SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA
DEFINICIÓN
• Formación de un coágulo de sangre dentro del
sistema venoso profundo que ocurre con mayor
frecuencia en los miembros inferiores, pero también
puede ocurrir en otros lugares como brazos y
abdomen.
EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia de 1-2:1000 año.
• 30% en pacientes que son
intervenidos quirúrgicamente
• cirugía ortopédica
mayorreemplazo articular,
riesgo de TVP: 50%-80%,
riesgo de TEP del 10%
• 66% de las TVP ocurre en MsIs.
• 3-10% recidiva al año.
• Afecta comúnmente a edades
mayores de 40.
ETIOLOGIA
A. Serrano Ortiz. Trombosis venosa profunda. Urgencias en atención
primaria.
• Las venas de las extremidades inferiores son el lugar de origen
en un 95% de los casos de las trombosis venosas profundas
(TVP). Las venas del sector proximal representan la mayor
fuente embolígena.
Las TVP de Extremidades Inferiores se clasifican según su
localización en:
-Distales: distal a la vena poplítea
-Proximales: proximal a la vena poplítea.
FISIOPATOLOGÍA
Estas tres circunstancias,
aisladas o en asociación,
intervienen en el desarrollo de
un trombo.
TRIADA DE VIRCHOW
• El proceso trombótico generalmente se inicia a nivel
de las válvulas de las venas de los miembros
inferiores (Poplítea, Tibial Posterior, Tibial Anterior,
Peronea o Pedia), pudiendo extenderse a las venas
del muslo y pelvis y luego fragmentarse, generando
émbolos que terminarán en el árbol pulmonar.
• Su principal complicación es el TEP
• Las venas gemelares y las sóleas son los sitios en
donde con mayor frecuencia se origina la TVP
FACTORES DE RIESGO
• Uso prolongado de torniquete neumático.
• Trauma vascular
• Lupus eritematoso generalizado, Síndrome de
anticuerpos antifosfolípidos.
• Catéter venoso central.
• Cirugía bariátrica.
• Sedentarismo
CUADRO CLÍNICO
• Signos
• Dolor en el miembro
afectado (65 %),
• Edema de la extremidad
afectada (88 %)
• Eritema (34 %)
• Calor local (40 %)
• Dificultad o imposibilidad
para la deambulación.
• A la exploración física:
• Homans
• Ollow
• Pratt
• son poco frecuentes (10
%).
• En trombosis venosa
superficial en la
exploración física se
puede palpar el trayecto
MANIOBRA DE HOMANS
1. El paciente acostado se eleva el miembro hasta la horizontal.
2. Se le fija el miembro colocándole la mano en la rodilla.
3. Se le hace flexión dorsal del pie.
Presencia de dolor en la parte alta de la
pantorrilla al realizar la dorsiflexión forzada
del pie con la rodilla flexionada en un ángulo
de 30º
Pérez, Damaris. Diagnostico clínico de la TVP. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular.
La Habana, Cuba. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2013; 14(sup).
SIGNO DE OLOW
• Dolor a la compresión de los músculos del
compartimento posterior de la pierna.
EL CUADRO CLÍNICO
DEPENDE DE:
1.- La severidad de la trombosis (parcial o total).
2-. La presencia o no de vasos colaterales.
3-. La localización de la trombosis
4-. La condición clínica general del paciente
DIAGNOSTICO
ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
• Dímero D: es producto de la degradación de la fibrina, se
encuentra en la circulación sanguínea luego de la lisis de la
misma. Valor predictivo negativo del 96-97%.
• Ecografía doppler: estudio no invasivo que permite el
diagnóstico de la TVP con una sensibilidad de 97% y
especificidad con valor predictivo negativo del 99%.
• Flebografía: se realiza con la inyección de un medio de
contraste en el sistema venoso a través de la visualización
directa de los defectos de repleción en el mismo y la
extensión del proceso trombótico. Sensibilidad casi 100%
• La TAC y RMN están indicados cuando exista
alergia a los medios de contraste, insuficiencia
renal o la imposibilidad de tener un acceso
venoso.
• ECOGRAFIA DE COMPRESION VENOSA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Ruptura muscular.
• Hematoma espontáneo.
• Rotura de un quiste de Baker (sinovial).
• Celulitis y linfangitis.
• Tromboflebitis superficial.
• Insuficiencia venosa crónica y síndrome posflebítico.
• Isquemia arterial aguda.
• Compresión extrínseca (hematoma, tumores).
• Edemas de origen sistémico (bilateral): insuficiencia cardíaca,
síndrome nefrótico, hepatopatía e hipoproteinemia.
Pérez, Damaris. Diagnostico clínico de la TVP. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular.
La Habana, Cuba. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2013; 14(sup).
MANE JO
1. Anticoagulación:
• Se recomienda el tratamiento inicial con anticoagulación parenteral, ya sea
heparina de bajo peso molecular (HBPM), heparina no fraccionada (HNF) y
fondaparinux, y se prefiere utilizar HBPM o fondaparinux sobre HNF.
• Además, se recomienda la iniciación temprana de warfarina, desde el mismo día
que se inició la terapia parenteral y continuar la terapia parenteral por un
mínimo de 5 días y hasta que el INR ser mayor de 2 por al menos 24 h.
Objetivo de tratamiento:
• Prevenir recurrencias.
• Prevenir extensión del coagulo
• Evitar las complicaciones
Ramírez, Tatiana. Trombosis venosa profunda. Sección vascular. REVISTA MEDICA DE
COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (612) 715 - 718, 2014.
2. TROMBÓLISIS POR CATÉTER: CONSISTE EN LA ADMINISTRACIÓN
DE UN AGENTE TROMBÓTICO DIRECTAMENTE POR UN CATÉTER
PARA ELIMINAR EL COÁGULO QUE OCLUYE LA VENA, NO ES DE
PRIMERA LÍNEA.
3. Medias de compresión graduadas: Se sugiere utilizar medias de
compresión todos los días durante 2 años iniciando una semana
después del evento.
4. Filtros para vena cava inferior (VCI): Evitan que los
émbolos alcancen los pulmones
Ramírez, Tatiana. Trombosis venosa profunda. Sección vascular. REVISTA MEDICA DE
COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (612) 715 - 718, 2014.
TROMBECTOMIA QUIRURGICA
• INDICACIONES:
• Flegmasia cerúlea dolens  fasciotomia de compartimento
• Gangrena venosa
• TVP iliofemoral= venotomia longitudinal catéter de
embolectomía hacia la VCI
• Trombo distal: presión manual
• VCI= via transperitoneal por debajo de las venas renales
venotomia
• Venograma transoperatorio
• Heparinizar varios días
• Dar warfarina por al menos 6 meses después de la
trombectomía.
• En TEP es raro realizar embolectomía.
COMPLICACIONES
TVP RECURRENTE
Es una complicación frecuente,
habiéndose reportado porcentajes de
aparición del 30% tras 10 años de
seguimiento.
Poveda, Andrés. Enfermedad tromboembolica venosa. Importancia de la enfermedad y
estrategias farmacoterapéuticos. Hospital universitario de La Fe, Valencia.
SÍNDROME POSTTROMBÓTICO .
• Complicacion local frecuente
• A los 5 años en el 75% de los pacientes
• Edema  induración región
supramaleolar interna  hipodermitis
inflamatoria esclerosa  ulcera
postrombotica
• Pueden aparecer varices postromboticas
x circulación colateral
FLEGMASIA CERULEA DOLENS
• Elevacion presión del espacion extracelular
• Edema colapsa flujo arterial
• Isquemia
• Extremidad edematosa, fría, cianótica, flictenas, mas alteración del estado general
FLEGMASIA ALBA
DOLENS
• Extensión del trombo
• Oclusión completa del sistema venoso con compromiso del sistema arteriolo capilar
secundariamente linfático
• Edema mixto venoso-linfático
• Miembro doloroso, edematoso y blanco.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)
Al fraccionarse el trombo y liberarse éste al torrente circulatorio, alcanzado la
circulación pulmonar.
Puede causar la muerte del paciente.
Se estima que un 10% de las TVP embolizan al pulmón, con una mortalidad
global del 30%.
A. Serrano Ortiz. Trombosis venosa profunda. Urgencias en atención
primaria.
PROFILAXIS
BIBLIOGRAFÍA
• 1.- Flisfisch, Humberto; Aguil, Jorge; LilloCuevas, Diego.
Trombosis venosa profunda. Rev. Medicina y
Humanidades. Vol. VI, Nº 1, 2014
• 2.- Landaw SA, Bauer KA. Approach to the diagnosis and
therapy of deep vein thrombosis. Up to Date.
• 3.- Poveda, Andrés.Enfermedad tromboembolica venosa.
Importancia de la enfermedad y
estrategias
• 4.- Autores varios. Tratado de cirugía general, asociación
mexicana de cirugía general.
• 5.- manual de medicina vascular. Braunwalds, 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TCE hematomas
TCE hematomasTCE hematomas
TCE hematomas
Jeannette Cortez
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
José Leonis
 
Crisis renal esclerodérmica
Crisis renal esclerodérmicaCrisis renal esclerodérmica
Crisis renal esclerodérmica
Juan Delgado Delgado
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Uci Grau
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
drmelgar
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Obed Rubio
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
DiianaMaciias
 
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálicoDaño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
pacogilo
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
Guillermo Enriquez
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
UNAM
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
edgardo_md_neo
 
Purpura trombocitopénica inmune mia
Purpura trombocitopénica inmune   miaPurpura trombocitopénica inmune   mia
Purpura trombocitopénica inmune mia
Richard
 
Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5
leticia arellano
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
BioCritic
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Alejandro Paredes C.
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Diapositivas clasificacion ira_e_irc
Diapositivas clasificacion ira_e_ircDiapositivas clasificacion ira_e_irc
Diapositivas clasificacion ira_e_irc
Emilio Montes
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

TCE hematomas
TCE hematomasTCE hematomas
TCE hematomas
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
 
Crisis renal esclerodérmica
Crisis renal esclerodérmicaCrisis renal esclerodérmica
Crisis renal esclerodérmica
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálicoDaño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
Daño axonal difuso secundario a traumatismo craneoencefálico
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Purpura trombocitopénica inmune mia
Purpura trombocitopénica inmune   miaPurpura trombocitopénica inmune   mia
Purpura trombocitopénica inmune mia
 
Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Diapositivas clasificacion ira_e_irc
Diapositivas clasificacion ira_e_ircDiapositivas clasificacion ira_e_irc
Diapositivas clasificacion ira_e_irc
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 

Similar a trombosis-venosa-profunda.pptx

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
Eduardo González
 
Tvp
TvpTvp
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxinsuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
Javier Ivan Salazar Perez
 
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Ricardo Echavarria
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
Patricia Rosario Reyes
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
NathalieNorris
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Ian Manuel Bustamante
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Antonio Montoya
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
anna Dubois
 
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxisTrombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
ana karen herrera martinez
 
Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013
Rbk Pña
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
Elena Solana
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Damián Gutiérrez Morales
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Marce Patricia
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Xavi G. Hernandez
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Isabel Rojas
 
TVP Forum.ppt
TVP Forum.pptTVP Forum.ppt
TVP Forum.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
Alejandro Ch
 

Similar a trombosis-venosa-profunda.pptx (20)

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxinsuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
 
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxisTrombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
 
Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
TVP Forum.ppt
TVP Forum.pptTVP Forum.ppt
TVP Forum.ppt
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

trombosis-venosa-profunda.pptx

  • 2. DEFINICIÓN • Formación de un coágulo de sangre dentro del sistema venoso profundo que ocurre con mayor frecuencia en los miembros inferiores, pero también puede ocurrir en otros lugares como brazos y abdomen.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Incidencia de 1-2:1000 año. • 30% en pacientes que son intervenidos quirúrgicamente • cirugía ortopédica mayorreemplazo articular, riesgo de TVP: 50%-80%, riesgo de TEP del 10% • 66% de las TVP ocurre en MsIs. • 3-10% recidiva al año. • Afecta comúnmente a edades mayores de 40.
  • 5. A. Serrano Ortiz. Trombosis venosa profunda. Urgencias en atención primaria. • Las venas de las extremidades inferiores son el lugar de origen en un 95% de los casos de las trombosis venosas profundas (TVP). Las venas del sector proximal representan la mayor fuente embolígena. Las TVP de Extremidades Inferiores se clasifican según su localización en: -Distales: distal a la vena poplítea -Proximales: proximal a la vena poplítea.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Estas tres circunstancias, aisladas o en asociación, intervienen en el desarrollo de un trombo. TRIADA DE VIRCHOW
  • 7. • El proceso trombótico generalmente se inicia a nivel de las válvulas de las venas de los miembros inferiores (Poplítea, Tibial Posterior, Tibial Anterior, Peronea o Pedia), pudiendo extenderse a las venas del muslo y pelvis y luego fragmentarse, generando émbolos que terminarán en el árbol pulmonar. • Su principal complicación es el TEP • Las venas gemelares y las sóleas son los sitios en donde con mayor frecuencia se origina la TVP
  • 9.
  • 10. • Uso prolongado de torniquete neumático. • Trauma vascular • Lupus eritematoso generalizado, Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. • Catéter venoso central. • Cirugía bariátrica. • Sedentarismo
  • 11. CUADRO CLÍNICO • Signos • Dolor en el miembro afectado (65 %), • Edema de la extremidad afectada (88 %) • Eritema (34 %) • Calor local (40 %) • Dificultad o imposibilidad para la deambulación. • A la exploración física: • Homans • Ollow • Pratt • son poco frecuentes (10 %). • En trombosis venosa superficial en la exploración física se puede palpar el trayecto
  • 12. MANIOBRA DE HOMANS 1. El paciente acostado se eleva el miembro hasta la horizontal. 2. Se le fija el miembro colocándole la mano en la rodilla. 3. Se le hace flexión dorsal del pie. Presencia de dolor en la parte alta de la pantorrilla al realizar la dorsiflexión forzada del pie con la rodilla flexionada en un ángulo de 30º Pérez, Damaris. Diagnostico clínico de la TVP. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. La Habana, Cuba. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2013; 14(sup).
  • 13. SIGNO DE OLOW • Dolor a la compresión de los músculos del compartimento posterior de la pierna.
  • 14. EL CUADRO CLÍNICO DEPENDE DE: 1.- La severidad de la trombosis (parcial o total). 2-. La presencia o no de vasos colaterales. 3-. La localización de la trombosis 4-. La condición clínica general del paciente
  • 16. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS • Dímero D: es producto de la degradación de la fibrina, se encuentra en la circulación sanguínea luego de la lisis de la misma. Valor predictivo negativo del 96-97%. • Ecografía doppler: estudio no invasivo que permite el diagnóstico de la TVP con una sensibilidad de 97% y especificidad con valor predictivo negativo del 99%. • Flebografía: se realiza con la inyección de un medio de contraste en el sistema venoso a través de la visualización directa de los defectos de repleción en el mismo y la extensión del proceso trombótico. Sensibilidad casi 100%
  • 17.
  • 18.
  • 19. • La TAC y RMN están indicados cuando exista alergia a los medios de contraste, insuficiencia renal o la imposibilidad de tener un acceso venoso.
  • 20. • ECOGRAFIA DE COMPRESION VENOSA
  • 21. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Ruptura muscular. • Hematoma espontáneo. • Rotura de un quiste de Baker (sinovial). • Celulitis y linfangitis. • Tromboflebitis superficial. • Insuficiencia venosa crónica y síndrome posflebítico. • Isquemia arterial aguda. • Compresión extrínseca (hematoma, tumores). • Edemas de origen sistémico (bilateral): insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico, hepatopatía e hipoproteinemia. Pérez, Damaris. Diagnostico clínico de la TVP. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. La Habana, Cuba. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2013; 14(sup).
  • 22.
  • 23. MANE JO 1. Anticoagulación: • Se recomienda el tratamiento inicial con anticoagulación parenteral, ya sea heparina de bajo peso molecular (HBPM), heparina no fraccionada (HNF) y fondaparinux, y se prefiere utilizar HBPM o fondaparinux sobre HNF. • Además, se recomienda la iniciación temprana de warfarina, desde el mismo día que se inició la terapia parenteral y continuar la terapia parenteral por un mínimo de 5 días y hasta que el INR ser mayor de 2 por al menos 24 h. Objetivo de tratamiento: • Prevenir recurrencias. • Prevenir extensión del coagulo • Evitar las complicaciones Ramírez, Tatiana. Trombosis venosa profunda. Sección vascular. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (612) 715 - 718, 2014.
  • 24.
  • 25.
  • 26. 2. TROMBÓLISIS POR CATÉTER: CONSISTE EN LA ADMINISTRACIÓN DE UN AGENTE TROMBÓTICO DIRECTAMENTE POR UN CATÉTER PARA ELIMINAR EL COÁGULO QUE OCLUYE LA VENA, NO ES DE PRIMERA LÍNEA. 3. Medias de compresión graduadas: Se sugiere utilizar medias de compresión todos los días durante 2 años iniciando una semana después del evento. 4. Filtros para vena cava inferior (VCI): Evitan que los émbolos alcancen los pulmones Ramírez, Tatiana. Trombosis venosa profunda. Sección vascular. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (612) 715 - 718, 2014.
  • 27. TROMBECTOMIA QUIRURGICA • INDICACIONES: • Flegmasia cerúlea dolens  fasciotomia de compartimento • Gangrena venosa • TVP iliofemoral= venotomia longitudinal catéter de embolectomía hacia la VCI • Trombo distal: presión manual • VCI= via transperitoneal por debajo de las venas renales venotomia
  • 28. • Venograma transoperatorio • Heparinizar varios días • Dar warfarina por al menos 6 meses después de la trombectomía. • En TEP es raro realizar embolectomía.
  • 29. COMPLICACIONES TVP RECURRENTE Es una complicación frecuente, habiéndose reportado porcentajes de aparición del 30% tras 10 años de seguimiento. Poveda, Andrés. Enfermedad tromboembolica venosa. Importancia de la enfermedad y estrategias farmacoterapéuticos. Hospital universitario de La Fe, Valencia.
  • 30. SÍNDROME POSTTROMBÓTICO . • Complicacion local frecuente • A los 5 años en el 75% de los pacientes • Edema  induración región supramaleolar interna  hipodermitis inflamatoria esclerosa  ulcera postrombotica • Pueden aparecer varices postromboticas x circulación colateral
  • 31. FLEGMASIA CERULEA DOLENS • Elevacion presión del espacion extracelular • Edema colapsa flujo arterial • Isquemia • Extremidad edematosa, fría, cianótica, flictenas, mas alteración del estado general
  • 32. FLEGMASIA ALBA DOLENS • Extensión del trombo • Oclusión completa del sistema venoso con compromiso del sistema arteriolo capilar secundariamente linfático • Edema mixto venoso-linfático • Miembro doloroso, edematoso y blanco.
  • 33. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Al fraccionarse el trombo y liberarse éste al torrente circulatorio, alcanzado la circulación pulmonar. Puede causar la muerte del paciente. Se estima que un 10% de las TVP embolizan al pulmón, con una mortalidad global del 30%. A. Serrano Ortiz. Trombosis venosa profunda. Urgencias en atención primaria.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA • 1.- Flisfisch, Humberto; Aguil, Jorge; LilloCuevas, Diego. Trombosis venosa profunda. Rev. Medicina y Humanidades. Vol. VI, Nº 1, 2014 • 2.- Landaw SA, Bauer KA. Approach to the diagnosis and therapy of deep vein thrombosis. Up to Date. • 3.- Poveda, Andrés.Enfermedad tromboembolica venosa. Importancia de la enfermedad y estrategias • 4.- Autores varios. Tratado de cirugía general, asociación mexicana de cirugía general. • 5.- manual de medicina vascular. Braunwalds, 2012.