con dos bolsad para evitar que se humedezcan los apósitos EXAMEN 24. No puede realizar ninguna actividad física o deportiva EXAMEN 25. No introducir ningún objesto dentro de los vendajes o férulas 26. La rehabilitación es importante para su recuperación Paciente con SIDA  CD 4  mide la cantidad de linfocitos CD4 en l sangre  Normal de 500 a 1200 células por mm3  Anormal  250 a 500 celular por milímetro cubico. Significa que usted tiene un sistema inmunitario debilitado y que podría haberse infectado con el VIH  Anormal  200 celular por mm3 o menos, indica sida y un alto riesgo de infecciones oportunistas  También se pide la carga viral o Disfunción mitocondrial ( cardiomiopatía y miopatía) con el desarrollo potencial de anormalidades metabólicas EXAMEN o Supresión de médula ósea y aumento en el riesgo de desarrollo de reacciones alérgicas. o Presencia de síndrome de reconstitución Que pasa cuando toman TARGA? Es semejante a una quimioterapia, te da nausea malestar, vómitos, te da reacciones de sueños vividos, se necesita descanso medico de 3 semanas
  • 14. Traumatología 1 Paso/ Test Procedimientosmenores y/sin anestesiageneral Procedimientos mayores Forma asintomática de cVODI-19 EN HISTORIA CLINICA Forma moderadao severade covid-19en historia clinica Asintomática Forma moderada de covid-19 en historia clínica Forma severa de covid- 19 en historia clínica Rx de Torax No.Si el examen pulmonary SAT 02 es normal No.Si el examen pulmonary SAT 02 e normal Si Si EXAMEN Si TEM de Torax No.Si el examen pulmonary SAT 02 es normal No.Si el examen pulmonary SAT 02 es normal No.Si el examen pulmonary SAT 02 es normal +/- (puede reemplazar Rx de torax) EXAMEN Si EKG Si Si Si Si EXAMEN Si Ecocardiograma No,si el examen cardiaco y signos vitales normal No.Si el examen cardiaco,NT, Pro.BNT, signosvitales normales No.Si el examen cardiaco,NT, Pro.BNT, signosvitales normales Determinado por H&P EXAMEN Si EXAMEN Panel metabólico completo SI Si Si Si EXAMEN Si Hemograma completocon diferencial Si Si Si Si EXAMEN Si
  • 15. Traumatología 1 PTT No Considerar enbase a la sevridadde la enfermedad Si Si EXAMEN Si Dimero D Si Si Si Si EXAMEN Si Fibrinogeno No Considerar en base a la severidad de la enfermedad Si Si EXAMEN Si NT-pro-BNP No Si Si Si EXAMEN Si LDH Ferritina, pre albumina No Considerar en base a la severidad de la enfermedad No Considerar en base a la severidad de la enfermedad Si Espirometria (FVC, FEV1) Capacidad de difusión pulmonar( DLCO,DLCO/VA) No No Si No No No Si No Si EXAMEN Si Etica EXAMEN Si el trabajo esta mal hecho se tiene que decir pero si esta bien y lo critican como segunda opinión eso es falta de ética