SlideShare una empresa de Scribd logo
• .,
Las hemorroides son dilataciones
venosas localizadas en las paredes
del recto y del ano
La enfermedad hemorroidal se define
como una serie de síntomas y signos
(dolor, prurito, prolapso,sangrado, etc.)
atribuibles al tejido hemorroidal
secundarios a alteraciones estructurales
(dilatación e ingurgitación) o de los
tejidos de sosten
En el canal anal existen unas
ESTRUCTURAS
VASCULOELÁSTICAS que lo
almohadillan. Están
compuestas de arteriolas y
venas dilatadas con
comunicaciones
arteriovenosas, músculo liso
y tejido conectivo y elástico
Fisiológicamente existen
tres, situadas en las
zonas lateral izquierda,
anterolateral y
posterolateral derecha
del conducto anal,
aunque puede haber
otras menores.
son estructuras
normales, en
ausencia de clínica,
aún observando que
están que están
engrosadas, no
requieren
tratamiento.
En condiciones normales suponen un mecanismo accesorio de la
continencia al asegurar un cierre anal más efectivo
Las hemorroides consisten en el deslizamiento distal de estas
estructuras. Al desplazarse con la defecación pueden
engrosarse, prolapsar, congestionarse y sangrar
Las hemorroides son zonas altamente irrigadas en el espacio submucoso de la zona anal, correspondiendo a parte de
la anatomía normal del canal anal. Estas zonas hemorroidales contienen tejido de tipo elástico, vascular y conectivo,
además de músculo. Estas zonas son la unión arteriovenosa entre ramas terminales de las arterias rectal superior y
media con las venas rectales superiores, medias e inferiores
son venas en
el canal anal
que pueden
inflamarse o
extenderse
Son estructuras
anatómicas
normales
(cojinetes
vasculares), que
están presentes
desde la etapa
embrionaria
El concepto
tradicional de
enfermedad
hemorroidal como
«Dilataciones
venosas (várices)»
ubicadas en el canal
anal
El término “Hemorroides” es
ambiguo: designa tanto una
estructura anatómica normal como
sus modificaciones patológicas.
 Continencia (20%): Sellado canal anal
(esfuerzos)
 Almohadillado del canal anal en la
defecación
– (protección apto. esfinteriano)
 Función sensorial (discriminación)
 20% Presión de reposo
• Enfermedad Hemorroidal. Estas
estructuras sufren patología:
Deslizamiento a lo largo del canal
anal.
 Prolapso, sangrado.
 Congestión, trombosis o necrosis.
Se define como la dilatación de los paquetes hemorroidales
localizados en la parte terminal del recto, conducto anal y ano.
Con la distensión de las anastomosis arteriovenosas por el
deterioro, existe destrucción de los sistemas de fijación del tejido
conjuntivo y el consecuente desplazamiento de los cojinetes.
La presión sobre las venas rectales
conduce a su dilatación. La ruptura
puede ocurrir con la subsiguiente
trombosis de la sangre acumulada
debido a la presión durante la
defecación. La ruptura de las venas
expone las terminaciones
nerviosas que conducen al dolor
severo. La ruptura de las venas
produce sangrado durante la
defecación.
Hemorroide interna puede llegar a
ser estrangulado si el prolapso y
pueden permanecer atrapados en
el conducto anal. Esto conduce a
un suministro sanguíneo reducido
que predispone a la infección.
Necrosis y desprendimiento ocurrir
si el tratamiento no está
establecido con prontitud.
El dolor experimentado durante la
defecación puede provocar
estreñimiento o agravarlo, lo que
es el resultado del paciente
posponiendo la necesidad de
defecar debido a el miedo al dolor.
La sangre acumulada en el recto se
siente como una masa.
Enfermedad
Hemorroidal
similar para ambos
sexos, pero más
frecuente entre los 45
y 65 años e inusual en
menores de 20 años
su frecuencia aumenta
con la edad y es posible
que el 50% de los
adultos de 50 años
tenga o haya sufrido
sintomatología
hemorroidaria.
Asociada al bajo
consumo de fibra
En EEUU e Inglaterra su
prevalencia alcanza
aproximadamente un
4%En México un 5% de la
población general
presenta síntomas
relacionados con las
hemorroides.
Con obstrucción orgánica
del retorno venoso:
embarazo, cirrosis hepática,
trombosis de la vena porta.
Sin obstrucción orgánica del
retorno venoso: dieta (poca
fibra), herencia,
estreñimiento, esfuerzos al
defecar, diarrea, factores
anatómicos-fisiológico
(mecánica postural),
alteraciones del tono
esfinteriano
SÍNTOMAS CRÓNICOS.
El síntoma más frecuente es sin duda la
rectorragía, de sangre roja que mancha el papel
o
riega la deposición, puede ser causa de anemia
crónica.
El segundo síntoma en el orden de frecuencia
es el prolapso.
Otros síntomas crónicos son el prurito, una
sensación de disconfort y el escape mucoso.
El dolor no suele ser por si sólo un síntoma de
hemorroides por lo que su presencia nos obliga
a descartar otras patologías tales como el
absceso perianal o la fisura anal.
SÍNTOMAS AGUDOS.
se debe sobre todo a la trombosis de los
paquetes Hemorroidales: la trombosis
hemorroidal externa y el prolapso
hemorroidal trombosado.
La trombosis hemorroidal externa se trata de
una zona violácea e indurada en el margen
anal muy doloroso al tacto. Se produce un
considerable edema perianal en la piel y
tejidos subcutáneos, dando lugar a una gran
tumefacción externa a la hemorroide dolorosa
del ano, que le impide sentarse y le dificulta
muchísimo la defecación: Es lo que se suele
conocer como un "ataque de almorranas".
I
IV
III
II
• Historia clínica. No todos los pacientes que
presentan síntomas de hemorroides, por lo que
se deben descartar otros problemas.
• Inspección. Se coloca al enfermo en decúbito
lateral izquierdo (posición de Sims), o bien de
rodillas en posición genupectoral. Se valorará la
presencia de hemorroides trombosadas (saco
hemorroidal negro), o prolapsadas (saco
hemorroidal edematizado pero con color
normal).
• El tacto rectal no sirve para diagnosticar
hemorroides, puede servir para realizar
diagnóstico diferencial con otras causas de
rectorragia (tumoraciones) y comprobar el tono
del esfínter anal.
• La anuscopia y rectosigmoidoscopia son
esenciales para diagnosticar la existencia de
hemorroides y descartar la presencia de otras
patologías.
• Estudios de imagen: no están indicados para el
diagnostico de la enfermedad hemorroidal.
• Estudios de laboratorio: no tienen utilidad para
el diagnóstico. Se recomienda una biometría
hemática en caso de sospecha de anemia por
sangrado.
Las hemorroides internas Las hemorroides externas
• Están proximales a la línea
dentada, se encuentran
recubiertas por epitelio
columnar, posee inervación
visceral, por lo este motivo
no presentan síntomas
como dolor
• Se encuentran ubicadas hacia
distal a la línea dentada, están
recubiertas por epitelio
escamoso modificado, poseen
inervación somática por lo que
son pueden presentar
síntomas como dolor con las
complicaciones.
Tratamiento
Conservador
Esclerosis (si sangrado)
Ligadura con bandas
Esclerosis
Cirugía o ligadura con
banda elástica (si
sangrado)
Cirugía:
hemorroidectomía
MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS: ES EL TRATAMIENTO INICIAL DE LOS PACIENTES
CON HEMORROIDES SINTOMÁTICAS
TRATAMIENTO MÉDICO. HEMORROIDES GRADO I Y II
TRATAMIENTO DE HEMORROIDES TROMBOSADAS. HEMORROIDES GRADO I, II Y
ALGUNAS GRADOS III
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. HEMORROIDES SINTOMÁTICAS GRADO III-IV
Prevención de la presión
recto-anal: Prevenir el
estreñimiento
Aumento de la ingesta de
fibra (frutas, verduras, pan
integral, ingesta abundante
de líquidos)
Alternativamente en
personas con estreñimiento
importante se pueden usar
laxantes osmóticos como
lactulosa.
Aumento del ejercicio,
pérdida de peso, y evitar
sedestación o bipedestación
estática prolongada.
Se deben evitar esfuerzos
durante la defecación que
pueden empeorar los
síntomas, así como el
tiempo excesivo sentado en
el sanitario
Hay que recomendar la
cuidadosa higiene perianal
con toallitas húmedas en
vez de arrastrar las zonas
secas.
Actualmente no existe
evidencia sobre el beneficio
de los tradicionales baños
de asiento, ni siquiera hay
consenso en la temperatura
del agua o la duración de los
mismos
Sistémico. Analgesia Tópico
• Se puede considerar la
aplicación de preparados
tópicos antihemorroidales
durante corto tiempo
advirtiendo al paciente de
que solo son sintomáticos,
no curativos. Presentan
anestésicos y corticoides de
forma aislada o combinada
• El dolor es importante se
debe prescribir un
analgésicos como el
paracetamol. Se deben
evitar los opiáceos (codeína
etc.) porque pueden
producir estreñimiento. Se
deben evitar los AINES si
existe rectorragia.
Tratamiento de
hemorroides trombosadas
La actuación dependerá del
momento del comienzo de los
síntomas:
Comienzo de la sintomatología <
48-72 horas: Trombectomía.
La escisión (con anestesia local)
dentro de las primeras 48-72
horas del comienzo de los
síntomas puede ser la opción
más rápida para mejorar los
síntomas.
Comienzo de la sintomatología
>48-72 horas: Tratamiento
conservador Analgesia (vía oral)
+ Reposo + Hielo + Baños.
•no precisan de anestesia general):
escleroterapia, fotocoagulación con
infrarrojos o con láser,
electrocoagulación, criocirugía y
ligadura con banda elástica.
•Indicadas en hemorroides grado I a III.
Cirugía
Menor
• La hemorroidectomía está indicada en las
hemorroides de grado IV y en aquellos
pacientes que no responden a técnicas de
CM y en las hemorroides grado III.
• La hemorroidectomía con grapas es una
nueva alternativa para aquellas personas con
un prolapso hemorroidal importante,
aunque los efectos secundarios pueden ser
mayores
Técnicas
quirúrgicas
mayores
ESCLEROTERAPIA
Se provoca una fibrosis de la
submucosa rectal impidiendo el
prolapso.
se utiliza el fenol al 5% en aceite
de almendras dulces, la quinina-
urea o el etoxiesclerol.
La inyección se realiza por
encina de la hemorroide interna a
nivel del anillo anorrectal, en cada
paquete hemorroidal, con la
ayuda de un anuscopio.
LIGADURA CON BANDA
ELÁSTICA
Se produce la fijación de la
mucosa por una ulceración de la
misma, se ata una banda elástica
alrededor de la hemorroide, lo que
corta el suministro de sangre.
La hemorroide se cae después
de unos días.
El número ideal de ligaduras por
sesión parece ser de dos,
consiguiéndose la curación en dos
o tres sesiones
FOTOCOAGULACION CON
INFRARROJOS
Se trata de una cauterización a la
que sigue una cicatrización a nivel
del tejido subcutáneo.
Se lleva a cabo con una lámpara
de tungsteno-halógeno.
El procedimiento se puede
repetir a las tres o cuatro semanas.
No suele producir complicaciones
y en el caso de que provoque
molestias importantes
seguramente se deba a que la
cauterización se llevó a cabo a
nivel de la línea dentada.
Sólo estaría indicado en un 5-10% de los casos. La indicación quirúrgica
fundamental serían las hemorroides sintomáticas de tercer y cuarto grado
y en aquellos casos con alteraciones de la arquitectura anorrectal, en
aquellos casos en los que no fue positivo el tratamiento conservador y en
aquellos casos en los que se encuentran complicados con otras
patologías como la fisura anal, fístulas, etc.
 El tratamiento quirúrgico de la Enfermedad Hemorroidal puede
realizarse con anestesia tanto local como locorregional o general.
 Elegir una u otra depende:
de la disponibilidad de cada centro,
del estado del paciente o
de las preferencias tanto del cirujano como del paciente
LA TÉCNICA DE MILLIGAN-
MORGAN Y LA TÉCNICA
DE FERGUSON
consisten en la extirpación de tres
o cuatro paquetes hemorroidales,
dejando piel y mucosa anal intacta
entre los paquetes extirpados de
forma que se previene una
estenosis postoperatoria.
LA ANOPEXIA GRAPADA O TÉCNICA DE LONGO
Se lleva a cabo la resección circunferencial de una banda de
mucosa rectal por encima de la hemorroide con una grapadora
circunferencial de sutura termino-terminal.
• Bullard Dunn KM y Rothenberger DA. Colon, recto y ano. En
Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG,
Matthews JB and Poll ock RE. Schwartz Principios de Cirugía. Mc
Graw-Hill, México, D. F. 2011 p1057-1060.
• artículo editado por el Centro Europeo Cirugía Colorrectal.
• McQuaid KR. Gastrointestinal disorders. In: Papadakis MA,
McPhee SJ, Rabow MW, Berger TG, eds. Current Medical Diagnosis
& Treatment 2014.New York, NY: McGraw-Hill; 2013:chap 15.
• GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: HEMORROIDES. Capítulo 3. Guía de
Cirugía Colorrectal de la AEC-2012. (Ortiz H. Ed. Madrid. Ed. Arán.
ISBN, pp 64-74. Autores: -José Vicente Roig Vila -Juan García
Armengol.
• Revista Mexicana de Coloproctología, Vol. 16, Nos. 1 a 3. Enero-
Diciembre 2010. pp 4-14
• www.medigraphic.org.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
Alonso Custodio
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
ambe1969
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
junior alcalde
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Dave Pizarro
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
José Luis Contreras Muñoz
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
jvallejoherrador
 
Hernias
Hernias Hernias
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 

La actualidad más candente (20)

Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 

Destacado

Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Alex Muchin
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Alejandro Lugo H
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Yamilka Aristy
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
UABC
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
TR Mecánica
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
rikibelda
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
Alondra RZ
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
Oswaldo A. Garibay
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Iveth Urriola
 
Presentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroidesPresentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroides
guestfa23ca
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Elizabeth Candelo
 

Destacado (12)

Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Presentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroidesPresentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroides
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 

Similar a Hemorroides

Enfermedades perianales
Enfermedades perianalesEnfermedades perianales
Enfermedades perianales
David Barba
 
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
Luis Alberto
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
guestfa23ca
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Ricardo Fiszerowicz
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Enis Ballis
 
Exposicion Uni
Exposicion UniExposicion Uni
Exposicion Uni
lenke22
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Edgar Villanueva
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
SandraAquise
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
Genry German Aguilar Tacusi
 
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
patologia anorrectal.pptx medicina y cir
patologia anorrectal.pptx medicina y cirpatologia anorrectal.pptx medicina y cir
patologia anorrectal.pptx medicina y cir
NayeliLeitroch
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Papaua
 
Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013
Rbk Pña
 
Hemorroides htca 2016
Hemorroides htca 2016Hemorroides htca 2016
Hemorroides htca 2016
alvar gaston rivera romero
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Carlos Hernandez
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Mariana Villanueva
 
Hemorroides.pdf
Hemorroides.pdfHemorroides.pdf
Hemorroides.pdf
DANIELSALOMEGALVANCA
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
medicinahumana291000
 
anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
YolandaOlivas
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Angie Orillac
 

Similar a Hemorroides (20)

Enfermedades perianales
Enfermedades perianalesEnfermedades perianales
Enfermedades perianales
 
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Exposicion Uni
Exposicion UniExposicion Uni
Exposicion Uni
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
 
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
 
patologia anorrectal.pptx medicina y cir
patologia anorrectal.pptx medicina y cirpatologia anorrectal.pptx medicina y cir
patologia anorrectal.pptx medicina y cir
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013
 
Hemorroides htca 2016
Hemorroides htca 2016Hemorroides htca 2016
Hemorroides htca 2016
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorroides.pdf
Hemorroides.pdfHemorroides.pdf
Hemorroides.pdf
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Hemorroides

  • 1.
  • 2. • ., Las hemorroides son dilataciones venosas localizadas en las paredes del recto y del ano La enfermedad hemorroidal se define como una serie de síntomas y signos (dolor, prurito, prolapso,sangrado, etc.) atribuibles al tejido hemorroidal secundarios a alteraciones estructurales (dilatación e ingurgitación) o de los tejidos de sosten
  • 3. En el canal anal existen unas ESTRUCTURAS VASCULOELÁSTICAS que lo almohadillan. Están compuestas de arteriolas y venas dilatadas con comunicaciones arteriovenosas, músculo liso y tejido conectivo y elástico Fisiológicamente existen tres, situadas en las zonas lateral izquierda, anterolateral y posterolateral derecha del conducto anal, aunque puede haber otras menores. son estructuras normales, en ausencia de clínica, aún observando que están que están engrosadas, no requieren tratamiento. En condiciones normales suponen un mecanismo accesorio de la continencia al asegurar un cierre anal más efectivo Las hemorroides consisten en el deslizamiento distal de estas estructuras. Al desplazarse con la defecación pueden engrosarse, prolapsar, congestionarse y sangrar
  • 4. Las hemorroides son zonas altamente irrigadas en el espacio submucoso de la zona anal, correspondiendo a parte de la anatomía normal del canal anal. Estas zonas hemorroidales contienen tejido de tipo elástico, vascular y conectivo, además de músculo. Estas zonas son la unión arteriovenosa entre ramas terminales de las arterias rectal superior y media con las venas rectales superiores, medias e inferiores son venas en el canal anal que pueden inflamarse o extenderse Son estructuras anatómicas normales (cojinetes vasculares), que están presentes desde la etapa embrionaria El concepto tradicional de enfermedad hemorroidal como «Dilataciones venosas (várices)» ubicadas en el canal anal
  • 5. El término “Hemorroides” es ambiguo: designa tanto una estructura anatómica normal como sus modificaciones patológicas.  Continencia (20%): Sellado canal anal (esfuerzos)  Almohadillado del canal anal en la defecación – (protección apto. esfinteriano)  Función sensorial (discriminación)  20% Presión de reposo • Enfermedad Hemorroidal. Estas estructuras sufren patología: Deslizamiento a lo largo del canal anal.  Prolapso, sangrado.  Congestión, trombosis o necrosis.
  • 6. Se define como la dilatación de los paquetes hemorroidales localizados en la parte terminal del recto, conducto anal y ano. Con la distensión de las anastomosis arteriovenosas por el deterioro, existe destrucción de los sistemas de fijación del tejido conjuntivo y el consecuente desplazamiento de los cojinetes.
  • 7. La presión sobre las venas rectales conduce a su dilatación. La ruptura puede ocurrir con la subsiguiente trombosis de la sangre acumulada debido a la presión durante la defecación. La ruptura de las venas expone las terminaciones nerviosas que conducen al dolor severo. La ruptura de las venas produce sangrado durante la defecación. Hemorroide interna puede llegar a ser estrangulado si el prolapso y pueden permanecer atrapados en el conducto anal. Esto conduce a un suministro sanguíneo reducido que predispone a la infección. Necrosis y desprendimiento ocurrir si el tratamiento no está establecido con prontitud. El dolor experimentado durante la defecación puede provocar estreñimiento o agravarlo, lo que es el resultado del paciente posponiendo la necesidad de defecar debido a el miedo al dolor. La sangre acumulada en el recto se siente como una masa.
  • 8. Enfermedad Hemorroidal similar para ambos sexos, pero más frecuente entre los 45 y 65 años e inusual en menores de 20 años su frecuencia aumenta con la edad y es posible que el 50% de los adultos de 50 años tenga o haya sufrido sintomatología hemorroidaria. Asociada al bajo consumo de fibra En EEUU e Inglaterra su prevalencia alcanza aproximadamente un 4%En México un 5% de la población general presenta síntomas relacionados con las hemorroides.
  • 9. Con obstrucción orgánica del retorno venoso: embarazo, cirrosis hepática, trombosis de la vena porta. Sin obstrucción orgánica del retorno venoso: dieta (poca fibra), herencia, estreñimiento, esfuerzos al defecar, diarrea, factores anatómicos-fisiológico (mecánica postural), alteraciones del tono esfinteriano
  • 10. SÍNTOMAS CRÓNICOS. El síntoma más frecuente es sin duda la rectorragía, de sangre roja que mancha el papel o riega la deposición, puede ser causa de anemia crónica. El segundo síntoma en el orden de frecuencia es el prolapso. Otros síntomas crónicos son el prurito, una sensación de disconfort y el escape mucoso. El dolor no suele ser por si sólo un síntoma de hemorroides por lo que su presencia nos obliga a descartar otras patologías tales como el absceso perianal o la fisura anal. SÍNTOMAS AGUDOS. se debe sobre todo a la trombosis de los paquetes Hemorroidales: la trombosis hemorroidal externa y el prolapso hemorroidal trombosado. La trombosis hemorroidal externa se trata de una zona violácea e indurada en el margen anal muy doloroso al tacto. Se produce un considerable edema perianal en la piel y tejidos subcutáneos, dando lugar a una gran tumefacción externa a la hemorroide dolorosa del ano, que le impide sentarse y le dificulta muchísimo la defecación: Es lo que se suele conocer como un "ataque de almorranas".
  • 12. • Historia clínica. No todos los pacientes que presentan síntomas de hemorroides, por lo que se deben descartar otros problemas. • Inspección. Se coloca al enfermo en decúbito lateral izquierdo (posición de Sims), o bien de rodillas en posición genupectoral. Se valorará la presencia de hemorroides trombosadas (saco hemorroidal negro), o prolapsadas (saco hemorroidal edematizado pero con color normal). • El tacto rectal no sirve para diagnosticar hemorroides, puede servir para realizar diagnóstico diferencial con otras causas de rectorragia (tumoraciones) y comprobar el tono del esfínter anal. • La anuscopia y rectosigmoidoscopia son esenciales para diagnosticar la existencia de hemorroides y descartar la presencia de otras patologías. • Estudios de imagen: no están indicados para el diagnostico de la enfermedad hemorroidal. • Estudios de laboratorio: no tienen utilidad para el diagnóstico. Se recomienda una biometría hemática en caso de sospecha de anemia por sangrado.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Las hemorroides internas Las hemorroides externas • Están proximales a la línea dentada, se encuentran recubiertas por epitelio columnar, posee inervación visceral, por lo este motivo no presentan síntomas como dolor • Se encuentran ubicadas hacia distal a la línea dentada, están recubiertas por epitelio escamoso modificado, poseen inervación somática por lo que son pueden presentar síntomas como dolor con las complicaciones.
  • 16.
  • 17. Tratamiento Conservador Esclerosis (si sangrado) Ligadura con bandas Esclerosis Cirugía o ligadura con banda elástica (si sangrado) Cirugía: hemorroidectomía
  • 18. MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS: ES EL TRATAMIENTO INICIAL DE LOS PACIENTES CON HEMORROIDES SINTOMÁTICAS TRATAMIENTO MÉDICO. HEMORROIDES GRADO I Y II TRATAMIENTO DE HEMORROIDES TROMBOSADAS. HEMORROIDES GRADO I, II Y ALGUNAS GRADOS III TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. HEMORROIDES SINTOMÁTICAS GRADO III-IV
  • 19.
  • 20. Prevención de la presión recto-anal: Prevenir el estreñimiento Aumento de la ingesta de fibra (frutas, verduras, pan integral, ingesta abundante de líquidos) Alternativamente en personas con estreñimiento importante se pueden usar laxantes osmóticos como lactulosa. Aumento del ejercicio, pérdida de peso, y evitar sedestación o bipedestación estática prolongada. Se deben evitar esfuerzos durante la defecación que pueden empeorar los síntomas, así como el tiempo excesivo sentado en el sanitario Hay que recomendar la cuidadosa higiene perianal con toallitas húmedas en vez de arrastrar las zonas secas. Actualmente no existe evidencia sobre el beneficio de los tradicionales baños de asiento, ni siquiera hay consenso en la temperatura del agua o la duración de los mismos
  • 21. Sistémico. Analgesia Tópico • Se puede considerar la aplicación de preparados tópicos antihemorroidales durante corto tiempo advirtiendo al paciente de que solo son sintomáticos, no curativos. Presentan anestésicos y corticoides de forma aislada o combinada • El dolor es importante se debe prescribir un analgésicos como el paracetamol. Se deben evitar los opiáceos (codeína etc.) porque pueden producir estreñimiento. Se deben evitar los AINES si existe rectorragia.
  • 22. Tratamiento de hemorroides trombosadas La actuación dependerá del momento del comienzo de los síntomas: Comienzo de la sintomatología < 48-72 horas: Trombectomía. La escisión (con anestesia local) dentro de las primeras 48-72 horas del comienzo de los síntomas puede ser la opción más rápida para mejorar los síntomas. Comienzo de la sintomatología >48-72 horas: Tratamiento conservador Analgesia (vía oral) + Reposo + Hielo + Baños.
  • 23. •no precisan de anestesia general): escleroterapia, fotocoagulación con infrarrojos o con láser, electrocoagulación, criocirugía y ligadura con banda elástica. •Indicadas en hemorroides grado I a III. Cirugía Menor • La hemorroidectomía está indicada en las hemorroides de grado IV y en aquellos pacientes que no responden a técnicas de CM y en las hemorroides grado III. • La hemorroidectomía con grapas es una nueva alternativa para aquellas personas con un prolapso hemorroidal importante, aunque los efectos secundarios pueden ser mayores Técnicas quirúrgicas mayores
  • 24. ESCLEROTERAPIA Se provoca una fibrosis de la submucosa rectal impidiendo el prolapso. se utiliza el fenol al 5% en aceite de almendras dulces, la quinina- urea o el etoxiesclerol. La inyección se realiza por encina de la hemorroide interna a nivel del anillo anorrectal, en cada paquete hemorroidal, con la ayuda de un anuscopio.
  • 25. LIGADURA CON BANDA ELÁSTICA Se produce la fijación de la mucosa por una ulceración de la misma, se ata una banda elástica alrededor de la hemorroide, lo que corta el suministro de sangre. La hemorroide se cae después de unos días. El número ideal de ligaduras por sesión parece ser de dos, consiguiéndose la curación en dos o tres sesiones
  • 26. FOTOCOAGULACION CON INFRARROJOS Se trata de una cauterización a la que sigue una cicatrización a nivel del tejido subcutáneo. Se lleva a cabo con una lámpara de tungsteno-halógeno. El procedimiento se puede repetir a las tres o cuatro semanas. No suele producir complicaciones y en el caso de que provoque molestias importantes seguramente se deba a que la cauterización se llevó a cabo a nivel de la línea dentada.
  • 27. Sólo estaría indicado en un 5-10% de los casos. La indicación quirúrgica fundamental serían las hemorroides sintomáticas de tercer y cuarto grado y en aquellos casos con alteraciones de la arquitectura anorrectal, en aquellos casos en los que no fue positivo el tratamiento conservador y en aquellos casos en los que se encuentran complicados con otras patologías como la fisura anal, fístulas, etc.  El tratamiento quirúrgico de la Enfermedad Hemorroidal puede realizarse con anestesia tanto local como locorregional o general.  Elegir una u otra depende: de la disponibilidad de cada centro, del estado del paciente o de las preferencias tanto del cirujano como del paciente
  • 28. LA TÉCNICA DE MILLIGAN- MORGAN Y LA TÉCNICA DE FERGUSON consisten en la extirpación de tres o cuatro paquetes hemorroidales, dejando piel y mucosa anal intacta entre los paquetes extirpados de forma que se previene una estenosis postoperatoria.
  • 29. LA ANOPEXIA GRAPADA O TÉCNICA DE LONGO Se lleva a cabo la resección circunferencial de una banda de mucosa rectal por encima de la hemorroide con una grapadora circunferencial de sutura termino-terminal.
  • 30. • Bullard Dunn KM y Rothenberger DA. Colon, recto y ano. En Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Poll ock RE. Schwartz Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011 p1057-1060. • artículo editado por el Centro Europeo Cirugía Colorrectal. • McQuaid KR. Gastrointestinal disorders. In: Papadakis MA, McPhee SJ, Rabow MW, Berger TG, eds. Current Medical Diagnosis & Treatment 2014.New York, NY: McGraw-Hill; 2013:chap 15. • GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: HEMORROIDES. Capítulo 3. Guía de Cirugía Colorrectal de la AEC-2012. (Ortiz H. Ed. Madrid. Ed. Arán. ISBN, pp 64-74. Autores: -José Vicente Roig Vila -Juan García Armengol. • Revista Mexicana de Coloproctología, Vol. 16, Nos. 1 a 3. Enero- Diciembre 2010. pp 4-14 • www.medigraphic.org.mx