SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión
Portal y Ascitis
María Alejandra Barrios M.
Universidad del Norte
Facultad de Medicina
La hipertensión portal se define por un aumento del
gradiente porto cava por encima de valores
normales (1-5 mm Hg), considerándose clínicamente
significativa cuando el valor del gradiente supera los
10 mm Hg.
La ascitis es la acumulación de líquido en la
cavidad peritoneal.
FISIOPATOLOGÍA
!  La presión portal puede aumentar como consecuencia de
un aumento del flujo portal, un aumento en la resistencia
vascular intrahepática o una combinación de ambos.
!  Existe un déficit en la producción de óxido nítrico en el
hígado cirrótico, y éste parece ser el principal factor
responsable del desarrollo de HTP en la cirrosis.
!  Teoría de la vasodilatación arterial
Teoría de la Vasodilatación Arterial
HTP Vasodilatación esplácnica
+
Llenado insuficiente de la circulación
Barorreceptores lo detectan Sistema Renina-
Angiotensina-
Aldosterona
S.N.S Liberación no osmótica
de Arginina Vasopresina
Teoría de la Vasodilatación Arterial
Consecuencia final
ASCITIS
Retención Renal de Sodio y Agua
Síntomas o Motivos de Consulta
Hipertensión Portal
!  Anorexia
!  Obesidad abdominal con extremidades delgadas
!  Astenia
!  Circulación colateral
!  Palpas eritematosas
!  Piel fina y adelgazada
!  Varices esofagicas
!  Telangiectasias
!  Hematemesis
!  Melenas
!  Bradipsiquia
Ascitis
!  Incremento en el perímetro abdominal
!  Edema periférico
!  Dolor abdominal
!  Disnea
!  Hidrotórax hepático
!  Pérdida de peso
!  Fatiga
!  Debilidad excesiva
!  Emaciación muscular
!  Llenura precoz
Síntomas o Motivos de Consulta
Complicaciones
Principales de
HTP
Varices
Esofágicas con
Hemorragia
Ascitis Esplenomegalia
Las varices esofágicas no aparecen hasta
que el GPVH(gradiente de presión venosa
hepática) no supere los 10 mm Hg y
empiezan a sangrar cuando aumenta por
encima de 12 mm Hg.
Signos de HTP
!  Esplenomegalia (signo mas
importante de la HTP)
!  Desnutrición
!  Angiomas aracniformes
!  Palma hepática
!  Hepatomegalia
!  Telangiectasias
!  Coilonoquia
!  Circulación colateral abdominal
!  Edema en las piernas
!  Encefalopatía!asterixis
!  Cabeza de medusa
!  Signo de Chhvostek o Signo de Weisss
!  Amenorrea o alteraciones
menstruales
!  Dedos en palillo de tambor
Signos de HTP
A la inspección:
!  Ictericia
!  Abdomen distendido
!  Xantelasmas
!  Equimosis y hematomas
!  Hipocratismo digital
!  Contractura de Dupuytren
!  Hipertrofia parotídea
!  ginecomastia
A la palpación abdominal:
!  Hígado duro micro o
macronodular
!  Esplenomegalia
!  Abdomen de Batracio: matidez
cambiante y onda ascítica.
A la percusión:
!  Presencia de liquido
!  Si hay viceromegalias habrá
matidez
!  Signo de Chvostek o de Weiss
A la auscultación:
!  Murmullo venoso a nivel
umbilical.
Signos de HTP
Examen del sentido de la corriente en la circulación colateral
Se debe evaluar el sentido de la corriente:
A.  Ambos dedos índices unidos comprimen el trayecto venoso
B.  Sin dejar de comprimir, se deslizan ambos dedos apartándose unos
centímetros para provocar el vaciamiento venoso.
C.  Se levanta el dedo izquierdo: la vena se/no se llena.
D.  Se levanta el dedo derecho: la vena se/no se llena.
Si se llena en en el inciso C, el flujo será de abajo hacia arriba. Si se llena en
el inciso D, el flujo venoso es de arriba hacia abajo.
Signos de Ascitis
A la inspección:
!  Distensión abdominal
!  Ombligo desplegado o evertido
!  Flancos abombados
!  Angiomas aracniformes.
!  Hematomas y equimosis.
!  Eritema palmar
!  Ginecomastia
!  Circulación colateral
!  Edema periférico
A la palpación:
!  Hepatomegalia
!  Esplenomegalia
!  Signo del témpano
!  Chapoteo gástrico
A la percusión:
!  Matidez en flancos
!  Matidez cambiante.
!  Onda ascítica.
!  Región de timpanismo en la parte
alta de la curva abdominal.
A la auscultación:
!  Chapoteo gástrico.
Signos de Ascitis
Maniobra de la onda ascítica.
!  El examinador ubicado a la derecha del paciente en decúbito dorsal,
coloca su mano izquierda de plano sobre el hemiabdomen izquierdo, con
su dedo pulgar dirigido hacia abajo sobre la línea media.
!  Con los dedos de la mano derecha se aplican golpes bruscos, rápidos y
repetidos sobre la superficie abdominal.
!  La mano izquierda percibirla un movimiento ondulatorio transmitido por
este.
!  La ondulación de la pared es detenida por el dedo pulgar, para evitar su
confusión con la onda ascítica.
Signos de Ascitis
Maniobra de la matidez cambiante
!  Cuando ya se tienen los límites del timpanismo y la matidez, se
le pide al paciente que se gire hacia un lado. Se percute y se
marcan los límites otra vez.
!  En una persona sin ascitis, los limites entre el timpanismo y la
matidez son relativamente constantes. En la ascitis la matidez
se localiza en los puntos inferiores.
Signos de Ascitis
“Bazuqueo” gástrico
!  Se explora deprimiendo bruscamente la zona epigástrica repetidas veces,
con toda la mano apoyada en la extremidad de los dedos flexionados.
!  La percepción de un ruido similar al del palmoteo sobre una superficie
líquida se denomina “bazuqueo” o chapoteo gástrico.
!  Este ruido indica la presencia de una acumulación líquido-gaseosa en un
estómago distendido.
Clasificación de la HTP
Tipo de HTP Lugar de la
obstrucción
PSHE PSHL GPVH Causas mas Frecuentes
Prehepática S. Venoso portal
antes de llegar al
hígado
Normal Normal Normal Trombosis de la vena
esplénica
Trombosis de la porta
Intrahepática
presinusoidal
Radicales
intrahepátic-os de
la vena porta
Normal Normal Normal Esquistosomiasis
Esclerosis hepatoportal
Fibrosis hepática congénita
Sarcoidosis
Intrahepática
sinusoidal
Capilarización de
los sinusoidales y
por comprensión
por los nódulos de
regeneración
Aumen
tada
Normal Aumen
tado
Hepatitis alcohólica
Intoxicación por vitamina A
Intrahepática
postsinusoidal
Vena
centrolobulillar
Aumen
tada
Normal Aumen
tado
Enfermedad veno-oclusiva
Esclerosis hialina
centrolobulillar (alcohólica)
Transformación nodular
parcial (por comprensión)
Postsinusoidal Venas
suprahepáticas y la
cava inferior.
Aumen
tada
Aumen
tada
Normal Insuficiencia cardiaca
congestiva
Síndrome de Budd-Chiari
PSHE:presión suprahepática enclavada(presión de la porta). PSHL:presión suprahepática libre(presión
de la cava). GPVH: gradiente de presión venosa hepática (diferencia de presiones entre el sistema
porta y cava)
Clasificación de Ascitis
Según la etiología
Clasificación de Ascitis
Grado Ascitis Cantidad
Grado I Ascitis leve 100 ml
Grado II Ascitis moderada 3-6 L
Grado III Ascitis severa o a
tensión
10 L
Según el grado
Clasificación de Ascitis
Según gradiente de Albúmina sérica/
Albúmina en líquido ascítico
Albúmina sérica/
Albúmina en
líquido ascítico
Gradiente > 1,1
gr/dL
Hipertensión
Portal
Gradiente <1,1
gr/dL
NO hipertensión
portal
Cirrosis
Hepatitis
alcohólica
Trombosis de la
porta
Carcinomatosis
peritoneal
Peritonitis
tuberculosa
LES
Escala de Child Pugh
Evalúa el pronostico de una enfermedad
hepática crónica.
Medición 1 punto 2 puntos 3 puntos
Bilirrubina
(total)
<34 (<2) 34-50(2-3) >50(>3)
Albúmina
Sérica
>3.5 2.8-3.5 <2.8
Tiempo de
protrombina
<1.7 />50 1.7-2.3/30-50 >2.3/<30
Ascitis Ausente Leve Moderada-
Severa
Encefalopatía
Hepática
Ausente Grado I-II
(mínima)
Grado III-IV
(avanzada)
Grado A: 5-6 puntos. Supervivencia al año: 100%. Supervivencia a los 2 años: 85%
Grado B: 7-9 puntos. Supervivencia al año: 81%. Supervivencia a los 2 años: 57%
Grado C: 10-15 puntos. Supervivencia al años: 45%. Supervivencia a los 2 años: 35%.
Diagnóstico Diferencial
!  Cirrosis
!  Insuficiencia cardiaca congestiva
!  Trombosis de la vena porta
!  Hepatitis
!  Síndrome de Budd-Chiari
!  Enfermedad Veno-Oclusiva
HTP
Diagnóstico Diferencial
!  Ascitis maligna
!  Ascitis tuberculosa
!  Pericarditis constrictiva
!  Síndrome nefrótico
!  Síndrome de Budd-Chiari
!  Ascitis pancreática
!  Tumores ováricos
Ascitis
Métodos de Diagnóstico
!  Ecografía Doppler para ver la dilatación de las venas.
!  Endoscopia para varices esofágicas.
!  Angiografía por resonancia magnética
!  Venografia hepática
!  Gammagrafía de hígado y bazo
!  Catéter con globo
HTP
Métodos de Diagnóstico
!  Examen físico
!  Paracentesis abdominal
!  Hemograma
!  Evaluación de función renal
!  Evaluación de función circulatoria
!  Ecografía abdominal con flujo Doppler de las venas hepáticas y
portal.
Ascitis
Bibliografía
Stanford School of Medicine. Ascites & Venous Patterns
M.V Catalina-Rodríguez, D. Rincón-Rodríguez, C. Ripoll Noiseux y R. Bañares-Cañizares. Hipertensión Portal
Harrison. Principios de Medicina Interna. 17˚ Edición
P. Bellot, B. Martínez-Moreno, J.M. Palazón y J. Duch, Unidad Hepática. Hospital General Universitario de
Alicante. España. Ascitis y Síndrome hepatorrenal
Gustavo Romero. David Kravetz.Julio Aragonz. Hospital de Gastroenterología “Bonorino Udaondo”. Buenos
Aires, Argentina. Hipertensión Portal. Fisiopatología.
Felipe Franco B. Fernando Sierra A. Gastroenterología y Hepatología.
Gerardo M. Baré. Semiotecnia. Maniobras de Exploración. 4ta edición.
Cristina Ripoll, Judith Gómez-Camarero, Rafael Bañares. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Servicio de Aparato Digestivo. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y
Digestivas
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_19-2_h%C3%ADgado.htm
http://es.slideshare.net/mrfonseca/ascitis-26433761?qid=2eb1fe8a-bb67-4e6f-b81b-
f48b5433941a&v=default&b=&from_search=7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 

La actualidad más candente (20)

Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 

Similar a Hipertensión portal y ascitis

Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marlli Mln Mndz
 
LJa1DWZZPGpK3H91735.pptx
LJa1DWZZPGpK3H91735.pptxLJa1DWZZPGpK3H91735.pptx
LJa1DWZZPGpK3H91735.pptx
FernandoRamirezOrtiz2
 
Hemorragia Digestiva.pptx
Hemorragia Digestiva.pptxHemorragia Digestiva.pptx
Hemorragia Digestiva.pptx
AdrinCalderon
 
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMDHIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
Luis Jose Payares Celins
 
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdfhemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
ErciliaGranado2
 
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdfhemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
Vivian Alcantara Chavez
 
hemorragia-digestiva
hemorragia-digestivahemorragia-digestiva
hemorragia-digestiva
PedroGAlbanM
 
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo AltoSangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo Alto
Elaine Santa
 
Hemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva SuperiorHemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva Superior
Gustavo A Colina S
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rodolfo Atencio
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Eduardo Jordan
 
Clase Hemorragia Digestiva
Clase Hemorragia Digestiva Clase Hemorragia Digestiva
Clase Hemorragia Digestiva
vicangdel
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoAlejandra Angel
 
Hemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva.pptxHemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva.pptx
SINDELGIOMARALOAYZAC
 
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
Helen Rios
 

Similar a Hipertensión portal y ascitis (20)

Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
LJa1DWZZPGpK3H91735.pptx
LJa1DWZZPGpK3H91735.pptxLJa1DWZZPGpK3H91735.pptx
LJa1DWZZPGpK3H91735.pptx
 
Hemorragia Digestiva.pptx
Hemorragia Digestiva.pptxHemorragia Digestiva.pptx
Hemorragia Digestiva.pptx
 
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMDHIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
 
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdfhemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
 
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdfhemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
 
hemorragia-digestiva
hemorragia-digestivahemorragia-digestiva
hemorragia-digestiva
 
Ascitis y paracentesis
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
 
Sangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo AltoSangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo Alto
 
Hemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva SuperiorHemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva Superior
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Clase Hemorragia Digestiva
Clase Hemorragia Digestiva Clase Hemorragia Digestiva
Clase Hemorragia Digestiva
 
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICAVARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niño
 
Hemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva.pptxHemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva.pptx
 
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Hipertensión portal y ascitis

  • 1. Hipertensión Portal y Ascitis María Alejandra Barrios M. Universidad del Norte Facultad de Medicina
  • 2. La hipertensión portal se define por un aumento del gradiente porto cava por encima de valores normales (1-5 mm Hg), considerándose clínicamente significativa cuando el valor del gradiente supera los 10 mm Hg. La ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA !  La presión portal puede aumentar como consecuencia de un aumento del flujo portal, un aumento en la resistencia vascular intrahepática o una combinación de ambos. !  Existe un déficit en la producción de óxido nítrico en el hígado cirrótico, y éste parece ser el principal factor responsable del desarrollo de HTP en la cirrosis. !  Teoría de la vasodilatación arterial
  • 4. Teoría de la Vasodilatación Arterial HTP Vasodilatación esplácnica + Llenado insuficiente de la circulación Barorreceptores lo detectan Sistema Renina- Angiotensina- Aldosterona S.N.S Liberación no osmótica de Arginina Vasopresina
  • 5. Teoría de la Vasodilatación Arterial Consecuencia final ASCITIS Retención Renal de Sodio y Agua
  • 6.
  • 7. Síntomas o Motivos de Consulta Hipertensión Portal !  Anorexia !  Obesidad abdominal con extremidades delgadas !  Astenia !  Circulación colateral !  Palpas eritematosas !  Piel fina y adelgazada !  Varices esofagicas !  Telangiectasias !  Hematemesis !  Melenas !  Bradipsiquia
  • 8. Ascitis !  Incremento en el perímetro abdominal !  Edema periférico !  Dolor abdominal !  Disnea !  Hidrotórax hepático !  Pérdida de peso !  Fatiga !  Debilidad excesiva !  Emaciación muscular !  Llenura precoz Síntomas o Motivos de Consulta
  • 10. Las varices esofágicas no aparecen hasta que el GPVH(gradiente de presión venosa hepática) no supere los 10 mm Hg y empiezan a sangrar cuando aumenta por encima de 12 mm Hg.
  • 11. Signos de HTP !  Esplenomegalia (signo mas importante de la HTP) !  Desnutrición !  Angiomas aracniformes !  Palma hepática !  Hepatomegalia !  Telangiectasias !  Coilonoquia !  Circulación colateral abdominal !  Edema en las piernas !  Encefalopatía!asterixis !  Cabeza de medusa !  Signo de Chhvostek o Signo de Weisss !  Amenorrea o alteraciones menstruales !  Dedos en palillo de tambor
  • 12. Signos de HTP A la inspección: !  Ictericia !  Abdomen distendido !  Xantelasmas !  Equimosis y hematomas !  Hipocratismo digital !  Contractura de Dupuytren !  Hipertrofia parotídea !  ginecomastia A la palpación abdominal: !  Hígado duro micro o macronodular !  Esplenomegalia !  Abdomen de Batracio: matidez cambiante y onda ascítica. A la percusión: !  Presencia de liquido !  Si hay viceromegalias habrá matidez !  Signo de Chvostek o de Weiss A la auscultación: !  Murmullo venoso a nivel umbilical.
  • 13. Signos de HTP Examen del sentido de la corriente en la circulación colateral Se debe evaluar el sentido de la corriente: A.  Ambos dedos índices unidos comprimen el trayecto venoso B.  Sin dejar de comprimir, se deslizan ambos dedos apartándose unos centímetros para provocar el vaciamiento venoso. C.  Se levanta el dedo izquierdo: la vena se/no se llena. D.  Se levanta el dedo derecho: la vena se/no se llena. Si se llena en en el inciso C, el flujo será de abajo hacia arriba. Si se llena en el inciso D, el flujo venoso es de arriba hacia abajo.
  • 14. Signos de Ascitis A la inspección: !  Distensión abdominal !  Ombligo desplegado o evertido !  Flancos abombados !  Angiomas aracniformes. !  Hematomas y equimosis. !  Eritema palmar !  Ginecomastia !  Circulación colateral !  Edema periférico A la palpación: !  Hepatomegalia !  Esplenomegalia !  Signo del témpano !  Chapoteo gástrico A la percusión: !  Matidez en flancos !  Matidez cambiante. !  Onda ascítica. !  Región de timpanismo en la parte alta de la curva abdominal. A la auscultación: !  Chapoteo gástrico.
  • 15. Signos de Ascitis Maniobra de la onda ascítica. !  El examinador ubicado a la derecha del paciente en decúbito dorsal, coloca su mano izquierda de plano sobre el hemiabdomen izquierdo, con su dedo pulgar dirigido hacia abajo sobre la línea media. !  Con los dedos de la mano derecha se aplican golpes bruscos, rápidos y repetidos sobre la superficie abdominal. !  La mano izquierda percibirla un movimiento ondulatorio transmitido por este. !  La ondulación de la pared es detenida por el dedo pulgar, para evitar su confusión con la onda ascítica.
  • 16. Signos de Ascitis Maniobra de la matidez cambiante !  Cuando ya se tienen los límites del timpanismo y la matidez, se le pide al paciente que se gire hacia un lado. Se percute y se marcan los límites otra vez. !  En una persona sin ascitis, los limites entre el timpanismo y la matidez son relativamente constantes. En la ascitis la matidez se localiza en los puntos inferiores.
  • 17. Signos de Ascitis “Bazuqueo” gástrico !  Se explora deprimiendo bruscamente la zona epigástrica repetidas veces, con toda la mano apoyada en la extremidad de los dedos flexionados. !  La percepción de un ruido similar al del palmoteo sobre una superficie líquida se denomina “bazuqueo” o chapoteo gástrico. !  Este ruido indica la presencia de una acumulación líquido-gaseosa en un estómago distendido.
  • 18. Clasificación de la HTP Tipo de HTP Lugar de la obstrucción PSHE PSHL GPVH Causas mas Frecuentes Prehepática S. Venoso portal antes de llegar al hígado Normal Normal Normal Trombosis de la vena esplénica Trombosis de la porta Intrahepática presinusoidal Radicales intrahepátic-os de la vena porta Normal Normal Normal Esquistosomiasis Esclerosis hepatoportal Fibrosis hepática congénita Sarcoidosis Intrahepática sinusoidal Capilarización de los sinusoidales y por comprensión por los nódulos de regeneración Aumen tada Normal Aumen tado Hepatitis alcohólica Intoxicación por vitamina A Intrahepática postsinusoidal Vena centrolobulillar Aumen tada Normal Aumen tado Enfermedad veno-oclusiva Esclerosis hialina centrolobulillar (alcohólica) Transformación nodular parcial (por comprensión) Postsinusoidal Venas suprahepáticas y la cava inferior. Aumen tada Aumen tada Normal Insuficiencia cardiaca congestiva Síndrome de Budd-Chiari PSHE:presión suprahepática enclavada(presión de la porta). PSHL:presión suprahepática libre(presión de la cava). GPVH: gradiente de presión venosa hepática (diferencia de presiones entre el sistema porta y cava)
  • 19.
  • 21. Clasificación de Ascitis Grado Ascitis Cantidad Grado I Ascitis leve 100 ml Grado II Ascitis moderada 3-6 L Grado III Ascitis severa o a tensión 10 L Según el grado
  • 22. Clasificación de Ascitis Según gradiente de Albúmina sérica/ Albúmina en líquido ascítico Albúmina sérica/ Albúmina en líquido ascítico Gradiente > 1,1 gr/dL Hipertensión Portal Gradiente <1,1 gr/dL NO hipertensión portal Cirrosis Hepatitis alcohólica Trombosis de la porta Carcinomatosis peritoneal Peritonitis tuberculosa LES
  • 23. Escala de Child Pugh Evalúa el pronostico de una enfermedad hepática crónica. Medición 1 punto 2 puntos 3 puntos Bilirrubina (total) <34 (<2) 34-50(2-3) >50(>3) Albúmina Sérica >3.5 2.8-3.5 <2.8 Tiempo de protrombina <1.7 />50 1.7-2.3/30-50 >2.3/<30 Ascitis Ausente Leve Moderada- Severa Encefalopatía Hepática Ausente Grado I-II (mínima) Grado III-IV (avanzada) Grado A: 5-6 puntos. Supervivencia al año: 100%. Supervivencia a los 2 años: 85% Grado B: 7-9 puntos. Supervivencia al año: 81%. Supervivencia a los 2 años: 57% Grado C: 10-15 puntos. Supervivencia al años: 45%. Supervivencia a los 2 años: 35%.
  • 24. Diagnóstico Diferencial !  Cirrosis !  Insuficiencia cardiaca congestiva !  Trombosis de la vena porta !  Hepatitis !  Síndrome de Budd-Chiari !  Enfermedad Veno-Oclusiva HTP
  • 25. Diagnóstico Diferencial !  Ascitis maligna !  Ascitis tuberculosa !  Pericarditis constrictiva !  Síndrome nefrótico !  Síndrome de Budd-Chiari !  Ascitis pancreática !  Tumores ováricos Ascitis
  • 26. Métodos de Diagnóstico !  Ecografía Doppler para ver la dilatación de las venas. !  Endoscopia para varices esofágicas. !  Angiografía por resonancia magnética !  Venografia hepática !  Gammagrafía de hígado y bazo !  Catéter con globo HTP
  • 27. Métodos de Diagnóstico !  Examen físico !  Paracentesis abdominal !  Hemograma !  Evaluación de función renal !  Evaluación de función circulatoria !  Ecografía abdominal con flujo Doppler de las venas hepáticas y portal. Ascitis
  • 28. Bibliografía Stanford School of Medicine. Ascites & Venous Patterns M.V Catalina-Rodríguez, D. Rincón-Rodríguez, C. Ripoll Noiseux y R. Bañares-Cañizares. Hipertensión Portal Harrison. Principios de Medicina Interna. 17˚ Edición P. Bellot, B. Martínez-Moreno, J.M. Palazón y J. Duch, Unidad Hepática. Hospital General Universitario de Alicante. España. Ascitis y Síndrome hepatorrenal Gustavo Romero. David Kravetz.Julio Aragonz. Hospital de Gastroenterología “Bonorino Udaondo”. Buenos Aires, Argentina. Hipertensión Portal. Fisiopatología. Felipe Franco B. Fernando Sierra A. Gastroenterología y Hepatología. Gerardo M. Baré. Semiotecnia. Maniobras de Exploración. 4ta edición. Cristina Ripoll, Judith Gómez-Camarero, Rafael Bañares. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Servicio de Aparato Digestivo. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_19-2_h%C3%ADgado.htm http://es.slideshare.net/mrfonseca/ascitis-26433761?qid=2eb1fe8a-bb67-4e6f-b81b- f48b5433941a&v=default&b=&from_search=7