SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS GENERALES DE
LA INFECCIÓN VIH/SIDA
DR. JUAN JOSÉ MONTENEGRO IDROG
AGENTE ETIOLÓGICO: VIH 1-2
• Género: Lentivirus.
Familia: Retroviridae.
• Infección de curso crónico.
• Largo tiempo de latencia
clínica.
• Afectación progresiva del
sistema inmunológico
(monocito – macrófago) y
del Sistema Nervioso Central.
ASPECTOS GENERALES DEL VIH (I)
ASPECTOS GENERALES DEL VIH (II)
Daño sistémico por
inflamación persistente.
Reducción de respuesta
inmune celular,
progresiva y profunda.
Patología
infecciosa
CRÓNICA que
se caracteriza
por producir:
Tratable, con sobrevida
cercana a la de una
persona no infectada.
No Transmisible
sexualmente si el paciente
se encuentra con carga viral
NO DETECTABLE.
Actualmente
es
considerada:
• VIH – 1:
- M: Principal, subtipos
✔ A: (1 y 2): Europa, África central
✔ B: Lenta diseminación,, Europa y América
✔ C: 50% de todo VIH circulante. África subsahariana, Indica, Etiopía,
Brasil
✔ E: Transmisibilidad y agresividad incrementada
✔ Otros: D, F1, F2, G, H,J, K
- O: Atípico, más relacionados a VIS: Oeste de África
- N: Camerún.
• VIH – 2
ASPECTOS GENERALES DEL VIH (IV)
VIH: GENOMA
ASPECTOS GENERALES DEL VIH (III)
CICLO BIOLÓGICO
DEL VIH
La entrada viral constituye la fase inicial del ciclo vital del VIH. Es un proceso compuesto de varias etapas durante las cuales
se produce la interacción entre las proteínas virales de la envuelta del VIH y las moléculas localizadas en la superficie de la
célula diana que actúan como receptores celulares, concretamente el receptor CD4 y los receptores de quimiocinas CCR5
y CXCR4. La interacción culmina con la fusión de las cubiertas viral y celular, y la liberación de la cápside viral en el citosol.
Dependiendo del correceptor utilizado para entrar en la célula, los aislados de VIH-1 pueden ser clasificados como
CCR5-trópicos (R5), CXCR4-trópicos (X4) o duales/mixtos (DM).
TROPISMO CELULAR DEL VIH-1
• La eliminación masiva de linfocitos
T CD4+, es la característica
principal de la infección por VIH-1.
• La disminución de linfocitos CD4
representa el marcador más
importante de la infección por el
VIH y no es debido únicamente a
una destrucción de las células
infectadas por el virus, sino que es
producido por distintos
mecanismos.
MECANISMOS DE LINFOCITOPENIA CD4
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (I)
El VIH es un virus predador y altamente
evolucionado que elude los intentos de
nuestro sistema inmune para defenderse. La
evolución desde la adquisición del virus hasta
el desarrollo de SIDA es muy variable para
cada individuo e independiente de la vía de
transmisión.
La gran variabilidad en el curso de la infección
por VIH-1 resulta de una compleja relación
entre factores del huésped y del virus que
desemboca en diferentes formas y tiempos de
progresión desde el momento de la infección
al desarrollo de SIDA.
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (II)
Estadio SIDA
Primoinfección Latencia clínica
▪ Un porcentaje importante de personas no
presentan síntomas en esta fase (75 – 80%).
▪ Cuando aparecen síntomas, suelen provocar
un cuadro similar al de una mononucleosis
infecciosa: fiebre, mialgias, adenopatías,
sudoración nocturna, diarrea, náuseas y
vómitos.
▪ Los síntomas de la primoinfección (conocida
también como infección aguda) por VIH
aparece entre 5-10 semanas después de la
exposición al virus, y desaparece unos pocos
días después.
PRIMOINFECCIÓN O INFECCIÓN PRIMARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (II)
• Luego de la fase inicial, las personas afectadas
ingresan a una fase asintomática, no presentan
síntomas que puedan asociarse con la
infección. Sin embargo, el virus continúa
multiplicándose.
• Diariamente podrían producirse entre mil y diez
mil millones de nuevas partículas virales; en ese
mismo lapso son destruidos alrededor de cien
millones de linfocitos T CD4.
LATENCIA CLÍNICA
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (III)
En ausencia de
tratamiento, la mayoría
de los portadores del
virus desarrollarán el
síndrome de
inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) en un
plazo de 5 a 10 años.
▪ Se define por la presencia de algunas de las
más de 20 infecciones oportunistas o de
cánceres relacionados al SIDA.
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (IV)
El SIDA es el estadio más avanzado de la
infección por VIH.
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (V)
ENFERMEDAD
AVANZADA
* Enfermedad avanzada=SIDA
* LTNP: Progresores Lentos (No progresores)
* EC: Controladores de Élite
PROGRESIÓN CLÍNICA DE LA INFECCIÓN EN AUSENCIA DE TRATAMIENTO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a U1-TEMA 2 VIH.pdf

Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaJOHANAMACIAS6
 
VIH - SIDA (Resumen)
VIH - SIDA (Resumen)VIH - SIDA (Resumen)
VIH - SIDA (Resumen)yosselyncdiaz
 
Manifestaciones clinicas de vih de lynda
Manifestaciones clinicas de vih de lyndaManifestaciones clinicas de vih de lynda
Manifestaciones clinicas de vih de lyndakatiguara1234
 
Dia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sidaDia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sidamaryangeaguilar
 
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Samuel Alvarez
 
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdfvih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdfMariaTaveras13
 
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sidaSantiago784
 
1173761 634506690181163750
1173761 6345066901811637501173761 634506690181163750
1173761 634506690181163750julio torres
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSíndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaRaul Nvr
 
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)MedicinaUas
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 

Similar a U1-TEMA 2 VIH.pdf (20)

Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
 
VIH - SIDA (Resumen)
VIH - SIDA (Resumen)VIH - SIDA (Resumen)
VIH - SIDA (Resumen)
 
Manifestaciones clinicas de vih de lynda
Manifestaciones clinicas de vih de lyndaManifestaciones clinicas de vih de lynda
Manifestaciones clinicas de vih de lynda
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Dia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sidaDia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sida
 
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
 
Embarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sidaEmbarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sida
 
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdfvih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sida
 
1173761 634506690181163750
1173761 6345066901811637501173761 634506690181163750
1173761 634506690181163750
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSíndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
 

Último

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

U1-TEMA 2 VIH.pdf

  • 1. ASPECTOS GENERALES DE LA INFECCIÓN VIH/SIDA DR. JUAN JOSÉ MONTENEGRO IDROG
  • 2. AGENTE ETIOLÓGICO: VIH 1-2 • Género: Lentivirus. Familia: Retroviridae. • Infección de curso crónico. • Largo tiempo de latencia clínica. • Afectación progresiva del sistema inmunológico (monocito – macrófago) y del Sistema Nervioso Central. ASPECTOS GENERALES DEL VIH (I)
  • 3. ASPECTOS GENERALES DEL VIH (II) Daño sistémico por inflamación persistente. Reducción de respuesta inmune celular, progresiva y profunda. Patología infecciosa CRÓNICA que se caracteriza por producir: Tratable, con sobrevida cercana a la de una persona no infectada. No Transmisible sexualmente si el paciente se encuentra con carga viral NO DETECTABLE. Actualmente es considerada:
  • 4. • VIH – 1: - M: Principal, subtipos ✔ A: (1 y 2): Europa, África central ✔ B: Lenta diseminación,, Europa y América ✔ C: 50% de todo VIH circulante. África subsahariana, Indica, Etiopía, Brasil ✔ E: Transmisibilidad y agresividad incrementada ✔ Otros: D, F1, F2, G, H,J, K - O: Atípico, más relacionados a VIS: Oeste de África - N: Camerún. • VIH – 2 ASPECTOS GENERALES DEL VIH (IV)
  • 7. La entrada viral constituye la fase inicial del ciclo vital del VIH. Es un proceso compuesto de varias etapas durante las cuales se produce la interacción entre las proteínas virales de la envuelta del VIH y las moléculas localizadas en la superficie de la célula diana que actúan como receptores celulares, concretamente el receptor CD4 y los receptores de quimiocinas CCR5 y CXCR4. La interacción culmina con la fusión de las cubiertas viral y celular, y la liberación de la cápside viral en el citosol. Dependiendo del correceptor utilizado para entrar en la célula, los aislados de VIH-1 pueden ser clasificados como CCR5-trópicos (R5), CXCR4-trópicos (X4) o duales/mixtos (DM). TROPISMO CELULAR DEL VIH-1
  • 8. • La eliminación masiva de linfocitos T CD4+, es la característica principal de la infección por VIH-1. • La disminución de linfocitos CD4 representa el marcador más importante de la infección por el VIH y no es debido únicamente a una destrucción de las células infectadas por el virus, sino que es producido por distintos mecanismos. MECANISMOS DE LINFOCITOPENIA CD4
  • 9. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (I) El VIH es un virus predador y altamente evolucionado que elude los intentos de nuestro sistema inmune para defenderse. La evolución desde la adquisición del virus hasta el desarrollo de SIDA es muy variable para cada individuo e independiente de la vía de transmisión. La gran variabilidad en el curso de la infección por VIH-1 resulta de una compleja relación entre factores del huésped y del virus que desemboca en diferentes formas y tiempos de progresión desde el momento de la infección al desarrollo de SIDA.
  • 10. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (II) Estadio SIDA Primoinfección Latencia clínica
  • 11. ▪ Un porcentaje importante de personas no presentan síntomas en esta fase (75 – 80%). ▪ Cuando aparecen síntomas, suelen provocar un cuadro similar al de una mononucleosis infecciosa: fiebre, mialgias, adenopatías, sudoración nocturna, diarrea, náuseas y vómitos. ▪ Los síntomas de la primoinfección (conocida también como infección aguda) por VIH aparece entre 5-10 semanas después de la exposición al virus, y desaparece unos pocos días después. PRIMOINFECCIÓN O INFECCIÓN PRIMARIA HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (II)
  • 12. • Luego de la fase inicial, las personas afectadas ingresan a una fase asintomática, no presentan síntomas que puedan asociarse con la infección. Sin embargo, el virus continúa multiplicándose. • Diariamente podrían producirse entre mil y diez mil millones de nuevas partículas virales; en ese mismo lapso son destruidos alrededor de cien millones de linfocitos T CD4. LATENCIA CLÍNICA HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (III) En ausencia de tratamiento, la mayoría de los portadores del virus desarrollarán el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en un plazo de 5 a 10 años.
  • 13. ▪ Se define por la presencia de algunas de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados al SIDA. SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (IV) El SIDA es el estadio más avanzado de la infección por VIH.
  • 14. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH (V) ENFERMEDAD AVANZADA * Enfermedad avanzada=SIDA * LTNP: Progresores Lentos (No progresores) * EC: Controladores de Élite PROGRESIÓN CLÍNICA DE LA INFECCIÓN EN AUSENCIA DE TRATAMIENTO