SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra de Cirugía General
Úlcera Péptica Perforada
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Presentado por: Jairo Villarreal
X Semestre
OBJETIVOS
Comprender el concepto de ulcera péptica perforada.
Reconocer las diferentes manifestaciones clínicas y factores
de riesgo para un correcto abordaje diagnóstico.
Saber cómo brindar un adecuado tratamiento al paciente.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad ulcero péptica es el resultado del desequilibrio entre la pepsina ácida del
estómago y la defensa de la barrera mucosa.
La presencia de H. pylori se asocia en un 70% a las úlceras gástricas y en un 92% a las
úlceras duodenales.
En los países desarrollados, los pacientes tienden a ser ancianos con múltiples
comorbilidades y uso asociado de AINEs o esteroides; Mientras que en los países en vías
de desarrollo, los pacientes tienden a ser jóvenes fumadores.
Entre las principales complicaciones de úlcera péptica se encuentra la perforación de
la misma.
Una úlcera péptica perforada produce un cuadro de abdomen agudo que debe
ser tratado inmediatamente.
Es una erosión de un segmento de la
mucosa digestiva del estómago (úlcera
gástrica) o de los primeros centímetros
del duodeno (úlcera duodenal), que
penetra hasta la muscular de la
mucosa.
ENFERMEDAD ULCERO PÉPTICA
Afecta anualmente a 4
millones de personas en
todo el mundo.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de la
enfermedad ulcero péptica
oscila entre 1,5%-3%.
De todos los pacientes con úlceras
pépticas, 10-20% de ellos tendrán
complicaciones y solo el 2-14% de esas
complicaciones será la perforación de
la úlcera péptica.
La mortalidad de una ulcera
péptica perforada oscila
entre 1,3%-20%.
ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA
La perforación es una complicación grave de esta
enfermedad.
Los pacientes que presentan una perforación de la úlcera
péptica a menudo se presentan con abdomen agudo
con un alto riesgo de morbimortalidad.
Las úlceras que se perforan hacia la cavidad peritoneal no
contenidas por adherencias suelen localizarse en la
pared anterior del duodeno o en el estómago, pero
con menor frecuencia.
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik and illustrations by Stories
Please keep this slide for attribution
ETIOPATOGENIA
 Produce sustancias que dañan la capa de moco que protege la
mucosa gástrica.
 Hay estudios con métodos histopatológicos de detección de H.
pylori que han demostrado que la prevalencia de este
microorganismo en los pacientes con úlceras duodenales
perforadas varia entre un 50-80%.
AINEs
H. pylori
 El uso crónico de estos medicamentos tiene un riesgo 4 veces mayor de desarrollar
una úlcera péptica.
 2-4% de las úlceras pépticas producidas por el uso crónico de AINEs sangrarán o se
perforarán.
Se cree que el tabaco inhibe la secreción de bicarbonato pancreático,
esto conduce a un aumento de la acidez en el duodeno. También inhibe
la cicatrización de las úlceras duodenales.
Otros
Tabaquismo
Los antecedentes de enfermedad ulcero péptica y el estrés fisiológico son
otros factores de riesgo para que una úlcera péptica se perfore.
Es importante destacar que en presencia de factores de riesgo, la
recurrencia de la úlcera péptica es común a pesar de que el tratamiento
inicial para la misma sea exitosa.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dolor abdominal, taquicardia y rigidez abdominal.
 Entre los síntomas de una úlcera péptica podemos encontrar el dolor
abdominal, malestar abdominal superior, hinchazón/distensión y sensación
de plenitud.
 Cuando la úlcera péptica se perfora, el paciente presenta un abdomen agudo.
 La aparición repentina de dolor abdominal o el deterioro agudo del dolor
abdominal continuo son típicos de la úlcera péptica perforada.
 Cuando ocurre la perforación de una úlcera péptica, el jugo y el gas gástrico
ingresan a la cavidad peritoneal y provocan una peritonitis química que junto
al dolor intenso provocan taquicardia.
 A pesar de que el paciente utilice remedios pre-médicos habituales, el dolor
nunca logra desaparecer por completo y esto lleva al paciente a buscar
atención médica.
TRIADA CLÁSICA:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El dolor se
generaliza y
empeora con el
movimiento.
Signos típicos:
Rigidez
abdominal y
dolor a la
palpación en el
cuadrante
inferior derecho.
Puede
evidenciarse
distensión
abdominal,
pirexia e
hipotensión con
colapso
circulatorio
agudo.
A (2 horas
de inicio)
B (2-12
horas)
C (>12
horas)
Dolor
epigástrico,
taquicardia y
extremidades
frías.
CLASIFICACIÓN SEGÚN JHONNSON
DIAGNÓSTICO
Historia clínica y examen físico
• Antecedentes de infección por H. pylori, uso crónico de AINEs,
tabaquismo, etc.
• Rigidez abdominal, dolor abdominal, distención, etc.
Laboratorios
• No son específicos.
• Sirven para descartar otras patologías en el diagnóstico
diferencial como la pancreatitis y la esofagitis.
• Amilasa y lipasa séricas (La amilasa puede estar elevada).
• Proteína C y recuento de glóbulos blancos (Ambos elevados).
• Creatinina, urea y acidosis metabólica (Indican SIRS y lesión
prerrenal).
• En caso de tener pacientes con antecedentes de úlceras
recurrentes o úlcera péptica recalcitrante, se pueden medir los
niveles de gastrina sérica.
DIAGNÓSTICO
Imagenología
1. Una radiografía de tórax en bipedestación. Esta revela aire libre subdiafragmático en el 75% de los casos.
2. Una radiografía de abdomen en bipedestación que puede mostrar aire libre.
3. Una radiografía de abdomen den decúbito lateral izquierdo y decúbito supino.
Serie de abdomen agudo
DIAGNÓSTICO
Aire libre subdiafragmático.
Signo de Popper Signo de Rigler
Aire en ambos lados de la pared intestinal.
Imagenología
• Precisión diagnóstica de hasta 98%.
• El contraste soluble en agua que se filtra hacia la cavidad peritoneal ayuda al diagnóstico.
CAT con o sin contraste
DIAGNÓSTICO
Se puede observar aire libre en la parte anterior y líquido
libre perihepático.
CAT contrastado CAT sin contraste
Se puede observar aire en la parte anterior. Cuando hay aire a ambos
lados, se puede ver el ligamento falciforme.
MANEJO GENERAL
• La úlcera péptica perforada es una urgencia quirúrgica asociada con una alta mortalidad si no
se trata a tiempo.
• Las medidas generales a seguir con un paciente con ulcera péptica perforada son las
siguientes:
Reanimación inmediata
Antibióticos IV
Analgesia
IBP
Sonda nasogástrica
Catéter urinario
Control de la fuente quirúrgica
Principales
aspectos del
manejo:
Manejo quirúrgico
Tratamiento
farmacológico
Manejo conservador (no
operatorio)
• Cierre primario mediante suturas interrumpidas.
• Cierre primario mediante suturas interrumpidas
con epiplón.
• Reparación de Cellan-Jones: consiste en el cierre
mediante suturas interrumpidas cubiertas con un
epiplón pediculado en la parte superior de al
reparación.
• Parche de Graham: se tapa la perforación con un
tapón omental libre.
MANEJO QUIRÚRGICO
MANEJO QUIRÚRGICO
Esta se reserva en caso de que se trate de una úlcera gigante o
si hay sospecha de malignidad cuando no es seguro realizar el
parche omental para reparar).
Sirve para evitar recurrencias.
Gastrectomía
Vagotomía
Colocación de Stent.
Otras técnicas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La erradicación del H. pylori juega un papel muy
importante, porque su presencia se asocia en un 92%
a la úlcera duodenal y en un 70% a la úlcera gástrica.
Se prescribe por vía intravenosa un inhibidor de la
bomba de protones durante 72-96 horas y se inicia
inmediatamente después la triple terapia oral
Luego de completar el tratamiento médico, se realiza
una prueba de urea en aliento para establecer si se
erradicó o no el H. pylori.
Triple terapia convencional
con claritromicina
IBP C/12h + Claritromicina 500 mg c/12hr +
Amoxicilina 1g/ c/12hr
IBP C/12h + Claritromicina 500 mg c/12hr +
Metronidazol 500 mg c/12 hr
Con los pacientes que son de muy alto riesgo
quirúrgico, que están clínicamente estables o que
tienen una perforación sellada, puede intentarse
un tratamiento conservador que consiste en la
aspiración nasogástrica, goteo intravenoso,
antibióticos analgesia y evaluación clínica
repetida.
Hay estudios que han demostrado que
aproximadamente entre el 40-80% de las Ulceras
pépticas perforadas se sellarán
espontáneamente con un tratamiento
conservador.
MANEJO NO OPERATORIO
CONCLUSIONES
● La perforación es una de las principales complicaciones de la enfermedad ulcero péptica y esta
conlleva un alto riesgo de mortalidad para el paciente.
● La triada clásica de aparición repentina de dolor abdominal, taquicardia y rigidez abdominal es muy
distintiva de una úlcera péptica perforada.
● La radiografía de tórax en bipedestación no siempre establece el diagnóstico, además es esencial
tener un índice de sospecha alto.
● El diagnóstico precoz, la reanimación inmediata y la intervención quirúrgica urgente son
fundamentales para mejorar los resultados y el curso del paciente.
● La laparotomía exploratoria y la reparación con parche omental siguen siendo el estándar de oro y se
debe considerar la cirugía laparoscópica cuando se tiene la experiencia para hacer la misma.
● Se recomienda la gastrectomía en pacientes con úlcera grande o maligna para mejorar los resultados.
● Enfermedad ulcerosa péptica - Trastornos gastrointestinales - Manual
MSD versión para profesionales. (2021). Retrieved 18 November 2021,
from https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
gastrointestinales/gastritis-y-enfermedad-ulcerosa-
p%C3%A9ptica/enfermedad-ulcerosa-p%C3%A9ptica
● Aguila Gómez, M., & Nava Cordero, K. (2015). Úlcera gástrica perforada
¿qué camino a seguir?: Presentación de un caso y revisión de la
literatura. Revista Médica La Paz, 21(2), 54-59. Retrieved from
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582015000200009
● Revistamedicahondurena.Hn, 2021,
https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/A21-2-1951.pdf.
Accessed 17 Dec 2021
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Jonathan Trejo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudadrmelgar
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
Cristhian Yunga
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
lainskaster
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
Laura Palacio
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Fistula Enterocutanea
Fistula  EnterocutaneaFistula  Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
Dr. Eugenio Vargas
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Gershom Higuera
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
MaricarmenRiveraAdam
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
Saday Rohim
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
Ricardo Alvarado
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Nora Carriquiry
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Quistes hepaticos
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Fistula Enterocutanea
Fistula  EnterocutaneaFistula  Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 

Similar a Ulcera peptida perforada

37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
nathaly266118
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica Perforada
IlianneMontenegro
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Ulcera péptica perforada
Ulcera péptica perforadaUlcera péptica perforada
Ulcera péptica perforada
Alina González Meneses
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ssuser342e66
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
Rolando Cuevas
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
deysihernandez123456789
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
Rolando Cuevas
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Ernesto De Icaza
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
ulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritisulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritis
Angelina Salazar Merino
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Aaròn Gonzalez Lemus
 

Similar a Ulcera peptida perforada (20)

37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica Perforada
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Ulcera péptica perforada
Ulcera péptica perforadaUlcera péptica perforada
Ulcera péptica perforada
 
Peritonitis agudas
Peritonitis agudasPeritonitis agudas
Peritonitis agudas
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
ulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritisulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritis
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Ulcera peptida perforada

  • 1. Cátedra de Cirugía General Úlcera Péptica Perforada Universidad de Panamá Facultad de Medicina Presentado por: Jairo Villarreal X Semestre
  • 2. OBJETIVOS Comprender el concepto de ulcera péptica perforada. Reconocer las diferentes manifestaciones clínicas y factores de riesgo para un correcto abordaje diagnóstico. Saber cómo brindar un adecuado tratamiento al paciente.
  • 3. INTRODUCCIÓN La enfermedad ulcero péptica es el resultado del desequilibrio entre la pepsina ácida del estómago y la defensa de la barrera mucosa. La presencia de H. pylori se asocia en un 70% a las úlceras gástricas y en un 92% a las úlceras duodenales. En los países desarrollados, los pacientes tienden a ser ancianos con múltiples comorbilidades y uso asociado de AINEs o esteroides; Mientras que en los países en vías de desarrollo, los pacientes tienden a ser jóvenes fumadores. Entre las principales complicaciones de úlcera péptica se encuentra la perforación de la misma. Una úlcera péptica perforada produce un cuadro de abdomen agudo que debe ser tratado inmediatamente.
  • 4. Es una erosión de un segmento de la mucosa digestiva del estómago (úlcera gástrica) o de los primeros centímetros del duodeno (úlcera duodenal), que penetra hasta la muscular de la mucosa. ENFERMEDAD ULCERO PÉPTICA
  • 5. Afecta anualmente a 4 millones de personas en todo el mundo. EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de la enfermedad ulcero péptica oscila entre 1,5%-3%. De todos los pacientes con úlceras pépticas, 10-20% de ellos tendrán complicaciones y solo el 2-14% de esas complicaciones será la perforación de la úlcera péptica. La mortalidad de una ulcera péptica perforada oscila entre 1,3%-20%.
  • 6. ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA La perforación es una complicación grave de esta enfermedad. Los pacientes que presentan una perforación de la úlcera péptica a menudo se presentan con abdomen agudo con un alto riesgo de morbimortalidad. Las úlceras que se perforan hacia la cavidad peritoneal no contenidas por adherencias suelen localizarse en la pared anterior del duodeno o en el estómago, pero con menor frecuencia.
  • 7. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Stories Please keep this slide for attribution ETIOPATOGENIA
  • 8.  Produce sustancias que dañan la capa de moco que protege la mucosa gástrica.  Hay estudios con métodos histopatológicos de detección de H. pylori que han demostrado que la prevalencia de este microorganismo en los pacientes con úlceras duodenales perforadas varia entre un 50-80%. AINEs H. pylori  El uso crónico de estos medicamentos tiene un riesgo 4 veces mayor de desarrollar una úlcera péptica.  2-4% de las úlceras pépticas producidas por el uso crónico de AINEs sangrarán o se perforarán.
  • 9. Se cree que el tabaco inhibe la secreción de bicarbonato pancreático, esto conduce a un aumento de la acidez en el duodeno. También inhibe la cicatrización de las úlceras duodenales. Otros Tabaquismo Los antecedentes de enfermedad ulcero péptica y el estrés fisiológico son otros factores de riesgo para que una úlcera péptica se perfore. Es importante destacar que en presencia de factores de riesgo, la recurrencia de la úlcera péptica es común a pesar de que el tratamiento inicial para la misma sea exitosa.
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor abdominal, taquicardia y rigidez abdominal.  Entre los síntomas de una úlcera péptica podemos encontrar el dolor abdominal, malestar abdominal superior, hinchazón/distensión y sensación de plenitud.  Cuando la úlcera péptica se perfora, el paciente presenta un abdomen agudo.  La aparición repentina de dolor abdominal o el deterioro agudo del dolor abdominal continuo son típicos de la úlcera péptica perforada.  Cuando ocurre la perforación de una úlcera péptica, el jugo y el gas gástrico ingresan a la cavidad peritoneal y provocan una peritonitis química que junto al dolor intenso provocan taquicardia.  A pesar de que el paciente utilice remedios pre-médicos habituales, el dolor nunca logra desaparecer por completo y esto lleva al paciente a buscar atención médica. TRIADA CLÁSICA:
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El dolor se generaliza y empeora con el movimiento. Signos típicos: Rigidez abdominal y dolor a la palpación en el cuadrante inferior derecho. Puede evidenciarse distensión abdominal, pirexia e hipotensión con colapso circulatorio agudo. A (2 horas de inicio) B (2-12 horas) C (>12 horas) Dolor epigástrico, taquicardia y extremidades frías.
  • 14. Historia clínica y examen físico • Antecedentes de infección por H. pylori, uso crónico de AINEs, tabaquismo, etc. • Rigidez abdominal, dolor abdominal, distención, etc. Laboratorios • No son específicos. • Sirven para descartar otras patologías en el diagnóstico diferencial como la pancreatitis y la esofagitis. • Amilasa y lipasa séricas (La amilasa puede estar elevada). • Proteína C y recuento de glóbulos blancos (Ambos elevados). • Creatinina, urea y acidosis metabólica (Indican SIRS y lesión prerrenal). • En caso de tener pacientes con antecedentes de úlceras recurrentes o úlcera péptica recalcitrante, se pueden medir los niveles de gastrina sérica. DIAGNÓSTICO
  • 15. Imagenología 1. Una radiografía de tórax en bipedestación. Esta revela aire libre subdiafragmático en el 75% de los casos. 2. Una radiografía de abdomen en bipedestación que puede mostrar aire libre. 3. Una radiografía de abdomen den decúbito lateral izquierdo y decúbito supino. Serie de abdomen agudo DIAGNÓSTICO Aire libre subdiafragmático. Signo de Popper Signo de Rigler Aire en ambos lados de la pared intestinal.
  • 16. Imagenología • Precisión diagnóstica de hasta 98%. • El contraste soluble en agua que se filtra hacia la cavidad peritoneal ayuda al diagnóstico. CAT con o sin contraste DIAGNÓSTICO Se puede observar aire libre en la parte anterior y líquido libre perihepático. CAT contrastado CAT sin contraste Se puede observar aire en la parte anterior. Cuando hay aire a ambos lados, se puede ver el ligamento falciforme.
  • 17. MANEJO GENERAL • La úlcera péptica perforada es una urgencia quirúrgica asociada con una alta mortalidad si no se trata a tiempo. • Las medidas generales a seguir con un paciente con ulcera péptica perforada son las siguientes: Reanimación inmediata Antibióticos IV Analgesia IBP Sonda nasogástrica Catéter urinario Control de la fuente quirúrgica
  • 19. • Cierre primario mediante suturas interrumpidas. • Cierre primario mediante suturas interrumpidas con epiplón. • Reparación de Cellan-Jones: consiste en el cierre mediante suturas interrumpidas cubiertas con un epiplón pediculado en la parte superior de al reparación. • Parche de Graham: se tapa la perforación con un tapón omental libre. MANEJO QUIRÚRGICO
  • 20. MANEJO QUIRÚRGICO Esta se reserva en caso de que se trate de una úlcera gigante o si hay sospecha de malignidad cuando no es seguro realizar el parche omental para reparar). Sirve para evitar recurrencias. Gastrectomía Vagotomía Colocación de Stent. Otras técnicas
  • 21. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO La erradicación del H. pylori juega un papel muy importante, porque su presencia se asocia en un 92% a la úlcera duodenal y en un 70% a la úlcera gástrica. Se prescribe por vía intravenosa un inhibidor de la bomba de protones durante 72-96 horas y se inicia inmediatamente después la triple terapia oral Luego de completar el tratamiento médico, se realiza una prueba de urea en aliento para establecer si se erradicó o no el H. pylori.
  • 22. Triple terapia convencional con claritromicina IBP C/12h + Claritromicina 500 mg c/12hr + Amoxicilina 1g/ c/12hr IBP C/12h + Claritromicina 500 mg c/12hr + Metronidazol 500 mg c/12 hr
  • 23. Con los pacientes que son de muy alto riesgo quirúrgico, que están clínicamente estables o que tienen una perforación sellada, puede intentarse un tratamiento conservador que consiste en la aspiración nasogástrica, goteo intravenoso, antibióticos analgesia y evaluación clínica repetida. Hay estudios que han demostrado que aproximadamente entre el 40-80% de las Ulceras pépticas perforadas se sellarán espontáneamente con un tratamiento conservador. MANEJO NO OPERATORIO
  • 24. CONCLUSIONES ● La perforación es una de las principales complicaciones de la enfermedad ulcero péptica y esta conlleva un alto riesgo de mortalidad para el paciente. ● La triada clásica de aparición repentina de dolor abdominal, taquicardia y rigidez abdominal es muy distintiva de una úlcera péptica perforada. ● La radiografía de tórax en bipedestación no siempre establece el diagnóstico, además es esencial tener un índice de sospecha alto. ● El diagnóstico precoz, la reanimación inmediata y la intervención quirúrgica urgente son fundamentales para mejorar los resultados y el curso del paciente. ● La laparotomía exploratoria y la reparación con parche omental siguen siendo el estándar de oro y se debe considerar la cirugía laparoscópica cuando se tiene la experiencia para hacer la misma. ● Se recomienda la gastrectomía en pacientes con úlcera grande o maligna para mejorar los resultados.
  • 25. ● Enfermedad ulcerosa péptica - Trastornos gastrointestinales - Manual MSD versión para profesionales. (2021). Retrieved 18 November 2021, from https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos- gastrointestinales/gastritis-y-enfermedad-ulcerosa- p%C3%A9ptica/enfermedad-ulcerosa-p%C3%A9ptica ● Aguila Gómez, M., & Nava Cordero, K. (2015). Úlcera gástrica perforada ¿qué camino a seguir?: Presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista Médica La Paz, 21(2), 54-59. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 89582015000200009 ● Revistamedicahondurena.Hn, 2021, https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/A21-2-1951.pdf. Accessed 17 Dec 2021 REFERENCIAS