SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS
MI. IVAN DIAZ
DEFINICIÓN
La Tuberculosis:
Es una enfermedad
infectocontagiosa,
crónica, progresiva,
prevenible, curable y que
puede manifestarse de
forma pulmonar y
extrapulmonar.
Micobacterium tuberculosis (98%)
ETIOLOGÍA
 Mycobacterium Bovis
Mycobacterium Africanum
 Mycobacterium Microti
Cada año mueren en el mundo cerca de 3millones de
personas, y alrededor de 10 millones de nuevos casos
aparecen con siniestra regularidad.
A nivel mundial el 3% de los casos son MDR-TB, lo
que significa unos 300 mil casos por año, que surgen
de unos 50 millones de personas que ya están
infectadas por esta cepa del M. tuberculosis.
En nuestro país se estima una incidencia anual de 60
casos/ 100 mil habitantes (1) eso significa 6 mil casos
cada año.
EPIDEMIOLOGIA
TRANSMISION
La tuberculosis pulmonar se adquiere por la inhalación
de aerosoles formados por los núcleos de gotitas de
plugge, las cuales proceden de una fuente bacilifera
(enfermo tuberculoso que tose o estornuda).
Se calcula que cuando un paciente tose elimina
aproximadamente 3,500 partículas (núcleos de gotitas)
cuando se estornuda se elimina hasta 1 millón.
PATOGENIA
TUBERCULOSIS PULMONAR:
TB primaria;
-Síndrome infeccioso inespecífico que suele curarse de
forma espontánea , dejando un pequeño nódulo calcificado
(lesión de Ghon).
-En niños y en pacientes inmunodeprimidos puede agravarse
(derrame pleural, necrosis, adenopatía) (tuberculosis miliar o
meningitis
tuberculosa)
TB. secundaria, de reactivación o de tipo adulto:
Reactivación endógena de infección tuberculosa latente.
En segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores
donde favorece el crecimiento de microbacterias.
Pequeños infiltrados a un proceso cavitario extenso.
Rx Tuberculosis Primaria
● Pleuritis: inflamación de la pleura, ya que el foco primario
puede estar en los alveolos periféricos de uno de los lóbulos
inferiores, de donde el proceso infeccioso puede extenderse a la
pleura, por tanto muchos pacientes presentan pleuritis.
● Atelectasia: otro encuentro corriente en la tuberculosis
primaria es la telectasia, sea de un segmento o un lóbulo,
provocada por la obstrucción de un bronquio por una
adenopatía regional (hallazgo común sobre todo en niños).
● Infiltrado alveolar: este infiltrado se presenta con una
adenopatía satélite casi siempre, de hecho debe dudarse de una
tuberculosis si no hay adenopatía satélite sobre todo en niños.
Rx Tuberculosis Secundaria o de
Reactivación
Se manifiesta con tos y expectoración de semanas de evolución,
fiebre vespertina, perdida de peso, a veces hemoptisis, etc.
La radiografía revela un patrón destructivo con cavernas
rodeadas de un patrón bronconeumonico, por la diseminación
broncogena.
a b
c d
Prueba de la tuberculina. Técnica de Mantoux
Definiciones diagnósticas. TB extrapulmonar (TBe)
Cultivo
LCR
Orina
H. fecales
Liq. ascítico
Liq. Pleural
Liq. Pericárdico
Piel, GL, etc.
TBe
Evidencias clínicas
Evidencias
microbiológicas
Evidencias
histopatológicas
Evidencias
imagenológicas
Fármaco Presentación Posología/ Dosis máx.
Isoniacida (H) tab 150 mg 5m/ kg (300 mg)
15 mg / kg (750mg)
Rifampicina (R) cap 300 10 mg/ kg (600 mg)
Pirazinamida (Z) tab 500 mg 15-30 mg/ kg (1.5- 2 g)
Etambutol (E) tab 400 mg 20 mg/ kg (2.5 gr)
Ethionamida (Et) tab 250 mg 15- 20 mg/ kg. (1 gr)
Ofloxacina (Of) tab 200 600-800 mg (800 mg)
Ciprofloxacino (Cp) tab 250 1-1.5 gr (1500 mg)
Kanamicina (K) bbo 1gr 15 mg/ kg (2 gr)
Cicloserina (Cs) tab 250 20 mg/ kg ()
Definiciones terapéuticas. Fármacos antituberculosos
Definiciones terapéuticas. Acciones de prevención
Quimioprofilaxis (Q)
Vacunación
Pesquizaje de casos
• Caso clínico • Caso riesgo
• BCG a menores de 4 años
• Caso contacto de TB p (+)
Un número creciente de personas del mundo contraen la
tuberculosis debido a que su sistema inmunitario se ve
comprometido por Medicamentos Inmunosupresores.
Abuso de drogas.
SIDA.
Algunos fármacos, incluyendo tratamientos usados
actualmente en la Artritis Reumatoide que actúan
bloqueando el factor de necrosis tumoral, aumentan el riesgo
de activación de una TBC latente debido a la importante
acción de esta Citoquina en la respuesta inmune contra la
TBC.
Fumadores.
Ancianos.
Recién Nacidos.
Factores de Riesgo
 La tuberculosis pulmonar puede causar daño
permanente a los pulmones si no se trata
oportunamente.
 Los medicamentos usados para tratar la tuberculosis
pueden causar efectos secundarios, que incluyen
problemas hepáticos. Otros efectos secundarios
abarcan:
 Cambios en la visión
 Lágrimas y orina de color anaranjado o pardo
 Salpullido
Complicaciones
Medidas Preventivas:
La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos
desechables. Se evita así, el efecto aerosol.
Lavado de manos después de toser.
Ventilación adecuada del lugar de residencia.
Limpiar el domicilio con paños húmedos.
Utilizar mascarilla en zonas comunes.
Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
Garantizar adherencia al tratamiento.
No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el
desarrollo de la enfermedad.
Vacunas:
En muchos países se usa la vacuna BCG como parte de
los programas de control de la tuberculosis,
especialmente en niños. Esta vacuna fue desarrollada
en el Instituto Pasteur, Francia entre los años 1905 y
1921 Sin embargo, las vacunaciones masivas no
comenzaron hasta después de la Segunda Guerra
Mundial.
TUBERCULOSIS PULMONAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 
Tuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.ppTuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis  pulmonarTuberculosis  pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Gabriel Roque
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Michelle Toapanta
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maria Mollo
 
Tuberculose
TuberculoseTuberculose
Tuberculose
DCRDANYLA
 
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdfHemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
KARIMENAILEAMEZAGONZ
 
La tuberculosis rsr
La tuberculosis rsrLa tuberculosis rsr
La tuberculosis rsr
rosita20_07
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
totustuo
 
Virus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio SincitialVirus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio SincitialElías Garcia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
AlejandroOyuela2
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
tuberculose - princípios e formas
tuberculose - princípios e formastuberculose - princípios e formas
tuberculose - princípios e formas
douglas870578
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
dinaruiz1
 
tuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionartuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionar
gilberto zatarain
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.ppTuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.pp
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis  pulmonarTuberculosis  pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculose
TuberculoseTuberculose
Tuberculose
 
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdfHemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
 
La tuberculosis rsr
La tuberculosis rsrLa tuberculosis rsr
La tuberculosis rsr
 
Meningitis tuberculosa de cynthia
Meningitis tuberculosa de cynthiaMeningitis tuberculosa de cynthia
Meningitis tuberculosa de cynthia
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
 
Virus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio SincitialVirus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio Sincitial
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
tuberculose - princípios e formas
tuberculose - princípios e formastuberculose - princípios e formas
tuberculose - princípios e formas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
tuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionartuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionar
 

Similar a TUBERCULOSIS PULMONAR

Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Irma Illescas Rodriguez
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
lorena quintero jimeno
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Alberto Herrera Palatto
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
liliapierina
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maricruz MA
 
la tuberculosis
la tuberculosisla tuberculosis
LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSISLA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS
Fernanda Gualpa
 
Micobacterium t
Micobacterium tMicobacterium t
Micobacterium t
Mercedes-Amparito
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Gise Estefania
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Mauricio Jaime
 

Similar a TUBERCULOSIS PULMONAR (20)

Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
la tuberculosis
la tuberculosisla tuberculosis
la tuberculosis
 
LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSISLA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS
 
Micobacterium t
Micobacterium tMicobacterium t
Micobacterium t
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Más de Ivan Diaz

Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Ivan Diaz
 
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazoHemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Ivan Diaz
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
Ivan Diaz
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Ivan Diaz
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Virus papiloma humano
Virus papiloma humano
Ivan Diaz
 
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaVirus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Ivan Diaz
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
Ivan Diaz
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Ivan Diaz
 
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS
Ivan Diaz
 

Más de Ivan Diaz (9)

Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazoHemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Virus papiloma humano
Virus papiloma humano
 
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaVirus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

TUBERCULOSIS PULMONAR

  • 2. DEFINICIÓN La Tuberculosis: Es una enfermedad infectocontagiosa, crónica, progresiva, prevenible, curable y que puede manifestarse de forma pulmonar y extrapulmonar.
  • 5.
  • 6. Cada año mueren en el mundo cerca de 3millones de personas, y alrededor de 10 millones de nuevos casos aparecen con siniestra regularidad. A nivel mundial el 3% de los casos son MDR-TB, lo que significa unos 300 mil casos por año, que surgen de unos 50 millones de personas que ya están infectadas por esta cepa del M. tuberculosis. En nuestro país se estima una incidencia anual de 60 casos/ 100 mil habitantes (1) eso significa 6 mil casos cada año. EPIDEMIOLOGIA
  • 7.
  • 8. TRANSMISION La tuberculosis pulmonar se adquiere por la inhalación de aerosoles formados por los núcleos de gotitas de plugge, las cuales proceden de una fuente bacilifera (enfermo tuberculoso que tose o estornuda). Se calcula que cuando un paciente tose elimina aproximadamente 3,500 partículas (núcleos de gotitas) cuando se estornuda se elimina hasta 1 millón.
  • 10. TUBERCULOSIS PULMONAR: TB primaria; -Síndrome infeccioso inespecífico que suele curarse de forma espontánea , dejando un pequeño nódulo calcificado (lesión de Ghon). -En niños y en pacientes inmunodeprimidos puede agravarse (derrame pleural, necrosis, adenopatía) (tuberculosis miliar o meningitis tuberculosa) TB. secundaria, de reactivación o de tipo adulto: Reactivación endógena de infección tuberculosa latente. En segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores donde favorece el crecimiento de microbacterias. Pequeños infiltrados a un proceso cavitario extenso.
  • 11.
  • 12. Rx Tuberculosis Primaria ● Pleuritis: inflamación de la pleura, ya que el foco primario puede estar en los alveolos periféricos de uno de los lóbulos inferiores, de donde el proceso infeccioso puede extenderse a la pleura, por tanto muchos pacientes presentan pleuritis. ● Atelectasia: otro encuentro corriente en la tuberculosis primaria es la telectasia, sea de un segmento o un lóbulo, provocada por la obstrucción de un bronquio por una adenopatía regional (hallazgo común sobre todo en niños). ● Infiltrado alveolar: este infiltrado se presenta con una adenopatía satélite casi siempre, de hecho debe dudarse de una tuberculosis si no hay adenopatía satélite sobre todo en niños.
  • 13. Rx Tuberculosis Secundaria o de Reactivación Se manifiesta con tos y expectoración de semanas de evolución, fiebre vespertina, perdida de peso, a veces hemoptisis, etc. La radiografía revela un patrón destructivo con cavernas rodeadas de un patrón bronconeumonico, por la diseminación broncogena.
  • 14.
  • 15. a b c d Prueba de la tuberculina. Técnica de Mantoux
  • 16. Definiciones diagnósticas. TB extrapulmonar (TBe) Cultivo LCR Orina H. fecales Liq. ascítico Liq. Pleural Liq. Pericárdico Piel, GL, etc. TBe Evidencias clínicas Evidencias microbiológicas Evidencias histopatológicas Evidencias imagenológicas
  • 17. Fármaco Presentación Posología/ Dosis máx. Isoniacida (H) tab 150 mg 5m/ kg (300 mg) 15 mg / kg (750mg) Rifampicina (R) cap 300 10 mg/ kg (600 mg) Pirazinamida (Z) tab 500 mg 15-30 mg/ kg (1.5- 2 g) Etambutol (E) tab 400 mg 20 mg/ kg (2.5 gr) Ethionamida (Et) tab 250 mg 15- 20 mg/ kg. (1 gr) Ofloxacina (Of) tab 200 600-800 mg (800 mg) Ciprofloxacino (Cp) tab 250 1-1.5 gr (1500 mg) Kanamicina (K) bbo 1gr 15 mg/ kg (2 gr) Cicloserina (Cs) tab 250 20 mg/ kg () Definiciones terapéuticas. Fármacos antituberculosos
  • 18. Definiciones terapéuticas. Acciones de prevención Quimioprofilaxis (Q) Vacunación Pesquizaje de casos • Caso clínico • Caso riesgo • BCG a menores de 4 años • Caso contacto de TB p (+)
  • 19. Un número creciente de personas del mundo contraen la tuberculosis debido a que su sistema inmunitario se ve comprometido por Medicamentos Inmunosupresores. Abuso de drogas. SIDA. Algunos fármacos, incluyendo tratamientos usados actualmente en la Artritis Reumatoide que actúan bloqueando el factor de necrosis tumoral, aumentan el riesgo de activación de una TBC latente debido a la importante acción de esta Citoquina en la respuesta inmune contra la TBC. Fumadores. Ancianos. Recién Nacidos. Factores de Riesgo
  • 20.  La tuberculosis pulmonar puede causar daño permanente a los pulmones si no se trata oportunamente.  Los medicamentos usados para tratar la tuberculosis pueden causar efectos secundarios, que incluyen problemas hepáticos. Otros efectos secundarios abarcan:  Cambios en la visión  Lágrimas y orina de color anaranjado o pardo  Salpullido Complicaciones
  • 21. Medidas Preventivas: La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Se evita así, el efecto aerosol. Lavado de manos después de toser. Ventilación adecuada del lugar de residencia. Limpiar el domicilio con paños húmedos. Utilizar mascarilla en zonas comunes. Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad. Garantizar adherencia al tratamiento. No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la enfermedad.
  • 22. Vacunas: En muchos países se usa la vacuna BCG como parte de los programas de control de la tuberculosis, especialmente en niños. Esta vacuna fue desarrollada en el Instituto Pasteur, Francia entre los años 1905 y 1921 Sin embargo, las vacunaciones masivas no comenzaron hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Notas del editor

  1. Este material didáctico ha sido confeccionado principalmente para la docencia de internos y estudiantes de 5to año que realizan su estancia en la asignatura de MGI-II. Ha sido realizado por profesores de la Facultad Finlay del ISCM de Ciudad Habana El Dr. Jorge M. Otero es Profesor Auxiliar, especialista de 2do grado en Medicina Interna y labora en el Hospital Carlos J. Finlay. La Dra. Ana María Suárez es Profesora Auxiliar, especialista de 1er grado en Medicina Interna y J’ Grupo Básico de Trabajo del Hospital Carlos J. Finlay.
  2. En el material se exponen esencialmente definiciones diagnósticas y terapéuticas que sirven de base a la actuación médica. Entre las definiciones diagnósticas se abordan los criterios de tuberculosis pulmonar, los criterios de tuberculosis extrapulmonar y las definiciones de tuberculosis grave y no grave. Entre las definiciones terapéuticas se abordan los fármacos empleados en el tratamiento de la tuberculosis, los grupos terapéuticos que existen y el enfoque terapéutico a seguir en cada grupo. El material termina con las acciones de prevención de la tuberculosis y en particular aborda el esquema a emplear en la quimioprofilaxis.
  3. En las imágenes se observa la presencia de Micobacterium tuberculosis en el tejido pulmonar (a) y en un frotis de esputo (b) puesto en evidencia mediante el método de tinción de Ziehl-Neelsen. El M. Tuberculosis, al igual que otros tipos de micobacterias, es un bacilo ácido-alcohol resistente (BAAR) que se reconoce por su aspecto bacilar y el color rojo que adquiere a la tinción referida.
  4. En las imágenes se observa la presencia de Micobacterium tuberculosis en el tejido pulmonar (a) y en un frotis de esputo (b) puesto en evidencia mediante el método de tinción de Ziehl-Neelsen. El M. Tuberculosis, al igual que otros tipos de micobacterias, es un bacilo ácido-alcohol resistente (BAAR) que se reconoce por su aspecto bacilar y el color rojo que adquiere a la tinción referida.
  5. La diapositiva muestra una radiografía de tórax con signos de tuberculosis activa localizados principalmente en el lóbulo superior del pulmón derecho.
  6. En las imágenes se observa la presencia de Micobacterium tuberculosis en el tejido pulmonar (a) y en un frotis de esputo (b) puesto en evidencia mediante el método de tinción de Ziehl-Neelsen. El M. Tuberculosis, al igual que otros tipos de micobacterias, es un bacilo ácido-alcohol resistente (BAAR) que se reconoce por su aspecto bacilar y el color rojo que adquiere a la tinción referida.
  7. En la diapositiva se muestra el crecimiento de colonias de Micobacterium Tuberculosis en medios de cultivos apropiados (Löwenstein-Jensen)
  8. Se muestra una radiografía de tórax que presenta signos de tuberculosis miliar. Observe hacia la base pulmonar la presencia de radiopacidades granulares finas (grano de mijo) característico de esta forma clínico- radiológica de la TBp.
  9. Para realizar la prueba de la tuberculina (PT) se emplea la tuberculina PPD (purified protein derivate) RT-23 con Tween 80 a la dosis de 2 U (si se emplea PPD CT-68 la dosis a utilizar ha de ser 5 U). La prueba se realiza según la técnica de Mantoux, la cual consiste en inyectar 0.1 ml de tuberculina por vía intradérmica en el dorso del antebrazo izquierdo, hacia su borde externo en la unión del 1/3 superior con el 1/3 medio. La inyección causará una discreta elevación de la piel con un habón de 6 a 10 mm de diámetro. Instruir al paciente para que no se frote, rasque o coloque tiritas o esparadrapo La prueba es positiva si a las 72 horas existe en el sitio de la inyección una induración mayor o igual a 5 mm. La prueba es negativa si la induración es entre 0 y 4 mm. En los casos positivos se suelen considerar tres graduaciones: reactor débil ( 5- 10 mm); reactor franco (10- 15 mm); y reactor hiperérgico (mayor o igual a 15 mm). Una reacción débil suele ser expresión por lo general de infección por Micobacterium tuberculoso. Una reacción franca o hiperérgica puede denotar no solo infección sino también enfermedad. La BCG puede también positivizar la prueba de la tuberculina.
  10. El diagnóstico de TB extrapulmonar se basa en evidencias clínicas, imagenológicas, microbiológicas (cultivo) e histopatológicas. En la tuberculosis extrapulmonar, a diferencia de la tuberculosis pulmonar, la baciloscopía es de poca valía en el diagnóstico, ello se debe a la baja sensibilidad diagnóstica que este estudio tiene en esta variante de tuberculosis. El cultivo tiene mucho más valor en el diagnóstico de la tuberculosis extrapulmonar dado que su sensibilidad es mucho mayor, sin embargo sus resultados muchas veces no están disponible hasta 2 meses después de haberse sembrado la muestra. Por ello en muchas ocasiones el diagnóstico de una tuberculosis extrapulmonar se establece sobre la base de otras evidencias. Vea también como cualquier fluido corporal es tributario de cultivo.
  11. En la diapositiva se presentan los fármacos empleados en el tratamiento de la tuberculosis, su forma de presentación y su posología. Observe que la isoniacida tiene dos posologías, una para casos en que se deba de utilizar el fármaco diariamente (5 mg/kg) y otra para casos en que se deba emplear el fármaco bisemanalmente (15 mg/kg).
  12. La prevención de la tuberculosis descansa en tres pilares: la vacunación, el pesquizaje de casos y la quimioprofilaxis. La vacunación se aplica a todo infante menor de 4 años y protege de las formas graves de diseminación de la primoinfección tuberculosa. No tiene, por el contrario, eficacia en el adulto. Se emplea la BCG (Bacilo Calmette Guerrin), cepa atenuada de Micobacterium Bovis, a la dosis de 0.05 ml intradérmica (deltoides).Puede aplicarse a partir de las 6 horas de nacido el infante. El pesquizaje de casos se ha de centrar fundamentalmente en los casos clínicos (SR + de 14 días, casos con fiebre, perdida de peso, etc.) y los casos de riesgos: ancianos, embarazadas, diabéticos, pacientes con SIDA, desnutridos, pacientes con tto imnunosupresor, casos sociales, reclusos, exreclusos (2 años), casos contacto TB (2 años), población hospitalaria y laboratoristas. La quimioprofilaxis se aplica a todo caso que haya sido contacto de un tuberculoso pulmonar BAAR (+ ),TBp (+).