SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOZOOS
¿QUÉ SON LOS PROTOZOOS?
Se denomina protozoos o protozoarios a
un conjunto de microorganismos que se
hallan en ambientes húmedos o
acuáticos, y que podrían considerarse
como animales microscópicos. Pueden
ser vistos con un microscopio, ya que su
tamaño oscila entre 10 y 50 micrómetros,
y se conocen alrededor de 300.000
especies de ellos, muchos de ellos son
capaces de infectar y enfermar al ser
humano.
Origen de los protozoos
Se piensa que los protozoos tengan en
nuestro planeta unos 1.630 millones de
años, desde su aparición inicial en el
período Mesoproterozoico. Su origen
coincide con el surgimiento de las
primeras células eucariotas, o sea,
con núcleo celular definido, y con la
inauguración subsiguiente de una amplia
categoría de seres vivientes.
Características de los protozoos
Los protozoarios son un grupo
sumamente diverso, cuyas
características fundamentales son:
Tamaño microscópico y forma
variada. En su mayoría, los
protozoos miden entre 10 y 50
micrómetros, pero algunas especies
pueden crecer hasta un milímetro o
más.
Sus formas, en cambio, oscilan entre
amorfos (como la ameba) o de forma
alargada y ovalada (como el
paramecium).
Son organismos unicelulares. Su
cuerpo todo es una única célula,
dotada de organelos
y estructuras diversas, que cumplen
funciones nutricionales, móviles, etc.
Poseen movilidad propia. Y se
desplazan a través de flagelos, cilios
o del alargamiento de
sus citoplasmas, como si fueran
“dedos”.
Clasificación de los protozoos
Rizópodos. Se caracterizan por su
desplazamiento mediante
pseudópodos, o sea, la formación de
protuberancias de su citoplasma y
la membrana plasmática,
proyectándolos hacia donde desee
avanzar.
Flagelados. Células dotadas de uno
o más flagelos, que es el nombre de
las “colas” con que se impulsan hacia
adelante en el medio ambiente.
Ciliados. Su membrana plasmática
se encuentra rodeada de cilios, o sea,
de filamentos más pequeños y
numerosos que los flagelos, que
también sirven para movilizarse.
Esporozoos. Protozoos parásitos y
sin mucha movilidad, que poseen una
fase de división múltiple conocida
como esporulación: un tipo
de reproducción asexual que
consiste en producir esporas o
endosporas.
Reproducción de los protozoos
La división binaria consiste en una célula
dividiéndose en dos.
Los protozoos pueden
reproducirse sexual y asexualmente,
dependiendo de las condiciones
medioambientales y de sus ciclos de
vida. Suelen hacerlo abundantemente, lo
cual es clave para su éxito biológico y
evolutivo. Sus principales métodos de
reproducción son:
División binaria (asexual).
Gemación (asexual).
Esporulación (asexual).
Fusión celular (sexual).
Enfermedades causadas por
protozoos
Algunas especies de protozoarios son
dañinos para el ser humano y se han
adaptado a parasitar su cuerpo,
causándole enfermedades como:
Malaria. Llamada también
“paludismo”, es responsable de ella
un género de protozoos
llamado plasmodium.
Amibiasis. Esta es una infección
intestinal común, causada por la
presencia de amibas patógenas.
Toxoplasmosis. Causado por los
protozoos del género toxoplasma,
que se trasmiten al ser humano
mediante el contacto con gatos y
otros tipos de felinos infectados, o
con heces animales o humanas
infectadas.
Ejemplos de protozoos
Algunos protozoos comunes son:
Paramecium.
Giardia.
Amoeba.
Trichomona.
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE
JUNÍN Y AYACUCHO”
Los Pprotozoos
Curso:
Ciencias Sociales
Alumno:
Daniel A. Pizarro Briceño
Docente:
Olinda Angulo García
Grado y Sección:
1º “U”
GUADALUPE - 2024

Más contenido relacionado

Similar a TRIPTICO SOBRE LOS PROTOZOARIOS ORIGEN ENFERMEDADES TIPOS

4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
vi10071994
 
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs OrganismosBacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
mariavizoso
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Wendy Vc
 
Ciclo biogeoquímico
Ciclo biogeoquímicoCiclo biogeoquímico
Ciclo biogeoquímico
xxiener
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O S
ivanvg8
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
cecilia
 

Similar a TRIPTICO SOBRE LOS PROTOZOARIOS ORIGEN ENFERMEDADES TIPOS (20)

plan de clases.docx
plan de clases.docxplan de clases.docx
plan de clases.docx
 
plan de clases.docx
plan de clases.docxplan de clases.docx
plan de clases.docx
 
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
 
Crecimiento Microbiano (Protozoos)
Crecimiento Microbiano (Protozoos)Crecimiento Microbiano (Protozoos)
Crecimiento Microbiano (Protozoos)
 
Sub reino protozoa
Sub reino  protozoaSub reino  protozoa
Sub reino protozoa
 
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs OrganismosBacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Ciclo biogeoquímico
Ciclo biogeoquímicoCiclo biogeoquímico
Ciclo biogeoquímico
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Presentación protozoos
Presentación protozoosPresentación protozoos
Presentación protozoos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
El husmanimo
El husmanimo El husmanimo
El husmanimo
 
Resumen de ciencias naturales unidad 2
Resumen de ciencias naturales unidad 2Resumen de ciencias naturales unidad 2
Resumen de ciencias naturales unidad 2
 
los%20protozoos.pptx
los%20protozoos.pptxlos%20protozoos.pptx
los%20protozoos.pptx
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O S
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
microorganismos
microorganismosmicroorganismos
microorganismos
 
Biologia (1)
Biologia (1)Biologia (1)
Biologia (1)
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 

Más de Tomycastaedavigo (10)

cultivo de espárrago.pptxcultivo de espárrago.pptxcultivo de espárrago.pptx
cultivo de espárrago.pptxcultivo de espárrago.pptxcultivo de espárrago.pptxcultivo de espárrago.pptxcultivo de espárrago.pptxcultivo de espárrago.pptx
cultivo de espárrago.pptxcultivo de espárrago.pptxcultivo de espárrago.pptx
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE BASES CUASAS CONSECUENCIAS
TEORIAS DEL APRENDIZAJE BASES CUASAS CONSECUENCIASTEORIAS DEL APRENDIZAJE BASES CUASAS CONSECUENCIAS
TEORIAS DEL APRENDIZAJE BASES CUASAS CONSECUENCIAS
 
ANALISIS LITERARIO A A A A A A AA A A A A AAAAAAAAAA
ANALISIS LITERARIO A A A A A A AA A A A A AAAAAAAAAAANALISIS LITERARIO A A A A A A AA A A A A AAAAAAAAAA
ANALISIS LITERARIO A A A A A A AA A A A A AAAAAAAAAA
 
127665855-Diapositiva-de-Cargador-Frontal.pptx
127665855-Diapositiva-de-Cargador-Frontal.pptx127665855-Diapositiva-de-Cargador-Frontal.pptx
127665855-Diapositiva-de-Cargador-Frontal.pptx
 
EL PARTO
EL PARTOEL PARTO
EL PARTO
 
TRIPTICO (3).docx
TRIPTICO (3).docxTRIPTICO (3).docx
TRIPTICO (3).docx
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.ppt
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO.ppt
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.ppt
 
MECANOTERAPIA FINAL.docx
MECANOTERAPIA FINAL.docxMECANOTERAPIA FINAL.docx
MECANOTERAPIA FINAL.docx
 
Qué es una patente.docx
Qué  es una patente.docxQué  es una patente.docx
Qué es una patente.docx
 
En que consiste el Proyecto de Investigación Científica.docx
En que consiste el Proyecto de Investigación Científica.docxEn que consiste el Proyecto de Investigación Científica.docx
En que consiste el Proyecto de Investigación Científica.docx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

TRIPTICO SOBRE LOS PROTOZOARIOS ORIGEN ENFERMEDADES TIPOS

  • 1. PROTOZOOS ¿QUÉ SON LOS PROTOZOOS? Se denomina protozoos o protozoarios a un conjunto de microorganismos que se hallan en ambientes húmedos o acuáticos, y que podrían considerarse como animales microscópicos. Pueden ser vistos con un microscopio, ya que su tamaño oscila entre 10 y 50 micrómetros, y se conocen alrededor de 300.000 especies de ellos, muchos de ellos son capaces de infectar y enfermar al ser humano. Origen de los protozoos Se piensa que los protozoos tengan en nuestro planeta unos 1.630 millones de años, desde su aparición inicial en el período Mesoproterozoico. Su origen coincide con el surgimiento de las primeras células eucariotas, o sea, con núcleo celular definido, y con la inauguración subsiguiente de una amplia categoría de seres vivientes. Características de los protozoos Los protozoarios son un grupo sumamente diverso, cuyas características fundamentales son: Tamaño microscópico y forma variada. En su mayoría, los protozoos miden entre 10 y 50 micrómetros, pero algunas especies pueden crecer hasta un milímetro o más. Sus formas, en cambio, oscilan entre amorfos (como la ameba) o de forma alargada y ovalada (como el paramecium). Son organismos unicelulares. Su cuerpo todo es una única célula, dotada de organelos y estructuras diversas, que cumplen funciones nutricionales, móviles, etc. Poseen movilidad propia. Y se desplazan a través de flagelos, cilios o del alargamiento de sus citoplasmas, como si fueran “dedos”. Clasificación de los protozoos Rizópodos. Se caracterizan por su desplazamiento mediante pseudópodos, o sea, la formación de protuberancias de su citoplasma y la membrana plasmática, proyectándolos hacia donde desee avanzar. Flagelados. Células dotadas de uno o más flagelos, que es el nombre de las “colas” con que se impulsan hacia adelante en el medio ambiente. Ciliados. Su membrana plasmática se encuentra rodeada de cilios, o sea, de filamentos más pequeños y numerosos que los flagelos, que también sirven para movilizarse. Esporozoos. Protozoos parásitos y sin mucha movilidad, que poseen una fase de división múltiple conocida como esporulación: un tipo de reproducción asexual que consiste en producir esporas o endosporas.
  • 2. Reproducción de los protozoos La división binaria consiste en una célula dividiéndose en dos. Los protozoos pueden reproducirse sexual y asexualmente, dependiendo de las condiciones medioambientales y de sus ciclos de vida. Suelen hacerlo abundantemente, lo cual es clave para su éxito biológico y evolutivo. Sus principales métodos de reproducción son: División binaria (asexual). Gemación (asexual). Esporulación (asexual). Fusión celular (sexual). Enfermedades causadas por protozoos Algunas especies de protozoarios son dañinos para el ser humano y se han adaptado a parasitar su cuerpo, causándole enfermedades como: Malaria. Llamada también “paludismo”, es responsable de ella un género de protozoos llamado plasmodium. Amibiasis. Esta es una infección intestinal común, causada por la presencia de amibas patógenas. Toxoplasmosis. Causado por los protozoos del género toxoplasma, que se trasmiten al ser humano mediante el contacto con gatos y otros tipos de felinos infectados, o con heces animales o humanas infectadas. Ejemplos de protozoos Algunos protozoos comunes son: Paramecium. Giardia. Amoeba. Trichomona. “AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO” Los Pprotozoos Curso: Ciencias Sociales Alumno: Daniel A. Pizarro Briceño Docente: Olinda Angulo García Grado y Sección: 1º “U” GUADALUPE - 2024