SlideShare una empresa de Scribd logo
Tuberculosis
pulmonar
PRACTICAS DE ENFERMERIA
COMUNITARIA
Docente: Li. Enf. Navarrete de León Norma
UNIDAD V
 Arriaga Ramírez Jesús Guadalupe
 Blanco Estrada Fabiola Alejandra
 Requena Campillo Erick Fabián
 Jiménez García Diana Mayte
 García Rodríguez Karlha Esmeralda
CD. Victoria Tamaulipas 26 Octubre 2020
Introducción ……………………………………………………..........3
Concepto……………………………………………………………….4
Diferencia entre infección y enfermedad por tuberculosis……..…5
Clasificación……………………………………………………………7
Etiología………………………………………………………………..8
Epidemiologia………………………………………………………….9
Periodo de incubación…………………………………………........10
Transmisibilidad………………………………………………………11
Mecanismo de transmisión………………………………………….12
Factores de riesgo……………………………………………………13
5.1. Signos y síntomas de tuberculosis pulmonar​………………...14
5.2. Prevención primaria y secundaria de TB​……………………..15
5.3. Examen diagnostico​ ……………………………………………19
5.4. TAES y Fármacos antituberculosos​…………………………..25
Clasificación de tratamiento antituberculoso………………………27
Complicaciones…………………………………………………........30
Efectos adversos o efectos secundarios…………………………..31
Cuidados de enfermería …………………………………………….33
Conclusión …………………………………………………………….34
Bibliografía…………………………………………………………….35
Índice
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TBC) se ha convertido actualmente
en un importante problema mundial de salud
pública, con una incidencia y una prevalencia que ha
ido incrementándose en los últimos años.
La tuberculosis ha sido en el año 2000, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la octava
causa de muerte a nivel mundial.
Tomando en cuenta lo mencionado a continuación
se abordara dicho tema con el afán de dar a
conocer el mecanismo de la enfermedad, la
transmisión, signos y síntomas. Así como una vez
contando con un diagnostico; dar seguimiento de los
pacientes con su tratamiento adecuado.
Concepto
Es una enfermedad infecciosa,
transmisible, curable, usualmente crónica,
de presentación clínica variable, producida
por micro bacterias del Complejo M.
Tuberculosis. Que afecta principalmente a
los pulmones. Sin embargo, también
pueden atacar otras partes del cuerpo,
como los riñones, la columna vertebral y el
cerebro. Si no se trata adecuadamente, la
enfermedad de tuberculosis puede ser
mortal.
 La infección por TB, denominada primoinfección
tuberculosa o fase latente, significa que Mycobacterium
tuberculosis ha ingresado en el organismo, pero la
infección no se ha activado, de modo que no se
presentan signos o síntomas, por lo que no hay
transmisión entre las personas.
 La enfermedad por TB o TB activa, quiere decir que la
infección se ha activado, la persona presenta síntomas y
signos. Si la enfermedad se localiza en los pulmones es
transmisora del bacilo de la TB a otras personas y si esta
TB activa no se trata puede llegar a ser mortal. La
inmunosupresión causada por el VIH es un factor de
riesgo que hace que la TB latente o primoinfección de la
TB se active más frecuentemente y progrese a la forma
de TB activa o enfermedad por TB.
Diferencia entre infección y enfermedad por tuberculosis
Clasificación.
TB Pulmonar
TB Extra Pulmonar
 Se refiere a aquellos casos de TB que involucra al
parénquima pulmonar
 La TB Miliar es clasificada como pulmonar porque
causa lesiones en los pulmones.
Se refiere a aquellos casos de TB que involucra a otros
órganos fuera de los pulmones:
 Pleura
 Ganglios linfáticos
 Abdomen
 Genitourinario
 Piel
 Huesos
 Meninges
 Etc
Etiología
Bacilos de Koch o Complejo Mycobacterium tuberculosis (MTCB) es la
denominación dada a un grupo (taxón) de microbacterias, conformado por
especies:
Mycobacterium
tuberculosis: más
importante y frecuente
Mycobacterium
bovis: Bacilo
tuberculosis bovino
Mycobacterium
africanum: Aislados en
casos en África oriental,
central y occidental.
Mycobacterium
microti: Poco
virulento y rara vez
encontrado.
Mycobacterium
caprae:
Relacionado con
M. bovis.
Mycobacterium
pinnipedii: Afecta
focas y leones marinos
en el hemisferio sur.
9.6 Millones
enfermaron
1 Millón eran
niños
1.5 Millones
de muertes
95% En países
de ingresos
bajos
1.1 Millones
coexistieron
con VIH
EPIDEMIOLOGIA
Periodo de incubación.
Alrededor de 4 a 12 semanas, desde el momento de la
infección hasta la aparición de las lesiones de la infección
primaria. Sin embargo, pueden transcurrir años hasta que
esta infección primaria llegue a evolucionar hacia una forma
de tuberculosis pulmonar o extra pulmonar activa.
Transmisibilidad:
Durante todo el tiempo que se eliminen bacilos vivos en pacientes
que estén sin tratamiento o con tratamientos no adecuados. En
condiciones de programa se considera que una persona con
Tuberculosis Pulmonar Baciloscopía (+) en tratamiento ya no es
contagiosa después de 15 días de tratamiento adecuado (de
acuerdo al perfil de sensibilidad).
ETCETERA
TOSER HABLAR
CANTAR ESTORNUDAR
La infección se produce casi exclusivamente por vía aérea, por lo que
es indispensable que los bacilos estén suspendidos en el aire para
transmitirse a través de las partículas de Wells (microgotas de <5
micras) procedentes de los individuos enfermos que las expulsan al
Los bacilos son viables en el ambiente hasta 8 horas o más,
sobre todo en lugares secos y con poca ventilación.
Contacto con
casos de
tuberculosis
Privados de
libertad
Personas
con VIH
Adultos
mayores
Enfermedades
crónico
degenerativas
Enfermedades
respiratorias
Factores de
Riesgo
5.1 Signos y síntomas.
La tuberculosis latente, la bacteria permanece en el
organismo en estado inactivo y no presenta síntomas
Los signos y síntomas de la tuberculosis activa incluyen:
 Tos que dura tres semanas o más
 Tos con sangre
 Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser
 Pérdida de peso involuntaria
 Fatiga
 Fiebre
 Sudoraciones nocturnas
 Escalofríos
 Pérdida de apetito
5.2Prevención primaria y secundaria de la
TB
Prevención primaria
 Vacunación con BCG.
La vacunación con BCG al nacer es altamente efectiva en un 50% a
90%, es aplicada como una estrategia de prevención de las formas
graves de tuberculosis (meningitis, miliar)
Después de la administración se produce una infección activa, que
genera una respuesta inmunológica similar a la infección natural, en su
forma leve, que habitualmente implica poco o ningún riesgo para el
receptor, y por lo general la persona presenta pocas reacciones
adversas.
 Educación a la prevención.
Se priorizarán las medidas de promoción y prevención de la
tuberculosis a todo el personal de salud y a la población en general.
Estas acciones serán impartidas en los servicios de salud a través de
charlas educativas y capacitación realizadas por los educadores con el
fin de concienciar y sensibilizar a la comunidad en referencia a la
enfermedad y la consulta oportuna ante cualquier signo o síntoma
sospechoso de la misma.
Prevención secundaria
El Tratamiento de la Tuberculosis latente tiene por objeto evitar
el desarrollo de la enfermedad de TB en los pacientes infectados. El TITL
consiste en la
administración de un solo medicamento antibacilar, el cual es la Isoniacida (H).
La Isoniacida se prescribe a contactos con alto riesgo de desarrollar la
enfermedad, como son los niños menores de 5 años y los inmunodeprimidos,
por cualquier causa de inmunodepresión, especialmente las personas con
VIH. Para descartar la tuberculosis activa se debe realizar la búsqueda de
síntomas respiratorios, realizar estudios bacteriológicos correspondientes y
radiografía de tórax. Antes de iniciarse el tratamiento quimio profiláctico,
siempre debe descartarse la tuberculosis activa.
El diagnóstico de la tuberculosis puede realizarse a partir de muestras de
diferentes sitios del cuerpo humano, por ello los tipos de muestras
dependerán de la forma de tuberculosis que se está investigando: pulmonar
o extrapulmonar.
5.3 Examen Diagnostico.
Análisis de sangre:
Pueden utilizarse análisis de sangre para confirmar o para
descartar una tuberculosis activa o latente. Estos análisis
utilizan una tecnología avanzada para medir la reacción de tu
sistema inmunitario a las bacterias de la tuberculosis. Un
análisis de sangre puede ser útil si tienes un riesgo alto de una
infección con tuberculosis
La herramienta de diagnóstico más usada para la tuberculosis es una prueba cutánea
sencilla, aunque se están volviendo más comunes los análisis de sangre. Se inyecta
una pequeña cantidad de una sustancia llamada tuberculina PPD (derivado proteico
purificado) debajo de la piel en el antebrazo.
Dentro de las 48 a 72 horas, un profesional de atención médica controlará si se inflamó
el sitio de la inyección. Un bultito elevado, rojo y duro significa que es posible positivo
con tuberculosis. El tamaño del bultito determina si los resultados de la prueba son
significativos.
La prueba de tuberculina
Exploración por tomografía
computarizada de tórax (pecho) y
Radiografía de tórax
Estas pruebas pueden mostrar manchas
blancas en los pulmones que indican los
sitios donde el sistema inmunitario ha
encapsulado las bacterias de la
tuberculosis o pueden revelar cambios
en los pulmones causados por una forma
activa de tuberculosis. Las imágenes de
las tomografías computarizadas brindan
información más detallada que las de las
radiografías simples.
Muestra de esputo para diagnóstico
Como la eliminación de los bacilos por el esputo no es constante, es conveniente
analizar más de una muestra de cada Sintomático Respiratorio (SR) para el
diagnóstico de la tuberculosis. Número de muestras y momentos de la recolección
Se deben recolectar dos muestras de esputo, catarro o flema
Interpretación de los resultados de esputo
Los regímenes de tratamiento se dividen en dos fases, la inicial o intensiva (Bactericida) y la
de continuación o mantenimiento (Esterilizante).
La fase inicial o intensiva consiste en la administración diaria de antibacilares, descansando
los domingos; la duración de esta fase es de dos meses, donde el efecto bactericida del
tratamiento provoca la rápida conversión bacteriológica (negativización) del esputo en los
casos pulmonares frotis positivo, con mejoría de los síntomas clínicos.
Idealmente pueden ser en dosis fija combinada (comprimidos con medicamentos combinados)
o en presentaciones de medicamentos separados o no combinados.
Los medicamentos se administran diariamente, excepto los domingos, acompañados de algún
líquido que no contenga grasa (jugo, avena), al menos dos horas después de haber comido y
una hora antes de volver a comer, bajo supervisión estricta del personal de salud, agente
comunitario o promotor de la salud de la comunidad, por vía oral, en una sola
administración diaria.
5.4 TAES y Fármacos Antituberculosos.
Debido a que el M. tuberculosis presenta mutaciones genéticas (Una mutación por
cada millón de bacilos, a mayor multiplicación, mayor riesgo de resistencia), que
hacen que en una misma población existan cepas resistentes a los diferentes
medicamentos antibacilares, el tratamiento de la TB debe ser combinado y
prolongado. (OMS), incluyen los siguientes medicamentos antibacilares de primera
línea:
 Isoniacida
 Rifampicina
 Pirazinamida
 Etambutol.
 Isoniacida (H): es un medicamento altamente bactericida y su mecanismo de acción
consiste en inhibir la síntesis de ácidos micólicos necesarios para estructurar la membrana
de las micobacterias. Actúa principalmente sobre las poblaciones extracelulares en
multiplicación activa y ligeramente sobre las poblaciones intracelulares.
 Rifampicina (R): es un bactericida que inhibe la acción de la ARN–polimerasa,
suprimiendo la formación de las cadenas de ARN. Es muy importante porque actúa
sobre todas las poblaciones bacilares y su acción sobre poblaciones en crecimiento
intermitente hace que este medicamento sea considerado esterilizante.
 Pirazinamida (Z): es bactericida y su mecanismo de acción no se encuentra claro.
Actúa sobre los bacilos intracelulares y aquellos ubicados en zonas de inflamación con
pH ácido (responsables de las recaídas).
 Etambutol (E): es bacteriostático, no se conoce su mecanismo de acción
Clasificación de tratamiento
antituberculoso
Complicaciones
Hemoptisis
Neumotórax
Insuficiencia
respiratoria
Bronquiectasias
Fibrosis
pulmonar
Derrame
pleural
Necrosis
Obstrucción
parcial o total de
los alveolos
Neumonía
Sin tratamiento, la tuberculosis puede ser fatal. Esta
enfermedad activa y sin tratamiento suele afectar los pulmones,
pero se puede extender a otras partes del cuerpo mediante el
torrente sanguíneo. Entre las complicaciones de la tuberculosis
se incluyen:
Todos los medicamentos de acción antituberculosa tienen una cuota de efectos secundarios
indeseables. Dado que las reacciones adversas a fármacos antituberculosos pueden ser
severas e incluso comprometer la vida, resulta de extrema importancia el diagnóstico precoz
de las mismas, lo que influye claramente en el pronóstico. Las RAM se clasifican según
severidad en leves, moderadas y graves
 Menores o leves: manifestaciones clínicas poco significativas o de baja intensidad, que
desaparecen espontáneamente con tratamiento sintomático después de un ajuste de la
dosis terapéutica y/o que no amerita suspensión de tratamiento.
 Mayores o graves: las que amenazan la vida del paciente, producen incapacidad
permanente o sustancial, requieren hospitalización y un mayor seguimiento.
Las RAM graves requieren la suspensión del tratamiento antibacilar y la evaluación
multidisciplinaria según el caso lo amerite.
Efectos adversos o efectos secundarios
Cuidados de enfermería
Conclusión
Como resultado, la tuberculosis (TB) Es hoy la principal causa de
mortalidad infecciosa en el mundo . Esta mata a mas adultos cada
año que cualquier otra enfermedad infecciosa, mas que el SIDA,
la diarrea, la malaria y otras enfermedades tropicales combinadas.
Es importante en el área de la salud dar a conocer de dicha
enfermedad a la población en general, impartir conocimiento para
que la población este consiente de lo letal que puede llegar a ser
esta enfermedad. En la actual década, se calcula que 300
millones de personas se infectaran de TB y que aparecerán 90
millones de casos nuevos de los cuales el 81% aparecerá en Asia
y África, el 17% en Latinoamérica y solo 2% en países
industrializados. Las muertes por TB corresponden un 25% a
casos evitables.
Por lo que corresponde un papel importante la prevención en
primer nivel. Para así la comunidad tenga conocimiento y juntos
podamos prevenir futuros casos.
BIBLIOGRAFIA
https://www.youtube.com/watch?v=RaSJUcv78Yk&t=48s
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tuberculosis/symptoms-
causes/syc-20351250
tuberculosispulmonar-160930043851.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000077.htm
tuberculosispulmonar-140624193647-phpapp01.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=BghxYH_fYFw&t=745s
Tuberculosis.
Diagnóstico y tratamiento
J. Calvo Bonachera, M.S. Bernal Rosique
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl113-4d.pdf
Guía Nacionalpara el manejo de la Servicios de Salud locales, distritales, regionales
y Unidades de Salud de la Familia.
https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&categor
y_slug=publicaciones-con-contrapartes&alias=576-guia-nacional-para-el-manejo-de-
la-tuberculosis-2017&Itemid=253
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-SSA2-1993 PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
https://www.aguascalientes.gob.mx/COESAMED/pdf/006SSA2388.pdf
TUBERCULOSIS M.ª Concepción Murillo Gayo Macarena Cabrera Pajarón Miguel
Ángel Carbonell Rabanal
S35-05%2043_III.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Bea Collazo
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
Dr. Jair García-Guerrero
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
eddynoy velasquez
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Imad Rifay
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Alma De La O
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 

Similar a tuberculosis pulmonar

Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
lorena quintero jimeno
 
tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo
wilmanBoluarteAyquip
 
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
mariangelestuc
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
roberto bernardo
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisrenzokmn69
 
2. Aspectos generales de la TB.pptx
2. Aspectos generales de la TB.pptx2. Aspectos generales de la TB.pptx
2. Aspectos generales de la TB.pptx
Wilfredo707503
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
DivadAimiuquhcOra
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)anamile0606
 
tenfermedad de la tuberculosis.pdf
tenfermedad de la tuberculosis.pdftenfermedad de la tuberculosis.pdf
tenfermedad de la tuberculosis.pdf
andrea nayelhi loayza jeri
 
CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS
CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS
CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS
Wilfredo Gutierrez Allpacca
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
sheylamarillyvasquez
 
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMENdescripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
JohanaJuarez6
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoEduardo Mario
 
www.tuberculosis/com.ve
www.tuberculosis/com.vewww.tuberculosis/com.ve
www.tuberculosis/com.ve
eduarlysperez
 

Similar a tuberculosis pulmonar (20)

Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
 
tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
(2017 06-08)tuberculosis(doc)(2017 06-08)tuberculosis(doc)
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
 
2. Aspectos generales de la TB.pptx
2. Aspectos generales de la TB.pptx2. Aspectos generales de la TB.pptx
2. Aspectos generales de la TB.pptx
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
tenfermedad de la tuberculosis.pdf
tenfermedad de la tuberculosis.pdftenfermedad de la tuberculosis.pdf
tenfermedad de la tuberculosis.pdf
 
CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS
CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS
CONOCIENDO SOBRE LA TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMENdescripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
www.tuberculosis/com.ve
www.tuberculosis/com.vewww.tuberculosis/com.ve
www.tuberculosis/com.ve
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

tuberculosis pulmonar

  • 1. Tuberculosis pulmonar PRACTICAS DE ENFERMERIA COMUNITARIA Docente: Li. Enf. Navarrete de León Norma UNIDAD V  Arriaga Ramírez Jesús Guadalupe  Blanco Estrada Fabiola Alejandra  Requena Campillo Erick Fabián  Jiménez García Diana Mayte  García Rodríguez Karlha Esmeralda CD. Victoria Tamaulipas 26 Octubre 2020
  • 2. Introducción ……………………………………………………..........3 Concepto……………………………………………………………….4 Diferencia entre infección y enfermedad por tuberculosis……..…5 Clasificación……………………………………………………………7 Etiología………………………………………………………………..8 Epidemiologia………………………………………………………….9 Periodo de incubación…………………………………………........10 Transmisibilidad………………………………………………………11 Mecanismo de transmisión………………………………………….12 Factores de riesgo……………………………………………………13 5.1. Signos y síntomas de tuberculosis pulmonar​………………...14 5.2. Prevención primaria y secundaria de TB​……………………..15 5.3. Examen diagnostico​ ……………………………………………19 5.4. TAES y Fármacos antituberculosos​…………………………..25 Clasificación de tratamiento antituberculoso………………………27 Complicaciones…………………………………………………........30 Efectos adversos o efectos secundarios…………………………..31 Cuidados de enfermería …………………………………………….33 Conclusión …………………………………………………………….34 Bibliografía…………………………………………………………….35 Índice
  • 3. INTRODUCCIÓN La tuberculosis (TBC) se ha convertido actualmente en un importante problema mundial de salud pública, con una incidencia y una prevalencia que ha ido incrementándose en los últimos años. La tuberculosis ha sido en el año 2000, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la octava causa de muerte a nivel mundial. Tomando en cuenta lo mencionado a continuación se abordara dicho tema con el afán de dar a conocer el mecanismo de la enfermedad, la transmisión, signos y síntomas. Así como una vez contando con un diagnostico; dar seguimiento de los pacientes con su tratamiento adecuado.
  • 4. Concepto Es una enfermedad infecciosa, transmisible, curable, usualmente crónica, de presentación clínica variable, producida por micro bacterias del Complejo M. Tuberculosis. Que afecta principalmente a los pulmones. Sin embargo, también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Si no se trata adecuadamente, la enfermedad de tuberculosis puede ser mortal.
  • 5.  La infección por TB, denominada primoinfección tuberculosa o fase latente, significa que Mycobacterium tuberculosis ha ingresado en el organismo, pero la infección no se ha activado, de modo que no se presentan signos o síntomas, por lo que no hay transmisión entre las personas.  La enfermedad por TB o TB activa, quiere decir que la infección se ha activado, la persona presenta síntomas y signos. Si la enfermedad se localiza en los pulmones es transmisora del bacilo de la TB a otras personas y si esta TB activa no se trata puede llegar a ser mortal. La inmunosupresión causada por el VIH es un factor de riesgo que hace que la TB latente o primoinfección de la TB se active más frecuentemente y progrese a la forma de TB activa o enfermedad por TB. Diferencia entre infección y enfermedad por tuberculosis
  • 6.
  • 7. Clasificación. TB Pulmonar TB Extra Pulmonar  Se refiere a aquellos casos de TB que involucra al parénquima pulmonar  La TB Miliar es clasificada como pulmonar porque causa lesiones en los pulmones. Se refiere a aquellos casos de TB que involucra a otros órganos fuera de los pulmones:  Pleura  Ganglios linfáticos  Abdomen  Genitourinario  Piel  Huesos  Meninges  Etc
  • 8. Etiología Bacilos de Koch o Complejo Mycobacterium tuberculosis (MTCB) es la denominación dada a un grupo (taxón) de microbacterias, conformado por especies: Mycobacterium tuberculosis: más importante y frecuente Mycobacterium bovis: Bacilo tuberculosis bovino Mycobacterium africanum: Aislados en casos en África oriental, central y occidental. Mycobacterium microti: Poco virulento y rara vez encontrado. Mycobacterium caprae: Relacionado con M. bovis. Mycobacterium pinnipedii: Afecta focas y leones marinos en el hemisferio sur.
  • 9. 9.6 Millones enfermaron 1 Millón eran niños 1.5 Millones de muertes 95% En países de ingresos bajos 1.1 Millones coexistieron con VIH EPIDEMIOLOGIA
  • 10. Periodo de incubación. Alrededor de 4 a 12 semanas, desde el momento de la infección hasta la aparición de las lesiones de la infección primaria. Sin embargo, pueden transcurrir años hasta que esta infección primaria llegue a evolucionar hacia una forma de tuberculosis pulmonar o extra pulmonar activa.
  • 11. Transmisibilidad: Durante todo el tiempo que se eliminen bacilos vivos en pacientes que estén sin tratamiento o con tratamientos no adecuados. En condiciones de programa se considera que una persona con Tuberculosis Pulmonar Baciloscopía (+) en tratamiento ya no es contagiosa después de 15 días de tratamiento adecuado (de acuerdo al perfil de sensibilidad).
  • 12. ETCETERA TOSER HABLAR CANTAR ESTORNUDAR La infección se produce casi exclusivamente por vía aérea, por lo que es indispensable que los bacilos estén suspendidos en el aire para transmitirse a través de las partículas de Wells (microgotas de <5 micras) procedentes de los individuos enfermos que las expulsan al Los bacilos son viables en el ambiente hasta 8 horas o más, sobre todo en lugares secos y con poca ventilación.
  • 13. Contacto con casos de tuberculosis Privados de libertad Personas con VIH Adultos mayores Enfermedades crónico degenerativas Enfermedades respiratorias Factores de Riesgo
  • 14. 5.1 Signos y síntomas. La tuberculosis latente, la bacteria permanece en el organismo en estado inactivo y no presenta síntomas Los signos y síntomas de la tuberculosis activa incluyen:  Tos que dura tres semanas o más  Tos con sangre  Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser  Pérdida de peso involuntaria  Fatiga  Fiebre  Sudoraciones nocturnas  Escalofríos  Pérdida de apetito
  • 15. 5.2Prevención primaria y secundaria de la TB Prevención primaria  Vacunación con BCG. La vacunación con BCG al nacer es altamente efectiva en un 50% a 90%, es aplicada como una estrategia de prevención de las formas graves de tuberculosis (meningitis, miliar) Después de la administración se produce una infección activa, que genera una respuesta inmunológica similar a la infección natural, en su forma leve, que habitualmente implica poco o ningún riesgo para el receptor, y por lo general la persona presenta pocas reacciones adversas.  Educación a la prevención. Se priorizarán las medidas de promoción y prevención de la tuberculosis a todo el personal de salud y a la población en general. Estas acciones serán impartidas en los servicios de salud a través de charlas educativas y capacitación realizadas por los educadores con el fin de concienciar y sensibilizar a la comunidad en referencia a la enfermedad y la consulta oportuna ante cualquier signo o síntoma sospechoso de la misma.
  • 16. Prevención secundaria El Tratamiento de la Tuberculosis latente tiene por objeto evitar el desarrollo de la enfermedad de TB en los pacientes infectados. El TITL consiste en la administración de un solo medicamento antibacilar, el cual es la Isoniacida (H). La Isoniacida se prescribe a contactos con alto riesgo de desarrollar la enfermedad, como son los niños menores de 5 años y los inmunodeprimidos, por cualquier causa de inmunodepresión, especialmente las personas con VIH. Para descartar la tuberculosis activa se debe realizar la búsqueda de síntomas respiratorios, realizar estudios bacteriológicos correspondientes y radiografía de tórax. Antes de iniciarse el tratamiento quimio profiláctico, siempre debe descartarse la tuberculosis activa.
  • 17.
  • 18.
  • 19. El diagnóstico de la tuberculosis puede realizarse a partir de muestras de diferentes sitios del cuerpo humano, por ello los tipos de muestras dependerán de la forma de tuberculosis que se está investigando: pulmonar o extrapulmonar. 5.3 Examen Diagnostico. Análisis de sangre: Pueden utilizarse análisis de sangre para confirmar o para descartar una tuberculosis activa o latente. Estos análisis utilizan una tecnología avanzada para medir la reacción de tu sistema inmunitario a las bacterias de la tuberculosis. Un análisis de sangre puede ser útil si tienes un riesgo alto de una infección con tuberculosis
  • 20. La herramienta de diagnóstico más usada para la tuberculosis es una prueba cutánea sencilla, aunque se están volviendo más comunes los análisis de sangre. Se inyecta una pequeña cantidad de una sustancia llamada tuberculina PPD (derivado proteico purificado) debajo de la piel en el antebrazo. Dentro de las 48 a 72 horas, un profesional de atención médica controlará si se inflamó el sitio de la inyección. Un bultito elevado, rojo y duro significa que es posible positivo con tuberculosis. El tamaño del bultito determina si los resultados de la prueba son significativos. La prueba de tuberculina
  • 21.
  • 22. Exploración por tomografía computarizada de tórax (pecho) y Radiografía de tórax Estas pruebas pueden mostrar manchas blancas en los pulmones que indican los sitios donde el sistema inmunitario ha encapsulado las bacterias de la tuberculosis o pueden revelar cambios en los pulmones causados por una forma activa de tuberculosis. Las imágenes de las tomografías computarizadas brindan información más detallada que las de las radiografías simples.
  • 23. Muestra de esputo para diagnóstico Como la eliminación de los bacilos por el esputo no es constante, es conveniente analizar más de una muestra de cada Sintomático Respiratorio (SR) para el diagnóstico de la tuberculosis. Número de muestras y momentos de la recolección Se deben recolectar dos muestras de esputo, catarro o flema
  • 24. Interpretación de los resultados de esputo
  • 25. Los regímenes de tratamiento se dividen en dos fases, la inicial o intensiva (Bactericida) y la de continuación o mantenimiento (Esterilizante). La fase inicial o intensiva consiste en la administración diaria de antibacilares, descansando los domingos; la duración de esta fase es de dos meses, donde el efecto bactericida del tratamiento provoca la rápida conversión bacteriológica (negativización) del esputo en los casos pulmonares frotis positivo, con mejoría de los síntomas clínicos. Idealmente pueden ser en dosis fija combinada (comprimidos con medicamentos combinados) o en presentaciones de medicamentos separados o no combinados. Los medicamentos se administran diariamente, excepto los domingos, acompañados de algún líquido que no contenga grasa (jugo, avena), al menos dos horas después de haber comido y una hora antes de volver a comer, bajo supervisión estricta del personal de salud, agente comunitario o promotor de la salud de la comunidad, por vía oral, en una sola administración diaria. 5.4 TAES y Fármacos Antituberculosos.
  • 26. Debido a que el M. tuberculosis presenta mutaciones genéticas (Una mutación por cada millón de bacilos, a mayor multiplicación, mayor riesgo de resistencia), que hacen que en una misma población existan cepas resistentes a los diferentes medicamentos antibacilares, el tratamiento de la TB debe ser combinado y prolongado. (OMS), incluyen los siguientes medicamentos antibacilares de primera línea:  Isoniacida  Rifampicina  Pirazinamida  Etambutol.
  • 27.  Isoniacida (H): es un medicamento altamente bactericida y su mecanismo de acción consiste en inhibir la síntesis de ácidos micólicos necesarios para estructurar la membrana de las micobacterias. Actúa principalmente sobre las poblaciones extracelulares en multiplicación activa y ligeramente sobre las poblaciones intracelulares.  Rifampicina (R): es un bactericida que inhibe la acción de la ARN–polimerasa, suprimiendo la formación de las cadenas de ARN. Es muy importante porque actúa sobre todas las poblaciones bacilares y su acción sobre poblaciones en crecimiento intermitente hace que este medicamento sea considerado esterilizante.  Pirazinamida (Z): es bactericida y su mecanismo de acción no se encuentra claro. Actúa sobre los bacilos intracelulares y aquellos ubicados en zonas de inflamación con pH ácido (responsables de las recaídas).  Etambutol (E): es bacteriostático, no se conoce su mecanismo de acción Clasificación de tratamiento antituberculoso
  • 28.
  • 29.
  • 30. Complicaciones Hemoptisis Neumotórax Insuficiencia respiratoria Bronquiectasias Fibrosis pulmonar Derrame pleural Necrosis Obstrucción parcial o total de los alveolos Neumonía Sin tratamiento, la tuberculosis puede ser fatal. Esta enfermedad activa y sin tratamiento suele afectar los pulmones, pero se puede extender a otras partes del cuerpo mediante el torrente sanguíneo. Entre las complicaciones de la tuberculosis se incluyen:
  • 31. Todos los medicamentos de acción antituberculosa tienen una cuota de efectos secundarios indeseables. Dado que las reacciones adversas a fármacos antituberculosos pueden ser severas e incluso comprometer la vida, resulta de extrema importancia el diagnóstico precoz de las mismas, lo que influye claramente en el pronóstico. Las RAM se clasifican según severidad en leves, moderadas y graves  Menores o leves: manifestaciones clínicas poco significativas o de baja intensidad, que desaparecen espontáneamente con tratamiento sintomático después de un ajuste de la dosis terapéutica y/o que no amerita suspensión de tratamiento.  Mayores o graves: las que amenazan la vida del paciente, producen incapacidad permanente o sustancial, requieren hospitalización y un mayor seguimiento. Las RAM graves requieren la suspensión del tratamiento antibacilar y la evaluación multidisciplinaria según el caso lo amerite. Efectos adversos o efectos secundarios
  • 32.
  • 34. Conclusión Como resultado, la tuberculosis (TB) Es hoy la principal causa de mortalidad infecciosa en el mundo . Esta mata a mas adultos cada año que cualquier otra enfermedad infecciosa, mas que el SIDA, la diarrea, la malaria y otras enfermedades tropicales combinadas. Es importante en el área de la salud dar a conocer de dicha enfermedad a la población en general, impartir conocimiento para que la población este consiente de lo letal que puede llegar a ser esta enfermedad. En la actual década, se calcula que 300 millones de personas se infectaran de TB y que aparecerán 90 millones de casos nuevos de los cuales el 81% aparecerá en Asia y África, el 17% en Latinoamérica y solo 2% en países industrializados. Las muertes por TB corresponden un 25% a casos evitables. Por lo que corresponde un papel importante la prevención en primer nivel. Para así la comunidad tenga conocimiento y juntos podamos prevenir futuros casos.
  • 35. BIBLIOGRAFIA https://www.youtube.com/watch?v=RaSJUcv78Yk&t=48s https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tuberculosis/symptoms- causes/syc-20351250 tuberculosispulmonar-160930043851.pdf https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000077.htm tuberculosispulmonar-140624193647-phpapp01.pdf https://www.youtube.com/watch?v=BghxYH_fYFw&t=745s Tuberculosis. Diagnóstico y tratamiento J. Calvo Bonachera, M.S. Bernal Rosique https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl113-4d.pdf Guía Nacionalpara el manejo de la Servicios de Salud locales, distritales, regionales y Unidades de Salud de la Familia. https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&categor y_slug=publicaciones-con-contrapartes&alias=576-guia-nacional-para-el-manejo-de- la-tuberculosis-2017&Itemid=253 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-SSA2-1993 PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD https://www.aguascalientes.gob.mx/COESAMED/pdf/006SSA2388.pdf TUBERCULOSIS M.ª Concepción Murillo Gayo Macarena Cabrera Pajarón Miguel Ángel Carbonell Rabanal S35-05%2043_III.pdf