SlideShare una empresa de Scribd logo
ACRONIMO NEMOTECNICO
PARA LA PREVENCION DE LAS
ULCERAS POR PRESION SEGÚN
LA EVIDANCIA
E.V.I.T.A.N.D.O.
APROVADO 17-02-2016
Lic. Yenny Figueroa
Aranda
OBJETIVO
•Fomentar la buena practica clínica basada
en evidencia haciendo uso del acrónimo
“E.V.I.T.A.N.D.O. a las UPP” en beneficio de
la sociedad.
OMS:
“ Efecto Adverso es un evento o
circunstancia que ha ocasionado un daño
innecesario a un paciente, derivado de la
propia asistencia sanitaria y no de la
enfermedad de base del paciente”
Christopher
Reeve
La OMS considera que la presencia de UPP es
uno de los indicadores más importantes para
determinar la calidad asistencial de la red
hospitalaria de un país (2008); que la incidencia
varía entre 20-50%. Las úlceras por presión
(UPP) constituyen uno de los problemas más
frecuentes en la práctica diaria de Enfermería
siendo un gran reto "la prevención y el
tratamiento" como punto de partida.
OMS
CASOS DE UPP- 2016
HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
POBLACIONTOTAL-UCI-UCIN2016=63
CASOS DE UPP - UCI -UCIN
ENRO 2016
CASOS NUEVOS DE UPP EN UCI-
UCIN
a ESTADIO I 11
25
b ESTADIO II 8
c ESTADIO III 4
d ESTADIO IV 2
INGRESO UPP
A ESTADIO I
9
B ESTADIO II 8
C
ESTADIO
III 1
D
ESTADIO
IV
TOTAL DE CASOS 34
17%
13%
6%
3%
13%2%
46%
UPP- ENERO 2016
Hospital Arzobispo Loayza
a ESTADIO I
b ESTADIO II
c ESTADIO III
d ESTADIO IV
A ESTADIO I
B ESTADIO II
C ESTADIO III
D ESTADIO IV
D SIN UPP
14
16
4
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
UPP I GRADO UPP II GRADO UPP III GRADO
ESTADIOS DE UPP
AGOSTO
12
16
7
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
UPP I GRADO UPP II GRADO UPP III GRADO
ESTADIOS DE UPP
JULIO
TOTAL :
35 TOTAL :
34
13
5
4
0
2
1 1 1 1
SACRA TALON GLUTEO DORSAL INTERGLUTEA CODO PABELLON
AURICULAR
ANTEBRAZO TROCANTE
ZONAS DE UPP MAS FRECUENTE - JULIO 2016
14
3 3
1
4
1 1 1 1 1
SACRA TALON GLUTEO DORSAL INTERGLUTEA CODO FRONTAL ESPALDA HOMBRO PIERNAS
ZONAS DE UPP MAS FRECUENTES – AGOSTO 2016
8
10
0
INICIO DE UPP I GRADO INICIO DE UPP II GRADO INICIO DE UPP III GRADO
INICIO DE UPP . AGOSTO 2016
8
15
1
INICIO DE UPP I
GRADO
INICIO DE UPP II
GRADO
INICIO DE UPP III
GRADO
INICIO DE UPP -
JULIO 2016
5
7
1
INGRESO UPP I GRADO INGRESO UPP II GRADOINGRESO UPP III GRADO
INGRESO DE UPP – AGOSTO
2016
4
0 0
INGRESO UPP I GRADO INGRESO UPP II
GRADO
INGRESO UPP III
GRADO
INGRESO DE UPP - JULIO
2016
1
7
0
10
12
CURADAS ALTA C/UPP ALTA S/UPP FALLECIDOS EN EL SERVICIO
4
11
0
3
9
CURADAS ALTA C/UPP ALTA S/UPP FALLECIDOS EN EL
SERVICIO
3 3
DE I GRADO A II GRADO DE II GRADO A III GRADO
2
6
DE I GRADO A II GRADO DE II GRADO A III GRADO
E.V.I.T.A.N.D.O
Premio Calidad y Seguridad Clínica a los enfermeros Pablo López Casanova y
José Verdú Soriano por proteger la salud y garantizar la seguridad de los
pacientes. Recibieron el premio de manos de la secretaria general del Síndic de
Greuges, Josefa Lorca
Evaluar el riesgo
Vigilancia activa
Integridad cutánea
Tratamiento tópico
Alivio de la presión
Nutrición
Documentar
Orientar
SEGÚN LA PRÁCTICA BASADA EN LA
EVIDENCIA
Según las experiencias clínicas de los congresos tanto de GNEAUPP y
ANEDIDIC.
NANDA 2015-2017
Actualiza los diagnósticos de enfermería y toma en cuenta Importancia
del rol de enfermería en la prevención de UPP.
00046 Deterioro de la integridad cutánea
00044 Deterioro de la integridad tisular
Grupo Nacional Para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras Por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) y la Asociación
Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC).
EVALUAR EL RIESGO
ACCIONES INTERVENCIONES :
1.-Identificar y medir la valoración del riesgo de evento adverso (UPP) mediante escalas validas: ESCALA DE BRADEN ,
NORTON, EMINAN , EVARUCI
González-Ruiz JM et al. Estudio de validez (EVARUCI) 2008 Hospital de Fuenlabrada - ESPAÑA
ALTA
http://www.ulceras.net/monografico/111/99/ulceras-por-presion-
escalas.html
EMINA
OTROS
• 2.- Uso de la historia clínica y realizar exámenes físicos dirigidos a
determinar los factores de riesgo que pueden conducir a la presión,
formación y/lo recuperación.
BAJA
•3.- Valorar la piel mediante
Diascopia
BAJA
Piel integra no blanqueable, piel eritematosa que al
ejercer presión no blanquea. En pieles obscuras se
presentan tonos rojos, azulados o morados.
Realizar una valoración de la piel en el momento del
ingreso
moderada
Considere a los adultos y niños con dispositivos
clínicos en contacto con la piel, como personas en
riesgo de UPP
moderada
baja
baja
Valorar todos los procesos que puedan originar un
exceso de humedad en la piel (incontinencia,
sudoración profusa, drenaje, exudados, fiebre)
Valorar los dispositivos diagnósticos o terapéuticos
que puedan producir presión: equipo de
oxigenoterapia, movilización de sondas, equipo de
ventilación, férulas, ETC.
Vigilar las zonas especiales de riesgo de desarrollar
UPP: talones, occipital, pabellones, auditivos, nariz,
pómulos, etc.
Valorar periódicamente el estado general de salud de
la persona con UPP
Inspeccionar el estado de la piel regularmente para
detectar signos de enrojecimiento en los individuos
identificados con riesgo de padecer de UPP
MUY BAJA
MODERAD
A
MODERAD
A
 NO MASAJEAR NI FROTAR VIGOROSAMENTE LA PIEL QUE ESTA EN
RIESGO DE ULCERA POR PRESIÓN.
MODERAD
A EXAMINAR Y MANTENER UNA CORRECTA HIGIENE E
HIDRATACIÓN DE LA PIEL.
-UTILIZAR JABONES NO IRRITATIVOS Y CON UN PH
NEUTRO.
-LAVAR LA PIEL CON AGUA Y JABÓN NEUTRO, SECAR
CUIDADOSAMENTE LOS PLIEGUES CUTÁNEOS.
MUY BAJA
ALTA
Lociones hidratantes hasta su absorción
No utilizar soluciones que contengan
alcohol.
Solo emplear ácidos grasos hiperoxigenados
(AGHO) en las zonas de riesgo de UPP.
Proteja la piel del exceso de humedad con
productos barrera (cremas a base de zinc o
películas barreras).
 Utilizar superficie especial del manejo de la
presión (cambios posturales o no)
 Colchones: espuma viscoelastica
 No utilizar Colchones de presión alternante
células circulares <10 cm
Cambios posturales cada 4
horas, dependiendo
independientemente de cada
paciente, y la posición de este.
Levantar al paciente (no
arrastrar)
No sobrepasar los 30° de
posición de la cabecera.
Cambio de posición : L.
derecha, L. izquierda, supino,
prona.
Apósitos de
poliuretano
Estado nutricional de cada
individuo al ingreso con riesgo de
UPP.
Test Mini Nutritional Assessment.
Establecer plan nutricional
Proteínas.
 Registrar la valoración de riesgo y reevaluar al menos una
vez por semana.
 reevaluación.
 Formar a los profesionales de salud que tienen contacto con
cualquier persona afectada de UPP o riesgo de padecerlas en
los conocimientos sobre prevención, tratamiento y métodos
de identificación.
 Implicar a los individuos, familias y grupos en la planificación
e implementación de los programas de prevención de UPP-
 Educar a los cuidadores y profesionales de salud acerca de
las causas, la evaluación y la gestión del dolor de las UPP.
BIBLIOGRAFIA
FILE:///C:/USERS/CASA/DOWNLOADS/S1130239908727548_S30
0_ES%20(9).PDF
FILE:///C:/USERS/CASA/DOWNLOADS/DIALNET-
LASULCERASPORPRESIONCOMOEFECTOADVERSODELAHOSPITALI-
4317063.PDF
FILE:///C:/USERS/CASA/DOWNLOADS/S1130239908727548_S30
0_ES%20(6).PDF
FILE:///C:/USERS/CASA/DOWNLOADS/DIALNET-
EVITANDOALASUPPACRONIMONEMOTECNICOPARALAPREVENCION-5472704%20(4).PDF
}
ULCERAS POR PRESIÓN (UPP)  EVITANDO / EVARUCI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoblancanellygordondiaz
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Raúl Carceller
 
Ulceras por presión UPP
Ulceras por presión UPPUlceras por presión UPP
Ulceras por presión UPP
DramayCLl
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
Lucy Noyola
 
Reposición con coloides y cristaloides
Reposición con coloides y cristaloidesReposición con coloides y cristaloides
Reposición con coloides y cristaloidesLianne Menard
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogotaDiapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogota
zahori lopez vega
 
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presiónManual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
GNEAUPP.
 
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
yadimolo95
 
Cuidado de estoma
Cuidado de estoma Cuidado de estoma
Cuidado de estoma EADTS
 
Ulceras por por presion
Ulceras por por presionUlceras por por presion
Ulceras por por presionjamson2
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Angy Pao
 
Triptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion uppTriptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion upp
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
memmerich
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionuapzzg321
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppManual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppGNEAUPP.
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
Cuidados de la piel
Cuidados de la piel Cuidados de la piel
Cuidados de la piel
JOSEFINA ARBOLEDAS
 

La actualidad más candente (20)

Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
Ulceras por presión UPP
Ulceras por presión UPPUlceras por presión UPP
Ulceras por presión UPP
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
 
Reposición con coloides y cristaloides
Reposición con coloides y cristaloidesReposición con coloides y cristaloides
Reposición con coloides y cristaloides
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
 
Diapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogotaDiapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogota
 
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presiónManual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
 
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
 
Cuidado de estoma
Cuidado de estoma Cuidado de estoma
Cuidado de estoma
 
Ulceras por por presion
Ulceras por por presionUlceras por por presion
Ulceras por por presion
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Triptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion uppTriptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion upp
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppManual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la piel Cuidados de la piel
Cuidados de la piel
 

Similar a ULCERAS POR PRESIÓN (UPP) EVITANDO / EVARUCI

Cuidado+integral+de+la+piel.pptx
Cuidado+integral+de+la+piel.pptxCuidado+integral+de+la+piel.pptx
Cuidado+integral+de+la+piel.pptx
CasaNatureAdm
 
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdfSESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
luisgerardo20959
 
Protocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPPProtocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPP
GNEAUPP.
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
GNEAUPP.
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
drjaime
 
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
GNEAUPP.
 
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPPTESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
Lizbeth Huanca Escalante
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónvitalsalud
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptxtiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
FifiCanseco1
 
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Lizbeth Huanca Escalante
 
04place_ped-hemofilia.pdf
04place_ped-hemofilia.pdf04place_ped-hemofilia.pdf
04place_ped-hemofilia.pdf
Gise
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la piel Cuidados de la piel
Cuidados de la piel
JOSEFINA ARBOLEDAS
 
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTOULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
AnitaMatute
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppGNEAUPP.
 

Similar a ULCERAS POR PRESIÓN (UPP) EVITANDO / EVARUCI (20)

Cuidado+integral+de+la+piel.pptx
Cuidado+integral+de+la+piel.pptxCuidado+integral+de+la+piel.pptx
Cuidado+integral+de+la+piel.pptx
 
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdfSESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
SESIÓN CLINICA PREVENCIÓN UPP 2021.pdf
 
Protocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPPProtocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPP
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
 
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
 
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPPTESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptxtiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
 
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
 
04place_ped-hemofilia.pdf
04place_ped-hemofilia.pdf04place_ped-hemofilia.pdf
04place_ped-hemofilia.pdf
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la piel Cuidados de la piel
Cuidados de la piel
 
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTOULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de upp
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

ULCERAS POR PRESIÓN (UPP) EVITANDO / EVARUCI

  • 1. ACRONIMO NEMOTECNICO PARA LA PREVENCION DE LAS ULCERAS POR PRESION SEGÚN LA EVIDANCIA E.V.I.T.A.N.D.O. APROVADO 17-02-2016 Lic. Yenny Figueroa Aranda
  • 2. OBJETIVO •Fomentar la buena practica clínica basada en evidencia haciendo uso del acrónimo “E.V.I.T.A.N.D.O. a las UPP” en beneficio de la sociedad.
  • 3. OMS: “ Efecto Adverso es un evento o circunstancia que ha ocasionado un daño innecesario a un paciente, derivado de la propia asistencia sanitaria y no de la enfermedad de base del paciente” Christopher Reeve
  • 4. La OMS considera que la presencia de UPP es uno de los indicadores más importantes para determinar la calidad asistencial de la red hospitalaria de un país (2008); que la incidencia varía entre 20-50%. Las úlceras por presión (UPP) constituyen uno de los problemas más frecuentes en la práctica diaria de Enfermería siendo un gran reto "la prevención y el tratamiento" como punto de partida. OMS
  • 5. CASOS DE UPP- 2016 HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
  • 6. POBLACIONTOTAL-UCI-UCIN2016=63 CASOS DE UPP - UCI -UCIN ENRO 2016 CASOS NUEVOS DE UPP EN UCI- UCIN a ESTADIO I 11 25 b ESTADIO II 8 c ESTADIO III 4 d ESTADIO IV 2 INGRESO UPP A ESTADIO I 9 B ESTADIO II 8 C ESTADIO III 1 D ESTADIO IV TOTAL DE CASOS 34 17% 13% 6% 3% 13%2% 46% UPP- ENERO 2016 Hospital Arzobispo Loayza a ESTADIO I b ESTADIO II c ESTADIO III d ESTADIO IV A ESTADIO I B ESTADIO II C ESTADIO III D ESTADIO IV D SIN UPP
  • 7. 14 16 4 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 UPP I GRADO UPP II GRADO UPP III GRADO ESTADIOS DE UPP AGOSTO 12 16 7 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 UPP I GRADO UPP II GRADO UPP III GRADO ESTADIOS DE UPP JULIO TOTAL : 35 TOTAL : 34
  • 8. 13 5 4 0 2 1 1 1 1 SACRA TALON GLUTEO DORSAL INTERGLUTEA CODO PABELLON AURICULAR ANTEBRAZO TROCANTE ZONAS DE UPP MAS FRECUENTE - JULIO 2016
  • 9. 14 3 3 1 4 1 1 1 1 1 SACRA TALON GLUTEO DORSAL INTERGLUTEA CODO FRONTAL ESPALDA HOMBRO PIERNAS ZONAS DE UPP MAS FRECUENTES – AGOSTO 2016
  • 10. 8 10 0 INICIO DE UPP I GRADO INICIO DE UPP II GRADO INICIO DE UPP III GRADO INICIO DE UPP . AGOSTO 2016 8 15 1 INICIO DE UPP I GRADO INICIO DE UPP II GRADO INICIO DE UPP III GRADO INICIO DE UPP - JULIO 2016
  • 11. 5 7 1 INGRESO UPP I GRADO INGRESO UPP II GRADOINGRESO UPP III GRADO INGRESO DE UPP – AGOSTO 2016 4 0 0 INGRESO UPP I GRADO INGRESO UPP II GRADO INGRESO UPP III GRADO INGRESO DE UPP - JULIO 2016
  • 12. 1 7 0 10 12 CURADAS ALTA C/UPP ALTA S/UPP FALLECIDOS EN EL SERVICIO 4 11 0 3 9 CURADAS ALTA C/UPP ALTA S/UPP FALLECIDOS EN EL SERVICIO
  • 13. 3 3 DE I GRADO A II GRADO DE II GRADO A III GRADO 2 6 DE I GRADO A II GRADO DE II GRADO A III GRADO
  • 14. E.V.I.T.A.N.D.O Premio Calidad y Seguridad Clínica a los enfermeros Pablo López Casanova y José Verdú Soriano por proteger la salud y garantizar la seguridad de los pacientes. Recibieron el premio de manos de la secretaria general del Síndic de Greuges, Josefa Lorca Evaluar el riesgo Vigilancia activa Integridad cutánea Tratamiento tópico Alivio de la presión Nutrición Documentar Orientar
  • 15. SEGÚN LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA Según las experiencias clínicas de los congresos tanto de GNEAUPP y ANEDIDIC. NANDA 2015-2017 Actualiza los diagnósticos de enfermería y toma en cuenta Importancia del rol de enfermería en la prevención de UPP. 00046 Deterioro de la integridad cutánea 00044 Deterioro de la integridad tisular Grupo Nacional Para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras Por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) y la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC).
  • 16. EVALUAR EL RIESGO ACCIONES INTERVENCIONES : 1.-Identificar y medir la valoración del riesgo de evento adverso (UPP) mediante escalas validas: ESCALA DE BRADEN , NORTON, EMINAN , EVARUCI González-Ruiz JM et al. Estudio de validez (EVARUCI) 2008 Hospital de Fuenlabrada - ESPAÑA ALTA
  • 18. • 2.- Uso de la historia clínica y realizar exámenes físicos dirigidos a determinar los factores de riesgo que pueden conducir a la presión, formación y/lo recuperación. BAJA
  • 19. •3.- Valorar la piel mediante Diascopia BAJA Piel integra no blanqueable, piel eritematosa que al ejercer presión no blanquea. En pieles obscuras se presentan tonos rojos, azulados o morados.
  • 20. Realizar una valoración de la piel en el momento del ingreso moderada Considere a los adultos y niños con dispositivos clínicos en contacto con la piel, como personas en riesgo de UPP moderada baja baja Valorar todos los procesos que puedan originar un exceso de humedad en la piel (incontinencia, sudoración profusa, drenaje, exudados, fiebre) Valorar los dispositivos diagnósticos o terapéuticos que puedan producir presión: equipo de oxigenoterapia, movilización de sondas, equipo de ventilación, férulas, ETC.
  • 21. Vigilar las zonas especiales de riesgo de desarrollar UPP: talones, occipital, pabellones, auditivos, nariz, pómulos, etc. Valorar periódicamente el estado general de salud de la persona con UPP Inspeccionar el estado de la piel regularmente para detectar signos de enrojecimiento en los individuos identificados con riesgo de padecer de UPP MUY BAJA MODERAD A MODERAD A
  • 22.  NO MASAJEAR NI FROTAR VIGOROSAMENTE LA PIEL QUE ESTA EN RIESGO DE ULCERA POR PRESIÓN. MODERAD A EXAMINAR Y MANTENER UNA CORRECTA HIGIENE E HIDRATACIÓN DE LA PIEL. -UTILIZAR JABONES NO IRRITATIVOS Y CON UN PH NEUTRO. -LAVAR LA PIEL CON AGUA Y JABÓN NEUTRO, SECAR CUIDADOSAMENTE LOS PLIEGUES CUTÁNEOS. MUY BAJA ALTA
  • 23.
  • 24. Lociones hidratantes hasta su absorción No utilizar soluciones que contengan alcohol. Solo emplear ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en las zonas de riesgo de UPP. Proteja la piel del exceso de humedad con productos barrera (cremas a base de zinc o películas barreras).
  • 25.  Utilizar superficie especial del manejo de la presión (cambios posturales o no)  Colchones: espuma viscoelastica  No utilizar Colchones de presión alternante células circulares <10 cm
  • 26. Cambios posturales cada 4 horas, dependiendo independientemente de cada paciente, y la posición de este. Levantar al paciente (no arrastrar) No sobrepasar los 30° de posición de la cabecera. Cambio de posición : L. derecha, L. izquierda, supino, prona.
  • 28. Estado nutricional de cada individuo al ingreso con riesgo de UPP. Test Mini Nutritional Assessment. Establecer plan nutricional Proteínas.
  • 29.  Registrar la valoración de riesgo y reevaluar al menos una vez por semana.  reevaluación.
  • 30.  Formar a los profesionales de salud que tienen contacto con cualquier persona afectada de UPP o riesgo de padecerlas en los conocimientos sobre prevención, tratamiento y métodos de identificación.  Implicar a los individuos, familias y grupos en la planificación e implementación de los programas de prevención de UPP-  Educar a los cuidadores y profesionales de salud acerca de las causas, la evaluación y la gestión del dolor de las UPP.