SlideShare una empresa de Scribd logo
U5.EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO CON
PROBLEMAS RENALES AGUDOS Y NEUROLÓGICOS.
5. 3.PRINCIPALES ALTERACIONES
NEUROLÓGICAS Y DE TRAUMATOLOGÍA EN EL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN YUCATÁN
JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN DE AUXILIAR MÉDICA DE EDUCACIÓN EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA, INCORPORADA A LA UADY
REGISTRO DE PROFESIONES 71-XIII-338
2017-2018/1
5.3.7 Politraumatizado
Alumna: Br. Fernández González julia.
Docente: L.E Manzanero Tzeek Manuel.
6to semestre grupo “B”
Coordinador: L.E.O Aracely de los Ángeles
Chávez Quintal.
Mérida, Yucatán a febrero del 2018
Cuidado a la persona en estado crítico.
Introducción.
La OMS 2016 4.5 millones de fallecimientos ocurridos por causa de
traumatismos 70% Corresponde a varones Relación 1-3, 1-4 Edad promedio
15 a 44 años 3a Causa de mortalidad accidentes automovilísticos.
En México durante 2015 se registró un total de 378,232 accidentes en zonas
urbanas, de los cuales 73,563 (19.4%) correspondieron a eventos viales en los
que se identificaron víctimas heridas; 300,679 (79.5%) solo daños y los 3,990
restantes (1.1%), fueron accidentes con al menos una persona muerta.
Fuente INEGI 2016
Concepto.
 Paciente politraumatizado:
Es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas
y/o musculoesqueléticas con alteración de la circulación y/o
ventilación que comprometen su vida de forma inmediata o
en las horas siguientes.
GUIA PRÁCTICA DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CRÍTICO. 2ª EDICIÓN.
Factor etiológico.
 Físicos:
Intrínsecos: Edad, genero,
patologías añadidas.
Extrínsecos: Tipo de lesión
(abierta o cerrada/ Contusa o
penetrante).
 Ambientales:
Que ocasiono el trauma.
 Lesión: daño físico u orgánico
múltiple resultante de un
intercambio, generalmente
agudo de energía mecánica,
química, térmica, o de otro
tipo que exceda la tolerancia
del organismo.
 Genera una respuesta de
estrés orgánica por lesión
tisular, perdida aguda sangre,
estado de choque, hipoxia,
acidosis, hipotermia, dolor y
temor en el paciente.
Fisiopatología.
Manejo en pacientes.
 Prehospitalaria.
 Intrahospitalaria.
Habitualmente, el paciente llega a UCI procedente del TAC (donde se
han detectado lesiones cervicales y de columna, craneales,
pulmonares,...) con algún acceso venoso periférico, SNG y sonda
vesical, pero en ocasiones la premura del ingreso hace que falte
alguno de estos elementos
Valoracion secundaria y
tratamiento definitivo.
Valoracion Primaria y
resucitacion.
• Valoración de la permeabilidad de la vía aérea.
• Intervenciones de urgencia.
• Mantener alineada la columna cervical.
Fase A (Airway o vía aérea):
• Mantener una adecuada ventilación.
• Valoración, frecuencia, ritmo, simetría torácica, coloración de la piel.
• Exploración torácica inicial para descartar lesiones graves como
• neumotórax a tensión, hemotórax masivos.
Fase B (Breathing o respiración)
• Valoración y monitorización clínica hemodinámica.
• Accesos venosos ya sean periféricos o centrales.
• Asegurar que no haya sangrando (internos o externos).
• Control estricto de líquidos.
Fase C (Circulation o circulación):
• Valoración neurológica como alteraciones pupilares, y signos de focalidad
neurológica (parecía extremidades, cortización, descerebración).
• Hipertensión intracraneal (HIC): bradicardia, vómitos, respiración irregular-
apnea, coma.
• Valorar traumatismos craneoencefálico ( TCE ), traumatismo facial y cervical.
Fase D (Disability o estado neurológico):
• Localizar lesiones no detectadas en un primer momento (fracturas, desgarros,
revisar la cavidad peritoneal...).
• Controlar mejor las lesiones detectadas y los pulsos periféricos.
• Colocación de sondas NG y SV. (politraumatizado grave).
• Mantener la temperatura normal.
Fase E (Exposure o exposición):
El examen secundario debe comenzar sólo cuando se
haya completado el examen primario y se hayan
tratado todas las lesiones que implican riesgo vital. El
objetivo de esta fase es identificar todas las lesiones
que presente el paciente politraumatizado mediante la
exploración física y las pruebas complementarias que
sean necesarias. (ABCDE)
Reconocimiento secundario.
Lesiones potencialmente graves que
pueden escaparse en la evaluación
inicial:
1. Hemorragia intracraneal.
2. Lesiones intraabdominales.
3. Rotura traumática de la aorta.
4. Rabdomiolisis.
Principales lesiones en politraumatizado.
TRAUMATISMO FACIAL/OCULAR:
Lesión de los tejidos blandos de la cara, incluyendo el
pabellón auricular y la estructura ósea facial. Engloba un
abanico amplio de enfermedades, desde la laceración
simple aislada hasta el traumatismo facial masivo con
hemorragia y obstrucción de la vía aérea acompañado
por lesiones multisistémicas.
Mantenimiento de la vía aérea
permeable. La lesión puede
provocar un compromiso y
ocasionar una obstrucción por
tejidos blandos, hemorragia,
vómitos o partes separadas.
TRAUMATISMO COLUMNA VERTEBRAL. LESIÓN
MEDULAR .
La región cervical (movimientos de flexo-extensión y
rotación bruscas) y lumbar (asociada a los sistemas de
anclaje del cinturón y mecanismo rotacional), suelen ser
las más afectadas. Las lesiones en la columna dorsal alta
son infrecuentes por estar protegida por la caja torácica.
El tratamiento inicial se
realiza precozmente con
corticoides según el protocolo
NASCIS III
TRAUMATISMO TORÁCICO
Lesión aortica.
Se presenta en los que sobreviven los primeros
minutos u horas con pocos síntomas o inespecíficos.
Hasta 50 % pueden no tener signos externos de
trauma.
El diagnóstico generalmente se basa en Imágenes.
Si aparece ensanchamiento del mediastino en la
radiografía de tórax = 90 % de sensibilidad para
rotura o disección aortica; Pero no es específica
Chan, D. Emerg Med Clin North Am 1998; 16:191
 Rabdomiolisis.
Es un síndrome resultante de la rotura muscular con
liberación del contenido intracelular que puede llevar a
insuficencia renal por el efecto de la mioglobina libre y
del hierro en los riñones.
Causas:
1. Lesiones por aplastamiento
2. Intoxicación por drogas
3. Anomalías en los electrolitos
Síntomas clásicos: Dolor muscular, edema, debilidad y
orina oscura.
De 87 pacientes- Solo 50 % tuvieron dolor muscular y 5 %
edema.
Gobow, PA. Medicine 1982; 61 : 141.
Principales lesiones en politraumatizado.
TRAUMATISMO UROLÓGICO.
Traumatismo renal:
Sospecha ante contusión lumbar con presencia de
hematomas en la región, dolor lumbar masas y
abultamientos.
Traumatismo vesical:
En frecuente la relación con fracturas de pelvis. Los
signos incluyen: Hematuria macroscópica, dolor
abdominal, incapacidad para orinar, equímosis en región
suprapúbica y distensión abdominal
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
– Fracturas abiertas masivas
– Fracturas bilaterales de fémur
– Si asocian lesión vascular
– Fracturas de pelvis
– Amputaciones de miembros
Un resumen de la actuación de Enfermería:
 Aplicación del Collarin. (primaria)
 Aplicación de Oxígeno.
 Monitorización
electrocardiográfica ( EKG ) y
pulsioximetría.
 Canalizar vías periféricas. (dos)
 Extraer muestra de sangre para
determinaciones.
 Control de hemorragias de
consideración.
 Desnudar al paciente.
 Administración de soluciones
cristaloides (estricto control de
líquidos) En pacientes con
perdidas hemáticas severas (30-
40% de volemia) la reposición de
transfusiones sanguíneas
 Instalación de sonda vesical para
control de volumen urinario
(contraindicado en caso de
sangrado uretral) Control de la
hipotermia.
 Instalación de SNG.
 Monitorización hemodinámica.
• Limpieza ineficaz de las vías aéreas RC
Obstrucción traqueobronquial y/o traumatismo
MP alteración en el patrón respiratorio, sonidos
respiratorios, dificultad para verbalizar etc.
• Patrón respiratorio ineficaz RC la
hiperventilación, síndrome de hipoventilación o
incluso una posible lesión neurológica y/o
trauma craneal MP disminución de la
ventilación por minuto, disminución de la
capacidad vital, alteración de la profundidad
respiratoria, alteración de los movimientos
torácicos, taquipnea y/o uso de la musculatura
accesoria para la respiración y.
Diagnósticos de enfermería.
Respiración.
Intervenciones:
-Manejo de la vía aérea.
-Aspiración de vía aérea.
-Oxigenoterapia.
-Ayuda en la ventilación.
-Monitorización respiratoria.
-Precauciones para evitar la
aspiración
- Sondaje Nasogástrico

Intervenciones:
- Control de hemorragias
- Identificación de riesgos (necesidad
de ventilación mecánica.)
- Manejo de la hipovolemia
- Manejo de la medicación
- Reposición de líquidos
- Manejo de líquidos/electrolitos
- Vigilancia
- Prevención de hemorragias.
- Administración de expansores
plasmáticos o hemoderivados.
- Control y registro de las constantes
vitales.
Diagnósticos de enfermería.
Circulación.
• Disminución de la perfusión tisular cardiaca
por SA Hemorragia MP hipoxia o hipoxemia.
• Riesgo de desequilibrio del volumen de
líquidos COMO LO DEMUESTRA pérdida
importante de volumen de líquidos o factores
que aumentan la necesidad de éstos.
• Riesgo de shock COMO LO DEMUESTRA
hipovolemia o hipotensión arterial.
• Desequilibrio de la temperatura corporal por
SA exposición a temperaturas ambientales
extremas, medicamentos que provocan
vasodilatación y/o sedación, Y/O hipovolemia
MP hipotensión arterial,
Diagnósticos de enfermería.
Neurológicas/Eliminación/movilización.
• Riesgo de perfusión cerebral ineficaz COMO LO
DEMUESTRA traumatismo cerebral, disección arterial
o hipertensión.
• Deterioro de la eliminación urinaria SA trauma lumbar,
estado de conciencia, hipovolemia MP disuria,
incontinencia urinaria, retención urinaria.
• Deterioro de la movilidad RC Fracturas, estado de la
conciencia, lesión medular MP paciente encamado.
• Dolor agudo RC Lesiones de agentes físicos y/o
químicos MP Autoinforme del dolor, escala de EVA,
alteraciones en los parámetros fisiológicos.
Intervenciones:
-Cuidados circulatorios
-Manejo de la medicación
- Cuidado de vías venosas y/o
arteriales (permeabilidad, prevención
de complicaciones).
-Sedación.
-Medidas de neuro protección.
-Sondaje vesical.
- Balance hídrico estricto.
- Terapia IV.
- Manejo de la medicación.
- Vigilancia hemodinámica.
- Manejo del paciente encamado.
- Manejo de la energía del paciente.
Bibliografía.
 Swiontkowski MF. El paciente politraumatizado con lesiones
músculo-esqueléticas. En: Rockwood & Green’s Fracturas en
el Adulto. Tomo 1, cap 3. Madrid, España: Marbán Libros;
2007. pp. 47-83.
 www.reeme.arizona.edu
 Página oficial del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía 2013. www.inegi.org.mx
 De la Torre Martínez D. Tratamiento multidisciplinario del
paciente politraumatizado Disponible:
http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2013/ot131i.pdf
Politraumatizado
Politraumatizado
Politraumatizado
Politraumatizado
Politraumatizado
Politraumatizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015
Kenny Correa
 
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tceAtencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tcePinadrina Zen
 
Atls
Atls Atls
Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010guest8decbd
 
Hidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultosHidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultos
LuisAngarita15
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sección traumática de la aorta
Sección traumática de la aortaSección traumática de la aorta
Sección traumática de la aorta
Elvis Veroy
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Rochy Montenegro
 
Tce leve
Tce leveTce leve
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoENFERMERO
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
MAURICIO MEZA
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
Omar Salazar
 
Evaluación primaria (ABCDE)
Evaluación primaria (ABCDE)Evaluación primaria (ABCDE)
Evaluación primaria (ABCDE)
Artehena Bahenaga
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadorosa romero
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Miguel Rodrifuez
 
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Diana Renteria Oloño
 

La actualidad más candente (20)

Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015
 
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tceAtencion de enfermeria en el paciente politraumatizado  en tce
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018
 
Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010
 
Hidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultosHidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultos
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Sección traumática de la aorta
Sección traumática de la aortaSección traumática de la aorta
Sección traumática de la aorta
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
 
Tce leve
Tce leveTce leve
Tce leve
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
 
Evaluación primaria (ABCDE)
Evaluación primaria (ABCDE)Evaluación primaria (ABCDE)
Evaluación primaria (ABCDE)
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
 

Similar a Politraumatizado

U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
Carmen Alba Moratilla
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadodecadencia00
 
Insuficiencia venosa periférica (IVP)
Insuficiencia venosa periférica (IVP)Insuficiencia venosa periférica (IVP)
Insuficiencia venosa periférica (IVP)
JorgeDelBlanco
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultowilderzuniga
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...tucienciamedic tucienciamedic
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Kelly Ps
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenDa La
 
Manejo de fracturas
Manejo de fracturasManejo de fracturas
Manejo de fracturas
Karen Sullca Roselló
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Rapidtox
 
Caso clinico comuneros
Caso clinico comunerosCaso clinico comuneros
Caso clinico comuneros
Eric Aponte
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
doctor98
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polio
elmer narvaez
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polio
elmer narvaez
 
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
GNEAUPP.
 

Similar a Politraumatizado (20)

Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
Insuficiencia venosa periférica (IVP)
Insuficiencia venosa periférica (IVP)Insuficiencia venosa periférica (IVP)
Insuficiencia venosa periférica (IVP)
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomen
 
Manejo de fracturas
Manejo de fracturasManejo de fracturas
Manejo de fracturas
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Caso clinico comuneros
Caso clinico comunerosCaso clinico comuneros
Caso clinico comuneros
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polio
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polio
 
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Politraumatizado

  • 1. U5.EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO CON PROBLEMAS RENALES AGUDOS Y NEUROLÓGICOS. 5. 3.PRINCIPALES ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Y DE TRAUMATOLOGÍA EN EL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN ESTATAL EN YUCATÁN JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL COORDINACIÓN DE AUXILIAR MÉDICA DE EDUCACIÓN EN SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA, INCORPORADA A LA UADY REGISTRO DE PROFESIONES 71-XIII-338 2017-2018/1 5.3.7 Politraumatizado Alumna: Br. Fernández González julia. Docente: L.E Manzanero Tzeek Manuel. 6to semestre grupo “B” Coordinador: L.E.O Aracely de los Ángeles Chávez Quintal. Mérida, Yucatán a febrero del 2018 Cuidado a la persona en estado crítico.
  • 2. Introducción. La OMS 2016 4.5 millones de fallecimientos ocurridos por causa de traumatismos 70% Corresponde a varones Relación 1-3, 1-4 Edad promedio 15 a 44 años 3a Causa de mortalidad accidentes automovilísticos. En México durante 2015 se registró un total de 378,232 accidentes en zonas urbanas, de los cuales 73,563 (19.4%) correspondieron a eventos viales en los que se identificaron víctimas heridas; 300,679 (79.5%) solo daños y los 3,990 restantes (1.1%), fueron accidentes con al menos una persona muerta. Fuente INEGI 2016
  • 3. Concepto.  Paciente politraumatizado: Es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas y/o musculoesqueléticas con alteración de la circulación y/o ventilación que comprometen su vida de forma inmediata o en las horas siguientes. GUIA PRÁCTICA DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CRÍTICO. 2ª EDICIÓN.
  • 4. Factor etiológico.  Físicos: Intrínsecos: Edad, genero, patologías añadidas. Extrínsecos: Tipo de lesión (abierta o cerrada/ Contusa o penetrante).  Ambientales: Que ocasiono el trauma.  Lesión: daño físico u orgánico múltiple resultante de un intercambio, generalmente agudo de energía mecánica, química, térmica, o de otro tipo que exceda la tolerancia del organismo.  Genera una respuesta de estrés orgánica por lesión tisular, perdida aguda sangre, estado de choque, hipoxia, acidosis, hipotermia, dolor y temor en el paciente. Fisiopatología.
  • 5. Manejo en pacientes.  Prehospitalaria.  Intrahospitalaria. Habitualmente, el paciente llega a UCI procedente del TAC (donde se han detectado lesiones cervicales y de columna, craneales, pulmonares,...) con algún acceso venoso periférico, SNG y sonda vesical, pero en ocasiones la premura del ingreso hace que falte alguno de estos elementos Valoracion secundaria y tratamiento definitivo. Valoracion Primaria y resucitacion.
  • 6. • Valoración de la permeabilidad de la vía aérea. • Intervenciones de urgencia. • Mantener alineada la columna cervical. Fase A (Airway o vía aérea): • Mantener una adecuada ventilación. • Valoración, frecuencia, ritmo, simetría torácica, coloración de la piel. • Exploración torácica inicial para descartar lesiones graves como • neumotórax a tensión, hemotórax masivos. Fase B (Breathing o respiración) • Valoración y monitorización clínica hemodinámica. • Accesos venosos ya sean periféricos o centrales. • Asegurar que no haya sangrando (internos o externos). • Control estricto de líquidos. Fase C (Circulation o circulación):
  • 7. • Valoración neurológica como alteraciones pupilares, y signos de focalidad neurológica (parecía extremidades, cortización, descerebración). • Hipertensión intracraneal (HIC): bradicardia, vómitos, respiración irregular- apnea, coma. • Valorar traumatismos craneoencefálico ( TCE ), traumatismo facial y cervical. Fase D (Disability o estado neurológico): • Localizar lesiones no detectadas en un primer momento (fracturas, desgarros, revisar la cavidad peritoneal...). • Controlar mejor las lesiones detectadas y los pulsos periféricos. • Colocación de sondas NG y SV. (politraumatizado grave). • Mantener la temperatura normal. Fase E (Exposure o exposición):
  • 8. El examen secundario debe comenzar sólo cuando se haya completado el examen primario y se hayan tratado todas las lesiones que implican riesgo vital. El objetivo de esta fase es identificar todas las lesiones que presente el paciente politraumatizado mediante la exploración física y las pruebas complementarias que sean necesarias. (ABCDE) Reconocimiento secundario. Lesiones potencialmente graves que pueden escaparse en la evaluación inicial: 1. Hemorragia intracraneal. 2. Lesiones intraabdominales. 3. Rotura traumática de la aorta. 4. Rabdomiolisis.
  • 9. Principales lesiones en politraumatizado. TRAUMATISMO FACIAL/OCULAR: Lesión de los tejidos blandos de la cara, incluyendo el pabellón auricular y la estructura ósea facial. Engloba un abanico amplio de enfermedades, desde la laceración simple aislada hasta el traumatismo facial masivo con hemorragia y obstrucción de la vía aérea acompañado por lesiones multisistémicas. Mantenimiento de la vía aérea permeable. La lesión puede provocar un compromiso y ocasionar una obstrucción por tejidos blandos, hemorragia, vómitos o partes separadas. TRAUMATISMO COLUMNA VERTEBRAL. LESIÓN MEDULAR . La región cervical (movimientos de flexo-extensión y rotación bruscas) y lumbar (asociada a los sistemas de anclaje del cinturón y mecanismo rotacional), suelen ser las más afectadas. Las lesiones en la columna dorsal alta son infrecuentes por estar protegida por la caja torácica. El tratamiento inicial se realiza precozmente con corticoides según el protocolo NASCIS III
  • 10. TRAUMATISMO TORÁCICO Lesión aortica. Se presenta en los que sobreviven los primeros minutos u horas con pocos síntomas o inespecíficos. Hasta 50 % pueden no tener signos externos de trauma. El diagnóstico generalmente se basa en Imágenes. Si aparece ensanchamiento del mediastino en la radiografía de tórax = 90 % de sensibilidad para rotura o disección aortica; Pero no es específica Chan, D. Emerg Med Clin North Am 1998; 16:191  Rabdomiolisis. Es un síndrome resultante de la rotura muscular con liberación del contenido intracelular que puede llevar a insuficencia renal por el efecto de la mioglobina libre y del hierro en los riñones. Causas: 1. Lesiones por aplastamiento 2. Intoxicación por drogas 3. Anomalías en los electrolitos Síntomas clásicos: Dolor muscular, edema, debilidad y orina oscura. De 87 pacientes- Solo 50 % tuvieron dolor muscular y 5 % edema. Gobow, PA. Medicine 1982; 61 : 141.
  • 11. Principales lesiones en politraumatizado.
  • 12. TRAUMATISMO UROLÓGICO. Traumatismo renal: Sospecha ante contusión lumbar con presencia de hematomas en la región, dolor lumbar masas y abultamientos. Traumatismo vesical: En frecuente la relación con fracturas de pelvis. Los signos incluyen: Hematuria macroscópica, dolor abdominal, incapacidad para orinar, equímosis en región suprapúbica y distensión abdominal SISTEMA MUSCULOESQUELETICO – Fracturas abiertas masivas – Fracturas bilaterales de fémur – Si asocian lesión vascular – Fracturas de pelvis – Amputaciones de miembros
  • 13. Un resumen de la actuación de Enfermería:  Aplicación del Collarin. (primaria)  Aplicación de Oxígeno.  Monitorización electrocardiográfica ( EKG ) y pulsioximetría.  Canalizar vías periféricas. (dos)  Extraer muestra de sangre para determinaciones.  Control de hemorragias de consideración.  Desnudar al paciente.  Administración de soluciones cristaloides (estricto control de líquidos) En pacientes con perdidas hemáticas severas (30- 40% de volemia) la reposición de transfusiones sanguíneas  Instalación de sonda vesical para control de volumen urinario (contraindicado en caso de sangrado uretral) Control de la hipotermia.  Instalación de SNG.  Monitorización hemodinámica.
  • 14. • Limpieza ineficaz de las vías aéreas RC Obstrucción traqueobronquial y/o traumatismo MP alteración en el patrón respiratorio, sonidos respiratorios, dificultad para verbalizar etc. • Patrón respiratorio ineficaz RC la hiperventilación, síndrome de hipoventilación o incluso una posible lesión neurológica y/o trauma craneal MP disminución de la ventilación por minuto, disminución de la capacidad vital, alteración de la profundidad respiratoria, alteración de los movimientos torácicos, taquipnea y/o uso de la musculatura accesoria para la respiración y. Diagnósticos de enfermería. Respiración. Intervenciones: -Manejo de la vía aérea. -Aspiración de vía aérea. -Oxigenoterapia. -Ayuda en la ventilación. -Monitorización respiratoria. -Precauciones para evitar la aspiración - Sondaje Nasogástrico
  • 15.  Intervenciones: - Control de hemorragias - Identificación de riesgos (necesidad de ventilación mecánica.) - Manejo de la hipovolemia - Manejo de la medicación - Reposición de líquidos - Manejo de líquidos/electrolitos - Vigilancia - Prevención de hemorragias. - Administración de expansores plasmáticos o hemoderivados. - Control y registro de las constantes vitales. Diagnósticos de enfermería. Circulación. • Disminución de la perfusión tisular cardiaca por SA Hemorragia MP hipoxia o hipoxemia. • Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos COMO LO DEMUESTRA pérdida importante de volumen de líquidos o factores que aumentan la necesidad de éstos. • Riesgo de shock COMO LO DEMUESTRA hipovolemia o hipotensión arterial. • Desequilibrio de la temperatura corporal por SA exposición a temperaturas ambientales extremas, medicamentos que provocan vasodilatación y/o sedación, Y/O hipovolemia MP hipotensión arterial,
  • 16. Diagnósticos de enfermería. Neurológicas/Eliminación/movilización. • Riesgo de perfusión cerebral ineficaz COMO LO DEMUESTRA traumatismo cerebral, disección arterial o hipertensión. • Deterioro de la eliminación urinaria SA trauma lumbar, estado de conciencia, hipovolemia MP disuria, incontinencia urinaria, retención urinaria. • Deterioro de la movilidad RC Fracturas, estado de la conciencia, lesión medular MP paciente encamado. • Dolor agudo RC Lesiones de agentes físicos y/o químicos MP Autoinforme del dolor, escala de EVA, alteraciones en los parámetros fisiológicos. Intervenciones: -Cuidados circulatorios -Manejo de la medicación - Cuidado de vías venosas y/o arteriales (permeabilidad, prevención de complicaciones). -Sedación. -Medidas de neuro protección. -Sondaje vesical. - Balance hídrico estricto. - Terapia IV. - Manejo de la medicación. - Vigilancia hemodinámica. - Manejo del paciente encamado. - Manejo de la energía del paciente.
  • 17. Bibliografía.  Swiontkowski MF. El paciente politraumatizado con lesiones músculo-esqueléticas. En: Rockwood & Green’s Fracturas en el Adulto. Tomo 1, cap 3. Madrid, España: Marbán Libros; 2007. pp. 47-83.  www.reeme.arizona.edu  Página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2013. www.inegi.org.mx  De la Torre Martínez D. Tratamiento multidisciplinario del paciente politraumatizado Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2013/ot131i.pdf

Notas del editor

  1. por lo que debemos de tener en cuenta que estas lesiones irán acompañadas de traumatismos craneoencefálicos, lesión de columna cervical, de caja torácica, de pelvis y extremidades.
  2. Pre: Se recabarán datos de la atención prehospitalaria sobre mecanismo y lugar del accidente, historia clínica y los problemas detectados en la evaluación primaria. Éstos deberán entregar al paciente en el hospital, con vía aérea libre, inmovilización de columna cervical, heridas sangrantes cubiertas con apósitos estériles y hemorragias externas controladas mediante presión directa e inmovilización de extremidades mediante férulas prefabricadas. La evaluación y exploración primaria como hemos recordado anteriormente debe ser dinámica y repetida periódicamente (10-15 min) en busca de lesiones de riesgo vital. La monitorización debe ser continua en el box de urgencias.
  3. La permeabilidad de la vía aérea no asegura una adecuada ventilación. El objetivo principal de la ventilación es conseguir la máxima oxigenación celular mediante la disposición de un ambiente rico en oxígeno. Fase C: hemodinámica mediante la determinación del pulso, color, temperatura piel, TA, relleno capilar, venas yugulares. B:En ocasiones se sospechan de inmediato, en otras cuando tras la intubación y conexión a ventilación mecánica los gases arteriales no mejoran; si no se prevé parada cardiorrespiratoria inminente se confirmará mediante RX de tórax urgente. En cualquier caso, es necesario proceder a su drenaje de forma inmediata.
  4. • Sonda naso gástrica: no en trauma facial o fracturas de base de cráneo, si ha de colocarse se hará por vía oral. • Sonda vesical: no si hay sangre en meato o hematoma en escroto que hagan sospechar una rotura de la uretra. Si es necesario se colocará una talla vesi
  5. Via aérea puede ser necesaria una cricotirotomia.
  6. *Es una hemoproteína que se encarga de liberar y fijar el oxigeno en los músculos tantos esqueléticos como cardiacos.