SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Neumonología
Ciudad Bolívar, Noviembre de 2016
Es una enfermedad infectocontagiosa , crónica, progresiva,
prevenible y curable, causada por una bacteria Mycobacterium
tuberculosis (bacilo de Koch) que se transmite de persona a
persona a través de pequeñas gotas de saliva que los pacientes con
tuberculosis pulmonar contagiosa expulsan al hablar, reír, cantar,
pero sobre todo toser y estornudar. Que por lo general afecta a los
pulmones pero puede presentarse en forma extrapulmonar.
Coraspe, María
ETIOLOGÍA
• Mycobacterium tuberculosis
• Mycobacterium bovis
• Mycobacterium africanum
• Mycobacterium microtti
• Mycobacterium caprae
• Mycobacterium pinnipedii
• Mycobacterium canetti
• Bacilo Calmette y Guérin (vacuna BCG)
Coraspe, María
Mycobacterium tuberculosis: más importante 95-99%
Mycobacterium bovis: TBC transmitida por leche pasteurizada y
resistente a pirazinamida
Mycobacterium africanum: aislados ( África Oriental, Central y
Occidental
Mycobacterium microtti: “bacilo del campañol” o rata de campo
Coraspe, María
Mycobacterium caprae: relacionado con M. bovis
Mycobacterium pinnipedii: afecta focas y leones
marinos en el hemisferio Sur. Se ha aislado a seres
humanos
Mycobacterium canetti: rara vez aislado: Bacilo
Calmette y Guérin (vacuna BCG)
Coraspe, María
Bacilo 1-4 milimicras longitud
3-6 milimicras de diámetro
Aerobia estricto
Resistente al frío, la
desecación y
congelación
Sensible al calor, luz
solar y la luz
ultravioleta
Su crecimiento
requiere de O2 y
depende del pH del
medio
Pared celular
constituida por
lípidos, ácidos
grasos
Multiplicación lenta
de 14 a 24 hr
Coraspe, María
HISTORIA NATURAL
DE LA
TUBERCULOSIS
PULMONAR
Inicio:
Primoinfección
Período de
inducción
Período de
latencia
Período de
expresión
Coraspe, María
Período de Inducción
Es de inmunidad adaptativa , mediada por
respuesta celular (linfocitos T) y requiere de algún
factor endógeno o exógeno que altere los mecanismos
de defensa, que favorezca la multiplicación bacilar y la
aparición de la enfermedad.
Coraspe, María
Desde que el individuo toma contacto con el
bacilo tuberculoso, ocasionando una primoinfección,
que suele ser asintomática y se desarrolla en 3-10
semanas
Características:
• Hipersensibilización a las proteínas del bacilo
(prueba tuberculina +)
• Respuesta inmunitaria: frenando la diseminación o
permaneciendo en estado de latencia.
Coraspe, María
La mayoría de los bacilos de la infección inicial son destruidos
Algunos quedan en estado latente en el interior de los macrófagos
Capaces de provocar meses o años después la enfermedad clínica
Período de Latencia
Es un período subclínico que comprende
desde que comienza la enfermedad, hasta la
aparición de los primeros signos y síntomas
Coraspe, María
Período de expresión
Comprende la aparición de signos y síntomas de
la enfermedad, hasta el desenlace (curación,
recaída, recidiva y muerte)
Sin tratamiento: 33%de los pacientes fallecen en el primer
año después del diagnóstico.
Y la mitad en los 5 años posterior al mismo
60% sobrevivientes: a los 5 años consigue una remisión
espontánea
Resto: continúa con expulsión de bacilos
Coraspe, María
EPIDEMIOLOGÍA
La Tuberculosis es la primera causa en el mundo de muerte
en humanos por agente único, siendo responsable de 1,8
millones de muertes prevenibles al año.
Prevalencia de 14,4 millones en 2006
(Asia Suroriental, Pacífico y África
9,2 millones de casos nuevos, representando tasa de 139 x
100.000 h
4,2 millones (44%) eran bacilíferos; de éstos:
700.000 (8%) como asociación VIH/SIDA
500.000 multidrogorresistentes
1,2 millones de muertes, de la cuales:
200.000 debidas a asociación VIH/SIDA
Alcanzando tasa de
23,8 x 100.000 h.
82,1% corresponden
a la forma pulmonar
56% de todos los
casos son
pulmonares
bacilíferos
Grupo más afectado:
de 15 – 44 años
Coraspe, María
Mortalidad ocupa decimoctavo lugar
dentro de las 25 primeras causas de
muerte en el país.
En 2006 se registraron
674 defunciones por
Tuberculosis (2,6 x
100.000 h)
Género más afectado:
Masculino (64%) con
una razón de 2:1 con
respecto a las mujeres
(36%)
El 71,86 de las muerte
ocurrió en personas
mayores de 45 años.
Coraspe, María
FACTORES DE
RIESGO
Contacto prolongado
La falta de ventilación y el
hacinamiento
Inmunidad celular baja
Edad (niños, ancianos)
Inmunosuprimidos (VIH)
Genética
Enfermedades crónicas (Diabetes, silicosis,
IRC)
Desnutrición
Cepas de tuberculosis fármaco-resistentes
Fármacos (corticoides inmunodepresores)
Factores de riesgo
Tuberculosis
como problema de
salud pública
Devis, René
Tuberculosis como problema
de salud pública
Devis, René
Persiste como
un problema
de salud
pública de
grandes
dimensiones
Cepas
fármaco
resistentes
Prevención
y control
Tuberculosis como problema
de salud pública
en quienes su condición biológica o su
comportamiento representa una amenaza a la
salud pública.
Tamizaje para descubrir la presencia de enfermedad
Vigilancia y reporte a los registros de salud pública, de las personas
enfermas
Seguimiento de contactos
Tratamiento obligatorio
La cuarentena o aislamiento
Patogenia
Devis, René
Patogenia
Características de Mycobacterium tuberculosis
Acido-alcohol resistente,
Aerobio estricto,
Inmóvil,
Crecimiento lento,
Resistente al medio ambiente menos a la
desecación y al sol,
Intracelular facultativo
Observación extendido de expectoración
teñido con Ziehl- Nielsen.
Devis, René
Patogenia
Características de Mycobacterium tuberculosis
Devis, René
Patogenia
Devis, René
Patogenia
Devis, René
Patogenia: Estadios
Inicio
Simbiosis
Necrosis gaseosa
Activación de macrófagos
Licuefacción y cavitación
1
2
3
4
5
Devis, René
Devis, René
Patogenia
Primera Semana
Devis, René
Patogenia 2da y 3era semana
Devis, René
Patogenia
Estadio 1
Estadio 2
Devis, René
Patogenia Después de la 3era
semana
Devis, René
Patogenia
Devis, René
Patogenia
hipersensibilidad retardada 2 – 4 semanas postinfección
Devis, René
Patogenia
Devis, René
Patogenia
Bacilo evita la
fusión de la
vesícula
fagosomal con
la lisosomal
Macrófagos
Se multiplican y
producen
produce IL-12 y
TNF α e IFN γ Necrosis
caseosa
Respuesta
celular
cavitación
Transmisión
TB
Devis, René
Patogenia
Devis, René
Anatomía
Patológica
Se observa una zona de
consolidación inflamatoria de color
gris blanquecino de 1 a 1,5 cm,
denominado foco de Ghon.
Este centro experimenta necrosis
caseosa, los basilos libres o dentro
de los fagocitos drenan a los
ganglios regionales que
tambien sufren caseificacion, esta
conbinacion se denomina
Complejo de Ghon.
Anatomía patológica
Anatomía patológica
Granulomas con necrosis caseosa central,
que son altamente sugestivos de la
enfermedad.
Formas clínicas de
Tuberculosis
Carvajal Emilio
Formas Clínicas de la Tuberculosis
Síntomas generales
Extrapulmonar
De ganglios
TB de
Riñón
Tb general en organismo
Meningitis
tuberculosa
Pulmonares
Primaria
postprimaria
Formas clínicas
Carvajal, Emilio
Alteraciones en
Radiografía
Carvajal Emilio
Tuberculosis Primaria:
 Linfoadenopatías.
 Opacidades
parenquimatosas, tanto
del espacio aéreo como
del intersticio, siendo la
consolidación del espacio
aéreo el patrón
radiológico más común,
acompañado en
ocasiones de
excavaciones
• La excavación es también
una característica importante
de la tuberculosis post-
primaria.
Cavernas
 Mezcla de patrones
radiográficos: opacidades
lineales, reticulares y
nodulares.
La resolución de las anormalidades radiológicas es lenta. La radiografía de tórax no
es el mejor método de vigilar la respuesta al tto. TB.
Diagnóstico de
Tuberculosis
Córcega Ana
Diagnóstico de la Tuberculosis
TB carece de síntomas y signos específicos para diferenciar.
Tos y expectoración > 15 días
Córcega, Ana
Diagnóstico de la Tuberculosis
Para el diagnóstico de la tuberculosis destaca:
1. Pruebas Radiológicas
2. Pruebas de laboratorio (no específico):
Muestra de esputo
Baciloscopía.
Aislamiento de M. tuberculosis.
Prueba de la tuberculina.
Córcega, Ana
Pruebas Radiológicas
Cualquier lóbulo puede estar afectado.
Infiltrados y/o cavitaciones de predominio en lóbulos
superior y segmento apical de lóbulos inferior.
En pacientes con VIH se pueden encontrar radiografías
normales.
Córcega, Ana
Permite obtención de bacilos y su identificación a través de su
afinidad tintorial.
 Para la toma de muestra no es necesario higiene bucal.
Son GRAM positivos pero no se colorean con la tinción de
GRAM. Se pueden observar con las siguientes tinciones:
• Auramina-rodamina fluorescente.
• Carbolfucsina.
• Coloración de Zeihl Neelsen.
Muestra de Esputo
La producción de Niacina es característica de
Mycobacterium tuberculosis y permite distinguirlo de
otras especies.
Córcega, Ana
 Si no se consiguen espontáneamente esputos para el estudio se debe
estimular la expectoración de la siguiente manera:
• Palmadas en la espalda tipo percusión (de forma ascendente).
• Acostar al Px con la cabeza hacia abajo.
• Lavados broncoalveolares.
• Aspiración nasotraqueal.
• Aspiración gástrica (matutina).
• Broncoscopia (como última opción, es decir, si se ha fracasado en los
demás intentos de obtención y aún no se concluye el Dx).
Muestra de Esputo
Córcega, Ana
Baciloscopia
Procedimiento mas fácil y rápido.
Confirmación del mismo indica
aplicación de tto.
Un resultado negativo no descarta
TBC.
Tiene una sensibilidad de 70 a
90% y una especificidad de 96 a
99%.
Córcega, Ana
Aislamiento de M. tuberculosis
Única técnica capaz de confirmar
el Dx.
10 veces mas sensible que la
Baciloscopia.
Tarda en el crecimiento entre 1 y
2meses.
En los medios sólidos crece de
color blanquecino agrupado en
colonias (migas de pan).
Córcega, Ana
Prueba de la Tuberculina
• Poco valor en el diagnóstico de la tuberculosis.
• Se considera positiva en caso de ser mayor de
5mm.
• Un resultado positivo indica que se ha tenido
contacto con la tuberculosis o se ha recibido
alguna dosis de vacuna. La positividad no es
sinónimo de tener la enfermedad de la
tuberculosis.
Córcega, Ana
Prueba de la Tuberculina
En caso de resultado negativo puede deberse a:
Con respecto a la persona:
- Vacunas (rubeola, sarampión)
- Edades extremas de la vida.
- Estrés.
- Inmunodepresión.
- Infecciones.
- Alteraciones metabólicas.
Con respecto a la técnica:
- La tuberculina aplicada:
vencimiento
técnica
lectura. Córcega, Ana
Actitud frente a una prueba de
Tuberculina negativa
Sin antecedente de vacunación BCG
< 55 Años se aceptará el resultado como negativo y al sujeto
como no infectado.
> 55 Años se repetirá la prueba entre los 7 o 10 días de la
primera prueba y el resultado será el que se acepte.
Con antecedente de vacunación BCG
Independientemente de la edad se repetirá la prueba entre 7 o
10 días, aceptando el resultado de la segunda prueba.
Córcega, Ana
Fármacos
Antituberculosos
Córcega, Ana
Fármacos
Antituberculosos
Primera Línea:
• Isoniacida (Mas potente antituberculoso)
• Rifampicina
• Ethambutol
• Pirazinamida
• Estreptomicina
Segunda Línea:
Pacientes intolerantes o resistentes a la primera línea
• Acido Paraminosalicílico
• Etionamida
• Cicloserina
• Amikacina
Fármacos Antituberculosos
Córcega, Ana
Córcega, Ana
Régimen nº1
Supervisado >15 años
FASE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACION
PRIMERA
INTERMITENTE
Ethambutol 1200 mg
Isoniacida 300 mg
Rifampicina 600 mg
Pirazinamida 2 gr
5 días por semana:
lunes a viernes
10 semanas
Total: 50 tomas
SEGUNDA
MANTENIMIENTO
Isoniacida 600 mg
Rifampicina 600 mg
3 veces por semana:
lunes, miércoles y
viernes
18 semanas
Total: 54 tomas
Régimen nº 2
Supervisado de 0 a 14 años
FASE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACION
PRIMERA
INTERMITENTE
Isoniacida:
5mg/kg
Rifampicina:
10mg/kg
Pirazinamida:
25 mg/kg
5 días por semana:
lunes a viernes
10 semanas
Total: 50 tomas
SEGUNDA
MANTENIMIENTO
Isoniacida: 10mg/kg
Rifampicina: 10mg/kg
3 veces por semana:
lunes, miércoles y
viernes
18 semanas
Total: 54 tomas
Córcega, Ana
Régimen nº 3
Retratamiento, inicio Hospitalario y Supervisado
FASE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACION
PRIMERA
INTERMITENTE
Amikacina
Etionamida o
Protionamida
Ofloxacina
Pirazinamida
Cicloserina
7 días por semana 12 semanas (3
meses)
Total: 84 tomas
SEGUNDA
MANTENIMIENTO
Etionamida o
Protionamida
Ofloxacina
Cicloserina
5 veces por
semana
72 semanas (18
meses)
Total: 360 tomas
Córcega, Ana
Efectos adversos
Más Frecuentes:
 Isoniacida: hepatitis, hipersensibilidad cutánea, neuritis periférica.
Rifampicina: hepatitis, reacciones cutáneas, intolerancia gastrointestinal,
purpura trombocitopenica.
Ethambutol: Neuritis óptica retrobulbar
Pirazinamida: Anorexia, nauseas, aumento de acido úrico con o sin
artralgias.
Estreptomicina: hipersensibilidad cutánea, tinitus, mareos.
Córcega, Ana
Prevención
La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con
pañuelos desechables.
Lavado de manos después de toser.
Ventilación adecuada del lugar de residencia.
Limpiar el domicilio con paños húmedos.
Utilizar mascarilla en zonas comunes.
Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
Garantizar adherencia al tratamiento.
No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el
desarrollo de la enfermedad.
Córcega, Ana
Prevención
Córcega, Ana
Vacunación con BCG
Se ha demostrado que con la vacunación, los lactantes y
niños pequeños quedan muy protegidos frente a las formas
relativamente graves de la TBC, como la meningitis
tuberculosa y la TB miliar.
Tuberculosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosisxelaleph
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AngelicaDiazZamora
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
totustuo
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTatianaa Rodriguez
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Dengue
DengueDengue
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
docenciaaltopalancia
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
eddynoy velasquez
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda

La actualidad más candente (20)

Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patología
 
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 

Similar a Tuberculosis

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
jose camacho
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
ReinaGeanellaCarranz
 
Tuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatricaTuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatrica
Isaac Raziel
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Irma Illescas Rodriguez
 
Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
José Madrigal
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
UPSJB_2014_II
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
fatima garcia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Rafael Neto
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Gise Estefania
 
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptxPatologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
ItzelGarcia465361
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
9289562
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoEduardo Mario
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Alberto Herrera Palatto
 

Similar a Tuberculosis (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatricaTuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatrica
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptxPatologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 

Más de lesteryahh

Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizajeMapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
lesteryahh
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
lesteryahh
 
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazoManejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
lesteryahh
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
lesteryahh
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
lesteryahh
 
Moral sexual
Moral sexual Moral sexual
Moral sexual
lesteryahh
 
Articulaciones del cuerpo humano
Articulaciones del cuerpo humanoArticulaciones del cuerpo humano
Articulaciones del cuerpo humanolesteryahh
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
lesteryahh
 

Más de lesteryahh (13)

Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizajeMapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
 
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazoManejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 
Moral sexual
Moral sexual Moral sexual
Moral sexual
 
El Embarazo
El Embarazo El Embarazo
El Embarazo
 
Arterias
Arterias Arterias
Arterias
 
Articulaciones del cuerpo humano
Articulaciones del cuerpo humanoArticulaciones del cuerpo humano
Articulaciones del cuerpo humano
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tuberculosis

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Neumonología Ciudad Bolívar, Noviembre de 2016
  • 2. Es una enfermedad infectocontagiosa , crónica, progresiva, prevenible y curable, causada por una bacteria Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch) que se transmite de persona a persona a través de pequeñas gotas de saliva que los pacientes con tuberculosis pulmonar contagiosa expulsan al hablar, reír, cantar, pero sobre todo toser y estornudar. Que por lo general afecta a los pulmones pero puede presentarse en forma extrapulmonar. Coraspe, María
  • 4. • Mycobacterium tuberculosis • Mycobacterium bovis • Mycobacterium africanum • Mycobacterium microtti • Mycobacterium caprae • Mycobacterium pinnipedii • Mycobacterium canetti • Bacilo Calmette y Guérin (vacuna BCG) Coraspe, María
  • 5. Mycobacterium tuberculosis: más importante 95-99% Mycobacterium bovis: TBC transmitida por leche pasteurizada y resistente a pirazinamida Mycobacterium africanum: aislados ( África Oriental, Central y Occidental Mycobacterium microtti: “bacilo del campañol” o rata de campo Coraspe, María
  • 6. Mycobacterium caprae: relacionado con M. bovis Mycobacterium pinnipedii: afecta focas y leones marinos en el hemisferio Sur. Se ha aislado a seres humanos Mycobacterium canetti: rara vez aislado: Bacilo Calmette y Guérin (vacuna BCG) Coraspe, María
  • 7.
  • 8. Bacilo 1-4 milimicras longitud 3-6 milimicras de diámetro Aerobia estricto Resistente al frío, la desecación y congelación Sensible al calor, luz solar y la luz ultravioleta Su crecimiento requiere de O2 y depende del pH del medio Pared celular constituida por lípidos, ácidos grasos Multiplicación lenta de 14 a 24 hr Coraspe, María
  • 11. Período de Inducción Es de inmunidad adaptativa , mediada por respuesta celular (linfocitos T) y requiere de algún factor endógeno o exógeno que altere los mecanismos de defensa, que favorezca la multiplicación bacilar y la aparición de la enfermedad. Coraspe, María
  • 12. Desde que el individuo toma contacto con el bacilo tuberculoso, ocasionando una primoinfección, que suele ser asintomática y se desarrolla en 3-10 semanas Características: • Hipersensibilización a las proteínas del bacilo (prueba tuberculina +) • Respuesta inmunitaria: frenando la diseminación o permaneciendo en estado de latencia. Coraspe, María
  • 13. La mayoría de los bacilos de la infección inicial son destruidos Algunos quedan en estado latente en el interior de los macrófagos Capaces de provocar meses o años después la enfermedad clínica Período de Latencia Es un período subclínico que comprende desde que comienza la enfermedad, hasta la aparición de los primeros signos y síntomas Coraspe, María
  • 14. Período de expresión Comprende la aparición de signos y síntomas de la enfermedad, hasta el desenlace (curación, recaída, recidiva y muerte) Sin tratamiento: 33%de los pacientes fallecen en el primer año después del diagnóstico. Y la mitad en los 5 años posterior al mismo 60% sobrevivientes: a los 5 años consigue una remisión espontánea Resto: continúa con expulsión de bacilos Coraspe, María
  • 16. La Tuberculosis es la primera causa en el mundo de muerte en humanos por agente único, siendo responsable de 1,8 millones de muertes prevenibles al año.
  • 17. Prevalencia de 14,4 millones en 2006 (Asia Suroriental, Pacífico y África 9,2 millones de casos nuevos, representando tasa de 139 x 100.000 h 4,2 millones (44%) eran bacilíferos; de éstos: 700.000 (8%) como asociación VIH/SIDA 500.000 multidrogorresistentes 1,2 millones de muertes, de la cuales: 200.000 debidas a asociación VIH/SIDA
  • 18. Alcanzando tasa de 23,8 x 100.000 h. 82,1% corresponden a la forma pulmonar 56% de todos los casos son pulmonares bacilíferos Grupo más afectado: de 15 – 44 años Coraspe, María
  • 19. Mortalidad ocupa decimoctavo lugar dentro de las 25 primeras causas de muerte en el país. En 2006 se registraron 674 defunciones por Tuberculosis (2,6 x 100.000 h) Género más afectado: Masculino (64%) con una razón de 2:1 con respecto a las mujeres (36%) El 71,86 de las muerte ocurrió en personas mayores de 45 años. Coraspe, María
  • 21. Contacto prolongado La falta de ventilación y el hacinamiento Inmunidad celular baja Edad (niños, ancianos) Inmunosuprimidos (VIH) Genética Enfermedades crónicas (Diabetes, silicosis, IRC) Desnutrición Cepas de tuberculosis fármaco-resistentes Fármacos (corticoides inmunodepresores) Factores de riesgo
  • 22. Tuberculosis como problema de salud pública Devis, René
  • 23. Tuberculosis como problema de salud pública Devis, René Persiste como un problema de salud pública de grandes dimensiones Cepas fármaco resistentes Prevención y control
  • 24. Tuberculosis como problema de salud pública en quienes su condición biológica o su comportamiento representa una amenaza a la salud pública. Tamizaje para descubrir la presencia de enfermedad Vigilancia y reporte a los registros de salud pública, de las personas enfermas Seguimiento de contactos Tratamiento obligatorio La cuarentena o aislamiento
  • 26. Patogenia Características de Mycobacterium tuberculosis Acido-alcohol resistente, Aerobio estricto, Inmóvil, Crecimiento lento, Resistente al medio ambiente menos a la desecación y al sol, Intracelular facultativo Observación extendido de expectoración teñido con Ziehl- Nielsen. Devis, René
  • 27. Patogenia Características de Mycobacterium tuberculosis Devis, René
  • 30. Patogenia: Estadios Inicio Simbiosis Necrosis gaseosa Activación de macrófagos Licuefacción y cavitación 1 2 3 4 5 Devis, René
  • 32. Devis, René Patogenia 2da y 3era semana
  • 34. Devis, René Patogenia Después de la 3era semana
  • 36. Devis, René Patogenia hipersensibilidad retardada 2 – 4 semanas postinfección
  • 38. Devis, René Patogenia Bacilo evita la fusión de la vesícula fagosomal con la lisosomal Macrófagos Se multiplican y producen produce IL-12 y TNF α e IFN γ Necrosis caseosa Respuesta celular cavitación Transmisión TB
  • 42. Se observa una zona de consolidación inflamatoria de color gris blanquecino de 1 a 1,5 cm, denominado foco de Ghon. Este centro experimenta necrosis caseosa, los basilos libres o dentro de los fagocitos drenan a los ganglios regionales que tambien sufren caseificacion, esta conbinacion se denomina Complejo de Ghon. Anatomía patológica
  • 43. Anatomía patológica Granulomas con necrosis caseosa central, que son altamente sugestivos de la enfermedad.
  • 44.
  • 45.
  • 47. Formas Clínicas de la Tuberculosis Síntomas generales Extrapulmonar De ganglios TB de Riñón Tb general en organismo Meningitis tuberculosa Pulmonares Primaria postprimaria Formas clínicas Carvajal, Emilio
  • 49. Tuberculosis Primaria:  Linfoadenopatías.  Opacidades parenquimatosas, tanto del espacio aéreo como del intersticio, siendo la consolidación del espacio aéreo el patrón radiológico más común, acompañado en ocasiones de excavaciones
  • 50.
  • 51. • La excavación es también una característica importante de la tuberculosis post- primaria. Cavernas  Mezcla de patrones radiográficos: opacidades lineales, reticulares y nodulares. La resolución de las anormalidades radiológicas es lenta. La radiografía de tórax no es el mejor método de vigilar la respuesta al tto. TB.
  • 53. Diagnóstico de la Tuberculosis TB carece de síntomas y signos específicos para diferenciar. Tos y expectoración > 15 días Córcega, Ana
  • 54. Diagnóstico de la Tuberculosis Para el diagnóstico de la tuberculosis destaca: 1. Pruebas Radiológicas 2. Pruebas de laboratorio (no específico): Muestra de esputo Baciloscopía. Aislamiento de M. tuberculosis. Prueba de la tuberculina. Córcega, Ana
  • 55. Pruebas Radiológicas Cualquier lóbulo puede estar afectado. Infiltrados y/o cavitaciones de predominio en lóbulos superior y segmento apical de lóbulos inferior. En pacientes con VIH se pueden encontrar radiografías normales. Córcega, Ana
  • 56.
  • 57. Permite obtención de bacilos y su identificación a través de su afinidad tintorial.  Para la toma de muestra no es necesario higiene bucal. Son GRAM positivos pero no se colorean con la tinción de GRAM. Se pueden observar con las siguientes tinciones: • Auramina-rodamina fluorescente. • Carbolfucsina. • Coloración de Zeihl Neelsen. Muestra de Esputo La producción de Niacina es característica de Mycobacterium tuberculosis y permite distinguirlo de otras especies. Córcega, Ana
  • 58.  Si no se consiguen espontáneamente esputos para el estudio se debe estimular la expectoración de la siguiente manera: • Palmadas en la espalda tipo percusión (de forma ascendente). • Acostar al Px con la cabeza hacia abajo. • Lavados broncoalveolares. • Aspiración nasotraqueal. • Aspiración gástrica (matutina). • Broncoscopia (como última opción, es decir, si se ha fracasado en los demás intentos de obtención y aún no se concluye el Dx). Muestra de Esputo Córcega, Ana
  • 59. Baciloscopia Procedimiento mas fácil y rápido. Confirmación del mismo indica aplicación de tto. Un resultado negativo no descarta TBC. Tiene una sensibilidad de 70 a 90% y una especificidad de 96 a 99%. Córcega, Ana
  • 60. Aislamiento de M. tuberculosis Única técnica capaz de confirmar el Dx. 10 veces mas sensible que la Baciloscopia. Tarda en el crecimiento entre 1 y 2meses. En los medios sólidos crece de color blanquecino agrupado en colonias (migas de pan). Córcega, Ana
  • 61. Prueba de la Tuberculina • Poco valor en el diagnóstico de la tuberculosis. • Se considera positiva en caso de ser mayor de 5mm. • Un resultado positivo indica que se ha tenido contacto con la tuberculosis o se ha recibido alguna dosis de vacuna. La positividad no es sinónimo de tener la enfermedad de la tuberculosis. Córcega, Ana
  • 62. Prueba de la Tuberculina En caso de resultado negativo puede deberse a: Con respecto a la persona: - Vacunas (rubeola, sarampión) - Edades extremas de la vida. - Estrés. - Inmunodepresión. - Infecciones. - Alteraciones metabólicas. Con respecto a la técnica: - La tuberculina aplicada: vencimiento técnica lectura. Córcega, Ana
  • 63. Actitud frente a una prueba de Tuberculina negativa Sin antecedente de vacunación BCG < 55 Años se aceptará el resultado como negativo y al sujeto como no infectado. > 55 Años se repetirá la prueba entre los 7 o 10 días de la primera prueba y el resultado será el que se acepte. Con antecedente de vacunación BCG Independientemente de la edad se repetirá la prueba entre 7 o 10 días, aceptando el resultado de la segunda prueba. Córcega, Ana
  • 65. Córcega, Ana Fármacos Antituberculosos Primera Línea: • Isoniacida (Mas potente antituberculoso) • Rifampicina • Ethambutol • Pirazinamida • Estreptomicina
  • 66. Segunda Línea: Pacientes intolerantes o resistentes a la primera línea • Acido Paraminosalicílico • Etionamida • Cicloserina • Amikacina Fármacos Antituberculosos Córcega, Ana
  • 67. Córcega, Ana Régimen nº1 Supervisado >15 años FASE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACION PRIMERA INTERMITENTE Ethambutol 1200 mg Isoniacida 300 mg Rifampicina 600 mg Pirazinamida 2 gr 5 días por semana: lunes a viernes 10 semanas Total: 50 tomas SEGUNDA MANTENIMIENTO Isoniacida 600 mg Rifampicina 600 mg 3 veces por semana: lunes, miércoles y viernes 18 semanas Total: 54 tomas
  • 68. Régimen nº 2 Supervisado de 0 a 14 años FASE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACION PRIMERA INTERMITENTE Isoniacida: 5mg/kg Rifampicina: 10mg/kg Pirazinamida: 25 mg/kg 5 días por semana: lunes a viernes 10 semanas Total: 50 tomas SEGUNDA MANTENIMIENTO Isoniacida: 10mg/kg Rifampicina: 10mg/kg 3 veces por semana: lunes, miércoles y viernes 18 semanas Total: 54 tomas Córcega, Ana
  • 69. Régimen nº 3 Retratamiento, inicio Hospitalario y Supervisado FASE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACION PRIMERA INTERMITENTE Amikacina Etionamida o Protionamida Ofloxacina Pirazinamida Cicloserina 7 días por semana 12 semanas (3 meses) Total: 84 tomas SEGUNDA MANTENIMIENTO Etionamida o Protionamida Ofloxacina Cicloserina 5 veces por semana 72 semanas (18 meses) Total: 360 tomas Córcega, Ana
  • 70. Efectos adversos Más Frecuentes:  Isoniacida: hepatitis, hipersensibilidad cutánea, neuritis periférica. Rifampicina: hepatitis, reacciones cutáneas, intolerancia gastrointestinal, purpura trombocitopenica. Ethambutol: Neuritis óptica retrobulbar Pirazinamida: Anorexia, nauseas, aumento de acido úrico con o sin artralgias. Estreptomicina: hipersensibilidad cutánea, tinitus, mareos. Córcega, Ana
  • 71. Prevención La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Lavado de manos después de toser. Ventilación adecuada del lugar de residencia. Limpiar el domicilio con paños húmedos. Utilizar mascarilla en zonas comunes. Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad. Garantizar adherencia al tratamiento. No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la enfermedad. Córcega, Ana
  • 72. Prevención Córcega, Ana Vacunación con BCG Se ha demostrado que con la vacunación, los lactantes y niños pequeños quedan muy protegidos frente a las formas relativamente graves de la TBC, como la meningitis tuberculosa y la TB miliar.