SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de grupo Página 1
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
DEDICATORIA:
Dedicado a todos los estudiantes
de ingeniería que pese a las
dificultades de materiales de
práctica hacen su mayor esfuerzo
en aprender y hacer
investigaciones en el campo.
Que este informe les sea de
utilidad y que se realice mas
practicas que son vitales para
nuestra formación profesional.
Trabajo de grupo Página 2
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
AGRADECIMIENTO:
El presente trabajo
agradecemos al
docente por
inculcarnos las
enseñanzas para
poder desenvolvernos
en el futuro como
ingenieros, por su
valiosa colaboración
y buena voluntad en
las actividades de
campo, así como en
sus observaciones
críticas.
Trabajo de grupo Página 3
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
I.- INTRODUCCION
¿De qué manera podría un Ingeniero Civil llevar a cabo un proyecto de
camino si éste no conoce la extensión, las construcciones existentes, los
hitos naturales presentes, ni la forma o el relieve del terreno donde se
realizaría? Del mismo modo, ¿le sería factible a un arquitecto diseñar un
edificio sin conocer las dimensiones del terreno donde llevarlo a cabo, o sin
saber si el terreno es completamente plano y horizontal o se trata de la
ladera de un cerro con fuerte pendiente?
Ante éstas y otras innumerables interrogantes se hace evidente la
necesidad de contar con una ciencia que se ocupe de la medición del
terreno, tanto en la planimetría, es decir, las dimensiones horizontales de
éste, como en la altimetría o diferencias de altura o cotas. He ahí la
Topografía, ciencia que responde a estas interrogantes llevando las
dimensiones del terreno, en una forma sorprendentemente precisa, a
representaciones gráficas que son de gran utilidad, y más aún, de vital
importancia, para el desarrollo de la ingeniería, ya que de los resultados de
las medidas topográficas depende directamente la ubicación, tanto en el
plano como en la cota, de cualquier obra civil que se haya estudiado
correctamente.
Con lo mencionado anteriormente, queda en claro que es deber de un
Constructor Civil tener un amplio conocimiento y manejo de esta ciencia;
para así ser capaz de interpretar el significado de una nivelación, de un
levantamiento o de una curva de nivel, por ejemplo, y valerse de éstos
conceptos para elaborar correcta y lo más óptimamente posible un
proyecto.
Éste es el objetivo que se ha perseguido a lo largo del curso de topografía,
en el cual sehan conocido los fundamentos y alcances más significativos de
esta ciencia, como también se ha aprendido a utilizar los instrumentos de
medición propios de la ya mencionada, teniendo así la oportunidad de
aplicar cabalmente la teoría aprendida.
Sin embargo es esencialmente en la práctica final, de la cual trata el
presenteinforme, donde seda la posibilidad de poner en práctica todos los
conocimientos adquiridos y los objetivos alcanzados a lo largo del
desarrollo de la asignatura. Esta práctica consta de un levantamiento
topográfico completo de un sector de la ciudad universitaria (UNSM), el
cual contempla tanto los hitos naturales y obras civiles existentes en
Trabajo de grupo Página 4
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
Terreno, como una proyección vertical del relieve del suelo a través de
curvas de nivel.
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple
con todos los requerimientos que necesita un constructor para ubicar un
proyecto y materializar una obra en terreno, ya que éste da una
representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras
existentes. De ésta manera, el constructor tiene en sus manos una
importante herramienta que le será útil para buscar la forma más funcional
y económica de ubicar el proyecto. Por ejemplo, se podrá hacer un trazado
de camino cuidando que éste no contemple pendientes muy fuertes ni
curvas muy cerradas para un tránsito expedito, y que no sea de mucha
longitud ni que se tengan excesivas alturas de corte o terraplén, lo que
elevaría considerablementeel costode la obra;por otro lado, un arquitecto
podráubicar unaurbanizacióndemanera quelas casasseencuentren todas
en terrenos adecuados, no en riscos o acantilados, que tengan buena vista,
que estén en armonía con el sector, etc.
En las siguientes páginas el lector encontrará las tablas de datos medidos
en terreno, las correcciones realizadas y los cálculos efectuados
posteriormente, todo esto para poder llevar a cabo correcta y felizmente el
levantamiento que se pretende. Dentro del informe también se
encontrarán varias definiciones de conceptos básicos de la topografía, así
como planificaciones detalladas de las tomas de datos y cálculos
posteriores a realizar, queriendo de esta forma servir de modesta ayuda a
futuros estudiantes del ramo.
Trabajo de grupo Página 5
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Los levantamientos topográficos son tridimensionales y utilizan
técnicas de levantamiento geodésico plano y otras especiales para
establecer un control tanto vertical como horizontal.
La configuración del terreno y de los elementos artificiales o naturales
que hay en él se localiza a través de medidas que se representan en
una hoja plana para configurar un mapa topográfico.
Las curvas de nivel, que unen puntos de igual altitud, se utilizan para
representar las altitudes en cualquiera de los diferentes intervalos
medidos en metros.
Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la fotogrametría
aérea; utilizan pares estereoscópicos de fotografías tomadas en
levantamientos y, más recientemente, desde satélites artificiales
como los spot. En las fotografías deben aparecer las medidas
horizontales y verticales del terreno.
Estas fotografías se restituyen en modelos tridimensionales para
preparar la realización de un mapa a escala.
Se requieren cámaras adecuadas y equipos de trazado de mapas muy
precisos para representar la verdadera posición de los elementos
naturales y humanos, y para mostrar las alturas exactas de todos los
puntos del área que abarcará el mapa.
En un plano topográfico la altitud se representa mediante curvas de
nivel, que proporcionan una representación del terreno fácil de
interpretar.
Trabajo de grupo Página 6
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
II.- OBJETIVOS:
La ejecución de dicho trabajo, es afianzar al estudiante a tener
precisión y práctica en cuanto a la realización dichas obras. Ya que
en el campo se desenvuelve, resulta necesaria la presencia de obras
Topográficas como parte de la Ingeniería.
 El objetivo más importante de esta práctica está en la realización de
un levantamiento taquimétrico del sector “unsm” para así poder
representar a escala en un plano, las curvas denivel, construcciones,
caminos y otros detalles del lugar.
 Otro objetivo relevantees la puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos durante el curso, tanto en lo teórico como en lo práctico,
como así mismo el uso adecuado del instrumental propio de la
Topografía.
 También se puede destacar como objetivo importante alcanzar un
buen manejo de esta ciencia, hecho que probablemente será de
utilidad en algún trabajo posterior y de seguro trascendental en la
interpretación de planos en varias áreas de la ingeniería.
 Es importante rescatar,la oportunidad quese brinda en esta práctica
de tener una vaga idea acerca de lo que es la vida en terreno del
topógrafo, la que tiene gran similitud a la del ingeniero. Este hecho
puedellegar a tener granimportancia, yaque comúnmenteen la vida
universitaria los alumnos no tienen la opción de conocer y acercarse
mayormente a lo que será su desempeño laboral en el futuro.
Trabajo de grupo Página 7
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
III. INTEGRANTES
 GARCIA ARIRAMA Carlos David 083151
 SANCHEZ TARRILLO Eduardo 073177
Trabajo de grupo Página 8
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
IV. LUGAR DE TRABAJO
El presente trabajo lo realizamos en la parte total de la margen
derecha de nuestra ciudad universitaria la cual constituyen la facultad
de ingeniería agroindustrial, facultad ciencias agrarias, facultad de civil,
facultad de ciencias económicas, idiomas, piscina, comedor, losas
deportivas y el campo de futbol.
Trabajo de grupo Página 9
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
Croquis del Terreno de la Parte Derecha Total de la Ciudad
Universitaria
La parte remarcada es el lugar de trabajo que realizamos el levantamiento
topográfico
Trabajo de grupo Página 10
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
V.- MATERIALES Y/0 EQUIPOS:
 Mira
 Teodolito
Se emplea para la medición de ángulos
horizontales y verticales, para medir
distancias con estadía y para prolongar
alineaciones
 Trípode
Es una regla graduada de
madera , que en unión con el
nivel sirvepara hacer
nivelación. Esta graduada en
decímetros
 Wincha
Sirvepara medir distancias ,
puede ser de loza o metálica
Trabajo de grupo Página 11
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
 Jalones
n
Se emplea como mira para
mediciones lineales y
anulares
 Brújula
Es un instrumento magnético
provisto de visor , sirvepara
determinar el rumbo de las
alineaciones
 Estacas
 Libreta de campo
 Sables
Sirvepara despejar montes
que nos dificulta realizar
medidas en el trabajo de
triangulación
Trabajo de grupo Página 12
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
VI.- DATOS DE CAMPO:
B.M = 885.00 m.s.n.m
Lado base= 158.08 m
Azimut = 98°12′17′′
Equidistancias de las curvas = 0.25 m
En el cuadrilatero ABCD
∢(1) = 31°26′30′′
∢(2) = 19°10′45′′
∢(3) = 45°40′25′′
∢(4) = 83°33′20′′
∢(5) = 23°09′15′′
∢(6) = 27°37′10′′
∢(7) = 72°43′15′′
∢(8) = 56°38′40′′
En el triangulo CDE
∢(1) = 46°06′10′′
∢(2) = 73°42′30′′
∢(3) = 60°11′05′′
En el triangulo DEF
∢(1) = 89°17′30′′
∢(2) = 75°46′45′′
∢(3) = 14°55′33′′
2
3
1
8
7
2
4
5
2 3
2
1
1
3
A
B
C
D
E
F
Trabajo de grupo Página 13
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
DATOS PARA LAS COTAS
De ida
Estaca Vista
Atrás
Vista
adelante
BUZON 3.00
1 2.30 0.30
Pista 0.92
2 3.20 0.34
3 4.05 2.27
4 1.76 0.93
E 1.37 0.90
F 0.12 0.86
5 0.64 2.53
6 0.40 3.86
7 1.21 3.11
D 1.21 4.36
B 1.52 2.30
8 2.52 1.50
A 1.58 0.06
C 2.00
BUZON 1.54
De vuelta
Estaca Vista
Atrás
Vista
adelante
BUZON 0.47
C 1.00
A 0.50
8 3.00
B 3.00
D 4.73 1.97
7 6.12 1.55
6 3.37
5 3.68 0.22
F 1.20
E 1.78
4 2.58
3 0.97 5.74
2 1.91
Pista 2.48
1 3.85
BUZON 6.57
 PASOS A SEGUIR EN LA TRIANGULACION:
Trabajo de grupo Página 14
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
1.- Reconocimiento de toda el área por donde se va a trazar las
triangulaciones del terreno a levantar.
2.-Creación dela poligonal a emplear en el trabajo para encontrar en
mejor camino de solución.
3.-Ubicación de los vértices quesean visiblespara anotar los ángulos
y calcular las diagonales de la poligonal que envuelve al terreno
a levantar
4.- Sacar el azimut en el lado base con ayuda de la brújula
5.- Con ayuda del teodolito encontramos los ángulos horizontales y
verticales.
6.- Luego de haber sacado todos los datos necesarios en el campo se
procede al trabajo en el Gabinete.
 PROCESOS DE LA TRIANGULACION
ELECCION DE LA CADENA PARA UNA TRINAGULACION:
Si el terreno es muy estrecho, con montes y ofrece poca visibilidad
se opta por usar triángulos en terrenos planos.
LABORES QUE IMPLICA UNA TRIANGULACIÓN SON:
- Hacer un reconocimiento de toda el área de terreno con todos
los integrantes de grupo para elegir la cadena de triángulos a
utilizar.
- El lado base debe estar en la parte mas visible y plana para
evitar errores en las compensaciones
- Los lados de la cadena deben estar entre 20% a 30% mayor o
menor con respecto al lado base.
- Para la elección del Lado Base el terreno no debe exceder el
10% de pendiente como maximo.
1. LADO BASE
Trabajo de grupo Página 15
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
En una triangulación topográfica en importante conocer la
longitud Base que es medido directamente en el terreno. Al
mismo tiempo para medir este debe estar medido en la parte
más planas posibles. Es necesario conocer la orientación del
Lado Base este se obtiene mediante la brújula.
2. VERTICES
Los vértices se ubican en los puntos ya establecidos
anteriormente, estarán de tal forma que será posible la
visualización una con otra.
Según la jerarquíade los vértices pueden ser estacaso hitas de
concreto.
Se realiza la lectura de los ángulos comprendidos entre cada
vértice en caso de existir relleno se medirá su ángulo y la
longitud correspondiente a cada vértice que corresponda.
3. TRABAJO EN EL GABINETE
 Hacer la compensación de los triángulos y cuadriláteros por
el procedimiento de cadena de triángulos.
 Cálculo de los Azimut y Rumbos de los lados de la poligonal
por en mejor camino de solución
 Cálculo de la longitud de los lados de la triangulación
siguiendo el mejor camino de solución
 Cálculo de las proyecciones de los lados.
 Cálculo de las coordenadas en todos los vértices de la
triangulación.
 Cálculo de su área respectiva por la formula de producto cruz
 Cálculo del mejor camino de solución
 Cálculo de las curvas de nivel
 Dibujo de la poligonal y graficar el plano respectivo
VI.- PROCESO DE CALCULOS EN EL GABINETE:
Trabajo de grupo Página 16
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
TRIANGULACION FORMADA POR UNA CADENA DE TRIANGULOS
DATOS:
En el polígono ABCD
∢(1) = 31°26′30′′
∢(2) = 19°10′45′′
∢(3) = 45°40′25′′
∢(4) = 83°33′20′′
∢(5) = 23°09′15′′
∢(6) = 27°37′10′′
∢(7) = 72°43′15′′
∢(8) = 56°38′40′′
En el triangulo CDE
∢(1) = 46°06′10′′
∢(2) = 73°42′30′′
∢(3) = 60°11′05′′
En el polígono DEF
∢(1) = 89°17′30′′
∢(2) = 75°46′45′′
∢(3) = 14°55′33′′
 Compensación angular en el cuadrilátero ABCD
2
3
1
8
7
2
4
5
2
3
2
1
1
3
A
B
C
D
E
F
Trabajo de grupo Página 17
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
Angulo Valor C.
inicial
∢
Corregidos
C II C III ∢
COMPENSADO
∢(1) 31°26′30′′ +5′′ 31°26′35′′ +02′18′′ 31°28′53′′
∢(2) 19°10′45′′ +5′′ 19°10′50′′ +02′18′′ 19°13′08′′
∢(3) 45°40′25′′ +5′′ 45°40′30′′ +02′03′′ 45°42′33′′
∢(4) 83°33′20′′ +5′′ 83°33′25′′ +02′03′′ 83°35′28′′
∢(5) 23°09′15′′ +5′′ 23°09′20′′ −02′18′′ 23°07′02′′
∢(6) 27°37′10′′ +5′′ 27°37′15′′ −02′18′′ 27°34′57′′
∢(7) 72°43′15′′ +5′′ 72°43′20′′ −02′03′′ 72°41′17′′
∢(8) 56°38′40′′ +5′′ 72°43′20′′ −02′03′′ 56°36′42′′
Total 359°59′20′′ +40′′ 360°00′00′′ 360°00′00′′
C II
∢(1): 31°26′35′′ ∢(5):23°09′20′′ → =46′
35′′ − 37′25′′= 2′18′′
∢(2): 19°10′50′′ ∢(6):27°37′15′′ 4
∑ 50°37′
25′′ ∑ 50°46′
35′′
C III
∢(3): 45°40′30′′ ∢(7):72°43′20′′ → =22′
05′′
− 13′55′′= 2’ 03’’
∢(4): 83°33′25′′ ∢(8):72°43′20′′ 4
∑ 129°13′55′′ ∑ 129°22′
05′′
 Compensación por ecuación de lado (cuadrilátero ABCD)
Logaritmo Seno 𝑥10−6
𝐷1′′
Corrección Compensación
finalAngulo Valor ∢ Impar ∢ Par
∢(1) 31°28′53′′ 1̂.717855 3.44 -32’34’’ 30°56′19′′
∢(2) 19°13′08′′ 1̂.517431 6.04 +32’34’’ 19°45′42′′
∢(3) 45°42′33′′ 1̂.854794 2.05 -32’34’’ 45°09′59′′
∢(4) 83°35′28′′ 1̂.997277 0.24 +32’34’’ 84°08′02′′
∢(5) 23°07′02′′ 1̂.593965 4.93 -32’34’’ 22°34′28′′
∢(6) 27°34′57′′ 1̂.665605 4.03 +32’34’’ 28°07′31′′
∢(7) 72°41′17′′ 1̂.979866 0.66 -32’34’’ 72°08′43′′
∢(8) 56°36′42′′ 1̂.921666 1.39 +32’34’’ 57°09′16′′
Total 360°0’0’’ 3.146480 3.101979 22.78 360°0′0′′
C =
46480−01979
22.78
= 1953.512’’ = 0°32′34′′
Trabajo de grupo Página 18
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
 Compensación angular del triangulo CDE
∢(1) = 46°06′
10′′
+ 5′′
= 46°06′15′′
∢(2) = 73°42′
30′′
+ 5′′
= 73°43′35′′
∢(3) = 60°11′05′′ + 5′′
= 60°11′10′′
∑ = 179°59′
45′′
180°0′0′′
 Compensación angular del Triangulo DEF
∢(1) = 89°17′30′′ + 4′′
= 89°17′34′′
∢(2) = 75°46′45′′ + 4′′
= 75°46′49′′
∢(3) = 14°55′33′′ + 4′′
= 14°55′37′′
∑ = 179°59′
48′′
180°0′0′′
CALCULO DEL MEJOR CAMINO DE SOLUCIÓN
 En el cuadrilátero ABCD
I.
a). ∆1= 3.51 ∆2+3= 0.99 ∆1
2
+ ∆2+3∆1 + ∆2+3
2
= 16.78
b). ∆5= 5.06 ∆6+7= 0.38 ∆5
2
+ ∆6+7∆5 + ∆6+7
2
= 23.83
→ a + b = 40.61
II.
a). ∆6= 3.94 ∆4+5= 0.63 ∆6
2
+ ∆6∆4+5 + ∆4+5
2
= 13.44
b). ∆2= 5.86 ∆1+8= 0.07 ∆2
2
+ ∆2∆1+8 + ∆1+8
2
= 34.75
→ a + b = 48.19
A C
DB
1
2+3
7+6
5
a
b
A C
B D
1+8
4+5
2
6
a
b
Trabajo de grupo Página 19
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
III.
a). ∆1= 3.51 ∆4= 0.22 ∆1
2
+ ∆1∆4 + ∆4
2
= 13.14
b). ∆2= 5.86 ∆7= 0.68 ∆2
2
+ ∆2∆7 + ∆7
2
= 38.787
→ a + b = 51.93
IV.
a). ∆3= 2.1 ∆6= 3.94 ∆3
2
+ ∆3∆6 + ∆6
2
= 28.21
b). ∆5= 5.06 ∆8= 01.36 ∆5
2
+ ∆5∆8 + ∆8
2
= 34.335
→ a + b = 62.545
∴ Mejor camino del cuadrilátero ABCD
2
4
7
1
a
b
8
3
6
5
a)
b)
A C
B D
Trabajo de grupo Página 20
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
 En el Triangulo CDF.
I. ∆1= 2.03 ∧ ∆3= 1.21
∆1
2
+ ∆1∆3 + ∆3
2
= 8.04
II. ∆2= 0.62 ∧ ∆3= 1.21
∆2
2
+ ∆2∆3 + ∆3
2
= 𝟐. 𝟔
∴ MEJOR CAMINO DELTRIANGULO CDE: II
 En el Triangulo DEF.
I. ∆1= 0.026∧ ∆3= 7.89
∆1
2
+ ∆1∆3 + ∆3
2
= 62.46
1
3
E
C D
2
3
E
C D
F
E
D
2
1
Trabajo de grupo Página 21
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
II. ∆1= 0.026∧ ∆2= 0.53
∆1
2
+ ∆1∆2 + ∆2
2
= 0.28
D
∴ MEJOR CAMINO DEL TRIANGULO DEF: II
F
E
1
2
Trabajo de grupo Página 22
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
Trabajo de grupo Página 23
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
MEJOR CAMINO DE SOLUCION DE LA TRIANGILACION
CALCULO DE LOS AZIMUT
 𝐴 𝑍( 𝐴 − 𝐶) = 98°12′
17′′
𝐴 𝑍( 𝐶 − 𝐵) = 𝐴 𝑍( 𝐴 − 𝐶) + 180− ∡(4)
𝐴 𝑍( 𝐶 − 𝐵) = 98°12′
17′′
+ 180° − 84°08′12′′
𝐴 𝑍( 𝐶 − 𝐵) = 194°04′15′′
 𝐴 𝑍( 𝐵 − 𝐷) = 𝐴 𝑍 ( 𝐶 − 𝐵) − 180° + ∡(8)
𝐴 𝑍( 𝐵 − 𝐷) = 194°04′
15′′
− 180° + 57°09′16′′
𝐴 𝑍( 𝐵 − 𝐷) = 71°13′31′′
 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐸) = 𝐴 𝑍( 𝐵 − 𝐷) − 180° + ∡(7) + ∡(6) + ∡(1)∆
𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐸) = 71°13′
31′′
− 180° + 72°08′
43′′
+ 28°7′
31′′
+ 46°06′15′′
𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐸) = 37°36′00′′
 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐹) = 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐸) + ∡(3)∆
𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐹) = 37°36′00′′ + 14°55′37′′
𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐹) = 52°31′37′′
Trabajo de grupo Página 24
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
III. Cálculo de los rumbos.
 𝑅𝑏( 𝐴−𝐶) = 180°− 𝐴 𝑍( 𝐴 − 𝐶)
𝑅𝑏( 𝐴−𝐶) = 180°− 98°12′17′′
𝑅𝑏( 𝐴−𝐶) = 𝑺 81°47′43′′
𝑬
 𝑅𝑏( 𝐶−𝐵) = 𝐴 𝑍( 𝐶 − 𝐵) − 180°
𝑅𝑏( 𝐶−𝐵) = 194°04′
15′′
− 180°
𝑅𝑏( 𝐶−𝐵) = 𝑺 14°04′15′′ 𝑾
 𝑅𝑏( 𝐵−𝐷) = 𝐴 𝑍( 𝐵 − 𝐷)
𝑅𝑏( 𝐵−𝐷) = 𝑵 71°13′31′′𝑬
 𝑅𝑏( 𝐷−𝐸) = 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐸)
𝑅𝑏( 𝐷−𝐸) = 𝑵 37°36′00′′ 𝑬
 𝑅𝑏( 𝐷−𝐹) = 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐹)
𝑅𝑏( 𝐷−𝐹) = 𝑵 52°31′37′′ 𝑬
IV. Cálculo de los lados por el mejor camino de solución.
 𝑳 𝑩( 𝑨𝑪) = 𝟏𝟓𝟖. 𝟎𝟖 𝒎

𝐴𝐶
𝑠𝑒𝑛∡(1)
=
𝐶𝐵
𝑠𝑒𝑛∡(2+3)
→ 𝐶𝐵 = 278.506 𝑚

𝐶𝐵
𝑠𝑒𝑛∡(6+7)
=
𝐵𝐷
𝑠𝑒𝑛∡(5)
→ 𝐵𝐷 = 108.655 𝑚

𝐶𝐷
𝑠𝑒𝑛∡(8)
=
𝐶𝐵
𝑠𝑒𝑛∡(2+3)
→ 𝐶𝐷 = 258.323 𝑚

𝐷𝐸
𝑠𝑒𝑛∡(2∆)
=
𝐶𝐷
𝑠𝑒𝑛∡(3∆)
→ 𝐷𝐸 = 285.776 𝑚
W E
S
N
W E
S
N
W E
S
N
W E
S
N
W E
S
N
Trabajo de grupo Página 25
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC

𝐷𝐹
𝑠𝑒𝑛∡(2∆)
=
𝐷𝐸
𝑠𝑒𝑛∡(1∆)
→ 𝐷𝐹 = 277.041 𝑚
V. Cálculo de las proyecciones.
Lado Longitud(m) Rumbo
Proy (x) Proy (y)
L (senRb) L (cosRb)
𝐴 − 𝐶 158.08 𝑺 81°47′43′′
𝑬 +156.465 - 22.537
𝐶 − 𝐵 278.506 𝑺 14°04′15′′ 𝑾 - 67.712 - 270.15
𝐵 − 𝐷 108.655 𝑵 71°13′31′′𝑬 +102.874 +34.97
𝐷 − 𝐸 285.776 𝑵 37°36′00′′ 𝑬 +174.365 +226.417
𝐷 − 𝐹 277.041 𝑵 52°31′37′′ 𝑬 +219.871 +168.548
VI. Cálculo de las vértices.
VERTICE X Y
𝑨 1000 1000
+156.465 -22.537
𝑪 1156.465 977.463
-67.712 -270.15
𝑩 1088.753 707.313
+102.874 +34.97
𝑫 1191.627 742.283
+174.365 +226.417
𝑬 1365.992 968.7
+219.871 +168.548
𝑭 1411.498 910.831
Trabajo de grupo Página 26
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
Trabajo de grupo Página 27
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
Trabajo de grupo Página 28
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
VII. CALCULO DE LAS AREAS
CALCULO DEL ÁREA DE LA POLIGONAL
𝐴1 =
( 𝐶 𝑋 − 𝐴 𝑋)(𝐴 𝑌 + 𝐶𝑌)
2
= 15,471.8741 𝑚2
𝐴2 =
( 𝐸 𝑋 − 𝐶 𝑋)(𝐶𝑌 + 𝐸 𝑌)
2
= 203,886.8475 𝑚2
𝐴3 =
( 𝐹𝑋 − 𝐸 𝑋)(𝐸 𝑌 + 𝐹𝑌)
2
= 42,764.96884 𝑚2
𝐴4 =
( 𝐵 𝑋 − 𝐴 𝑋)(𝐴 𝑌 + 𝐵𝑌)
2
= 75,764.57534 𝑚2
𝐴5 =
( 𝐷 𝑋 − 𝐵 𝑋 )(𝐷 𝑌 + 𝐵𝑌)
2
= 74,562.86945 𝑚2
𝐴6 =
( 𝐹𝑋 − 𝐷 𝑋)(𝐷 𝑌 + 𝐹𝑌)
2
= 181,735.9141 𝑚2
𝐴 𝑃 = (𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3) − (𝐴4 + 𝐴5 + 𝐴6)
𝑨 𝑷 = 𝟔𝟗, 𝟐𝟗𝟎. 𝟑𝟑𝟒 𝒎 𝟐
Trabajo de grupo Página 29
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
AREAS ADICONALES
𝒂 𝟏 =
(3.15+ 1.69)
2
𝑥73.62 = 𝟏𝟕𝟓. 𝟗𝟓𝟐 𝒎 𝟐
𝒂 𝟐 =
(58.22 + 21.60)
2
= 𝟔𝟐𝟖. 𝟕𝟕𝟔 𝒎 𝟐
𝒂 𝟑 =
(37.00 + 16.80)
2
𝑥46.56 = 𝟓𝟓𝟒. 𝟎𝟔𝟒 𝒎 𝟐
𝒂 𝟒 =
(0.48+ 50.47)
2
𝑥241.92 = 𝟔, 𝟏𝟔𝟐. 𝟗𝟏𝟐 𝒎 𝟐
𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝒂 𝟏 + 𝒂 𝟐 + 𝒂 𝟑 + 𝒂 𝟒
𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟕, 𝟗𝟕𝟏. 𝟕𝟎𝟒 𝒎 𝟐
𝒂 𝟏
𝒂 𝟐
𝒂 𝟑
𝒂 𝟒
Trabajo de grupo Página 30
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
Áreas construidas
 Lozas =1,105.92 𝑚2
 Frontón = 459.78 𝑚2
 F.C.E= 890.741 𝑚2
 Idiomas = 558. 20 𝑚2
 Comedor= 897.15 𝑚2
 F.I.C. = 1,764.03 𝑚2
 F.C.A. = 1,274.46 𝑚2
 F.I.A.I. =1,148.436 𝑚2
AREAS CONSTRUIDAS = 8,976.76 𝒎 𝟐
AREA TOTAL DEL TERRENO= 77,262.04 𝒎 𝟐
VIII. CALCULO DE LAS COTAS
De Ida
Estaca
Vista
Atrás
Vista
adelante Cota
BUZON 3.00 888.00 885.00
1 2.30 890.00 0.30 887.70
Pista 0.92 889.08
2 3.20 892.86 0.34 889.66
3 4.05 894.64 2.27 890.59
4 1.76 895.47 0.93 8893.71
E 1.37 895.94 0.90 894.57
F 0.12 895.20 0.86 895.08
5 0.64 893.31 2.53 892.67
Trabajo de grupo Página 31
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
6 0.40 889.85 3.86 889.45
7 1.21 887.95 3.11 886.74
D 1.21 884.80 4.36 889.59
B 1.52 884.02 2.30 882.50
8 2.52 885.04 1.50 882.52
A 1.58 886.56 0.06 884.98
C 2.00 884.56
BUZON 1.54 885.02
De Vuelta
Estaca
Vista
Atrás
Vista
adelante Cota
BUZON 0.47 885.49 885.02
C 1.00 884.49
A 0.50 884.99
8 3.00 882.49
B 3.00 882.49
D 4.73 888.25 1.97 883.52
7 6.12 892.82 1.55 886.70
6 3.37 889.45
5 3.68 896.28 0.22 892.60
F 1.20 895.08
E 1.78 894.50
4 2.58 893.70
3 0.97 891.51 5.74 890.54
2 1.91 889.60
Pista 2.48 889.03
1 3.85 887.66
BUZON 6.57 884.94
DESNIVEL = -0.06
Trabajo de grupo Página 32
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
DISTANCIA TOTAL RECORRIDA = 2,265.71 m
ERROR DE CIERE = 0.1509
DESNIVEL
(+)
DESNIVEL
(-)
1 2.70 0.53
Pista 1.38 -0.50
2 0.58 2.50
3 0.93 0.00
4 3.12 -1.03
E 0.86 -3.18
F 0.51 -2.75
5 -2.41 -3.15
6 -3.22 -2.48
7 -2.71 0.58
D -3.15 0.80
B -1.09 3.16
8 0.02 0.94
A 2.46 0.57
C -0.42 1.37
BUZON 0.46 2.72
distancia
acumulada
desnivel
acumulado
BUZON 0 0.00
1 2.70
Pista 104.13 4.08
2 4.66
3 5.59
4 8.71
E 203.074 9.57
F 276.692 10.08
5 7.67
6 4.45
7 1.74
D 553.733 -1.41
B 662.388 -2.50
8 -2.48
A 968.255 -0.02
C 1126.335 -0.44
BUZON 1137.805 0.02
CORRECIONES
BUZON 0.000
1 0.000
Pista -0.003
2 0.000
3 0.000
4 0.000
E -0.005
F -0.007
Trabajo de grupo Página 33
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
5 0.000
6 0.000
7 0.000
D -0.015
B -0.017
8 0.000
A -0.026
C -0.030
BUZON -0.030
Estaca cota desnivel correcion
cota
corregida
BUZON 885.00 0.000 885.00
1 887.70 2.70 0.000 887.70
Pista 889.08 1.38 -0.003 889.08
2 889.66 0.58 0.000 889.66
3 890.59 0.93 0.000 890.59
4 893.71 3.12 0.000 893.71
E 894.57 0.86 -0.005 884.56
F 895.08 0.51 -0.007 895.07
5 892.67 -2.41 0.000 892.67
6 889.45 -3.22 0.000 889.45
7 886.74 -2.71 0.000 886.74
D 883.59 -3.15 -0.015 883.58
B 882.50 -1.09 -0.017 882.48
8 882.52 0.02 0.000 882.52
A 884.98 2.46 -0.026 884.95
C 884.56 -0.42 -0.030 884.53
BUZON 885.02 0.46 -0.030 884.99
Trabajo de grupo Página 34
TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
IX. FOTOS DE CAMPO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
topografiaunefm
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1
dith vargas g
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
Teoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivelTeoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivel
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Partes y Nivelación de un Teodolito
Partes y Nivelación de un TeodolitoPartes y Nivelación de un Teodolito
Partes y Nivelación de un Teodolito
 
LEICA
LEICALEICA
LEICA
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
Poligonal_Cerrada.pdf
Poligonal_Cerrada.pdfPoligonal_Cerrada.pdf
Poligonal_Cerrada.pdf
 
Topografia 1- informe
Topografia 1-  informeTopografia 1-  informe
Topografia 1- informe
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1
 
taquimetria
taquimetriataquimetria
taquimetria
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Problemas resueltos topografia
Problemas resueltos topografiaProblemas resueltos topografia
Problemas resueltos topografia
 
triangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdftriangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdf
 
Gps topografia 1
Gps topografia 1Gps topografia 1
Gps topografia 1
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
 
Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]
Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]
Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 

Similar a Triangulacion estadio-fox

TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia medicionesTEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
sanroquepoblacion
 
Instituto superior tecnologico publico
Instituto superior tecnologico publicoInstituto superior tecnologico publico
Instituto superior tecnologico publico
JUAN CAMILO GIL COBO
 
1. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pdf
1. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pdf1. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pdf
1. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pdf
JulinFlrez1
 

Similar a Triangulacion estadio-fox (20)

TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia medicionesTEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
 
Apuntes de topografia
Apuntes de topografiaApuntes de topografia
Apuntes de topografia
 
Instituto superior tecnologico publico
Instituto superior tecnologico publicoInstituto superior tecnologico publico
Instituto superior tecnologico publico
 
Apuntes de Topografía.pdf
Apuntes de Topografía.pdfApuntes de Topografía.pdf
Apuntes de Topografía.pdf
 
levantamiento topografico.docx
levantamiento topografico.docxlevantamiento topografico.docx
levantamiento topografico.docx
 
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
infrome1.docx
infrome1.docxinfrome1.docx
infrome1.docx
 
Apuntes de contenidos examen nacional de topografía i
Apuntes de contenidos examen nacional de topografía iApuntes de contenidos examen nacional de topografía i
Apuntes de contenidos examen nacional de topografía i
 
Competencia n°1
Competencia n°1Competencia n°1
Competencia n°1
 
331-695-2-PB.pdf
331-695-2-PB.pdf331-695-2-PB.pdf
331-695-2-PB.pdf
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
 
para topografos Trabajo Final Administracion.pptx
para topografos Trabajo Final Administracion.pptxpara topografos Trabajo Final Administracion.pptx
para topografos Trabajo Final Administracion.pptx
 
Cap1 topografía y ciencias afines
Cap1 topografía y ciencias afinesCap1 topografía y ciencias afines
Cap1 topografía y ciencias afines
 
1. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pdf
1. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pdf1. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pdf
1. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pdf
 
Manual de topografia general
Manual de topografia generalManual de topografia general
Manual de topografia general
 
Semana 02 la topografia y su aplicacion
Semana 02  la topografia y su aplicacionSemana 02  la topografia y su aplicacion
Semana 02 la topografia y su aplicacion
 
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAMAPUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
 
TEMA 1 ESTUDIANTES para medir las fotogr
TEMA 1 ESTUDIANTES para medir las fotogrTEMA 1 ESTUDIANTES para medir las fotogr
TEMA 1 ESTUDIANTES para medir las fotogr
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Triangulacion estadio-fox

  • 1. Trabajo de grupo Página 1 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC DEDICATORIA: Dedicado a todos los estudiantes de ingeniería que pese a las dificultades de materiales de práctica hacen su mayor esfuerzo en aprender y hacer investigaciones en el campo. Que este informe les sea de utilidad y que se realice mas practicas que son vitales para nuestra formación profesional.
  • 2. Trabajo de grupo Página 2 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC AGRADECIMIENTO: El presente trabajo agradecemos al docente por inculcarnos las enseñanzas para poder desenvolvernos en el futuro como ingenieros, por su valiosa colaboración y buena voluntad en las actividades de campo, así como en sus observaciones críticas.
  • 3. Trabajo de grupo Página 3 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC I.- INTRODUCCION ¿De qué manera podría un Ingeniero Civil llevar a cabo un proyecto de camino si éste no conoce la extensión, las construcciones existentes, los hitos naturales presentes, ni la forma o el relieve del terreno donde se realizaría? Del mismo modo, ¿le sería factible a un arquitecto diseñar un edificio sin conocer las dimensiones del terreno donde llevarlo a cabo, o sin saber si el terreno es completamente plano y horizontal o se trata de la ladera de un cerro con fuerte pendiente? Ante éstas y otras innumerables interrogantes se hace evidente la necesidad de contar con una ciencia que se ocupe de la medición del terreno, tanto en la planimetría, es decir, las dimensiones horizontales de éste, como en la altimetría o diferencias de altura o cotas. He ahí la Topografía, ciencia que responde a estas interrogantes llevando las dimensiones del terreno, en una forma sorprendentemente precisa, a representaciones gráficas que son de gran utilidad, y más aún, de vital importancia, para el desarrollo de la ingeniería, ya que de los resultados de las medidas topográficas depende directamente la ubicación, tanto en el plano como en la cota, de cualquier obra civil que se haya estudiado correctamente. Con lo mencionado anteriormente, queda en claro que es deber de un Constructor Civil tener un amplio conocimiento y manejo de esta ciencia; para así ser capaz de interpretar el significado de una nivelación, de un levantamiento o de una curva de nivel, por ejemplo, y valerse de éstos conceptos para elaborar correcta y lo más óptimamente posible un proyecto. Éste es el objetivo que se ha perseguido a lo largo del curso de topografía, en el cual sehan conocido los fundamentos y alcances más significativos de esta ciencia, como también se ha aprendido a utilizar los instrumentos de medición propios de la ya mencionada, teniendo así la oportunidad de aplicar cabalmente la teoría aprendida. Sin embargo es esencialmente en la práctica final, de la cual trata el presenteinforme, donde seda la posibilidad de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos y los objetivos alcanzados a lo largo del desarrollo de la asignatura. Esta práctica consta de un levantamiento topográfico completo de un sector de la ciudad universitaria (UNSM), el cual contempla tanto los hitos naturales y obras civiles existentes en
  • 4. Trabajo de grupo Página 4 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC Terreno, como una proyección vertical del relieve del suelo a través de curvas de nivel. Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, ya que éste da una representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras existentes. De ésta manera, el constructor tiene en sus manos una importante herramienta que le será útil para buscar la forma más funcional y económica de ubicar el proyecto. Por ejemplo, se podrá hacer un trazado de camino cuidando que éste no contemple pendientes muy fuertes ni curvas muy cerradas para un tránsito expedito, y que no sea de mucha longitud ni que se tengan excesivas alturas de corte o terraplén, lo que elevaría considerablementeel costode la obra;por otro lado, un arquitecto podráubicar unaurbanizacióndemanera quelas casasseencuentren todas en terrenos adecuados, no en riscos o acantilados, que tengan buena vista, que estén en armonía con el sector, etc. En las siguientes páginas el lector encontrará las tablas de datos medidos en terreno, las correcciones realizadas y los cálculos efectuados posteriormente, todo esto para poder llevar a cabo correcta y felizmente el levantamiento que se pretende. Dentro del informe también se encontrarán varias definiciones de conceptos básicos de la topografía, así como planificaciones detalladas de las tomas de datos y cálculos posteriores a realizar, queriendo de esta forma servir de modesta ayuda a futuros estudiantes del ramo.
  • 5. Trabajo de grupo Página 5 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC  LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Los levantamientos topográficos son tridimensionales y utilizan técnicas de levantamiento geodésico plano y otras especiales para establecer un control tanto vertical como horizontal. La configuración del terreno y de los elementos artificiales o naturales que hay en él se localiza a través de medidas que se representan en una hoja plana para configurar un mapa topográfico. Las curvas de nivel, que unen puntos de igual altitud, se utilizan para representar las altitudes en cualquiera de los diferentes intervalos medidos en metros. Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la fotogrametría aérea; utilizan pares estereoscópicos de fotografías tomadas en levantamientos y, más recientemente, desde satélites artificiales como los spot. En las fotografías deben aparecer las medidas horizontales y verticales del terreno. Estas fotografías se restituyen en modelos tridimensionales para preparar la realización de un mapa a escala. Se requieren cámaras adecuadas y equipos de trazado de mapas muy precisos para representar la verdadera posición de los elementos naturales y humanos, y para mostrar las alturas exactas de todos los puntos del área que abarcará el mapa. En un plano topográfico la altitud se representa mediante curvas de nivel, que proporcionan una representación del terreno fácil de interpretar.
  • 6. Trabajo de grupo Página 6 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC II.- OBJETIVOS: La ejecución de dicho trabajo, es afianzar al estudiante a tener precisión y práctica en cuanto a la realización dichas obras. Ya que en el campo se desenvuelve, resulta necesaria la presencia de obras Topográficas como parte de la Ingeniería.  El objetivo más importante de esta práctica está en la realización de un levantamiento taquimétrico del sector “unsm” para así poder representar a escala en un plano, las curvas denivel, construcciones, caminos y otros detalles del lugar.  Otro objetivo relevantees la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el curso, tanto en lo teórico como en lo práctico, como así mismo el uso adecuado del instrumental propio de la Topografía.  También se puede destacar como objetivo importante alcanzar un buen manejo de esta ciencia, hecho que probablemente será de utilidad en algún trabajo posterior y de seguro trascendental en la interpretación de planos en varias áreas de la ingeniería.  Es importante rescatar,la oportunidad quese brinda en esta práctica de tener una vaga idea acerca de lo que es la vida en terreno del topógrafo, la que tiene gran similitud a la del ingeniero. Este hecho puedellegar a tener granimportancia, yaque comúnmenteen la vida universitaria los alumnos no tienen la opción de conocer y acercarse mayormente a lo que será su desempeño laboral en el futuro.
  • 7. Trabajo de grupo Página 7 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC III. INTEGRANTES  GARCIA ARIRAMA Carlos David 083151  SANCHEZ TARRILLO Eduardo 073177
  • 8. Trabajo de grupo Página 8 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC IV. LUGAR DE TRABAJO El presente trabajo lo realizamos en la parte total de la margen derecha de nuestra ciudad universitaria la cual constituyen la facultad de ingeniería agroindustrial, facultad ciencias agrarias, facultad de civil, facultad de ciencias económicas, idiomas, piscina, comedor, losas deportivas y el campo de futbol.
  • 9. Trabajo de grupo Página 9 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC Croquis del Terreno de la Parte Derecha Total de la Ciudad Universitaria La parte remarcada es el lugar de trabajo que realizamos el levantamiento topográfico
  • 10. Trabajo de grupo Página 10 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC V.- MATERIALES Y/0 EQUIPOS:  Mira  Teodolito Se emplea para la medición de ángulos horizontales y verticales, para medir distancias con estadía y para prolongar alineaciones  Trípode Es una regla graduada de madera , que en unión con el nivel sirvepara hacer nivelación. Esta graduada en decímetros  Wincha Sirvepara medir distancias , puede ser de loza o metálica
  • 11. Trabajo de grupo Página 11 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC  Jalones n Se emplea como mira para mediciones lineales y anulares  Brújula Es un instrumento magnético provisto de visor , sirvepara determinar el rumbo de las alineaciones  Estacas  Libreta de campo  Sables Sirvepara despejar montes que nos dificulta realizar medidas en el trabajo de triangulación
  • 12. Trabajo de grupo Página 12 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC VI.- DATOS DE CAMPO: B.M = 885.00 m.s.n.m Lado base= 158.08 m Azimut = 98°12′17′′ Equidistancias de las curvas = 0.25 m En el cuadrilatero ABCD ∢(1) = 31°26′30′′ ∢(2) = 19°10′45′′ ∢(3) = 45°40′25′′ ∢(4) = 83°33′20′′ ∢(5) = 23°09′15′′ ∢(6) = 27°37′10′′ ∢(7) = 72°43′15′′ ∢(8) = 56°38′40′′ En el triangulo CDE ∢(1) = 46°06′10′′ ∢(2) = 73°42′30′′ ∢(3) = 60°11′05′′ En el triangulo DEF ∢(1) = 89°17′30′′ ∢(2) = 75°46′45′′ ∢(3) = 14°55′33′′ 2 3 1 8 7 2 4 5 2 3 2 1 1 3 A B C D E F
  • 13. Trabajo de grupo Página 13 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC DATOS PARA LAS COTAS De ida Estaca Vista Atrás Vista adelante BUZON 3.00 1 2.30 0.30 Pista 0.92 2 3.20 0.34 3 4.05 2.27 4 1.76 0.93 E 1.37 0.90 F 0.12 0.86 5 0.64 2.53 6 0.40 3.86 7 1.21 3.11 D 1.21 4.36 B 1.52 2.30 8 2.52 1.50 A 1.58 0.06 C 2.00 BUZON 1.54 De vuelta Estaca Vista Atrás Vista adelante BUZON 0.47 C 1.00 A 0.50 8 3.00 B 3.00 D 4.73 1.97 7 6.12 1.55 6 3.37 5 3.68 0.22 F 1.20 E 1.78 4 2.58 3 0.97 5.74 2 1.91 Pista 2.48 1 3.85 BUZON 6.57  PASOS A SEGUIR EN LA TRIANGULACION:
  • 14. Trabajo de grupo Página 14 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC 1.- Reconocimiento de toda el área por donde se va a trazar las triangulaciones del terreno a levantar. 2.-Creación dela poligonal a emplear en el trabajo para encontrar en mejor camino de solución. 3.-Ubicación de los vértices quesean visiblespara anotar los ángulos y calcular las diagonales de la poligonal que envuelve al terreno a levantar 4.- Sacar el azimut en el lado base con ayuda de la brújula 5.- Con ayuda del teodolito encontramos los ángulos horizontales y verticales. 6.- Luego de haber sacado todos los datos necesarios en el campo se procede al trabajo en el Gabinete.  PROCESOS DE LA TRIANGULACION ELECCION DE LA CADENA PARA UNA TRINAGULACION: Si el terreno es muy estrecho, con montes y ofrece poca visibilidad se opta por usar triángulos en terrenos planos. LABORES QUE IMPLICA UNA TRIANGULACIÓN SON: - Hacer un reconocimiento de toda el área de terreno con todos los integrantes de grupo para elegir la cadena de triángulos a utilizar. - El lado base debe estar en la parte mas visible y plana para evitar errores en las compensaciones - Los lados de la cadena deben estar entre 20% a 30% mayor o menor con respecto al lado base. - Para la elección del Lado Base el terreno no debe exceder el 10% de pendiente como maximo. 1. LADO BASE
  • 15. Trabajo de grupo Página 15 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC En una triangulación topográfica en importante conocer la longitud Base que es medido directamente en el terreno. Al mismo tiempo para medir este debe estar medido en la parte más planas posibles. Es necesario conocer la orientación del Lado Base este se obtiene mediante la brújula. 2. VERTICES Los vértices se ubican en los puntos ya establecidos anteriormente, estarán de tal forma que será posible la visualización una con otra. Según la jerarquíade los vértices pueden ser estacaso hitas de concreto. Se realiza la lectura de los ángulos comprendidos entre cada vértice en caso de existir relleno se medirá su ángulo y la longitud correspondiente a cada vértice que corresponda. 3. TRABAJO EN EL GABINETE  Hacer la compensación de los triángulos y cuadriláteros por el procedimiento de cadena de triángulos.  Cálculo de los Azimut y Rumbos de los lados de la poligonal por en mejor camino de solución  Cálculo de la longitud de los lados de la triangulación siguiendo el mejor camino de solución  Cálculo de las proyecciones de los lados.  Cálculo de las coordenadas en todos los vértices de la triangulación.  Cálculo de su área respectiva por la formula de producto cruz  Cálculo del mejor camino de solución  Cálculo de las curvas de nivel  Dibujo de la poligonal y graficar el plano respectivo VI.- PROCESO DE CALCULOS EN EL GABINETE:
  • 16. Trabajo de grupo Página 16 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC TRIANGULACION FORMADA POR UNA CADENA DE TRIANGULOS DATOS: En el polígono ABCD ∢(1) = 31°26′30′′ ∢(2) = 19°10′45′′ ∢(3) = 45°40′25′′ ∢(4) = 83°33′20′′ ∢(5) = 23°09′15′′ ∢(6) = 27°37′10′′ ∢(7) = 72°43′15′′ ∢(8) = 56°38′40′′ En el triangulo CDE ∢(1) = 46°06′10′′ ∢(2) = 73°42′30′′ ∢(3) = 60°11′05′′ En el polígono DEF ∢(1) = 89°17′30′′ ∢(2) = 75°46′45′′ ∢(3) = 14°55′33′′  Compensación angular en el cuadrilátero ABCD 2 3 1 8 7 2 4 5 2 3 2 1 1 3 A B C D E F
  • 17. Trabajo de grupo Página 17 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC Angulo Valor C. inicial ∢ Corregidos C II C III ∢ COMPENSADO ∢(1) 31°26′30′′ +5′′ 31°26′35′′ +02′18′′ 31°28′53′′ ∢(2) 19°10′45′′ +5′′ 19°10′50′′ +02′18′′ 19°13′08′′ ∢(3) 45°40′25′′ +5′′ 45°40′30′′ +02′03′′ 45°42′33′′ ∢(4) 83°33′20′′ +5′′ 83°33′25′′ +02′03′′ 83°35′28′′ ∢(5) 23°09′15′′ +5′′ 23°09′20′′ −02′18′′ 23°07′02′′ ∢(6) 27°37′10′′ +5′′ 27°37′15′′ −02′18′′ 27°34′57′′ ∢(7) 72°43′15′′ +5′′ 72°43′20′′ −02′03′′ 72°41′17′′ ∢(8) 56°38′40′′ +5′′ 72°43′20′′ −02′03′′ 56°36′42′′ Total 359°59′20′′ +40′′ 360°00′00′′ 360°00′00′′ C II ∢(1): 31°26′35′′ ∢(5):23°09′20′′ → =46′ 35′′ − 37′25′′= 2′18′′ ∢(2): 19°10′50′′ ∢(6):27°37′15′′ 4 ∑ 50°37′ 25′′ ∑ 50°46′ 35′′ C III ∢(3): 45°40′30′′ ∢(7):72°43′20′′ → =22′ 05′′ − 13′55′′= 2’ 03’’ ∢(4): 83°33′25′′ ∢(8):72°43′20′′ 4 ∑ 129°13′55′′ ∑ 129°22′ 05′′  Compensación por ecuación de lado (cuadrilátero ABCD) Logaritmo Seno 𝑥10−6 𝐷1′′ Corrección Compensación finalAngulo Valor ∢ Impar ∢ Par ∢(1) 31°28′53′′ 1̂.717855 3.44 -32’34’’ 30°56′19′′ ∢(2) 19°13′08′′ 1̂.517431 6.04 +32’34’’ 19°45′42′′ ∢(3) 45°42′33′′ 1̂.854794 2.05 -32’34’’ 45°09′59′′ ∢(4) 83°35′28′′ 1̂.997277 0.24 +32’34’’ 84°08′02′′ ∢(5) 23°07′02′′ 1̂.593965 4.93 -32’34’’ 22°34′28′′ ∢(6) 27°34′57′′ 1̂.665605 4.03 +32’34’’ 28°07′31′′ ∢(7) 72°41′17′′ 1̂.979866 0.66 -32’34’’ 72°08′43′′ ∢(8) 56°36′42′′ 1̂.921666 1.39 +32’34’’ 57°09′16′′ Total 360°0’0’’ 3.146480 3.101979 22.78 360°0′0′′ C = 46480−01979 22.78 = 1953.512’’ = 0°32′34′′
  • 18. Trabajo de grupo Página 18 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC  Compensación angular del triangulo CDE ∢(1) = 46°06′ 10′′ + 5′′ = 46°06′15′′ ∢(2) = 73°42′ 30′′ + 5′′ = 73°43′35′′ ∢(3) = 60°11′05′′ + 5′′ = 60°11′10′′ ∑ = 179°59′ 45′′ 180°0′0′′  Compensación angular del Triangulo DEF ∢(1) = 89°17′30′′ + 4′′ = 89°17′34′′ ∢(2) = 75°46′45′′ + 4′′ = 75°46′49′′ ∢(3) = 14°55′33′′ + 4′′ = 14°55′37′′ ∑ = 179°59′ 48′′ 180°0′0′′ CALCULO DEL MEJOR CAMINO DE SOLUCIÓN  En el cuadrilátero ABCD I. a). ∆1= 3.51 ∆2+3= 0.99 ∆1 2 + ∆2+3∆1 + ∆2+3 2 = 16.78 b). ∆5= 5.06 ∆6+7= 0.38 ∆5 2 + ∆6+7∆5 + ∆6+7 2 = 23.83 → a + b = 40.61 II. a). ∆6= 3.94 ∆4+5= 0.63 ∆6 2 + ∆6∆4+5 + ∆4+5 2 = 13.44 b). ∆2= 5.86 ∆1+8= 0.07 ∆2 2 + ∆2∆1+8 + ∆1+8 2 = 34.75 → a + b = 48.19 A C DB 1 2+3 7+6 5 a b A C B D 1+8 4+5 2 6 a b
  • 19. Trabajo de grupo Página 19 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC III. a). ∆1= 3.51 ∆4= 0.22 ∆1 2 + ∆1∆4 + ∆4 2 = 13.14 b). ∆2= 5.86 ∆7= 0.68 ∆2 2 + ∆2∆7 + ∆7 2 = 38.787 → a + b = 51.93 IV. a). ∆3= 2.1 ∆6= 3.94 ∆3 2 + ∆3∆6 + ∆6 2 = 28.21 b). ∆5= 5.06 ∆8= 01.36 ∆5 2 + ∆5∆8 + ∆8 2 = 34.335 → a + b = 62.545 ∴ Mejor camino del cuadrilátero ABCD 2 4 7 1 a b 8 3 6 5 a) b) A C B D
  • 20. Trabajo de grupo Página 20 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC  En el Triangulo CDF. I. ∆1= 2.03 ∧ ∆3= 1.21 ∆1 2 + ∆1∆3 + ∆3 2 = 8.04 II. ∆2= 0.62 ∧ ∆3= 1.21 ∆2 2 + ∆2∆3 + ∆3 2 = 𝟐. 𝟔 ∴ MEJOR CAMINO DELTRIANGULO CDE: II  En el Triangulo DEF. I. ∆1= 0.026∧ ∆3= 7.89 ∆1 2 + ∆1∆3 + ∆3 2 = 62.46 1 3 E C D 2 3 E C D F E D 2 1
  • 21. Trabajo de grupo Página 21 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC II. ∆1= 0.026∧ ∆2= 0.53 ∆1 2 + ∆1∆2 + ∆2 2 = 0.28 D ∴ MEJOR CAMINO DEL TRIANGULO DEF: II F E 1 2
  • 22. Trabajo de grupo Página 22 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
  • 23. Trabajo de grupo Página 23 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC MEJOR CAMINO DE SOLUCION DE LA TRIANGILACION CALCULO DE LOS AZIMUT  𝐴 𝑍( 𝐴 − 𝐶) = 98°12′ 17′′ 𝐴 𝑍( 𝐶 − 𝐵) = 𝐴 𝑍( 𝐴 − 𝐶) + 180− ∡(4) 𝐴 𝑍( 𝐶 − 𝐵) = 98°12′ 17′′ + 180° − 84°08′12′′ 𝐴 𝑍( 𝐶 − 𝐵) = 194°04′15′′  𝐴 𝑍( 𝐵 − 𝐷) = 𝐴 𝑍 ( 𝐶 − 𝐵) − 180° + ∡(8) 𝐴 𝑍( 𝐵 − 𝐷) = 194°04′ 15′′ − 180° + 57°09′16′′ 𝐴 𝑍( 𝐵 − 𝐷) = 71°13′31′′  𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐸) = 𝐴 𝑍( 𝐵 − 𝐷) − 180° + ∡(7) + ∡(6) + ∡(1)∆ 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐸) = 71°13′ 31′′ − 180° + 72°08′ 43′′ + 28°7′ 31′′ + 46°06′15′′ 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐸) = 37°36′00′′  𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐹) = 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐸) + ∡(3)∆ 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐹) = 37°36′00′′ + 14°55′37′′ 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐹) = 52°31′37′′
  • 24. Trabajo de grupo Página 24 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC III. Cálculo de los rumbos.  𝑅𝑏( 𝐴−𝐶) = 180°− 𝐴 𝑍( 𝐴 − 𝐶) 𝑅𝑏( 𝐴−𝐶) = 180°− 98°12′17′′ 𝑅𝑏( 𝐴−𝐶) = 𝑺 81°47′43′′ 𝑬  𝑅𝑏( 𝐶−𝐵) = 𝐴 𝑍( 𝐶 − 𝐵) − 180° 𝑅𝑏( 𝐶−𝐵) = 194°04′ 15′′ − 180° 𝑅𝑏( 𝐶−𝐵) = 𝑺 14°04′15′′ 𝑾  𝑅𝑏( 𝐵−𝐷) = 𝐴 𝑍( 𝐵 − 𝐷) 𝑅𝑏( 𝐵−𝐷) = 𝑵 71°13′31′′𝑬  𝑅𝑏( 𝐷−𝐸) = 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐸) 𝑅𝑏( 𝐷−𝐸) = 𝑵 37°36′00′′ 𝑬  𝑅𝑏( 𝐷−𝐹) = 𝐴 𝑍( 𝐷 − 𝐹) 𝑅𝑏( 𝐷−𝐹) = 𝑵 52°31′37′′ 𝑬 IV. Cálculo de los lados por el mejor camino de solución.  𝑳 𝑩( 𝑨𝑪) = 𝟏𝟓𝟖. 𝟎𝟖 𝒎  𝐴𝐶 𝑠𝑒𝑛∡(1) = 𝐶𝐵 𝑠𝑒𝑛∡(2+3) → 𝐶𝐵 = 278.506 𝑚  𝐶𝐵 𝑠𝑒𝑛∡(6+7) = 𝐵𝐷 𝑠𝑒𝑛∡(5) → 𝐵𝐷 = 108.655 𝑚  𝐶𝐷 𝑠𝑒𝑛∡(8) = 𝐶𝐵 𝑠𝑒𝑛∡(2+3) → 𝐶𝐷 = 258.323 𝑚  𝐷𝐸 𝑠𝑒𝑛∡(2∆) = 𝐶𝐷 𝑠𝑒𝑛∡(3∆) → 𝐷𝐸 = 285.776 𝑚 W E S N W E S N W E S N W E S N W E S N
  • 25. Trabajo de grupo Página 25 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC  𝐷𝐹 𝑠𝑒𝑛∡(2∆) = 𝐷𝐸 𝑠𝑒𝑛∡(1∆) → 𝐷𝐹 = 277.041 𝑚 V. Cálculo de las proyecciones. Lado Longitud(m) Rumbo Proy (x) Proy (y) L (senRb) L (cosRb) 𝐴 − 𝐶 158.08 𝑺 81°47′43′′ 𝑬 +156.465 - 22.537 𝐶 − 𝐵 278.506 𝑺 14°04′15′′ 𝑾 - 67.712 - 270.15 𝐵 − 𝐷 108.655 𝑵 71°13′31′′𝑬 +102.874 +34.97 𝐷 − 𝐸 285.776 𝑵 37°36′00′′ 𝑬 +174.365 +226.417 𝐷 − 𝐹 277.041 𝑵 52°31′37′′ 𝑬 +219.871 +168.548 VI. Cálculo de las vértices. VERTICE X Y 𝑨 1000 1000 +156.465 -22.537 𝑪 1156.465 977.463 -67.712 -270.15 𝑩 1088.753 707.313 +102.874 +34.97 𝑫 1191.627 742.283 +174.365 +226.417 𝑬 1365.992 968.7 +219.871 +168.548 𝑭 1411.498 910.831
  • 26. Trabajo de grupo Página 26 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
  • 27. Trabajo de grupo Página 27 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC
  • 28. Trabajo de grupo Página 28 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC VII. CALCULO DE LAS AREAS CALCULO DEL ÁREA DE LA POLIGONAL 𝐴1 = ( 𝐶 𝑋 − 𝐴 𝑋)(𝐴 𝑌 + 𝐶𝑌) 2 = 15,471.8741 𝑚2 𝐴2 = ( 𝐸 𝑋 − 𝐶 𝑋)(𝐶𝑌 + 𝐸 𝑌) 2 = 203,886.8475 𝑚2 𝐴3 = ( 𝐹𝑋 − 𝐸 𝑋)(𝐸 𝑌 + 𝐹𝑌) 2 = 42,764.96884 𝑚2 𝐴4 = ( 𝐵 𝑋 − 𝐴 𝑋)(𝐴 𝑌 + 𝐵𝑌) 2 = 75,764.57534 𝑚2 𝐴5 = ( 𝐷 𝑋 − 𝐵 𝑋 )(𝐷 𝑌 + 𝐵𝑌) 2 = 74,562.86945 𝑚2 𝐴6 = ( 𝐹𝑋 − 𝐷 𝑋)(𝐷 𝑌 + 𝐹𝑌) 2 = 181,735.9141 𝑚2 𝐴 𝑃 = (𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3) − (𝐴4 + 𝐴5 + 𝐴6) 𝑨 𝑷 = 𝟔𝟗, 𝟐𝟗𝟎. 𝟑𝟑𝟒 𝒎 𝟐
  • 29. Trabajo de grupo Página 29 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC AREAS ADICONALES 𝒂 𝟏 = (3.15+ 1.69) 2 𝑥73.62 = 𝟏𝟕𝟓. 𝟗𝟓𝟐 𝒎 𝟐 𝒂 𝟐 = (58.22 + 21.60) 2 = 𝟔𝟐𝟖. 𝟕𝟕𝟔 𝒎 𝟐 𝒂 𝟑 = (37.00 + 16.80) 2 𝑥46.56 = 𝟓𝟓𝟒. 𝟎𝟔𝟒 𝒎 𝟐 𝒂 𝟒 = (0.48+ 50.47) 2 𝑥241.92 = 𝟔, 𝟏𝟔𝟐. 𝟗𝟏𝟐 𝒎 𝟐 𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝒂 𝟏 + 𝒂 𝟐 + 𝒂 𝟑 + 𝒂 𝟒 𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟕, 𝟗𝟕𝟏. 𝟕𝟎𝟒 𝒎 𝟐 𝒂 𝟏 𝒂 𝟐 𝒂 𝟑 𝒂 𝟒
  • 30. Trabajo de grupo Página 30 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC Áreas construidas  Lozas =1,105.92 𝑚2  Frontón = 459.78 𝑚2  F.C.E= 890.741 𝑚2  Idiomas = 558. 20 𝑚2  Comedor= 897.15 𝑚2  F.I.C. = 1,764.03 𝑚2  F.C.A. = 1,274.46 𝑚2  F.I.A.I. =1,148.436 𝑚2 AREAS CONSTRUIDAS = 8,976.76 𝒎 𝟐 AREA TOTAL DEL TERRENO= 77,262.04 𝒎 𝟐 VIII. CALCULO DE LAS COTAS De Ida Estaca Vista Atrás Vista adelante Cota BUZON 3.00 888.00 885.00 1 2.30 890.00 0.30 887.70 Pista 0.92 889.08 2 3.20 892.86 0.34 889.66 3 4.05 894.64 2.27 890.59 4 1.76 895.47 0.93 8893.71 E 1.37 895.94 0.90 894.57 F 0.12 895.20 0.86 895.08 5 0.64 893.31 2.53 892.67
  • 31. Trabajo de grupo Página 31 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC 6 0.40 889.85 3.86 889.45 7 1.21 887.95 3.11 886.74 D 1.21 884.80 4.36 889.59 B 1.52 884.02 2.30 882.50 8 2.52 885.04 1.50 882.52 A 1.58 886.56 0.06 884.98 C 2.00 884.56 BUZON 1.54 885.02 De Vuelta Estaca Vista Atrás Vista adelante Cota BUZON 0.47 885.49 885.02 C 1.00 884.49 A 0.50 884.99 8 3.00 882.49 B 3.00 882.49 D 4.73 888.25 1.97 883.52 7 6.12 892.82 1.55 886.70 6 3.37 889.45 5 3.68 896.28 0.22 892.60 F 1.20 895.08 E 1.78 894.50 4 2.58 893.70 3 0.97 891.51 5.74 890.54 2 1.91 889.60 Pista 2.48 889.03 1 3.85 887.66 BUZON 6.57 884.94 DESNIVEL = -0.06
  • 32. Trabajo de grupo Página 32 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC DISTANCIA TOTAL RECORRIDA = 2,265.71 m ERROR DE CIERE = 0.1509 DESNIVEL (+) DESNIVEL (-) 1 2.70 0.53 Pista 1.38 -0.50 2 0.58 2.50 3 0.93 0.00 4 3.12 -1.03 E 0.86 -3.18 F 0.51 -2.75 5 -2.41 -3.15 6 -3.22 -2.48 7 -2.71 0.58 D -3.15 0.80 B -1.09 3.16 8 0.02 0.94 A 2.46 0.57 C -0.42 1.37 BUZON 0.46 2.72 distancia acumulada desnivel acumulado BUZON 0 0.00 1 2.70 Pista 104.13 4.08 2 4.66 3 5.59 4 8.71 E 203.074 9.57 F 276.692 10.08 5 7.67 6 4.45 7 1.74 D 553.733 -1.41 B 662.388 -2.50 8 -2.48 A 968.255 -0.02 C 1126.335 -0.44 BUZON 1137.805 0.02 CORRECIONES BUZON 0.000 1 0.000 Pista -0.003 2 0.000 3 0.000 4 0.000 E -0.005 F -0.007
  • 33. Trabajo de grupo Página 33 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC 5 0.000 6 0.000 7 0.000 D -0.015 B -0.017 8 0.000 A -0.026 C -0.030 BUZON -0.030 Estaca cota desnivel correcion cota corregida BUZON 885.00 0.000 885.00 1 887.70 2.70 0.000 887.70 Pista 889.08 1.38 -0.003 889.08 2 889.66 0.58 0.000 889.66 3 890.59 0.93 0.000 890.59 4 893.71 3.12 0.000 893.71 E 894.57 0.86 -0.005 884.56 F 895.08 0.51 -0.007 895.07 5 892.67 -2.41 0.000 892.67 6 889.45 -3.22 0.000 889.45 7 886.74 -2.71 0.000 886.74 D 883.59 -3.15 -0.015 883.58 B 882.50 -1.09 -0.017 882.48 8 882.52 0.02 0.000 882.52 A 884.98 2.46 -0.026 884.95 C 884.56 -0.42 -0.030 884.53 BUZON 885.02 0.46 -0.030 884.99
  • 34. Trabajo de grupo Página 34 TOPOGRAFIA II levantamiento topográfico: triangulación UNSM - FIC IX. FOTOS DE CAMPO