SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Ciclo Social
Hospital Municipal Dr. Jacinto Ignacio Mañon
Deshidratación
Sustentantes :
Madeline Rodriguez EO-2123
Coordinador:
Dr. Alfredo Matos
Viernes 16 de febrero del año 2018
Santo Domingo, República Dominicana
DESHIDRATACION
MI. RODRIGUEZ
El agua es el componente principal del cuerpo humano, representa
el 60% del peso corporal total, 40% del agua se localizan en las
celulas y el 20% en el espacio extracelular.
Agua corporal total
Agua intracelular 40%
Agua extracelular 40%
Liquido intersticial 15%
Liquido transcelular 1-3%
Plasma 5%
DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL
MI. RODRIGUEZ
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
Es el estado clínico resultante de una pérdida excesiva
de agua y electrolitos del organismo.
los requerimientos
mínimos:
150 ml/kg en
lactantes
50-60 ml/kg en
niños
35 ml/kg en adultos
DESHIDRATACION
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
Insuficiente
ingreso de agua
y de electrolitos
Excesivas
pérdidas de agua
y de electrolitos
CAUSAS
DESHIDRATACION
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
Enfermedades
Diarreicas
Mal Nutricion
aguda grave
Son razones
muy comunes
de
deshidratacion
CAUSAS
DESHIDRATACION
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
Reduccion de la
Ingesta
• Restriccion de
liquidos y
anorexia
Incremento de
perdidas
Gastrointestinales
• Vomito,
Diarrea,
Fistulas,
Drenajes
Renales
Piel y
respiratorio
• Quemaduras
hemorragia,
expocicion al
calor
• Diuresis Osmotica,
• Uso de diureticos,
• Diabetes Insipida
CAUSAS
DESHIDRATACION
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
Si la pérdida de agua o disminución del peso es menor
del 5% hablamos de una LEVE
Entre el 5-10% MODERADA
Si es mayor del 10% GRAVE
CLASIFICACION SEGÚN LA PERDIDA DE
PESO CORPORAL
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
HIPOTÓNICA: Sodio menor de 130 mEq/L. La osmolaridad
del líquido perdido es mayor que la del plasma, es decir,
superior a 280 mOsm/kg de agua. - Pérdida de electrolitos
mayor que la de agua
ISOTÓNICA: Sodio entre 130-150 mEq/L. - La
osmolaridad del líquido perdido es similar a la del plasma,
es decir, alrededor de 280 mOsm/kg de agua. - Pérdida
de agua y electrolitos proporcionada.
HIPERTÓNICA: Sodio mayor de 150 mEq/L. - La
osmolaridad del líquido perdido es menor que la del plasma,
es decir, inferior a 280 mOsm/kg de agua. pérdida de agua
mayor que la de electrolitos. En las dos primeras, la
deshidratación es eminentemente extracelular, mientras que
en la última es fundamentalmente intracelular.
CLASIFICACION SEGÚN LO NIVELES SERICOS
DE SODIO
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
sed
ojos hundidos, mirada extraviada,
frialdad de piel y depresión
descenso de la tensión arterial (TA), pulso
débil y rápido con extremidades frías
oliguria (orina pobre en sodio y potasio) y en
casos graves signos más o menos acusados
de shock e insuficiencia renal.
MANIFESTACIONES CLINICAS
DESHIDRATACION ISOTONICA
Es la menos
frecuente (10%).
Suele ser
secundaria a
gastroenteritis
aguda (GEA) y a
insuficiencia
suprarrenal
aguda.
La deshidratación
es
eminentemente
extracelular,
la sintomatología
va a ser similar a
la DA isotónica
pero más severa,
se produce paso
de agua del
espacio
extracelular al
intracelular, lo
que agrava el
trastorno
circulatorio
y las células se
tumefactan por
exceso de líquido
pudiendo
producirse
edema cerebral.
MANIFESTACIONES CLINICAS
DESHIDRATACION HIPOTONICA
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
Representa el 20- 25% de las deshidratacion.
La causa más frecuente es la disminución de la
ingesta de agua con elevada pérdida de líquidos
y escasa de solutos, o bien aporte de soluciones
orales o intravenosas con concentración elevada
de sodio.
La deshidratación será eminentemente intracelular,
con el siguiente espectro clínico:
MANIFESTACIONES CLINICAS
DESHIDRATACION HIPERTONICA
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
fiebre; oliguriagran sensación de
sed; sequedad
mucosas;
signos de sufrimiento
cerebral, irritabilidad,
llanto agudo, , rigidez
nuca, convulsiones,
trastornos de la
conciencia,).
Cuando el sodio sérico oscila
entre 180 y 200 mEq/L es
probable la progresión a coma
y muerte.
Los signos de insuficiencia
circulatoria son menos
evidentes, salvo casos muy
graves.
Casi todos los síntomas y
signos de deshidratación por
sí solos son poco precisos
para estimar inicialmente la
gravedad de una DA,
se considera que la valoración
del relleno capilar, la turgencia
de la piel y las alteraciones en
el patrón respiratorio
(respiración irregular) son los
más importantes.
MANIFESTACIONESCLINICAS
DESHIDRATACIONHIPERTONICA
vendrá determinado en
especial por la
gravedad de la DA y la
evolución de ésta
Deshidratación mayor
del 5%.
Paciente que no tolera
la rehidratación oral
rechazo de tomas,
aportes insuficientes
Empeoramiento del
cuadro digestivo (por
ejemplo, de la diarrea) y
deshidratación a pesar
de una rehidratación oral
adecuada.
Otras situaciones
potencialmente graves:
etiología incierta, potencial
enfermo quirúrgico, niño
con mal aspecto general o
lactante menor de dos
meses.
CRITERIOS DE INGRESO
DESHIDRATACION
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
Faceinicial
• Durante la fase
de rehidratación
inicial, las 3-4
primeras horas
administraremos
un volumen de
solución de
rehidratación
oral de
aproximadament
e 30-50 ml/kg
• en la
deshidratación
leve
• y 75-100 ml/kg
en la moderada,
en tomas
pequeñas pero
frecuentes.
FasedeMantenimiento
• se iniciará si la
fase inicial ha
tenido éxito y
consiste en
introducir la
alimentación y
• reponer las
pérdidas
hidroelectrolíticas
que tenga por
diarrea y vómitos,
administrando
SRO a razón de
• 10 ml/kg por cada
deposición líquida
y 2-5 ml/kg por
vómito, sin
sobrepasar los
150 ml/kg/día
RehidratacionIntravenosa
• varía dependiendo de
la intensidad de la
deshidratación el tipo
.
• La 1ª fase consiste en
reponer la volemia.
• Si existe shock,
administrar 20cc/kg
de peso de suero
fisiológico o Ringer
lactato en 20-30
minutos.
• En la 2ª fase
iniciaremos la
rehidratación
propiamente dicha.
Debemos aportar las
necesidades basales
+ déficit estimado
+pérdidas mantenida
TRATAMIENTO DESHIDRATACION
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
SRO de osmolaridad reducida g / litro
Cloruro de sodio 2,6
Glucosa 13,5
Cloruro de potasio 1,5
Citrato trisódico dihidratado 2,9
Peso total 20.5
SRO de osmolaridad reducida mmol/litro
Sodio 75
Cloruro 65
Osmolaridad total 245
Citrato 10
Potasio 20
Glucosa, anhidro 75
COMPOSICION DE LA SALES DE
REHIDRATACION ORAL
Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
MI. RODRIGUEZ
Deshidratacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaManuel Meléndez
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edasedwin cura
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaamo_cf
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalKireycita Gq
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaSoldado Jhonn Peña
 
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)AldoChiu3
 
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidrataciónFisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidrataciónBrunaCares
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoluciagrimaldo
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriaLUIS RICO
 
Terapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralTerapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralFrancisco Vargas
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasDalia Cosio Benson
 

La actualidad más candente (20)

Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
Taller hidratacion
Taller hidratacionTaller hidratacion
Taller hidratacion
 
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
 
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidrataciónFisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Terapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralTerapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación Oral
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
 

Similar a Deshidratacion

Tema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación AgudaTema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación AgudaUniv. Queen
 
Deshidratación, etiología, diagnóstico y tratamiento.
Deshidratación, etiología, diagnóstico y tratamiento.Deshidratación, etiología, diagnóstico y tratamiento.
Deshidratación, etiología, diagnóstico y tratamiento.Navil Ramírez
 
Síndrome diarreico agudo
 Síndrome diarreico agudo Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoOscar Huguito
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaAbraHam Val Ver
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaMaria Burgos
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioEdgar Dorado Arízaga
 
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayores
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayoresAspectos clave para una hidratación adecuada en mayores
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayoresAguas Minerales
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)Angel G
 
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptxprimer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptxKatiaDanielaCastella
 
75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatras75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatrasAna Ingrid
 

Similar a Deshidratacion (20)

Tema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación AgudaTema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación Aguda
 
Deshidratación, etiología, diagnóstico y tratamiento.
Deshidratación, etiología, diagnóstico y tratamiento.Deshidratación, etiología, diagnóstico y tratamiento.
Deshidratación, etiología, diagnóstico y tratamiento.
 
Desidratacion
DesidratacionDesidratacion
Desidratacion
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Síndrome diarreico agudo
 Síndrome diarreico agudo Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayores
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayoresAspectos clave para una hidratación adecuada en mayores
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayores
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptxprimer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
trabajo yara.docx
trabajo yara.docxtrabajo yara.docx
trabajo yara.docx
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatras75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatras
 

Más de Ivan Diaz

Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo Ivan Diaz
 
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazoHemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazoIvan Diaz
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARIvan Diaz
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Ivan Diaz
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Ivan Diaz
 
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaVirus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaIvan Diaz
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaIvan Diaz
 
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS Ivan Diaz
 

Más de Ivan Diaz (9)

Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazoHemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Virus papiloma humano
Virus papiloma humano
 
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaVirus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS
 

Último

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Deshidratacion

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Ciclo Social Hospital Municipal Dr. Jacinto Ignacio Mañon Deshidratación Sustentantes : Madeline Rodriguez EO-2123 Coordinador: Dr. Alfredo Matos Viernes 16 de febrero del año 2018 Santo Domingo, República Dominicana
  • 3. El agua es el componente principal del cuerpo humano, representa el 60% del peso corporal total, 40% del agua se localizan en las celulas y el 20% en el espacio extracelular. Agua corporal total Agua intracelular 40% Agua extracelular 40% Liquido intersticial 15% Liquido transcelular 1-3% Plasma 5% DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL MI. RODRIGUEZ Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño.
  • 4. Es el estado clínico resultante de una pérdida excesiva de agua y electrolitos del organismo. los requerimientos mínimos: 150 ml/kg en lactantes 50-60 ml/kg en niños 35 ml/kg en adultos DESHIDRATACION Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ
  • 5. Insuficiente ingreso de agua y de electrolitos Excesivas pérdidas de agua y de electrolitos CAUSAS DESHIDRATACION Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ
  • 6. Enfermedades Diarreicas Mal Nutricion aguda grave Son razones muy comunes de deshidratacion CAUSAS DESHIDRATACION Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ
  • 7. Reduccion de la Ingesta • Restriccion de liquidos y anorexia Incremento de perdidas Gastrointestinales • Vomito, Diarrea, Fistulas, Drenajes Renales Piel y respiratorio • Quemaduras hemorragia, expocicion al calor • Diuresis Osmotica, • Uso de diureticos, • Diabetes Insipida CAUSAS DESHIDRATACION Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ
  • 8.
  • 9. Si la pérdida de agua o disminución del peso es menor del 5% hablamos de una LEVE Entre el 5-10% MODERADA Si es mayor del 10% GRAVE CLASIFICACION SEGÚN LA PERDIDA DE PESO CORPORAL Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ
  • 10. HIPOTÓNICA: Sodio menor de 130 mEq/L. La osmolaridad del líquido perdido es mayor que la del plasma, es decir, superior a 280 mOsm/kg de agua. - Pérdida de electrolitos mayor que la de agua ISOTÓNICA: Sodio entre 130-150 mEq/L. - La osmolaridad del líquido perdido es similar a la del plasma, es decir, alrededor de 280 mOsm/kg de agua. - Pérdida de agua y electrolitos proporcionada. HIPERTÓNICA: Sodio mayor de 150 mEq/L. - La osmolaridad del líquido perdido es menor que la del plasma, es decir, inferior a 280 mOsm/kg de agua. pérdida de agua mayor que la de electrolitos. En las dos primeras, la deshidratación es eminentemente extracelular, mientras que en la última es fundamentalmente intracelular. CLASIFICACION SEGÚN LO NIVELES SERICOS DE SODIO Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ
  • 11.
  • 12. sed ojos hundidos, mirada extraviada, frialdad de piel y depresión descenso de la tensión arterial (TA), pulso débil y rápido con extremidades frías oliguria (orina pobre en sodio y potasio) y en casos graves signos más o menos acusados de shock e insuficiencia renal. MANIFESTACIONES CLINICAS DESHIDRATACION ISOTONICA
  • 13. Es la menos frecuente (10%). Suele ser secundaria a gastroenteritis aguda (GEA) y a insuficiencia suprarrenal aguda. La deshidratación es eminentemente extracelular, la sintomatología va a ser similar a la DA isotónica pero más severa, se produce paso de agua del espacio extracelular al intracelular, lo que agrava el trastorno circulatorio y las células se tumefactan por exceso de líquido pudiendo producirse edema cerebral. MANIFESTACIONES CLINICAS DESHIDRATACION HIPOTONICA Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ
  • 14. Representa el 20- 25% de las deshidratacion. La causa más frecuente es la disminución de la ingesta de agua con elevada pérdida de líquidos y escasa de solutos, o bien aporte de soluciones orales o intravenosas con concentración elevada de sodio. La deshidratación será eminentemente intracelular, con el siguiente espectro clínico: MANIFESTACIONES CLINICAS DESHIDRATACION HIPERTONICA Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ
  • 15. fiebre; oliguriagran sensación de sed; sequedad mucosas; signos de sufrimiento cerebral, irritabilidad, llanto agudo, , rigidez nuca, convulsiones, trastornos de la conciencia,). Cuando el sodio sérico oscila entre 180 y 200 mEq/L es probable la progresión a coma y muerte. Los signos de insuficiencia circulatoria son menos evidentes, salvo casos muy graves. Casi todos los síntomas y signos de deshidratación por sí solos son poco precisos para estimar inicialmente la gravedad de una DA, se considera que la valoración del relleno capilar, la turgencia de la piel y las alteraciones en el patrón respiratorio (respiración irregular) son los más importantes. MANIFESTACIONESCLINICAS DESHIDRATACIONHIPERTONICA
  • 16.
  • 17. vendrá determinado en especial por la gravedad de la DA y la evolución de ésta Deshidratación mayor del 5%. Paciente que no tolera la rehidratación oral rechazo de tomas, aportes insuficientes Empeoramiento del cuadro digestivo (por ejemplo, de la diarrea) y deshidratación a pesar de una rehidratación oral adecuada. Otras situaciones potencialmente graves: etiología incierta, potencial enfermo quirúrgico, niño con mal aspecto general o lactante menor de dos meses. CRITERIOS DE INGRESO DESHIDRATACION Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ
  • 18.
  • 19. Faceinicial • Durante la fase de rehidratación inicial, las 3-4 primeras horas administraremos un volumen de solución de rehidratación oral de aproximadament e 30-50 ml/kg • en la deshidratación leve • y 75-100 ml/kg en la moderada, en tomas pequeñas pero frecuentes. FasedeMantenimiento • se iniciará si la fase inicial ha tenido éxito y consiste en introducir la alimentación y • reponer las pérdidas hidroelectrolíticas que tenga por diarrea y vómitos, administrando SRO a razón de • 10 ml/kg por cada deposición líquida y 2-5 ml/kg por vómito, sin sobrepasar los 150 ml/kg/día RehidratacionIntravenosa • varía dependiendo de la intensidad de la deshidratación el tipo . • La 1ª fase consiste en reponer la volemia. • Si existe shock, administrar 20cc/kg de peso de suero fisiológico o Ringer lactato en 20-30 minutos. • En la 2ª fase iniciaremos la rehidratación propiamente dicha. Debemos aportar las necesidades basales + déficit estimado +pérdidas mantenida TRATAMIENTO DESHIDRATACION Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ
  • 20. SRO de osmolaridad reducida g / litro Cloruro de sodio 2,6 Glucosa 13,5 Cloruro de potasio 1,5 Citrato trisódico dihidratado 2,9 Peso total 20.5 SRO de osmolaridad reducida mmol/litro Sodio 75 Cloruro 65 Osmolaridad total 245 Citrato 10 Potasio 20 Glucosa, anhidro 75 COMPOSICION DE LA SALES DE REHIDRATACION ORAL Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Deshidratación aguda y rehidratación. s. jiménez Treviño. MI. RODRIGUEZ