SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE 
CIENCIAS DE LA SALUD 
MILPA ALTA 
SIDA 
Galicia Jiménez Maritza 
Med. 39
Temas a abordar: 
 Introducción 
 Definición 
 Epidemiología 
 Fisiopatología 
Manifestaciones clínicas 
Diagnostico clínico 
Terapéutica
Introducción 
 El SIDA fue reconocido por primera vez 
en Estados Unidos en 1981. 
 En 1983 se aisló el VIH 
 1984 se demostró que VIH es el agente 
causal del SIDA. 
 En 1985 se desarrolló la prueba de ELISA
Definición 
La definición ha sufrido varias 
revisiones con el paso de los años.
 Con este sistema, cualquier paciente con 
infección por el VIH con un recuento de 
linfocitos T CD4+ menor de 200/ l sufre, 
por definición, el SIDA, sin importar si 
presenta o no los síntomas de una o 
varias enfermedades oportunistas . 
 Una vez que los enfermos entran en la 
situación clínica definida como categoría 
B, su enfermedad no puede volver ya a la 
categoría A, ni siquiera en caso de que el 
cuadro ceda; lo mismo sucede con la 
categoría C en relación con la B.
Agente causal 
 El agente etiológico del SIDA es el VIH, 
que pertenece a la familia de los 
retrovirus humanos
Replicación viral
Transmisión 
El VIH se transmite por : 
 Medio de contactos homosexuales y 
heterosexuales 
 Con la sangre y los hemoderivados 
 Por contagio de la madre infectada a 
su hijo durante el parto, el período 
perinatal o a través de la leche 
materna
La infección por VIH y el SIDA 
en todo el mundo 
La infección del VIH/ SIDA es una 
pandemia global. 
Actualmente se calcula que alrededor de 
37 millones de adultos están infectados 
en todo el mundo y dos tercios de ellos 
se encuentran en África subsahariana; 
50% de los casos son mujeres. Además, 
se calcula que 2.5 millones de niños 
menores de 15 años viven con VIH/SIDA.
Fisiopatología y patogenia 
La profunda inmunodeficiencia, se deriva de 
un déficit progresivo, cuantitativo y 
cualitativo, de la subpoblación de linfocitos T 
conocida como células T colaboradoras o 
inductoras. Estas células tienen en su 
superficie la molécula CD4 que funciona 
como el principal receptor celular del VIH.
El VIH utiliza también dos correceptores 
fundamentales CCR5 y CXCR4 para la 
fusión y la entrada; estos también son 
receptores fundamentales para ciertas 
quimiocinas son moléculas pertenecientes a 
la familia de receptores de siete dominios 
transmembranosos acoplados a la proteína 
G.
Infección primaria, viremia inicial 
y diseminación del VIH 
La infección inicial de las células vulnerables 
puede variar algo según la vía de infección .Es 
probable que los virus que penetran 
directamente en la circulación sanguínea 
después abandonen esta para invadir el bazo y 
otros órganos linfoides, donde se replica hasta 
alcanzar una concentración crítica para después 
provocar un brote de viremia que disemina el 
virus por todo el cuerpo.
 Las células dendríticas participan de manera 
importante el principio de la infección por el 
VIH 
 Estas células expresan una diversidad de 
receptores de lectina del tipo C sobre su 
superficie, uno de ellos denominado DC-SIGN 
que se fija con gran afinidad a la gp120 de la 
cubierta del VIH y puede retener in vitro 
partículas infecciosas durante días.
Establecimiento de la infección 
crónica y persistente 
 A pesar de las enérgicas respuestas de la 
inmunidad humoral y celular que se 
desencadenan tras la infección primaria, el 
virus no es eliminado totalmente del 
organismo salvo raras excepciones. 
 En cambio, se desarrolla una infección 
crónica que se mantiene con diversos grados 
de replicación del virus durante 
aproximadamente 10 años antes de que el 
sujeto manifieste una enfermedad clínica
Evasión del control del 
sistema inmunológico 
La capacidad del VIH para evadir la eliminación y el 
control por el sistema inmunológico es inherente al 
establecimiento de la cronicidad de la infección por 
el virus. Existen diversos mecanismos por medio de 
los cuales el virus logra evadirse. Por ejemplo: 
 su capacidad de mutar, que se vuelve 
sobresaliente después del establecimiento de la 
infección crónica y que contribuye a la 
conservación de la cronicidad
 La evolución de los virus mutantes que 
escapan al control de los linfocitos T citolíticos 
CD8+ es de importancia crítica para la 
propagación y el progreso de la infección por 
el VIH.
Reservorio latente de células infectadas 
por el VIH: 
obstáculo para la erradicación del virus 
 Prácticamente todos los individuos infectados por el VIH 
poseen una reserva de células T CD4+ en reposo en un 
estado de infección latente y dicha reserva 
probablemente actuara como el reservorio vírico 
persistente. 
 La latencia posintegración consiste en que el provirus VIH 
se integra en el genoma de la célula y puede permanecer 
en este estado hasta que la señal de activación impulse 
la expresión de los VIH transcritos y en último término 
los virus con poder de replicación.
Patogenia 
del SIDA
Manifestaciones clínicas 
Síndrome agudo Se calcula que un 50 a 70% 
se presenta tres a seis semanas 
aproximadamente después de la infección 
primaria
Diagnóstico de la infección por 
VIH 
 El diagnóstico se basa en la demostración de los 
anticuerpos anti-VIH, en la detección directa del VIH o 
de alguno de sus componentes, o en ambos. 
 Los anticuerpos anti-VIH suelen aparecer en la 
circulación entre 2 y 12 semanas después de la 
infección. 
 La prueba convencional de detección sistemática del VIH 
es la ELISA, es una prueba de detección sistemática 
sumamente buena, cuya sensibilidad supera el 99.5%.
 Principios de medicina interna Harrison pag 6099
Tratamiento 
Los fármacos autorizados en la actualidad para el 
tratamiento de la infección por el VIH corresponden 
a tres categorías: 
 los que inhiben a la enzima transcriptasa inversa 
vírica 
 los que inhiben a la enzima proteasa vírica 
 los que interfieren con el ingreso del virus en la 
célula.
Inhibidores de la 
transcriptasa inversa 
analogos nucleosidos 
Inhibidores de la 
transcriptasa No 
analogos nucl. 
Inhibidores de la 
proteasa 
Zidovudine (AZT) 
Retrovir~Combivir 
Didanosine (ddl) Videx 
Stavudine (d4T) Zerit 
Lamivudine (3TC) Epivir ~ 
Combivir 
Abacavir (ABC) Ziagen 
Nevirapina Viramune 
Efavirez (Stocrin) 
Indinavir Crixivan ~ Norvir 
Saquinavir Fortovase (F) 
Nelfinavir Viracept 
Amprenavir Agenerase 
Lopinavir/rtv Kaletra 
Toxicidad : 
Acidosis láctica 
Lipodistrofia 
Toxicidad: 
Lipodistrofia 
Hiperglicemia 
Dislipidemia 
Osteoporosis
Bibliografía 
Kasper, R. 2006. Harrison, principios de medicina interna. 
Editorial Mc Graw Hill, Edición 16. Estados Unidos 
Manual CTO. Infectología/ SIDA pp93 - 8ta edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
Fisiopatología del vih
Fisiopatología del vihFisiopatología del vih
Fisiopatología del vih
JESUS CAMACHO
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Samuel Alvarez
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
Kenny Correa
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
Abisai Arellano
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus rhode22
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Yadi_ag
 
Vih
VihVih
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
Rodolfo Kramsky Palomino
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viralerkdel
 

La actualidad más candente (20)

CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Fisiopatología del vih
Fisiopatología del vihFisiopatología del vih
Fisiopatología del vih
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih
VihVih
Vih
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 

Destacado

Vih -jessika_y_elias[1]
Vih  -jessika_y_elias[1]Vih  -jessika_y_elias[1]
Vih -jessika_y_elias[1]Karen Sanabria
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaelviafabiola
 
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)mihayedo
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
Elena Delfin
 
VIH - SIDA Semana del Adolescente
VIH - SIDA Semana del AdolescenteVIH - SIDA Semana del Adolescente
VIH - SIDA Semana del Adolescente
JessiDionisio
 

Destacado (6)

Vih -jessika_y_elias[1]
Vih  -jessika_y_elias[1]Vih  -jessika_y_elias[1]
Vih -jessika_y_elias[1]
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
 
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
VIH - SIDA Semana del Adolescente
VIH - SIDA Semana del AdolescenteVIH - SIDA Semana del Adolescente
VIH - SIDA Semana del Adolescente
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
 

Similar a Sida

EL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALES
EL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALESEL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALES
EL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALESPaula Ruiz Vides
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
Mishell Romero Castro
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Mauro Rangel
 
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)MedicinaUas
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
pedroperalta59
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
Revista Botica número 8
Revista Botica número 8Revista Botica número 8
Revista Botica número 8
Revista médica Botica
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
Mariana Lemos
 
Presentacin de sida
Presentacin de sidaPresentacin de sida
Presentacin de sidararynx
 
Cd4 clouter de diferenciacion
Cd4 clouter de diferenciacionCd4 clouter de diferenciacion
Cd4 clouter de diferenciacion
MarlenePinargote
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
TaniaTamara
 
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
PAOLA SANDOVAL
 
vih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptxvih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptx
LisbethLoor4
 
Vih
VihVih

Similar a Sida (20)

EL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALES
EL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALESEL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALES
EL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALES
 
Expo Vih
Expo VihExpo Vih
Expo Vih
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9
 
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
SIDA.ppt
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
 
Revista Botica número 8
Revista Botica número 8Revista Botica número 8
Revista Botica número 8
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
 
Presentacin de sida
Presentacin de sidaPresentacin de sida
Presentacin de sida
 
Cd4 clouter de diferenciacion
Cd4 clouter de diferenciacionCd4 clouter de diferenciacion
Cd4 clouter de diferenciacion
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Presentacion vih sida
Presentacion vih sidaPresentacion vih sida
Presentacion vih sida
 
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
 
vih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptxvih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptx
 
Vih
VihVih
Vih
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Sida

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD MILPA ALTA SIDA Galicia Jiménez Maritza Med. 39
  • 2. Temas a abordar:  Introducción  Definición  Epidemiología  Fisiopatología Manifestaciones clínicas Diagnostico clínico Terapéutica
  • 3. Introducción  El SIDA fue reconocido por primera vez en Estados Unidos en 1981.  En 1983 se aisló el VIH  1984 se demostró que VIH es el agente causal del SIDA.  En 1985 se desarrolló la prueba de ELISA
  • 4. Definición La definición ha sufrido varias revisiones con el paso de los años.
  • 5.  Con este sistema, cualquier paciente con infección por el VIH con un recuento de linfocitos T CD4+ menor de 200/ l sufre, por definición, el SIDA, sin importar si presenta o no los síntomas de una o varias enfermedades oportunistas .  Una vez que los enfermos entran en la situación clínica definida como categoría B, su enfermedad no puede volver ya a la categoría A, ni siquiera en caso de que el cuadro ceda; lo mismo sucede con la categoría C en relación con la B.
  • 6. Agente causal  El agente etiológico del SIDA es el VIH, que pertenece a la familia de los retrovirus humanos
  • 7.
  • 9. Transmisión El VIH se transmite por :  Medio de contactos homosexuales y heterosexuales  Con la sangre y los hemoderivados  Por contagio de la madre infectada a su hijo durante el parto, el período perinatal o a través de la leche materna
  • 10. La infección por VIH y el SIDA en todo el mundo La infección del VIH/ SIDA es una pandemia global. Actualmente se calcula que alrededor de 37 millones de adultos están infectados en todo el mundo y dos tercios de ellos se encuentran en África subsahariana; 50% de los casos son mujeres. Además, se calcula que 2.5 millones de niños menores de 15 años viven con VIH/SIDA.
  • 11.
  • 12. Fisiopatología y patogenia La profunda inmunodeficiencia, se deriva de un déficit progresivo, cuantitativo y cualitativo, de la subpoblación de linfocitos T conocida como células T colaboradoras o inductoras. Estas células tienen en su superficie la molécula CD4 que funciona como el principal receptor celular del VIH.
  • 13. El VIH utiliza también dos correceptores fundamentales CCR5 y CXCR4 para la fusión y la entrada; estos también son receptores fundamentales para ciertas quimiocinas son moléculas pertenecientes a la familia de receptores de siete dominios transmembranosos acoplados a la proteína G.
  • 14. Infección primaria, viremia inicial y diseminación del VIH La infección inicial de las células vulnerables puede variar algo según la vía de infección .Es probable que los virus que penetran directamente en la circulación sanguínea después abandonen esta para invadir el bazo y otros órganos linfoides, donde se replica hasta alcanzar una concentración crítica para después provocar un brote de viremia que disemina el virus por todo el cuerpo.
  • 15.  Las células dendríticas participan de manera importante el principio de la infección por el VIH  Estas células expresan una diversidad de receptores de lectina del tipo C sobre su superficie, uno de ellos denominado DC-SIGN que se fija con gran afinidad a la gp120 de la cubierta del VIH y puede retener in vitro partículas infecciosas durante días.
  • 16. Establecimiento de la infección crónica y persistente  A pesar de las enérgicas respuestas de la inmunidad humoral y celular que se desencadenan tras la infección primaria, el virus no es eliminado totalmente del organismo salvo raras excepciones.  En cambio, se desarrolla una infección crónica que se mantiene con diversos grados de replicación del virus durante aproximadamente 10 años antes de que el sujeto manifieste una enfermedad clínica
  • 17. Evasión del control del sistema inmunológico La capacidad del VIH para evadir la eliminación y el control por el sistema inmunológico es inherente al establecimiento de la cronicidad de la infección por el virus. Existen diversos mecanismos por medio de los cuales el virus logra evadirse. Por ejemplo:  su capacidad de mutar, que se vuelve sobresaliente después del establecimiento de la infección crónica y que contribuye a la conservación de la cronicidad
  • 18.  La evolución de los virus mutantes que escapan al control de los linfocitos T citolíticos CD8+ es de importancia crítica para la propagación y el progreso de la infección por el VIH.
  • 19. Reservorio latente de células infectadas por el VIH: obstáculo para la erradicación del virus  Prácticamente todos los individuos infectados por el VIH poseen una reserva de células T CD4+ en reposo en un estado de infección latente y dicha reserva probablemente actuara como el reservorio vírico persistente.  La latencia posintegración consiste en que el provirus VIH se integra en el genoma de la célula y puede permanecer en este estado hasta que la señal de activación impulse la expresión de los VIH transcritos y en último término los virus con poder de replicación.
  • 21.
  • 22. Manifestaciones clínicas Síndrome agudo Se calcula que un 50 a 70% se presenta tres a seis semanas aproximadamente después de la infección primaria
  • 23.
  • 24.
  • 25. Diagnóstico de la infección por VIH  El diagnóstico se basa en la demostración de los anticuerpos anti-VIH, en la detección directa del VIH o de alguno de sus componentes, o en ambos.  Los anticuerpos anti-VIH suelen aparecer en la circulación entre 2 y 12 semanas después de la infección.  La prueba convencional de detección sistemática del VIH es la ELISA, es una prueba de detección sistemática sumamente buena, cuya sensibilidad supera el 99.5%.
  • 26.  Principios de medicina interna Harrison pag 6099
  • 27. Tratamiento Los fármacos autorizados en la actualidad para el tratamiento de la infección por el VIH corresponden a tres categorías:  los que inhiben a la enzima transcriptasa inversa vírica  los que inhiben a la enzima proteasa vírica  los que interfieren con el ingreso del virus en la célula.
  • 28. Inhibidores de la transcriptasa inversa analogos nucleosidos Inhibidores de la transcriptasa No analogos nucl. Inhibidores de la proteasa Zidovudine (AZT) Retrovir~Combivir Didanosine (ddl) Videx Stavudine (d4T) Zerit Lamivudine (3TC) Epivir ~ Combivir Abacavir (ABC) Ziagen Nevirapina Viramune Efavirez (Stocrin) Indinavir Crixivan ~ Norvir Saquinavir Fortovase (F) Nelfinavir Viracept Amprenavir Agenerase Lopinavir/rtv Kaletra Toxicidad : Acidosis láctica Lipodistrofia Toxicidad: Lipodistrofia Hiperglicemia Dislipidemia Osteoporosis
  • 29. Bibliografía Kasper, R. 2006. Harrison, principios de medicina interna. Editorial Mc Graw Hill, Edición 16. Estados Unidos Manual CTO. Infectología/ SIDA pp93 - 8ta edición.

Notas del editor

  1. El actual sistema de clasificación de los CDC revisado para los adolescentes y adultos con infección por el VIH establece grupos según los cuadros clínicos asociados con la infección por el virus y el recuento de linfocitos T CD4+. El sistema se basa en tres niveles de recuento de los linfocitos en cuestión y en tres categorías clínicas
  2. Los efectos patógenos del virus y los fenómenos inmunopatogénicos que se producen durante la evolución del SIDA se combinan de una forma compleja y heterogénea desde el momento de la infección inicial (primaria) hasta el desarrollo de un estadio avanzado de la enfermedad. Es importante advertir que los mecanismos patógenos del padecimiento causado por el VIH son multifactoriales y multifásicos, además de distintos en las diferentes etapas de la enfermedad. Por tanto, es esencial tener en cuenta la evolución clínica característica de un individuo infectado por el VIH para apreciar mejor estos fenómenos patógenos
  3. Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (o de los nucleótidos) pueden p r o d u c i r acidosis láctica. Efavirenz provoca pesadillas durante las primeras semanas de tratamiento. Los inhibidores de la proteasa causan c o n f r e c u e n c i a d i s l i p e m i a . La t r i p l e terapia puede producir alteración em la distribución de la grasa corporal (lipodistrofia). En el tratamiento del V I H , se debe emplear triple terapia, para lo que hay tres opciones: a) combinación de dos análogos de los nucleósidos más un inhibidor de proteasa; b) combinación de dos análogos de los nucleósidos (o nucleótidos) más un no análogo; c) combinación de dos análogos de los nucleósidos (o n u cleótidos) más un i n h i b i d o r de la integrasa.