SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOFLEBITIS
AILEN ARIANA SUAREZ
LUIS ESTEBAN ALDANA
YENNI FERNANDA FLOR
YULI INFANTE SIERRA
Tromboflebitis es la respuesta inflamatoria
que ocurre tras la oclusión por un trombo de
una vena superficial o profunda.
DEFINICION
CAUSAS
estasis sanguíneo, daño endotelial e hipercoagulabilidad; las causas
conocidas más frecuentes de tromboflebitis son las fracturas,
traumatismos cirugía mayor, inmovilización prolongada, insuficiencia
cardiaca congestiva, embarazo, toma de anticonceptivos orales
• La trombosis venosa es 5 a 6 veces más
frecuente en las pacientes embarazadas en
relación a las no gestantes. El 75% de las
mismas ocurren durante el embarazo y el
66% en el postparto, siendo de 5 a 9 veces
más frecuente en las pacientes que se les
realiza cesárea en relación a las que tienen
un parto vaginal.
• Anteriormente se consideraba que la
mayor incidencia de la trombosis venosa
profunda se presentaba en el tercer
trimestre del embarazo actualmente
señalan que la frecuencia es similar
durante todo el embarazo y el postparto
inmediato debido a las modificaciones
que el propio embarazo produce sobre
los factores de coagulación y los sistemas
fibrinolíticos
factores de riesgo
• obesidad, edad superior a 35 años,
varices, embarazos múltiples,
deshidratación, historia previa de
trombosis venosas, historia familiar de
trombosis y trastornos familiares de
trombofilias
SIGNOS
• Signo de Homans: Dolor que se origina en la
pantorrilla o en el tendón de Aquiles con la
dorsiflexión del pie con la pierna en extensión.
• Signo de Olow: Dolor causado a la opresión de
los músculos de la pantorrilla contra el plano
óseo.
• Signo de Pratt: Aparición de venas centinela en
los dos tercios superiores de la pierna afectada.
CLINICO
Clínicamente se manifiesta por dolor, hiperalgia y edema local y en muchas
ocasiones, la palpación demuestra un cordón doloroso que corresponde a la
vena trombosada. Además la flexión dorsal del pie está limitada y produce
dolor (signo de Homan).
Según la profundidad de la vena afectada se distinguen
dos tipos:
Trombosis venosa superficial: cursa con induración, enrojecimiento
y aumento de la temperatura local dibujando el trayecto de la vena
lesionada.
Trombosis venosa profunda: produce sin embargo una tumefacción
de todo el miembro afecto, mientras que la circulación venosa colateral
aparece prominente. Una vez que el trombo se ha establecido, sobre
todo en las formas profundas, puede ir aumentando de tamaño con el
consiguiente riesgo de que se fragmente y ocasione una embolia
pulmonar
ECOGRAFÍA–DOPPLER: La ultrasonografía con compresión venosa
constituye en la actualidad, la prueba de imagen de elección para el
diagnóstico de trombosis venosa profunda, además que no causa ningún
riesgo al feto es el estudio más sensible y específico.
ECOGRAFÍA: utiliza ondas de sonido para buscar un coágulo en la vena
RESONANCIA MAGNÉTICA: Su costo es alto, nos ofrece una imagen
directa del trombo tiene una sensibilidad del 94 al 96%.
se confirma mediante pruebas de imagen (ecografía Doppler, ganmagrafía
con fibrinógeno, flebografía...) que revelan la falta de flujo venoso a ese
nivel.
DIAGNOSTICO
VENOGRAFÍA (que utiliza una inyección de contraste para seguir la
trayectoria de una vena)
TRATAMIENTO
• anticoagulación con heparina (por inyección) o warfarina
(por boca, para un tratamiento a más largo plazo). Las
mujeres embarazadas no deben recibir warfarina porque
puede dañar al feto
• Durante el embarazo el tratamiento de elección para el
manejo y la profilaxis de la trombosis venosa profunda
es la heparina, Los dos tipos de heparinas no atraviesan
la membrana placentaria ni se excreta por la leche por lo
que es segura para el feto o bien el recién nacido
TROMBÓLISIS
La única indicación en la embarazada es
ante la presencia de una embolia pulmonar
o donde esté en peligro la vida de la madre.
El medicamento más utilizado es la
estreptocinasa, la cual no atraviesa la
barrera placentaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR IMAVILA
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
tifany10saavedra
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
AngelicaDiazZamora
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
NathalieNorris
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
Luisa Morales Montes
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Edema
Edema Edema
Edema Vane
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriakatherine
 

La actualidad más candente (20)

EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
ATELECTASIA
ATELECTASIAATELECTASIA
ATELECTASIA
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 

Similar a Tromboflebitis

Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Ricardo Echavarria
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
Imagenes Haedo
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoUNEFM
 
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docxenfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
ChamorroMayii
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonny Freire Heredia
 
trombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptxtrombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptx
FabiolaMartnezNez
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
anna Dubois
 
Trombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficialTrombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficial
Paolla Myckaella
 
Trombosis venosa profunda.pptx
Trombosis venosa profunda.pptxTrombosis venosa profunda.pptx
Trombosis venosa profunda.pptx
JonathanLpez63
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Luis Jaen
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
Alejandro Ch
 
ROTURA UTERINA.pptx ginecologia e obstetricia
ROTURA UTERINA.pptx  ginecologia e obstetriciaROTURA UTERINA.pptx  ginecologia e obstetricia
ROTURA UTERINA.pptx ginecologia e obstetricia
doliveira4es
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
Alejandro vasquez
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaElena Solana
 
Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........
AdelinaMedina6
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
Hugo Parrales
 
Trombosis venosa profunda y tromboflebitis
Trombosis venosa profunda y tromboflebitisTrombosis venosa profunda y tromboflebitis
Trombosis venosa profunda y tromboflebitis
yulisamoscoso
 

Similar a Tromboflebitis (20)

Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
 
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docxenfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
trombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptxtrombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptx
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Problemas de tipo circulatorio
Problemas de tipo circulatorioProblemas de tipo circulatorio
Problemas de tipo circulatorio
 
Trombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficialTrombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficial
 
Trombosis venosa profunda.pptx
Trombosis venosa profunda.pptxTrombosis venosa profunda.pptx
Trombosis venosa profunda.pptx
 
Antomia
AntomiaAntomia
Antomia
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
 
ROTURA UTERINA.pptx ginecologia e obstetricia
ROTURA UTERINA.pptx  ginecologia e obstetriciaROTURA UTERINA.pptx  ginecologia e obstetricia
ROTURA UTERINA.pptx ginecologia e obstetricia
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
 
Trombosis venosa profunda y tromboflebitis
Trombosis venosa profunda y tromboflebitisTrombosis venosa profunda y tromboflebitis
Trombosis venosa profunda y tromboflebitis
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Tromboflebitis

  • 1. TROMBOFLEBITIS AILEN ARIANA SUAREZ LUIS ESTEBAN ALDANA YENNI FERNANDA FLOR YULI INFANTE SIERRA
  • 2. Tromboflebitis es la respuesta inflamatoria que ocurre tras la oclusión por un trombo de una vena superficial o profunda. DEFINICION
  • 3. CAUSAS estasis sanguíneo, daño endotelial e hipercoagulabilidad; las causas conocidas más frecuentes de tromboflebitis son las fracturas, traumatismos cirugía mayor, inmovilización prolongada, insuficiencia cardiaca congestiva, embarazo, toma de anticonceptivos orales
  • 4.
  • 5. • La trombosis venosa es 5 a 6 veces más frecuente en las pacientes embarazadas en relación a las no gestantes. El 75% de las mismas ocurren durante el embarazo y el 66% en el postparto, siendo de 5 a 9 veces más frecuente en las pacientes que se les realiza cesárea en relación a las que tienen un parto vaginal.
  • 6. • Anteriormente se consideraba que la mayor incidencia de la trombosis venosa profunda se presentaba en el tercer trimestre del embarazo actualmente señalan que la frecuencia es similar durante todo el embarazo y el postparto inmediato debido a las modificaciones que el propio embarazo produce sobre los factores de coagulación y los sistemas fibrinolíticos
  • 7. factores de riesgo • obesidad, edad superior a 35 años, varices, embarazos múltiples, deshidratación, historia previa de trombosis venosas, historia familiar de trombosis y trastornos familiares de trombofilias
  • 8. SIGNOS • Signo de Homans: Dolor que se origina en la pantorrilla o en el tendón de Aquiles con la dorsiflexión del pie con la pierna en extensión. • Signo de Olow: Dolor causado a la opresión de los músculos de la pantorrilla contra el plano óseo. • Signo de Pratt: Aparición de venas centinela en los dos tercios superiores de la pierna afectada.
  • 9. CLINICO Clínicamente se manifiesta por dolor, hiperalgia y edema local y en muchas ocasiones, la palpación demuestra un cordón doloroso que corresponde a la vena trombosada. Además la flexión dorsal del pie está limitada y produce dolor (signo de Homan).
  • 10. Según la profundidad de la vena afectada se distinguen dos tipos: Trombosis venosa superficial: cursa con induración, enrojecimiento y aumento de la temperatura local dibujando el trayecto de la vena lesionada. Trombosis venosa profunda: produce sin embargo una tumefacción de todo el miembro afecto, mientras que la circulación venosa colateral aparece prominente. Una vez que el trombo se ha establecido, sobre todo en las formas profundas, puede ir aumentando de tamaño con el consiguiente riesgo de que se fragmente y ocasione una embolia pulmonar
  • 11. ECOGRAFÍA–DOPPLER: La ultrasonografía con compresión venosa constituye en la actualidad, la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de trombosis venosa profunda, además que no causa ningún riesgo al feto es el estudio más sensible y específico. ECOGRAFÍA: utiliza ondas de sonido para buscar un coágulo en la vena RESONANCIA MAGNÉTICA: Su costo es alto, nos ofrece una imagen directa del trombo tiene una sensibilidad del 94 al 96%. se confirma mediante pruebas de imagen (ecografía Doppler, ganmagrafía con fibrinógeno, flebografía...) que revelan la falta de flujo venoso a ese nivel. DIAGNOSTICO VENOGRAFÍA (que utiliza una inyección de contraste para seguir la trayectoria de una vena)
  • 12. TRATAMIENTO • anticoagulación con heparina (por inyección) o warfarina (por boca, para un tratamiento a más largo plazo). Las mujeres embarazadas no deben recibir warfarina porque puede dañar al feto • Durante el embarazo el tratamiento de elección para el manejo y la profilaxis de la trombosis venosa profunda es la heparina, Los dos tipos de heparinas no atraviesan la membrana placentaria ni se excreta por la leche por lo que es segura para el feto o bien el recién nacido
  • 13. TROMBÓLISIS La única indicación en la embarazada es ante la presencia de una embolia pulmonar o donde esté en peligro la vida de la madre. El medicamento más utilizado es la estreptocinasa, la cual no atraviesa la barrera placentaria.