SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 3. EVOLUCIÓN Y ORIGEN
DE LA VIDA
Cultura Científica 1º Bachillerato
Marta Gómez Vera
Índice
1. El origen de la vida.
1. ¿Qué es la vida?
2. La generación espontánea.
3. Oparin – Haldane: Teoría de los
coacervados.
4. Astrobiología.
5. La célula.
2. La evolución biológica.
1. Fijismo contra evolucionismo
2. Lamarkismo
3. Darwin y Wallace: Evolución por
selección natural.
4. Teorías postdarwinistas
3. La evolución humana.
1. Caminar sobre dos piernas.
2. El cerebro crece.
3. Surge el lenguaje.
4. Evolución molecular.
1. El origen de la vida
1.1. ¿QUÉ ES LA VIDA?
• Creacionismo: la vida tiene un origen sobrenatural en el que no intervienen reacciones físico-
químicas de ningún tipo, ya que todo lo que existe ha sido creado por uno o varios dioses. Esta visión
religiosa del origen de la vida se ha mantenido durante casi toda la historia de la humanidad y aún
hoy es mantenido por algunas culturas.
Por su parte, los científicos han
aportado a lo largo de la historia
diferentes explicaciones acerca del
origen de los seres vivos.
Actividad: Busca información
sobre cómo diferentes
religiones o culturas explican
el origen de la Tierra y la
vida.
• Definición de vida:
• Física: La vida es un sistema que toma energía´´ia del entorno, utiliza parte de ella para construirse a
sí misma y devuelve el resto al medio.
• Química: Conjunto de reacciones metabólicas para las cuales toma sustancias químicas del medio,
las procesa y devuelve el resto.
• Biología: Estructura replicativa sujeta a evolución.
La vida es un sistema que se vale de un entorno
buscando su propia perpetuación y reproducción.
VIDA
Estructura: Compuesta de compuestos químicos, que
se diferencie de su entorno no vivo.
Transferencia de energía con el entorno que permita
el mantenimiento de la estructura y su
autorreplicacion.
¿Con cuál te quedas?
1.2. LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
EXPERIMENTO DE REDI (1668): Los gusanos que aparecen en la carne en
descomposición no surgen espontáneamente sino que provienen de la eclosión de
huevos que previamente han depositado moscas.
EXPERIMENTO DE
PASTEUR (1863):
Descarta
definitivamente la
teoría de la
generación
espontánea.
1.3. OPARIN – HALDANE: TEORÍA DE LOS COACERVADOS (Síntesis prebiótica) (1922 –
1928).
Experimento de Miller (1953)
En 1953, Miller confirmó la teoría de Oparin-Haldane simulando en el laboratorio las
condiciones de la Tierra primitiva. Obtuvo compuestos orgánicos a partir de otros
inorgánicos.
Este experimento
probaba que las
Condiciones
existentes en el
planeta hace unos
3500 millones de
años
fueron tales que
pudieron
Formarse
espontáneamente
moléculas
orgánicas.
Hasta
entonces
se pensaba
que
sólo un ser
vivo podía
fabricar
Materia
orgánica
• El científico español Joan Oró obtuvo
bases nitrogenadas en sus experimentos
sobre el origen de la vida.
• Consiguió sintetizar Adenina (base
nitrogenada) a partir de HCN, NH3 y H2O
• En 1962, en otro experimento, añadió
formaldehído y consiguió la síntesis de
dos azúcares, ribosa y desoxirribosa,
componentes de soporte de los ácidos
nucleicos en el ADN y ARN.
• En la NASA, Juan Oró realizó numerosos
análisis de compuestos orgánicos
encontrados en meteoritos, en muestras
lunares y en sedimentos terrestres de
épocas geológicas pasadas.
La materia orgánica es
común en el Sistema Solar.
1.4. ASTROBIOLOGÍA
• Ciencia que surge en 1989 (NASA
Astrobiology Institute), de la necesidad
de investigar el origen, la presencia y la
influencia de la vida en el universo.
• ¿Cómo se unen las moléculas orgánicas
para producir células con capacidad d e
replicación y con metabolismo? Varias
teorías:
• Mundo de Hierro - sulfuro. (primero
un metabolismo)
• Mundo de ARN. (primero la
autorreplicación)
• Búsqueda del origen de la vida.
Rio Tinto:
Bacterias
extremófilas.
Tardígrados:
Animales
resistentes
Tolinas en
Plutón
3. La célula
• Teoría celular:
• La célula es la unidad morfológica de los seres vivos: Todos los seres vivos están constituidos por una o
más células.
• La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos: La célula es la unidad más pequeña dotada de vida
propia, con capacidad para nutrirse, relacionarse y reproducirse.
• Toda célula procede de otra célula, por división (Omnis cellula ex cellula): Las células solo pueden surgir
de otras preexistentes.
• La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos: Contiene la información para la síntesis de
su estructura y el control de sus funciones, y es capaz de trasmitirla a sus descendientes.
La célula procariota
• Son de menor tamaño y complejidad que
las eucariotas
• Son células sin núcleo: El material
genético esta disperso en el citoplasma
en una región denominada nucleoide.
• Carecen de orgánulos membranosos.
Toda su actividad metabólica la realizan
en el citosol.
• Poseen una envoltura llamada pared
celular bacteriana y a veces pueden
presentar una cápsula gelatinosa.
• Los orgánulos que poseen son
únicamente ribosomas, de menor
tamaño que los eucariotas.
• Pueden poseer flagelo que les permite el
desplazamiento, pero éste es de
estructura diferente al eucariota.
La célula eucariota
• Son células de mayor tamaño y complejidad que
las procariotas.
• Presentan el material genético dentro de una
estructura diferenciada con una envoltura propia:
el núcleo.
• Poseen orgánulos membranosos especializados
en diferentes funciones.
• Se distinguen dos modelos:
• Célula vegetal: Poseen cloroplastos (fotosíntesis),
pared celular de celulosa (forma), vacuolas grandes que
almacenan agua y controlan el equilibrio osmótico
• Célula animal: No posee cloroplastos ni pared celular.
Sus vacuolas son más numerosas y de menor tamaño
(vesículas) y presentan un centrosoma formado por dos
centriolos.
2. La evolución biológica.
La evolución biológica es el proceso
de cambios sucesivos que han
experimentado los seres vivos a lo
largo de generaciones, a partir de un
ancestro común, y constituye la base
sobre la que se asientan todas las
ciencias biológicas
2.1. FIJISMO CONTRA EVOLUCIONISMO
• Teorías fijistas:
• El mundo es estático y las formas vivientes son inmutables desde
su creación.
• Problema – Fósiles: Formas vivientes diferentes a las actuales.
• Solución: Teoría del diluvio universal: “los fósiles eran restos de
los animales que no consiguieron sobrevivir”
• Teorías catastrofistas: Episodios de extinción seguidos de periodos
de creación.
• Teorías evolucionistas
• Afirman que las especies pueden cambiar y generar otras
especies. Es un hecho comprobado por las numerosas pruebas de
la evolución.
• Las primeras teorías evolucionistas aparecen con filósofos de la
Grecia Clásica (Anaximandro: SV a.C: Propone que los animales
terrestres proceden de los peces)
• Primera teoría científica evolutiva: Lamarkismo, propuesta a
principios del S. XIX por Jean Batiptiste de Monet, caballero de
Lamarck en su obre Filosofía zoológica (1809)
Creacionismo vs
evolucionismo
by Los Simpson
2.2. LAMARKISMO
• Ley del Uso y desuso:
• Los organismos empujados por la necesidad de sobrevivir,
reaccionan frente a un cambio ambiental desarrollando,
creando o potenciando un órgano determinado. El abandono
del uso de un órgano conduce a su atrofia a desaparición.
• Esos cambios producidos como respuesta a una necesidad
serían transmitidos a los descendientes.
Datos en contra
No hay una necesidad interna de
adaptación.
Los caracteres adquiridos no se
transmiten a la descendencia (leer
experimento de Weismann, pág. 65).
Aportes del Lamarkismo:
Introduce el término adaptación al
medio
2.3. Darwin y Wallace: Evolución por selección natural.
Hechos que influenciaron a Darwin
Vuelta al mundo en el HMS Beagle
Leer pág 66 (Figura 3.6)
Lectura de Principios de Geología, de Charles
Lyell
Establece los principios de la Geología moderna.
Supone a la Tierra una edad de millones de años
Lectura de Ensayo sobre la población, de
Thomas Malthus
La población humana crecería a un ritmo mayor
que los recursos, lo que ocasionaría grandes
hambrunas
Selección artificial
• Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace (1823-1913) establecieron la teoría de la evolución por
la selección natural.
• Se basa en tres puntos:
• La elevada capacidad reproductora de los organismos ya que las especies tienden a producir una
elevada cantidad de descendientes.
• La variabilidad de la descendencia ya que los descendientes no son todos iguales sino que presentan
diferencias entre si.
• La selección natural en la descendencia ya que cuando los recursos son escasos se produce una lucha
por la supervivencia que permite que los descendientes mejor adaptados sobrevivan y se puedan
reproducir.
• Gradualismo: Los individuos portadores del carácter adaptativo se vuelven mayoritarios en la población,
haciendo que cambie gradualmente.
• Como consecuencia las especies cambian con el tiempo por la selección natural de los organismos mejor
adaptados.
• “Supervivencia del más apto”: Los individuos con características más ventajosas sobreviven, dejan más
descendientes. Los individuos con características menos ventajosas resultan perjudicados y dejan menos
descendientes. Al cabo de varías generaciones se producen cambios importantes respecto a la población
original
• Impacto de la teoría de Darwin
• Origen común para todas las especies: LUCA
(Last Universal Common Ancestor).
• Fuente de variación: Azar y selección natural:
Un carácter puede ser ventajoso en unas
circunstancias y ambientes y no serlo en otras.
• El ser humano es una especie más, sujeta a los
mismos principios evolutivos que el resto de las
especies.
• Objeciones a la teoría de la selección natural
• Falta de pruebas: desconocía las causas de las variaciones de los organismos (no se conocían
los mecanismos hereditarios).
• Ausencia de fósiles intermedios, los eslabones perdidos: el registro fósil es imperfecto.
2.4. TEORÍAS POSTDARWINIANAS
• NEODARWINISMO
• Cuando Darwin plantea su teoría sobre el origen de las
especies por selección natural no se conocen ni las
Leyes de la Herencia ni las mutaciones. Debido a esto
el darwinismo tenía una importante contradicción en sí
mismo, pues si el mecanismo de la evolución era la
selección natural, este mismo proceso con el tiempo
eliminaba la variabilidad, con lo que tarde o temprano
la evolución se detendría.
• A principios del siglo XX se formula una nueva teoría: El
Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución que
integra el darwinismo con las leyes de Mendel y el
fenómeno de las mutaciones. Esta teoría es la que está
en la actualidad vigente.
Funcionamiento de la evolución
• La teoría del neodarwinismo se puede resumir en los siguientes puntos:
• La variabilidad de los individuos de una población se debe a:
• La reproducción sexual.
• Recombinación genética producida en la meiosis.
• Las mutaciones, las cuales se producen al azar
• Sobre la población actúa la selección natural. Los mejor adaptados sobreviven, dejan más
descendientes y sus caracteres se extienden dentro de la población. Los peor adaptados dejan menos
descendientes y sus genes van desapareciendo.
• Estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios graduales que originarán
nuevas variedades, razas y especies (anagénesis).
• Para saber más: http://evolutionibus.eresmas.net/neodarwinismo.html
• TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTEADO
• Propuesta por los paleontólogos Stephen Jay Gould y Niels
Eldrege.
• Se basa en estudios paleontológicos: “El registro fósil no habla
de cambios graduales a lo largo de muchas generaciones, sino de
cambios mucho más rápidos, en muy pocas generaciones, que
convierten a unas especies en otras como respuesta a los
cambios en el medio”.
• Es una teoría alternativa al gradualismo propuesto por la teoría
sintética: Propone que en muchos casos la aparición de nuevas
especies se produce de forma rápida.
• Según esta teoría a lo largo de la historia de la vida en la Tierra
diferenciamos:
• Periodos de estabilidad o ESTASIS: Largos periodos de tiempo en el
que las especies apenas sufren modificaciones importantes.
• Periodos de Especiación: Periodos relativamente cortos de tiempo
en el que las especies sufren grandes cambios como respuesta a
variaciones en las condiciones del medio.
Propone una explicación para aquellos
fenómenos que son difíciles de explicar
con un modelo de especiación lento y
gradual, como el que tuvo lugar durante
el Cambrico (periodo geológico en el que
aparecieron muchísimas especies
animales)
• La teoría de los equilibrios
punteados o interrumpidos
pone el énfasis en la
macroevolución frente a la
microevolución del
gradualismo propio de la
teoría sintética.
• Microevolución:
Acumulación de
pequeños cambios
dentro de una misma
especie o entre
especies muy próximas.
• Macroevolución:
Proceso evolutivo de
producir especies o
grandes grupos
taxonómicos de una
manera súbita
• La evolución biológica es un hecho mas que
probado (pruebas de la evolución). Sin embargo, los
mecanismos evolutivos se encuentran en continuo
debate y discusión. Estos son algunos de los puntos
más discutidos:
• Causas de la evolución: ¿Ambientalismo o
internalismo: Solo influye el ambiente sobre los
organismos o hay factores internos que
impulsan los cambios?
• Ritmo de la evolución: ¿Gradualismo o
puntuacionismo?
• Selección natural: Principal mecanismo
evolutivo u otro mecanismo más junto al azar.
• Valor adaptativo de los caracteres: ¿Todos los
caracteres tienen valor adaptativo?
3. La evolución humana.
Publicación del origen
de las especies (1859)
Búsqueda del “eslabón
perdido” entre los primates
y ser humano.
Aparición de fósiles del
hombre de Neandertal
(1856 - 1909)
Hace 100.000 o
200.000 años, Europa
había estado poblada
por antepasados al ser
humano actual.
Aparición de cráneo de
Australophitecus en 1924:
Niño de Taug.
Inicio de la
paleontología moderna.
Árbol evolutivo de homínidosLa evolución del ser
humano no es lineal,
sino que es mucho más
compleja y todavía
incompleta pues con
cada descubrimiento se
rehace el árbol
evolutivo
Pasos fundamentales: Bipedismo, Cefalización y lenguaje.
3.1. CAMINAR SOBRE DOS PIERNAS
Ventajas:
• Deja libres los brazos y manos al caminar para
emplearlos en otras acciones.
• Reduce la cantidad de radiación solar recibida, lo que
facilita la termorregulación.
• Amplía el campo de visión en zonas abiertas
facilitando la localización de posibles depredadores y
alimento.
• Consume menos energía por lo que permite recorrer
distancias más largas con menos alimento.
• Apariencia intimidatoria: la postura erguida aumenta
aparentemente el tamaño corporal y puede evitar
enfrentamientos con ciertos depredadores.
• Mejor comunicación: la inserción del cráneo con la
columna, deja suficiente espacio para que las cuerdas
vocales permitan, con el paso del tiempo, la aparición
del lenguaje articulado.
Huellas de Laetoli: descubiertas en 1976-1977 y
pertenecientes a Australophitecus afarensis de 3,6
m.a. La posición del pulgar hacia delante es una
evidencia de la locomoción bípeda
3.1. CAMINAR SOBRE DOS PIERNAS
Desventajas:
• Menor velocidad: en distancias cortas, correr a dos patas es más
lento que a cuatro, disminuyen las probabilidades de escapar.
• Dolor de espalda: las tensiones a las que está sometida la
columna y piernas a lo largo de la vida debido a la postura
erguida es la causa más probable de los dolores de espalda,
rodilla, cadera y pies que padece una gran parte de la población
mundial.
• Peligro en el parto: el estrechamiento del canal de parto debido
a la estructura de nuestra pelvis, unido al gran tamaño del
cráneo de las crías, provoca más dolor y complicaciones en los
partos humanos en comparación con otros mamíferos
cuadrúpedos.
3.2. EL CEREBRO CRECE
• Aparición del genero Homo
(2,5 m.a.): mayor capacidad
craneal y capacidad de
transformar elementos del
medio en herramientas.
• El aumento del tamaño
cerebral implica reducción de
otros órganos: reducción del
aparato digestivo al pasar de
una alimentación herbívora a
una carroñera.
• Acceso a herramientas facilita
el acceso a otros recursos
que, a su vez incrementan la
capacidad de supervivencia.
3.3. SURGE EL LENGUAJE
• Aparición del Homo sapiens hace unos 200.000 años.
• Características:
• Estructura ósea ligera.
• Aumento del tamaño del cerebro y en especial de la
corteza cerebral.
• Rostro retraído.
• Arcos superciliares poco marcados.
• Mandíbula con mentón.
• Modificación de la forma del cerebro:
• Cambios en mecanismos de razonamiento.
• Aparición del lenguaje simbólico: pinturas, adornos,
tallado de figuras, enterramientos (algunos también
presentes en H. neardenthalensis).
• Aparición del lenguaje verbal: posición baja de la
laringe, que permite que la faringe, cavidad nasal y
cavidad oral actúen como caja de resonancia.
4. Evolución molecular.
• Genes: Entidades responsables de la herencia y el lugar donde suceden las
mutaciones heredables que confieren la variabilidad heredable.
• Genes y proteínas actúan como registro de las variaciones de cada especie a
lo largo de su historia.
• A mayor número de variaciones entre secuencias genéticas de dos especies,
mas alejadas evolutivamente, es decir, más tiempo hará que se separaron de
un ancestro común.
• Este método es el utilizado en la actualidad para estudiar las relaciones entre
diferentes especies y comprobar que todos los seres vivos estamos
emparentados y compartimos un antepasado común.
• Análisis de mutaciones en el ADN mitocondrial ha permitido rastrear las
migraciones llevados a cabo por el Homo sapiens por todo el mundo.
• La variabilidad genética es muy baja, lo que indica que toda la población
humana actual desciende de una pequeña población que pobló África
oriental hace unos 200.000 – 300.000 años.
• Esta pequeña población se conoce como “Eva mitocondrial” o hipotética
mujer de la cual descendemos todos los humanos modernos
UD 3. Evolución y origen de la vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas evolución
Pruebas evoluciónPruebas evolución
Pruebas evolución
aurora aparicio
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucionCarolina Neusa
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
josemanuel7160
 
Caracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivosCaracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivos
Raul Herrera
 
EvolucióN
EvolucióNEvolucióN
EvolucióN
jujosansan
 
Teoria de oparin presentacion
Teoria de oparin presentacionTeoria de oparin presentacion
Teoria de oparin presentacion
Miroslava Bastidas Zavala
 
Teorías Fijistas
Teorías FijistasTeorías Fijistas
Teorías Fijistas
aurora aparicio
 
01 características de los seres vivos
01 características de los seres vivos01 características de los seres vivos
01 características de los seres vivos
arcasa95
 
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
NereaRainford
 
Diapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucionDiapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucion
Angelik Yaneth Leon Santacruz
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaeugenia6709
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
Yomi S Mtz
 
Sec.Did.12
Sec.Did.12Sec.Did.12
Sec.Did.12
biolcetis163
 
Teoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldaneTeoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldaneMaria Jose Lopez
 
El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo10bleimar
 
Teoría de lamarck
Teoría de lamarckTeoría de lamarck
Teoría de lamarckvickybtr
 
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.Noemí Leiva
 
Teoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de LamarckTeoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de Lamarckaurora aparicio
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los  ecosistemasEstructura de los  ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
milca rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas evolución
Pruebas evoluciónPruebas evolución
Pruebas evolución
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
 
Caracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivosCaracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivos
 
EvolucióN
EvolucióNEvolucióN
EvolucióN
 
Teoria de oparin presentacion
Teoria de oparin presentacionTeoria de oparin presentacion
Teoria de oparin presentacion
 
Teorías Fijistas
Teorías FijistasTeorías Fijistas
Teorías Fijistas
 
01 características de los seres vivos
01 características de los seres vivos01 características de los seres vivos
01 características de los seres vivos
 
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
 
Diapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucionDiapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucion
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Sec.Did.12
Sec.Did.12Sec.Did.12
Sec.Did.12
 
Teoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldaneTeoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldane
 
El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Teoría de lamarck
Teoría de lamarckTeoría de lamarck
Teoría de lamarck
 
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
 
Teoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de LamarckTeoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de Lamarck
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los  ecosistemasEstructura de los  ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 

Similar a UD 3. Evolución y origen de la vida

UD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evoluciónUD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evolución
martabiogeo
 
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivosPresentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivosJuanjo Vázquez
 
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaTrabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaSaneba
 
El origen y la evolución de la vida
El origen y la evolución de la vidaEl origen y la evolución de la vida
El origen y la evolución de la vida
Enrique Bravo del Pozo
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
martabiogeo
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
adrivallejo
 
Semana 1. origen
Semana 1. origen  Semana 1. origen
Semana 1. origen
bloguigv
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA.pptxORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA.pptx
Franklin Israel Martínez Benítez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
sergiogp9898
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
Magui PuntoCom
 
Tema 2 Evolucion: Generalidadedes, evolución humana
Tema 2 Evolucion: Generalidadedes, evolución humanaTema 2 Evolucion: Generalidadedes, evolución humana
Tema 2 Evolucion: Generalidadedes, evolución humana
pacobueno1968
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
osraamhok
 
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptxCLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
IgnacioAliaga11
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universoAnita2201
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universoAnita Monroy
 
El origen de la vida y la evolución
El origen de la vida y la evoluciónEl origen de la vida y la evolución
El origen de la vida y la evoluciónNombre Apellidos
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
martabiogeo
 
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿jnjeni
 

Similar a UD 3. Evolución y origen de la vida (20)

UD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evoluciónUD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evolución
 
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivosPresentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
 
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaTrabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
 
El origen y la evolución de la vida
El origen y la evolución de la vidaEl origen y la evolución de la vida
El origen y la evolución de la vida
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Semana 1. origen
Semana 1. origen  Semana 1. origen
Semana 1. origen
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA.pptxORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Tema 2 Evolucion: Generalidadedes, evolución humana
Tema 2 Evolucion: Generalidadedes, evolución humanaTema 2 Evolucion: Generalidadedes, evolución humana
Tema 2 Evolucion: Generalidadedes, evolución humana
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptxCLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
 
El origen de la vida y la evolución
El origen de la vida y la evoluciónEl origen de la vida y la evolución
El origen de la vida y la evolución
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
 
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

UD 3. Evolución y origen de la vida

  • 1. UD 3. EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LA VIDA Cultura Científica 1º Bachillerato Marta Gómez Vera
  • 2. Índice 1. El origen de la vida. 1. ¿Qué es la vida? 2. La generación espontánea. 3. Oparin – Haldane: Teoría de los coacervados. 4. Astrobiología. 5. La célula. 2. La evolución biológica. 1. Fijismo contra evolucionismo 2. Lamarkismo 3. Darwin y Wallace: Evolución por selección natural. 4. Teorías postdarwinistas 3. La evolución humana. 1. Caminar sobre dos piernas. 2. El cerebro crece. 3. Surge el lenguaje. 4. Evolución molecular.
  • 3. 1. El origen de la vida 1.1. ¿QUÉ ES LA VIDA?
  • 4. • Creacionismo: la vida tiene un origen sobrenatural en el que no intervienen reacciones físico- químicas de ningún tipo, ya que todo lo que existe ha sido creado por uno o varios dioses. Esta visión religiosa del origen de la vida se ha mantenido durante casi toda la historia de la humanidad y aún hoy es mantenido por algunas culturas. Por su parte, los científicos han aportado a lo largo de la historia diferentes explicaciones acerca del origen de los seres vivos. Actividad: Busca información sobre cómo diferentes religiones o culturas explican el origen de la Tierra y la vida.
  • 5. • Definición de vida: • Física: La vida es un sistema que toma energía´´ia del entorno, utiliza parte de ella para construirse a sí misma y devuelve el resto al medio. • Química: Conjunto de reacciones metabólicas para las cuales toma sustancias químicas del medio, las procesa y devuelve el resto. • Biología: Estructura replicativa sujeta a evolución. La vida es un sistema que se vale de un entorno buscando su propia perpetuación y reproducción. VIDA Estructura: Compuesta de compuestos químicos, que se diferencie de su entorno no vivo. Transferencia de energía con el entorno que permita el mantenimiento de la estructura y su autorreplicacion.
  • 6. ¿Con cuál te quedas?
  • 7. 1.2. LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
  • 8.
  • 9.
  • 10. EXPERIMENTO DE REDI (1668): Los gusanos que aparecen en la carne en descomposición no surgen espontáneamente sino que provienen de la eclosión de huevos que previamente han depositado moscas.
  • 11. EXPERIMENTO DE PASTEUR (1863): Descarta definitivamente la teoría de la generación espontánea.
  • 12. 1.3. OPARIN – HALDANE: TEORÍA DE LOS COACERVADOS (Síntesis prebiótica) (1922 – 1928).
  • 13.
  • 14.
  • 16. En 1953, Miller confirmó la teoría de Oparin-Haldane simulando en el laboratorio las condiciones de la Tierra primitiva. Obtuvo compuestos orgánicos a partir de otros inorgánicos. Este experimento probaba que las Condiciones existentes en el planeta hace unos 3500 millones de años fueron tales que pudieron Formarse espontáneamente moléculas orgánicas. Hasta entonces se pensaba que sólo un ser vivo podía fabricar Materia orgánica
  • 17. • El científico español Joan Oró obtuvo bases nitrogenadas en sus experimentos sobre el origen de la vida. • Consiguió sintetizar Adenina (base nitrogenada) a partir de HCN, NH3 y H2O • En 1962, en otro experimento, añadió formaldehído y consiguió la síntesis de dos azúcares, ribosa y desoxirribosa, componentes de soporte de los ácidos nucleicos en el ADN y ARN. • En la NASA, Juan Oró realizó numerosos análisis de compuestos orgánicos encontrados en meteoritos, en muestras lunares y en sedimentos terrestres de épocas geológicas pasadas. La materia orgánica es común en el Sistema Solar.
  • 18. 1.4. ASTROBIOLOGÍA • Ciencia que surge en 1989 (NASA Astrobiology Institute), de la necesidad de investigar el origen, la presencia y la influencia de la vida en el universo. • ¿Cómo se unen las moléculas orgánicas para producir células con capacidad d e replicación y con metabolismo? Varias teorías: • Mundo de Hierro - sulfuro. (primero un metabolismo) • Mundo de ARN. (primero la autorreplicación) • Búsqueda del origen de la vida. Rio Tinto: Bacterias extremófilas. Tardígrados: Animales resistentes Tolinas en Plutón
  • 19.
  • 20. 3. La célula • Teoría celular: • La célula es la unidad morfológica de los seres vivos: Todos los seres vivos están constituidos por una o más células. • La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos: La célula es la unidad más pequeña dotada de vida propia, con capacidad para nutrirse, relacionarse y reproducirse. • Toda célula procede de otra célula, por división (Omnis cellula ex cellula): Las células solo pueden surgir de otras preexistentes. • La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos: Contiene la información para la síntesis de su estructura y el control de sus funciones, y es capaz de trasmitirla a sus descendientes.
  • 21. La célula procariota • Son de menor tamaño y complejidad que las eucariotas • Son células sin núcleo: El material genético esta disperso en el citoplasma en una región denominada nucleoide. • Carecen de orgánulos membranosos. Toda su actividad metabólica la realizan en el citosol. • Poseen una envoltura llamada pared celular bacteriana y a veces pueden presentar una cápsula gelatinosa. • Los orgánulos que poseen son únicamente ribosomas, de menor tamaño que los eucariotas. • Pueden poseer flagelo que les permite el desplazamiento, pero éste es de estructura diferente al eucariota.
  • 22. La célula eucariota • Son células de mayor tamaño y complejidad que las procariotas. • Presentan el material genético dentro de una estructura diferenciada con una envoltura propia: el núcleo. • Poseen orgánulos membranosos especializados en diferentes funciones. • Se distinguen dos modelos: • Célula vegetal: Poseen cloroplastos (fotosíntesis), pared celular de celulosa (forma), vacuolas grandes que almacenan agua y controlan el equilibrio osmótico • Célula animal: No posee cloroplastos ni pared celular. Sus vacuolas son más numerosas y de menor tamaño (vesículas) y presentan un centrosoma formado por dos centriolos.
  • 23. 2. La evolución biológica. La evolución biológica es el proceso de cambios sucesivos que han experimentado los seres vivos a lo largo de generaciones, a partir de un ancestro común, y constituye la base sobre la que se asientan todas las ciencias biológicas
  • 24. 2.1. FIJISMO CONTRA EVOLUCIONISMO • Teorías fijistas: • El mundo es estático y las formas vivientes son inmutables desde su creación. • Problema – Fósiles: Formas vivientes diferentes a las actuales. • Solución: Teoría del diluvio universal: “los fósiles eran restos de los animales que no consiguieron sobrevivir” • Teorías catastrofistas: Episodios de extinción seguidos de periodos de creación. • Teorías evolucionistas • Afirman que las especies pueden cambiar y generar otras especies. Es un hecho comprobado por las numerosas pruebas de la evolución. • Las primeras teorías evolucionistas aparecen con filósofos de la Grecia Clásica (Anaximandro: SV a.C: Propone que los animales terrestres proceden de los peces) • Primera teoría científica evolutiva: Lamarkismo, propuesta a principios del S. XIX por Jean Batiptiste de Monet, caballero de Lamarck en su obre Filosofía zoológica (1809) Creacionismo vs evolucionismo by Los Simpson
  • 25.
  • 26. 2.2. LAMARKISMO • Ley del Uso y desuso: • Los organismos empujados por la necesidad de sobrevivir, reaccionan frente a un cambio ambiental desarrollando, creando o potenciando un órgano determinado. El abandono del uso de un órgano conduce a su atrofia a desaparición. • Esos cambios producidos como respuesta a una necesidad serían transmitidos a los descendientes. Datos en contra No hay una necesidad interna de adaptación. Los caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia (leer experimento de Weismann, pág. 65). Aportes del Lamarkismo: Introduce el término adaptación al medio
  • 27. 2.3. Darwin y Wallace: Evolución por selección natural.
  • 28.
  • 29. Hechos que influenciaron a Darwin Vuelta al mundo en el HMS Beagle Leer pág 66 (Figura 3.6)
  • 30. Lectura de Principios de Geología, de Charles Lyell Establece los principios de la Geología moderna. Supone a la Tierra una edad de millones de años
  • 31. Lectura de Ensayo sobre la población, de Thomas Malthus La población humana crecería a un ritmo mayor que los recursos, lo que ocasionaría grandes hambrunas
  • 33.
  • 34. • Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace (1823-1913) establecieron la teoría de la evolución por la selección natural. • Se basa en tres puntos: • La elevada capacidad reproductora de los organismos ya que las especies tienden a producir una elevada cantidad de descendientes. • La variabilidad de la descendencia ya que los descendientes no son todos iguales sino que presentan diferencias entre si. • La selección natural en la descendencia ya que cuando los recursos son escasos se produce una lucha por la supervivencia que permite que los descendientes mejor adaptados sobrevivan y se puedan reproducir. • Gradualismo: Los individuos portadores del carácter adaptativo se vuelven mayoritarios en la población, haciendo que cambie gradualmente. • Como consecuencia las especies cambian con el tiempo por la selección natural de los organismos mejor adaptados.
  • 35. • “Supervivencia del más apto”: Los individuos con características más ventajosas sobreviven, dejan más descendientes. Los individuos con características menos ventajosas resultan perjudicados y dejan menos descendientes. Al cabo de varías generaciones se producen cambios importantes respecto a la población original
  • 36. • Impacto de la teoría de Darwin • Origen común para todas las especies: LUCA (Last Universal Common Ancestor). • Fuente de variación: Azar y selección natural: Un carácter puede ser ventajoso en unas circunstancias y ambientes y no serlo en otras. • El ser humano es una especie más, sujeta a los mismos principios evolutivos que el resto de las especies.
  • 37. • Objeciones a la teoría de la selección natural • Falta de pruebas: desconocía las causas de las variaciones de los organismos (no se conocían los mecanismos hereditarios). • Ausencia de fósiles intermedios, los eslabones perdidos: el registro fósil es imperfecto.
  • 38. 2.4. TEORÍAS POSTDARWINIANAS • NEODARWINISMO • Cuando Darwin plantea su teoría sobre el origen de las especies por selección natural no se conocen ni las Leyes de la Herencia ni las mutaciones. Debido a esto el darwinismo tenía una importante contradicción en sí mismo, pues si el mecanismo de la evolución era la selección natural, este mismo proceso con el tiempo eliminaba la variabilidad, con lo que tarde o temprano la evolución se detendría. • A principios del siglo XX se formula una nueva teoría: El Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución que integra el darwinismo con las leyes de Mendel y el fenómeno de las mutaciones. Esta teoría es la que está en la actualidad vigente. Funcionamiento de la evolución
  • 39. • La teoría del neodarwinismo se puede resumir en los siguientes puntos: • La variabilidad de los individuos de una población se debe a: • La reproducción sexual. • Recombinación genética producida en la meiosis. • Las mutaciones, las cuales se producen al azar • Sobre la población actúa la selección natural. Los mejor adaptados sobreviven, dejan más descendientes y sus caracteres se extienden dentro de la población. Los peor adaptados dejan menos descendientes y sus genes van desapareciendo. • Estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios graduales que originarán nuevas variedades, razas y especies (anagénesis). • Para saber más: http://evolutionibus.eresmas.net/neodarwinismo.html
  • 40.
  • 41. • TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTEADO • Propuesta por los paleontólogos Stephen Jay Gould y Niels Eldrege. • Se basa en estudios paleontológicos: “El registro fósil no habla de cambios graduales a lo largo de muchas generaciones, sino de cambios mucho más rápidos, en muy pocas generaciones, que convierten a unas especies en otras como respuesta a los cambios en el medio”. • Es una teoría alternativa al gradualismo propuesto por la teoría sintética: Propone que en muchos casos la aparición de nuevas especies se produce de forma rápida. • Según esta teoría a lo largo de la historia de la vida en la Tierra diferenciamos: • Periodos de estabilidad o ESTASIS: Largos periodos de tiempo en el que las especies apenas sufren modificaciones importantes. • Periodos de Especiación: Periodos relativamente cortos de tiempo en el que las especies sufren grandes cambios como respuesta a variaciones en las condiciones del medio. Propone una explicación para aquellos fenómenos que son difíciles de explicar con un modelo de especiación lento y gradual, como el que tuvo lugar durante el Cambrico (periodo geológico en el que aparecieron muchísimas especies animales)
  • 42. • La teoría de los equilibrios punteados o interrumpidos pone el énfasis en la macroevolución frente a la microevolución del gradualismo propio de la teoría sintética. • Microevolución: Acumulación de pequeños cambios dentro de una misma especie o entre especies muy próximas. • Macroevolución: Proceso evolutivo de producir especies o grandes grupos taxonómicos de una manera súbita
  • 43. • La evolución biológica es un hecho mas que probado (pruebas de la evolución). Sin embargo, los mecanismos evolutivos se encuentran en continuo debate y discusión. Estos son algunos de los puntos más discutidos: • Causas de la evolución: ¿Ambientalismo o internalismo: Solo influye el ambiente sobre los organismos o hay factores internos que impulsan los cambios? • Ritmo de la evolución: ¿Gradualismo o puntuacionismo? • Selección natural: Principal mecanismo evolutivo u otro mecanismo más junto al azar. • Valor adaptativo de los caracteres: ¿Todos los caracteres tienen valor adaptativo?
  • 44. 3. La evolución humana. Publicación del origen de las especies (1859) Búsqueda del “eslabón perdido” entre los primates y ser humano. Aparición de fósiles del hombre de Neandertal (1856 - 1909) Hace 100.000 o 200.000 años, Europa había estado poblada por antepasados al ser humano actual. Aparición de cráneo de Australophitecus en 1924: Niño de Taug. Inicio de la paleontología moderna.
  • 45. Árbol evolutivo de homínidosLa evolución del ser humano no es lineal, sino que es mucho más compleja y todavía incompleta pues con cada descubrimiento se rehace el árbol evolutivo Pasos fundamentales: Bipedismo, Cefalización y lenguaje.
  • 46. 3.1. CAMINAR SOBRE DOS PIERNAS Ventajas: • Deja libres los brazos y manos al caminar para emplearlos en otras acciones. • Reduce la cantidad de radiación solar recibida, lo que facilita la termorregulación. • Amplía el campo de visión en zonas abiertas facilitando la localización de posibles depredadores y alimento. • Consume menos energía por lo que permite recorrer distancias más largas con menos alimento. • Apariencia intimidatoria: la postura erguida aumenta aparentemente el tamaño corporal y puede evitar enfrentamientos con ciertos depredadores. • Mejor comunicación: la inserción del cráneo con la columna, deja suficiente espacio para que las cuerdas vocales permitan, con el paso del tiempo, la aparición del lenguaje articulado. Huellas de Laetoli: descubiertas en 1976-1977 y pertenecientes a Australophitecus afarensis de 3,6 m.a. La posición del pulgar hacia delante es una evidencia de la locomoción bípeda
  • 47. 3.1. CAMINAR SOBRE DOS PIERNAS Desventajas: • Menor velocidad: en distancias cortas, correr a dos patas es más lento que a cuatro, disminuyen las probabilidades de escapar. • Dolor de espalda: las tensiones a las que está sometida la columna y piernas a lo largo de la vida debido a la postura erguida es la causa más probable de los dolores de espalda, rodilla, cadera y pies que padece una gran parte de la población mundial. • Peligro en el parto: el estrechamiento del canal de parto debido a la estructura de nuestra pelvis, unido al gran tamaño del cráneo de las crías, provoca más dolor y complicaciones en los partos humanos en comparación con otros mamíferos cuadrúpedos.
  • 48.
  • 49. 3.2. EL CEREBRO CRECE • Aparición del genero Homo (2,5 m.a.): mayor capacidad craneal y capacidad de transformar elementos del medio en herramientas. • El aumento del tamaño cerebral implica reducción de otros órganos: reducción del aparato digestivo al pasar de una alimentación herbívora a una carroñera. • Acceso a herramientas facilita el acceso a otros recursos que, a su vez incrementan la capacidad de supervivencia.
  • 50. 3.3. SURGE EL LENGUAJE • Aparición del Homo sapiens hace unos 200.000 años. • Características: • Estructura ósea ligera. • Aumento del tamaño del cerebro y en especial de la corteza cerebral. • Rostro retraído. • Arcos superciliares poco marcados. • Mandíbula con mentón. • Modificación de la forma del cerebro: • Cambios en mecanismos de razonamiento. • Aparición del lenguaje simbólico: pinturas, adornos, tallado de figuras, enterramientos (algunos también presentes en H. neardenthalensis). • Aparición del lenguaje verbal: posición baja de la laringe, que permite que la faringe, cavidad nasal y cavidad oral actúen como caja de resonancia.
  • 51.
  • 52. 4. Evolución molecular. • Genes: Entidades responsables de la herencia y el lugar donde suceden las mutaciones heredables que confieren la variabilidad heredable. • Genes y proteínas actúan como registro de las variaciones de cada especie a lo largo de su historia. • A mayor número de variaciones entre secuencias genéticas de dos especies, mas alejadas evolutivamente, es decir, más tiempo hará que se separaron de un ancestro común. • Este método es el utilizado en la actualidad para estudiar las relaciones entre diferentes especies y comprobar que todos los seres vivos estamos emparentados y compartimos un antepasado común. • Análisis de mutaciones en el ADN mitocondrial ha permitido rastrear las migraciones llevados a cabo por el Homo sapiens por todo el mundo. • La variabilidad genética es muy baja, lo que indica que toda la población humana actual desciende de una pequeña población que pobló África oriental hace unos 200.000 – 300.000 años. • Esta pequeña población se conoce como “Eva mitocondrial” o hipotética mujer de la cual descendemos todos los humanos modernos