SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA E
HISTORIA
4º ESO
Unidad 0 - Introducción
Proyecto lingüístico de centro
¿Qué es el PLC (Proyecto Lingüístico de Centro)?
El PLC es un proyecto que se desarrolla en nuestro Centro con la finalidad de mejorar la
competencia en comunicación lingüística del alumnado.
Con él esperamos ayudarte a mejorar tu comprensión lectora y tu forma de expresarte, tanto
oralmente como por escrito, además de favorecer otras habilidades con las que la competencia
lingüística está muy relacionada: mejorar tu capacidad de hablar, escribir y entender repercutirá
positivamente en tu capacidad para aprender y para relacionarte con los demás.
Materiales:
- Libro de texto, de ANAYA.
- Cuaderno tamaño folio o en su defecto archivador.
- Bolígrafo azul, bolígrafo negro y bolígrafo rojo para correcciones.
Normas del CUADERNO:
- Usamos bolígrafo azul y/negro para títulos, epígrafes y correcciones.
- Usamos bolígrafo rojo para las correcciones.
- En la primera hoja: nombre y apellidos,asignatura y curso.
- Cada unidad en una nueva hoja y con el título resaltado.
- Cada día se apunta la fecha.
- Títulos resaltados: TÍTULO
- Dejar márgenes.
- Sangría.
- Limpieza y orden.
- Ojo con la ortografía.
En los exámenes…
- Márgenes y dejar sangría.
- Poner en todas las hojas nombre y apellidos.
- Un solo color: azul y/o negro.
- Numerar los folios.
- Antes de entregarlo, repasa la ortografía y el contenido.
EVALUACIÓN
TODO ES IGUAL DE IMPORTANTE, SE SUMARAN NOTAS Y SE HARÁ MEDIA:
● TRABAJO EN CLASE. Muy pero que muy importante, se valorará no solo el
trabajo de ese día, sino el interés, la actitud y la REGULARIDAD.
● ACTIVIDADES, PROYECTOS Y TRABAJOS colectivos e individuales.
● CUADERNO DE CLASE. Todo debe quedar reflejado en el mismo.
● EXÁMENES si los hubiera. Alguno habrá…
¡¡¡NOTAZA!!!
Técnicas de estudio:
1. Lo primero es hacer una lectura rápida del texto, para hacerse una idea global
del mismo.
2. A continuación, realiza una segunda lectura, más despacio, para entender bien
el contenido del texto. Deber fijarte en elementos como las palabras subrayadas
o en negrita y la forma en que está organizado el texto (epígrafes y partes).
3. No olvides buscar el significado de aquellas palabras que no entiendas.
4. A continuación, es conveniente realizar resúmenes o esquemas de lo que vas a
estudiar. No olvides volver a realizar o repasar las actividades de clase,
especialmente en las asignaturas que incluyan una parte práctica.
Unidad 0 - Introducción al estudio de la HISTORIA
¿Qué vamos a ver en esta unidad?
Vamos a reflexionar sobre el tiempo histórico y
cronológico, aprenderemos que la Historia no es sólo una
sucesión de fechas en el pasado sino que es una ciencia
viva, que se actualiza continuamente y que nos ayuda a
comprender el presente, gracias a la investigación
de historiadores y arqueólogos.
Además, vamos a recordar las Edades de la
Historia y vamos a trabajar el concepto de tiempo.
El tiempo en la historia…
● Como sabes, para fechar los años
usamos los números árabes, o sea
los normales (Por ejemplo: año 2016).
Sin embargo, para nombrar los
siglos usamos los números
romanos (Por ejemplo, siglo XXI).
● También usamos los números
romanos para numerar a los reyes de
un mismo país (y a los papas) que se
llaman igual (por ejemplo, Felipe VI).
Recordamos...LOS SIGLOS
En Historia es muy frecuente hablar y escribir sobre los siglos.
Como hemos visto, cada siglo son 100 años. Así el siglo I dura desde el año
1 hasta el año 100, el siglo II desde el año 101 al 200, etc.
Recuerda: los siglos (en castellano) se escriben siempre, siempre,
siempre, siempre… con números romanos.
Vamos a recordarlos: Escribe del 1 al 50 en números romanos.
COPIA ESTO EN TU CUADERNO…
CON ESTOS
SÍMBOLOS
PODRÁS
ESCRIBIR
TOOOODOS
LOS
NÚMEROS
QUE
QUIERAS
REGLAS QUE SE INVENTARON LOS ROMANOS PARA CONTAR…
En general, solo usaremos los primeros 21 números. Son estos:
I 1 XI 11 XXI 21
II 2 XII 12
III 3 XIII 13
IV 4 XIV 14
V 5 XV 15
VI 6 XVI 16
VII 7 XVII 17
VIII 8 XVIII 18
IX 9 XIX 19
X 10 XX 20
Ten mucho cuidado con la diferencia entre IV y VI, así
como entre IX y XI: se parecen mucho y es fácil
equivocarse. Ten también cuidado con no contar mal el
número de palitos del final.
¿Cómo sabemos a qué siglo corresponde una fecha?
1) Fíjate en si la fecha es a.C. (es decir, antes de Cristo) o d.C. (es decir, después de
Cristo). Las fechas a.C. funcionan como los grados bajo cero, es decir, van de menor a
mayor. Las fechas que no tienen ninguna abreviatura se entiende que son después de
Cristo.
2) Toma la fecha correspondiente y tacha los dos últimos números (Por ejemplo: 2016
se queda en 20).
3) Al número que te quede, súmale 1 (Por ejemplo: 20 + 1 = 21)
4) Escríbelo en números romanos (Por ejemplo: 21 se convierte en XXI).
Es muy sencillo. Solo tienes que asegurarte de seguir estos pasos:
Hay una excepción, si el número acaba en doble 0 (00), tachamos las dos últimas cifras, pero no sumamos nada a lo que nos
queda. Por ejemplo:
–Año 100 100 = Siglo 1.
–En números romanos: I
TRABAJO CON LOS SIGLOS
1.- Indica a qué siglo corresponden los
siguientes años.
2.- Ahora vamos a tratar de pensarlo de otra
manera. Indica los años que contiene cada
siglo comenzando en el siglo I y terminando
en el siglo XXI.
Siglo I: del año _____ al año _____
Siglo II: del año 101 al año 200.
Siglo III: del año ____ al año ____
AÑO SIGLO AÑO SIGLO
711 1933
1789 980
2000 843
2020 11
1212 200
¿Sabes situarte en el tiempo?
Fíjate en las imágenes: ¿a qué periodo
histórico pertenecen? haz una línea
como la de abajo y pon en orden las
imágenes.
EL TIEMPO EN LA HISTORIA
En Historia para contar el tiempo necesitamos unidades superiores al año
para referirnos a periodos muy largos. Ya hemos hablado de estas en otras
ocasiones.
Recuerda: ¿Cuántos años contienen las siguientes agrupaciones de años?
- Lustro:
- Decenio:
- Siglo:
- Milenio:
Medimos el tiempo histórico
La historia de la humanidad tiene cientos de miles de años. Como señalamos en el punto anterior
generalmente separamos prehistoria de la historia propiamente dicha. Aún así esta última cuenta ya con
varios miles de años. Tamaña cantidad nos obliga no sólo a establecer períodos sino a medir el tiempo
cuantificándolo numéricamente. Los historiadores han utilizado estos tramos temporales para asignar
períodos o etapas concretas que han llegado a tener significación propia. Por ejemplo:
• Año (365 días): ejemplo, el "año mil",
• Lustro (cinco años): ejemplo, el "lustro real" período de cinco años que permaneció el rey Felipe V en
la ciudad de Sevilla (1728-1733)
• Década (diez años): ejemplo, la "Década Ominosa" refiriéndose a los diez últimos años del rey
Fernando VII (1823-1833)
• Siglo (cien años): ejemplo, el "Siglo de Oro", período de la Edad Moderna de especial florecimiento de
las artes, las letras y la música.
• Milenio (mil años): ejemplo, el "Tercer Milenio" al referirse a nuestro recien estrenado milenio
Vamos a recordar las edades de la Historia
● ¿Cuántas edades hay?
● ¿Con qué edad relacionarías los siguientes conceptos?
Escritura
Primeras ciudades
Castillos,
catedrales y
monasterios
Épocas de viajes y
descubrimientos
Grandes
avances e
inventos
Cristóbal
Colón
Completa la tabla con las edades de la historia.
EDAD FECHA DE INICIO ACONTECIMIENTO
DE INICIO
FECHA DE FIN ACONTECIMIENTO
DE FIN
El tiempo es el que nos va a permitir organizar los acontecimientos.
Para plasmar el tiempo de forma gráfica vamos a utilizar
Ejes cronológicos: línea de
tiempo sobre el que se sitúan
los hechos históricos y las
fechas en las que sucede.
Cronogramas: línea de tiempo
que recoge varios aspectos de
una misma sociedad o de varias,
permitiendo su comparación
¡Vamos a practicar!
Tarea: realiza en tu cuaderno un eje cronológico de tu vida, comienza con el año en el
que naciste y pon otros acontecimientos como el nacimiento de algún que otro
hermano o cualquier aspecto que consideres importante.
Eje cronológico de la Historia Contemporánea
¿Qué es la HISTORIA?
La Historia es la ciencia que estudia e intenta explicar cómo ha sido
la vida de los seres humanos en el pasado.
¿Qué falta
aquí?
Reflexiona, ENTONCES…
Explicar cómo aparecieron los primeros seres vivos en la tierra, ¿es Historia?
Explicar como era la tierra y cómo vivían los dinosaurios en el Jurásico, ¿es historia?
¿Cuándo empieza la historia?
Si escribes lo que hiciste en el día de ayer… ¿Es historia?
¿cómo vamos a estudiar los hechos históricos?
Y ¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA?
• La Historia nos permite y nos ayuda a CONOCER EL PASADO, cómo vivían
nuestros antepasados y otras culturas y sociedades.
• Conocer el pasado nos permite saber de dónde venimos, cómo y porqué hemos
llegado hasta aquí.
• Es decir, CONOCER EL PASADO NOS AYUDA A COMPRENDER EL
PRESENTE, que es resultado de los hechos, comportamientos y actitudes de los
hombres y mujeres en el pasado.
• Conociendo la Historia podemos PREDECIR QUE PUEDE OCURRIR si hago esto
u aquello, porque ya se ha hecho antes y hemos visto lo que sucede normalmente.
• Y sabiendo de Historia EVITAMOS COMETER LOS MISMOS ERRORES...
¿Y QUIÉN NOS CUENTA LA
HISTORIA?
● Pues los historiadores, pero éstos tienen que buscar la información lo más
de primera mano posible en las "fuentes históricas" que son la materia
prima para a partir de ahí traducir e interpretar lo que ha ocurrido en un
momento determinado. El historiador tiene que sacar conclusiones a partir de
las fuentes y dar su visión de lo acontecido de la forma más objetiva posible
● Y ¿cómo son las fuentes históricas? En primer lugar estas pueden
ser directas o indirectas, o sea, primarias o secundarias. Este último caso
es cuando el historiador trabaja a partir de una información ya elaborada
como biografías o libros de historia.
¿Y QUIÉN NOS CUENTA LA
HISTORIA?
Pues los historiadores y
las historiadoras, pero
éstos tienen que buscar la
información lo más de
primera mano posible en las
"fuentes históricas" que
son la materia prima para a
partir de ahí traducir e
interpretar lo que ha
ocurrido en un momento
determinado. El historiador
tiene que sacar
conclusiones a partir de las
fuentes y dar su visión de lo
acontecido de la forma más
objetiva posible.
Y ¿cómo son las fuentes
históricas?
● En primer lugar estas pueden ser directas o indirectas, o sea, primarias o
secundarias. Este último caso es cuando el historiador trabaja a partir de una
información ya elaborada como biografías o libros de historia.
Escribir o no escribir…
● Pero las fuentes pueden ser de diferentes maneras: escritas y no escritas.
Normalmente para el período anterior a la historia (la prehistoria) al no existir
la escritura la única procedencia de la información es la huella dejada por el
hombre en un momento dado en forma de restos materiales o humanos:
desde fósiles humanos hasta herramientas, utensilios, obras de arte,
edificios, etc. Tras la invención de la escritura el historiador sin descartar las
anteriores fuentes puede acudir también a la documentación escrita, desde
inscripciones, monedas, relatos, leyes, obras literarias, descripciones, etc.
hasta otras más recientes como son los documentos sonoros, audiovisuales,
etc.
https://wordwall.net/es/resource/2202887/fuentes-
hist%C3%B3ricasmer

Más contenido relacionado

Similar a UDI 0_4ºA_GeH.pptx

LaHistoria (1).pdf
LaHistoria (1).pdfLaHistoria (1).pdf
LaHistoria (1).pdf
Iker947374
 
Repaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicosRepaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicos
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
CHP- Unidad 1 - historia, tiempo, y fuentes.pptx
CHP- Unidad 1 - historia, tiempo, y fuentes.pptxCHP- Unidad 1 - historia, tiempo, y fuentes.pptx
CHP- Unidad 1 - historia, tiempo, y fuentes.pptx
BrbaraYvenes
 
La historia: una ciencia social
La historia: una ciencia socialLa historia: una ciencia social
La historia: una ciencia social
Samuel Rodríguez
 
Módulo historia 1° bim i
Módulo historia 1° bim iMódulo historia 1° bim i
Módulo historia 1° bim i
manuelramos1966
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
Ana de la Torre Molina
 
Qué es la historia
Qué es la historiaQué es la historia
Qué es la historiaagatagc
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
Carlos Arrese
 
Ficha tiempo historico
Ficha tiempo historicoFicha tiempo historico
Ficha tiempo historico
Antonio Jimenez
 
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptxPPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
Departamentode6
 
Introducción a la historia
Introducción a la historia Introducción a la historia
Introducción a la historia
Pedro Flores
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
Carlos Arrese
 
Guia
GuiaGuia
Guia
ramuto33
 
T3 pto 1 ccss
T3 pto 1 ccssT3 pto 1 ccss
T3 pto 1 ccss
cristinafigueroatic
 
2014HistoriaIClase2.pdf
2014HistoriaIClase2.pdf2014HistoriaIClase2.pdf
2014HistoriaIClase2.pdf
marcelo conejeros
 
Presentación de la asignatura de Historia
Presentación de la asignatura de HistoriaPresentación de la asignatura de Historia
Presentación de la asignatura de Historia
Ricardo Santamaría Pérez
 
Sociales 8vo egb-
Sociales 8vo egb-Sociales 8vo egb-
Sociales 8vo egb-
Simon Bermudez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
pgmar121
 
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)Nombre Apellidos
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historiamjestebang
 

Similar a UDI 0_4ºA_GeH.pptx (20)

LaHistoria (1).pdf
LaHistoria (1).pdfLaHistoria (1).pdf
LaHistoria (1).pdf
 
Repaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicosRepaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicos
 
CHP- Unidad 1 - historia, tiempo, y fuentes.pptx
CHP- Unidad 1 - historia, tiempo, y fuentes.pptxCHP- Unidad 1 - historia, tiempo, y fuentes.pptx
CHP- Unidad 1 - historia, tiempo, y fuentes.pptx
 
La historia: una ciencia social
La historia: una ciencia socialLa historia: una ciencia social
La historia: una ciencia social
 
Módulo historia 1° bim i
Módulo historia 1° bim iMódulo historia 1° bim i
Módulo historia 1° bim i
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Qué es la historia
Qué es la historiaQué es la historia
Qué es la historia
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Ficha tiempo historico
Ficha tiempo historicoFicha tiempo historico
Ficha tiempo historico
 
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptxPPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
 
Introducción a la historia
Introducción a la historia Introducción a la historia
Introducción a la historia
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
T3 pto 1 ccss
T3 pto 1 ccssT3 pto 1 ccss
T3 pto 1 ccss
 
2014HistoriaIClase2.pdf
2014HistoriaIClase2.pdf2014HistoriaIClase2.pdf
2014HistoriaIClase2.pdf
 
Presentación de la asignatura de Historia
Presentación de la asignatura de HistoriaPresentación de la asignatura de Historia
Presentación de la asignatura de Historia
 
Sociales 8vo egb-
Sociales 8vo egb-Sociales 8vo egb-
Sociales 8vo egb-
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historia
 

Más de JuanAntonioGonzlezMo7

EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HESEL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
JuanAntonioGonzlezMo7
 
HISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdf
HISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdfHISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdf
HISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdf
JuanAntonioGonzlezMo7
 
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdfPREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
JuanAntonioGonzlezMo7
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptxEL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
JuanAntonioGonzlezMo7
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
JuanAntonioGonzlezMo7
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
JuanAntonioGonzlezMo7
 
CONVIVENCIA 2021-22.pptx
CONVIVENCIA 2021-22.pptxCONVIVENCIA 2021-22.pptx
CONVIVENCIA 2021-22.pptx
JuanAntonioGonzlezMo7
 
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdfDESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
JuanAntonioGonzlezMo7
 
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdfREINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
JuanAntonioGonzlezMo7
 
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Tema 4.ppt
Tema 4.pptTema 4.ppt
TEMA 10.pdf
TEMA 10.pdfTEMA 10.pdf
TEMA 12.pptx
TEMA 12.pptxTEMA 12.pptx
TEMA 12.pptx
JuanAntonioGonzlezMo7
 

Más de JuanAntonioGonzlezMo7 (14)

EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HESEL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
 
HISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdf
HISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdfHISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdf
HISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdf
 
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdfPREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptxEL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
CONVIVENCIA 2021-22.pptx
CONVIVENCIA 2021-22.pptxCONVIVENCIA 2021-22.pptx
CONVIVENCIA 2021-22.pptx
 
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdfDESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
 
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdfREINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
 
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
 
Tema 4.ppt
Tema 4.pptTema 4.ppt
Tema 4.ppt
 
TEMA 10.pdf
TEMA 10.pdfTEMA 10.pdf
TEMA 10.pdf
 
TEMA 12.pptx
TEMA 12.pptxTEMA 12.pptx
TEMA 12.pptx
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

UDI 0_4ºA_GeH.pptx

  • 2. Proyecto lingüístico de centro ¿Qué es el PLC (Proyecto Lingüístico de Centro)? El PLC es un proyecto que se desarrolla en nuestro Centro con la finalidad de mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado. Con él esperamos ayudarte a mejorar tu comprensión lectora y tu forma de expresarte, tanto oralmente como por escrito, además de favorecer otras habilidades con las que la competencia lingüística está muy relacionada: mejorar tu capacidad de hablar, escribir y entender repercutirá positivamente en tu capacidad para aprender y para relacionarte con los demás.
  • 3. Materiales: - Libro de texto, de ANAYA. - Cuaderno tamaño folio o en su defecto archivador. - Bolígrafo azul, bolígrafo negro y bolígrafo rojo para correcciones.
  • 4. Normas del CUADERNO: - Usamos bolígrafo azul y/negro para títulos, epígrafes y correcciones. - Usamos bolígrafo rojo para las correcciones. - En la primera hoja: nombre y apellidos,asignatura y curso. - Cada unidad en una nueva hoja y con el título resaltado. - Cada día se apunta la fecha. - Títulos resaltados: TÍTULO - Dejar márgenes. - Sangría. - Limpieza y orden. - Ojo con la ortografía.
  • 5. En los exámenes… - Márgenes y dejar sangría. - Poner en todas las hojas nombre y apellidos. - Un solo color: azul y/o negro. - Numerar los folios. - Antes de entregarlo, repasa la ortografía y el contenido.
  • 6. EVALUACIÓN TODO ES IGUAL DE IMPORTANTE, SE SUMARAN NOTAS Y SE HARÁ MEDIA: ● TRABAJO EN CLASE. Muy pero que muy importante, se valorará no solo el trabajo de ese día, sino el interés, la actitud y la REGULARIDAD. ● ACTIVIDADES, PROYECTOS Y TRABAJOS colectivos e individuales. ● CUADERNO DE CLASE. Todo debe quedar reflejado en el mismo. ● EXÁMENES si los hubiera. Alguno habrá… ¡¡¡NOTAZA!!!
  • 7. Técnicas de estudio: 1. Lo primero es hacer una lectura rápida del texto, para hacerse una idea global del mismo. 2. A continuación, realiza una segunda lectura, más despacio, para entender bien el contenido del texto. Deber fijarte en elementos como las palabras subrayadas o en negrita y la forma en que está organizado el texto (epígrafes y partes). 3. No olvides buscar el significado de aquellas palabras que no entiendas. 4. A continuación, es conveniente realizar resúmenes o esquemas de lo que vas a estudiar. No olvides volver a realizar o repasar las actividades de clase, especialmente en las asignaturas que incluyan una parte práctica.
  • 8. Unidad 0 - Introducción al estudio de la HISTORIA ¿Qué vamos a ver en esta unidad? Vamos a reflexionar sobre el tiempo histórico y cronológico, aprenderemos que la Historia no es sólo una sucesión de fechas en el pasado sino que es una ciencia viva, que se actualiza continuamente y que nos ayuda a comprender el presente, gracias a la investigación de historiadores y arqueólogos. Además, vamos a recordar las Edades de la Historia y vamos a trabajar el concepto de tiempo.
  • 9. El tiempo en la historia… ● Como sabes, para fechar los años usamos los números árabes, o sea los normales (Por ejemplo: año 2016). Sin embargo, para nombrar los siglos usamos los números romanos (Por ejemplo, siglo XXI). ● También usamos los números romanos para numerar a los reyes de un mismo país (y a los papas) que se llaman igual (por ejemplo, Felipe VI).
  • 10. Recordamos...LOS SIGLOS En Historia es muy frecuente hablar y escribir sobre los siglos. Como hemos visto, cada siglo son 100 años. Así el siglo I dura desde el año 1 hasta el año 100, el siglo II desde el año 101 al 200, etc. Recuerda: los siglos (en castellano) se escriben siempre, siempre, siempre, siempre… con números romanos. Vamos a recordarlos: Escribe del 1 al 50 en números romanos.
  • 11. COPIA ESTO EN TU CUADERNO… CON ESTOS SÍMBOLOS PODRÁS ESCRIBIR TOOOODOS LOS NÚMEROS QUE QUIERAS
  • 12. REGLAS QUE SE INVENTARON LOS ROMANOS PARA CONTAR…
  • 13. En general, solo usaremos los primeros 21 números. Son estos: I 1 XI 11 XXI 21 II 2 XII 12 III 3 XIII 13 IV 4 XIV 14 V 5 XV 15 VI 6 XVI 16 VII 7 XVII 17 VIII 8 XVIII 18 IX 9 XIX 19 X 10 XX 20 Ten mucho cuidado con la diferencia entre IV y VI, así como entre IX y XI: se parecen mucho y es fácil equivocarse. Ten también cuidado con no contar mal el número de palitos del final.
  • 14.
  • 15. ¿Cómo sabemos a qué siglo corresponde una fecha? 1) Fíjate en si la fecha es a.C. (es decir, antes de Cristo) o d.C. (es decir, después de Cristo). Las fechas a.C. funcionan como los grados bajo cero, es decir, van de menor a mayor. Las fechas que no tienen ninguna abreviatura se entiende que son después de Cristo. 2) Toma la fecha correspondiente y tacha los dos últimos números (Por ejemplo: 2016 se queda en 20). 3) Al número que te quede, súmale 1 (Por ejemplo: 20 + 1 = 21) 4) Escríbelo en números romanos (Por ejemplo: 21 se convierte en XXI). Es muy sencillo. Solo tienes que asegurarte de seguir estos pasos: Hay una excepción, si el número acaba en doble 0 (00), tachamos las dos últimas cifras, pero no sumamos nada a lo que nos queda. Por ejemplo: –Año 100 100 = Siglo 1. –En números romanos: I
  • 16. TRABAJO CON LOS SIGLOS 1.- Indica a qué siglo corresponden los siguientes años. 2.- Ahora vamos a tratar de pensarlo de otra manera. Indica los años que contiene cada siglo comenzando en el siglo I y terminando en el siglo XXI. Siglo I: del año _____ al año _____ Siglo II: del año 101 al año 200. Siglo III: del año ____ al año ____ AÑO SIGLO AÑO SIGLO 711 1933 1789 980 2000 843 2020 11 1212 200
  • 17. ¿Sabes situarte en el tiempo? Fíjate en las imágenes: ¿a qué periodo histórico pertenecen? haz una línea como la de abajo y pon en orden las imágenes.
  • 18.
  • 19. EL TIEMPO EN LA HISTORIA En Historia para contar el tiempo necesitamos unidades superiores al año para referirnos a periodos muy largos. Ya hemos hablado de estas en otras ocasiones. Recuerda: ¿Cuántos años contienen las siguientes agrupaciones de años? - Lustro: - Decenio: - Siglo: - Milenio:
  • 20. Medimos el tiempo histórico La historia de la humanidad tiene cientos de miles de años. Como señalamos en el punto anterior generalmente separamos prehistoria de la historia propiamente dicha. Aún así esta última cuenta ya con varios miles de años. Tamaña cantidad nos obliga no sólo a establecer períodos sino a medir el tiempo cuantificándolo numéricamente. Los historiadores han utilizado estos tramos temporales para asignar períodos o etapas concretas que han llegado a tener significación propia. Por ejemplo: • Año (365 días): ejemplo, el "año mil", • Lustro (cinco años): ejemplo, el "lustro real" período de cinco años que permaneció el rey Felipe V en la ciudad de Sevilla (1728-1733) • Década (diez años): ejemplo, la "Década Ominosa" refiriéndose a los diez últimos años del rey Fernando VII (1823-1833) • Siglo (cien años): ejemplo, el "Siglo de Oro", período de la Edad Moderna de especial florecimiento de las artes, las letras y la música. • Milenio (mil años): ejemplo, el "Tercer Milenio" al referirse a nuestro recien estrenado milenio
  • 21. Vamos a recordar las edades de la Historia ● ¿Cuántas edades hay? ● ¿Con qué edad relacionarías los siguientes conceptos? Escritura Primeras ciudades Castillos, catedrales y monasterios Épocas de viajes y descubrimientos Grandes avances e inventos Cristóbal Colón
  • 22.
  • 23. Completa la tabla con las edades de la historia. EDAD FECHA DE INICIO ACONTECIMIENTO DE INICIO FECHA DE FIN ACONTECIMIENTO DE FIN
  • 24. El tiempo es el que nos va a permitir organizar los acontecimientos. Para plasmar el tiempo de forma gráfica vamos a utilizar Ejes cronológicos: línea de tiempo sobre el que se sitúan los hechos históricos y las fechas en las que sucede. Cronogramas: línea de tiempo que recoge varios aspectos de una misma sociedad o de varias, permitiendo su comparación
  • 25. ¡Vamos a practicar! Tarea: realiza en tu cuaderno un eje cronológico de tu vida, comienza con el año en el que naciste y pon otros acontecimientos como el nacimiento de algún que otro hermano o cualquier aspecto que consideres importante.
  • 26. Eje cronológico de la Historia Contemporánea
  • 27.
  • 28. ¿Qué es la HISTORIA? La Historia es la ciencia que estudia e intenta explicar cómo ha sido la vida de los seres humanos en el pasado. ¿Qué falta aquí? Reflexiona, ENTONCES… Explicar cómo aparecieron los primeros seres vivos en la tierra, ¿es Historia? Explicar como era la tierra y cómo vivían los dinosaurios en el Jurásico, ¿es historia? ¿Cuándo empieza la historia? Si escribes lo que hiciste en el día de ayer… ¿Es historia?
  • 29. ¿cómo vamos a estudiar los hechos históricos?
  • 30. Y ¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA? • La Historia nos permite y nos ayuda a CONOCER EL PASADO, cómo vivían nuestros antepasados y otras culturas y sociedades. • Conocer el pasado nos permite saber de dónde venimos, cómo y porqué hemos llegado hasta aquí. • Es decir, CONOCER EL PASADO NOS AYUDA A COMPRENDER EL PRESENTE, que es resultado de los hechos, comportamientos y actitudes de los hombres y mujeres en el pasado. • Conociendo la Historia podemos PREDECIR QUE PUEDE OCURRIR si hago esto u aquello, porque ya se ha hecho antes y hemos visto lo que sucede normalmente. • Y sabiendo de Historia EVITAMOS COMETER LOS MISMOS ERRORES...
  • 31. ¿Y QUIÉN NOS CUENTA LA HISTORIA? ● Pues los historiadores, pero éstos tienen que buscar la información lo más de primera mano posible en las "fuentes históricas" que son la materia prima para a partir de ahí traducir e interpretar lo que ha ocurrido en un momento determinado. El historiador tiene que sacar conclusiones a partir de las fuentes y dar su visión de lo acontecido de la forma más objetiva posible ● Y ¿cómo son las fuentes históricas? En primer lugar estas pueden ser directas o indirectas, o sea, primarias o secundarias. Este último caso es cuando el historiador trabaja a partir de una información ya elaborada como biografías o libros de historia.
  • 32. ¿Y QUIÉN NOS CUENTA LA HISTORIA? Pues los historiadores y las historiadoras, pero éstos tienen que buscar la información lo más de primera mano posible en las "fuentes históricas" que son la materia prima para a partir de ahí traducir e interpretar lo que ha ocurrido en un momento determinado. El historiador tiene que sacar conclusiones a partir de las fuentes y dar su visión de lo acontecido de la forma más objetiva posible.
  • 33. Y ¿cómo son las fuentes históricas? ● En primer lugar estas pueden ser directas o indirectas, o sea, primarias o secundarias. Este último caso es cuando el historiador trabaja a partir de una información ya elaborada como biografías o libros de historia.
  • 34. Escribir o no escribir… ● Pero las fuentes pueden ser de diferentes maneras: escritas y no escritas. Normalmente para el período anterior a la historia (la prehistoria) al no existir la escritura la única procedencia de la información es la huella dejada por el hombre en un momento dado en forma de restos materiales o humanos: desde fósiles humanos hasta herramientas, utensilios, obras de arte, edificios, etc. Tras la invención de la escritura el historiador sin descartar las anteriores fuentes puede acudir también a la documentación escrita, desde inscripciones, monedas, relatos, leyes, obras literarias, descripciones, etc. hasta otras más recientes como son los documentos sonoros, audiovisuales, etc.
  • 35.