SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidadosintensivos
TeMA:
ACCESOS VENOSOSARTERIALESVASCULARES Y ARTERIALES
INTEGRANTES:
DANIEL GUAQUIPANA
SOFIA MORA
JENIFFER SANCHEZ
MARITZA CHIMBORAZO
YADIRA MOREIRA
ACCESOS VENOSOS ARTERIALES
VASCULARES Y ARTERIALES
VASCULARES
• Las venas yugulares son casi imposibles de identificar hasta en mas del 20% de los pacientes,
haciendo la medición indirecta de la PVC inadecuada, particularmente en pacientes críticos.
Indicaciones
• Monitorizar la Presión Venosa Central
• Monitoreo y cateterización de la arteria pulmonar
• Colocación de marcapasos temporal
• Hemodiálisis temporal
• Administración de drogas intravenosas
La elección de dispositivos y sitios para instalar accesos venosos periféricos en
neonatos de cuidado intensivo, en su mayoría prematuros y de muy bajo peso
de nacimiento, está determinada por las recomendaciones de cada producto,
preferencias y experiencia de los operadores.
INDICACIONES PARA EL USO DE LA
CANALIZACIÓN VENOSA PERIFÉRICA
•Restituir el equilibrio del ácido base
• Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio.
•Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral.
•Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma.
•Nutrición parenteral.
•Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.
ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA PUNCIÓN
Las áreas más comúnmente utilizadas para la terapia i.v. se encuentran en la
zona más distal posible. En el caso de la cateterización periférica de MMSS
debe plantearse primero en el dorso de la mano continuar por antebrazo y
flexura de codo
• DORSALES METACARPIANAS
Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular: pero permite
diámetros menores de catéter limita el movimiento y puede variar el flujo según
la posición de la mano.
LA RADIAL Y LA CUBITAL
Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante, causa un mayor daño al mapa
venoso del miembro superior.
LA BASÍLICA MEDIA Y LA CEFÁLICA MEDIA
Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de
que el daño que causa el árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo.
LA YUGULAR EXTERNA
No es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad, y por otra, a su complicada progresión
hacia la vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas superficiales y la presencia de
válvulas venosas.
EPICRANEALES EN NEONATOS:
• Venas Temporales Superficiales
• (Excepcionalmente): arco venoso pedio dorsal
• En la administración de fármacos citóstaticos, recomienda el acceso venoso por este
orden:
• •Antebrazo
• •Dorso de la mano
• •Muñeca
• •Fosa antecubital
ACCESO VENOSO PERIFERICO
VENTAJAS
• De fácil abordaje.
• Técnicamente sencilla
• Buena perfusión de fluidos y drogas.
INCONVENIENTES
• Menos efectividad de la medicación (más lento)
• Dificultad de canalización en situaciones de schok.
• Riesgo de extravasación de drogas peligrosas.
La elección del catéter se hará con una previa valoración de la zona de punción seleccionada. La relación entre
el tamaño de la vena y el de La cánula es importante respecto al proceso de formación de los trombos.
¿Cómo se coloniza un acceso vascular?
La colonización se produce cuando una zona del organismo es poblada por moho (capa de microorganismos
que se forma en la superficie de un objeto animado o inanimado) como sucede en la piel; éstos no se convierten
en patógenos a menos que penetren las capas más profundas de la piel por contaminación durante la punción
Los factores de riesgo para la infección por accesos vasculares relacionados con el paciente son los siguientes:
• Edad (extremos de la vida).
• Neutropenia.
• Pérdida de integridad de la piel (quemaduras).
• Enfermedad crónica subyacente.
• Infección en otra zona del organismo.
• Alteración de la flora cutánea por antibióticos.
NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL:
Terapia por la cual todos los nutrientes son administrados por la ruta
endovenosa. Generalmente se emplea la vía central. Debe contener proteínas
(en forma de aminoácidos), carbohidratos, lípidos, vitaminas, electrolitos,
minerales y agua en cantidad, calidad y proporción similar a los dados por la vía
gastrointestinal.
• CENTRAL: nutrición parenteral entregada a través de una vena de gran
diámetro, usualmente la vena cava superior.
• PERIFÉRICA: nutrición parenteral entregada a través de una vena
pequeña, hacia el corazón mediante un catéter llamado cavafix o Drums
usualmente de antebrazo
Situaciones clínicas en las cuales la NPT
usualmente es útil:
• Cirugía mayor.
• Estrés moderado.
• Fístulas intercutáneas.
• Enfermedad inflamatoria intestinal.
• Hiperémesis gravídica.
• Desnutrición moderada en pacientes que requieren cirugía o tratamientos médicos intensivos.
• Incapacidad para usar la vía digestiva por 7 a 10 días.
• Obstrucción del intestino delgado secundaria a adhesiones inflamatorias.
Situaciones clínicas en las cuales la NPT es de valor limitado:
• Injuria leve en un paciente bien nutrido cuyo intestino podrá ser utilizado en menos de siete días.
• Postoperatorio inmediato o posterior a un período de estrés.
• PRECAUCIONES
• Medidas de bioseguridad.
• Explique al paciente el procedimiento.
• Utilice técnica aséptica estricta.
• No extraiga muestras de sangre para exámenes de laboratorio, infusión de fármacos u otras
soluciones por la vía del catéter que se administra nutrición parenteral.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NUTRICION PARENTERAL
NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL (N.P.T.)
VENTAJAS:
• Absorción del 100%.
• Infusión continua: impide exceso de déficit de algún componente
• Muy completa.
• No usa tubo digestivo, lo que es útil para algún en un grupo específico de pacientes.
DESVENTAJAS:
• No usa tubo digestivo: debe usarse siempre que sea posible, pues de lo contrario se altera la
calidad de vida y el tránsito intestinal, produciéndose translocación bacteriana y problemas en la
alimentación posterior
• Máscara: requiere mayor manipulación, monitorización y lugar físico especial.
• Sus complicaciones son graves, con infección del catéter venoso central con sepsis por
microorganismos intrahospitalarios, lo que implica tratamientos antibióticos de alto costo,
desnutrición e incluso la muerte.
• Requiere recambio de todo el sistema (catéter venoso central).
NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA :
• VENTAJAS
• Sencillez para buscar y cateterizar la vía permita que no se requiera un personal muy
especializado, aunque siempre es deseable que sea experto y entrenado en estas técnicas
• La mayor simplicidad de las mezclas y las vías utilizadas permiten que estas sean más adaptables,
tanto para el personal sanitario como para el paciente.
• DESVENTAJAS
• La osmolaridad de la mezcla nutritiva es una de las principales causas de la aparición de flebitis
• La duración de la NPP es limitada. No debe superar los 8-10 días de permanencia.
• Las soluciones con las cuales se cuentan para esta nutrición son las siguientes:
• Aminoácido al 3.5 ,8 y 10%
• Glucosa al 5,10.20. 30 y 50%
• Lípidos al 10,20%
• Soluciones de electrolitos:
• Cloruro de sodio
• Sulfato e magnesio
• Fosfato monopotasico
• Gluconato de calcio
• Multivitamínicas
PARA LA PREPARACIÓN DE UNA NPT (nutrición
parenteral)SE DEBE TENER EN CUENTA:
• Lavado quirúrgico de manos, uso de ropa estéril
• Es ideal utilizar bolsas para la mezcla y no frascos de vidrio ya que estos no garantizan
la falta de contaminación excepto que se utilice cámaras de flujo laminar.
• Mezclar los nutrientes teniendo en cuenta su composición para evitar precipitaciones
• Evitar contaminación por partículas. Esta contaminación es la causa del 60% de las
flebitis ocasionadas por soluciones venosas.
• Etiquetar la mezcla con la descripción del contenido. debe mantenerse refrigerada y
protegida de la luz hasta el momento del uso. No es necesario mantenerla protegida de
la luz mientras es administrada del paciente.
CONTROL DE LAS CONSTANTES:
SOBRE TODO, EN PACIENTES
INGRESADOS EN UCI
Balance diario de líquidos:
Diuresis.
Pérdidas por sonda nasogástrica.
Pérdidas extraordinarias.
ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL
PACIENTE:
Edemas.
Sed.
Deshidratación.
Sobrecarga de líquidos.
CONTROL DE GLICEMIA:
Al principio se controlará la glicemia c/ 4 horas. Si la glucemia es positiva se debe controlar la
glicemia cada 2 horas.
CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
• Para prevenir la septicemia, es necesario un buen lavado de manos y unas técnicas estériles
adecuadas.
• Mantener la zona de punción limpia, cubierta y protegida contra contaminaciones del entorno y
generales.
• Hay que proteger especialmente la zona de punción, de secreciones orales y traqueales, sobre
todo si se trata de una subclavia.
• El cambio del apósito se recomienda cada 4 días ( para evitar las manipulaciones) o según
protocolo del hospital, si es preciso se cambiará antes . Es necesario controlar el punto de
inserción.
• Evitar el uso de llaves de tres pasos para evitar contaminaciones por la manipulación.
NUTRICION ENTERAL
Es una técnica de intervención nutricional mediante la cual la totalidad o buena
parte de los requerimientos calóricos, proteicos y de micronutrientes es
administrada por vía oral (voluntaria) o por una sonda colocada en el tracto
gastrointestinal (sin la participación activa del paciente).
• La entrega de nutrientes al tracto gastrointestinal o alimentación enteral
puede hacerse de dos formas:
• La alimentación oral que es la forma natural en la que los nutrientes ingresan
por la boca donde inicia el proceso de digestión y absorción.
Las demás formas, que son los métodos artificiales, en las que los nutrientes se
entregan en diversos sitios del tracto gastrointestinal , tienen en común que son
administrados por tubos y por consiguiente están en forma liquida y se han
denominado genéricamente con el nombre de alimentación por tubo.
La alimentación por tubo es a su vez de 2 clases:
• El tubo ingresa al tracto gastrointestinal por orificios naturales lo hace a través
de ostomias creadas quirúrgicamente.
• En el primer caso el tubo puede ingresar por la nariz o por la boca y su extremo
donde los nutrientes son depositados está localizado en el estómago, duodeno
yeyuno.
• En el segundo caso el tubo ingresa por una apertura del tracto gastrointestinal
comunicando a la piel (ostomía).
SE DENOMINA ALIMENTACIÓN POR
TUBO POR ENTEROSTOMÍA.
• Indicada en aquellos casos en que la alimentación oral no es posible, suficiente o
inconveniente estando el tracto gastrointestinal funcionalmente apto en su función digestiva
parcial o totalmente
• La alimentación por tubo naso entérico está indicada cuando el soporte nutricional es de
corta duración (menos de 6 semanas) y la de tubo por enterostomía (más de 6 semanas)
INDICACIONES
• Desnutrición crónica moderada con inanición prolongada, esto incluye a aquellos pacientes
con cifras de albúmina menores de 3mg dl.
• Adaptación intestinal por mala absorción, por resecciones intestinales parciales o por
transición entre la alimentación parenteral y la vía enteral.
• El empleo de sondas de poliuretano de pequeño calibre 8 A 12 French y
punta de Tungsteno permiten colocarlas y localizarlas con facilidad
disminuyendo así las irritaciones, las molestias locales y las probabilidades de
bronco aspiración producidas por las sondas de caucho de grueso calibre que
van a favorecer el reflujo por incontinencia del esfínter cuya función es el
drenaje y no de alimentación.
• Marcas radiopacas para adecuado control radiológico de su posición.
PRECAUCIONES
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
• Verifique que la sonda se halle en el tracto digestivo
• Asegúrese que la sonda este permeable
• Cuide la piel en los sitios de inserción de las sondas}
• Evite migración de las sondas
• Lave las sondas después de administrar medicamentos o dieta enteral
EQUIPO
• Sonda nasogástrica o sonda de tungsteno, Guantes, Lubricante hidrosoluble
• Solución salina o agua para irrigar la sonda, Jeringa de 20 o 50cc
• Riñonera, Esparadrapo para fijar la sonda
• Fonendoscopio, Vaso con agua
LAVARSE LAS MANOS.
• Colocarse guantes.
• Explicar al paciente el procedimiento.
• Colocar al paciente semisentado a 45º y mantener el cuello del paciente ligeramente flexionado
• Medir la longitud por introducir; para ello se mide la longitud de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de allí al xifoides. marcar esta longitud sobre el tubo con un trozo de
cinta adhesiva.
TECNICA PARA LA COLOCACION DE
SONDA NASOGASTRICA
Irrigar el tubo con agua si es pre-lubricado, el no hacerlo impedirá retirar el
mandril. si no es pre-lubricado se debe utilizar lubricante hidrosoluble
Introducir el tubo y al llegar a la nasofaringe, si el paciente coopera, hacerlo
pasar agua o deglutir saliva para facilitar el avance del tubo. Verificar que la
sonda no este enrollada en la boca o en la faringe.
Introducir la longitud deseada, si el paciente presenta tos, disnea o disfonía se
retira el tubo hasta la nasofaringe y después de que el paciente se sienta
cómodo repetir el procedimiento.
Preguntas para estudiar
1.-VERDADERO O FALSO
Las venas yugulares son casi imposibles de identificar hasta en mas del 20% de los pacientes, haciendo la medición indirecta de la PVC inadecuada,
particularmente en pacientes crítico (VERDADERO)
2.-DIGA TRES INDICACIONES DE ACCESOS VASCULARES
• Monitorizar la Presión Venosa Central
• Monitoreo y cateterización de la arteria pulmonar
• Colocación de marcapasos temporal
3.-VERDADERO O FALSO
La canalización intravenosa es un método de acceso directo a la circulación venosa, ya sea periférica o central, que se ha convertido en una rutina cotidiana
y ha dejado de ser un recurso excepcional complicado, reservado a casos críticos (VERDADERO)
4.-¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE UN ACCESO PERIFERICO?
• De fácil abordaje.
• Técnicamente sencilla
• Buena perfusión de fluidos y drogas.
5.-¿Cómo se coloniza un acceso vascular?
• La colonización se produce cuando una zona del organismo es poblada por moho como sucede en la piel; éstos no se convierten en patógenos a menos
que penetren las capas más profundas de la piel por contaminación durante la punción
6.-SUBRAYE LO CORRECTO
NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL ES:
• Terapia por la cual todos los nutrientes son administrados por la ruta endovenosa
• factores de riesgo para la infección por accesos vasculares
• Ninguna es correcta
• SUBRAYE LO CORRECTO
7.-¿QUE ES LA NUTRICION ENTERAL?
• Comer sin hacer dieta
• Tomar agua
• Es una técnica de intervención nutricional mediante la cual la totalidad o buena parte de los requerimientos calóricos, proteicos y de
micronutrientes es administrada por vía oral (voluntaria) o por una sonda colocada en el tracto gastrointestinal
• Ninguna
• 8.-LA EDAD ES UN FACTOR DE RIESGO PARA INFECCIONES POR ACCESOS VASCULARES
• SI NO PUEDE SER
• 9.-NOMBRE 3 FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES POR ACCESOS VASCULARES
• Neutropenia.
• Pérdida de integridad de la piel (quemaduras).
• Enfermedad crónica subyacente.
10.-VERDADERO O FALSO
• La preparación de una NPT se debe tener en cuenta el lavado quirúrgico de manos
(VERDADERO)
11.-COMPLETE:
• La NPT se debe iniciar de acuerdo a los requerimientos del individuo y al estado metabólico por lo que se debe tener
previamente un perfil bioquímico, electrolitos plasmáticos y balance hídrico.
12.- NOMBRE 3 INCOVENIENTES DE EL ACCESO VENOSO PERIFERICO.
• Menos efectividad de la medicación (más lento)
• Dificultad de canalización en situaciones de shock.
• Riesgo de extravasación de drogas peligrosas.
13.-¿QUE PERMITE UNA CANULA PEQUEÑA?
• Una cánula pequeña permite una circulación de sangre óptima a su alrededor, propiciando la hemodilución de los fluidos y
fármacos administrados
14.-COMPLETE:
• La alimentación por tubo nasoentérico está indicada cuando el soporte nutricional es de corta duración menos de 6
semanas y la de tubo por enterostomía más de 6 semanas
15.-MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA APLICAR UNA SONDA NASOGASTRICA
• Verifique que la sonda se halle en el tracto digestivo
• Asegúrese que la sonda este permeable
• Cuide la piel en los sitios de inserción de las sondas}
• Evite migración de las sondas
• Lave las sondas después de administrar medicamentos o dieta enteral
accesos venosos vasculares y arteriales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
ArianaEscobedo1
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
Griselda Medina
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
Lady Carla Pérez Palacios
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaFormación Chuimi
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
Ranferi Valdez
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccSilvia Enriquez
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Drenaje pleural
Drenaje pleural Drenaje pleural
Drenaje pleural
Jesus Custodio
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
MayoMartinez
 

La actualidad más candente (20)

Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Cateteres venosos
Cateteres venososCateteres venosos
Cateteres venosos
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
Cateter
CateterCateter
Cateter
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Drenaje pleural
Drenaje pleural Drenaje pleural
Drenaje pleural
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 

Destacado

Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
johanan
 
VÍAS VENOSAS, PUNCIÓN ARTERIAL Y CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRATACIÓN PARENTERAL
VÍAS VENOSAS, PUNCIÓN ARTERIAL Y CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRATACIÓN PARENTERALVÍAS VENOSAS, PUNCIÓN ARTERIAL Y CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRATACIÓN PARENTERAL
VÍAS VENOSAS, PUNCIÓN ARTERIAL Y CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRATACIÓN PARENTERAL
LUIS del Rio Diez
 
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO IIIACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
LUIS del Rio Diez
 
95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d
Sierra Francisco Justo
 
Diario de doble entrada 2
Diario de doble entrada 2Diario de doble entrada 2
Diario de doble entrada 2
Nereida noemi rosario
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
Stephaniie Mariin
 
SEMINARIO DE ACCESOS VASCULARES. VIAS VENOSAS Y PUNCIONES ARTERIALES. CATEDRA...
SEMINARIO DE ACCESOS VASCULARES. VIAS VENOSAS Y PUNCIONES ARTERIALES. CATEDRA...SEMINARIO DE ACCESOS VASCULARES. VIAS VENOSAS Y PUNCIONES ARTERIALES. CATEDRA...
SEMINARIO DE ACCESOS VASCULARES. VIAS VENOSAS Y PUNCIONES ARTERIALES. CATEDRA...
LUIS del Rio Diez
 
Guíanutriciónfinal
GuíanutriciónfinalGuíanutriciónfinal
Guíanutriciónfinal
González-Ferreiro Isabel-Pilar
 
Presentacion dr-solozabal-curso-accesos-vasculares-2014
Presentacion dr-solozabal-curso-accesos-vasculares-2014Presentacion dr-solozabal-curso-accesos-vasculares-2014
Presentacion dr-solozabal-curso-accesos-vasculares-2014
Sedyt
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
Marii Serna
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Yamileth A
 
Accesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgenciasAccesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgenciasaccesos vasculares
 

Destacado (20)

Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
VÍAS VENOSAS, PUNCIÓN ARTERIAL Y CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRATACIÓN PARENTERAL
VÍAS VENOSAS, PUNCIÓN ARTERIAL Y CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRATACIÓN PARENTERALVÍAS VENOSAS, PUNCIÓN ARTERIAL Y CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRATACIÓN PARENTERAL
VÍAS VENOSAS, PUNCIÓN ARTERIAL Y CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRATACIÓN PARENTERAL
 
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO IIIACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
 
95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d95 ad ac guíamichigan 61d
95 ad ac guíamichigan 61d
 
Diario de doble entrada 2
Diario de doble entrada 2Diario de doble entrada 2
Diario de doble entrada 2
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
SEMINARIO DE ACCESOS VASCULARES. VIAS VENOSAS Y PUNCIONES ARTERIALES. CATEDRA...
SEMINARIO DE ACCESOS VASCULARES. VIAS VENOSAS Y PUNCIONES ARTERIALES. CATEDRA...SEMINARIO DE ACCESOS VASCULARES. VIAS VENOSAS Y PUNCIONES ARTERIALES. CATEDRA...
SEMINARIO DE ACCESOS VASCULARES. VIAS VENOSAS Y PUNCIONES ARTERIALES. CATEDRA...
 
Guíanutriciónfinal
GuíanutriciónfinalGuíanutriciónfinal
Guíanutriciónfinal
 
Presentacion dr-solozabal-curso-accesos-vasculares-2014
Presentacion dr-solozabal-curso-accesos-vasculares-2014Presentacion dr-solozabal-curso-accesos-vasculares-2014
Presentacion dr-solozabal-curso-accesos-vasculares-2014
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
2011 cateter central
2011 cateter central2011 cateter central
2011 cateter central
 
Accesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgenciasAccesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgencias
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Cateter Venoso Central2
Cateter Venoso Central2Cateter Venoso Central2
Cateter Venoso Central2
 

Similar a accesos venosos vasculares y arteriales

Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
Alejandra Gallardo
 
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
FUNDACION TRILEMA
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteralSol Naciente
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
Cintya Leiva
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticoMary Ortiz
 
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIANutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Daisy Ataia
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)leo1424sala
 
Normas npt
Normas nptNormas npt
Normas npt
CYNTHIA HERRERA
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008imss
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
Inyectologia canalizacion gerscol
Inyectologia   canalizacion gerscolInyectologia   canalizacion gerscol
Inyectologia canalizacion gerscol
capacitacionesgerscol
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptxSEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
OswaldoMascareas2
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
Beluu G.
 
Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
cristiansanchezsanch2
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
Andrea Carolina Diaz Perez
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
Adriana Antolino
 

Similar a accesos venosos vasculares y arteriales (20)

Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente crítico
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIANutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
 
Soporte nutricional en fistulas
Soporte nutricional en fistulasSoporte nutricional en fistulas
Soporte nutricional en fistulas
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
Normas npt
Normas nptNormas npt
Normas npt
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Inyectologia canalizacion gerscol
Inyectologia   canalizacion gerscolInyectologia   canalizacion gerscol
Inyectologia canalizacion gerscol
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptxSEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

accesos venosos vasculares y arteriales

  • 1. Cuidadosintensivos TeMA: ACCESOS VENOSOSARTERIALESVASCULARES Y ARTERIALES INTEGRANTES: DANIEL GUAQUIPANA SOFIA MORA JENIFFER SANCHEZ MARITZA CHIMBORAZO YADIRA MOREIRA
  • 2. ACCESOS VENOSOS ARTERIALES VASCULARES Y ARTERIALES VASCULARES • Las venas yugulares son casi imposibles de identificar hasta en mas del 20% de los pacientes, haciendo la medición indirecta de la PVC inadecuada, particularmente en pacientes críticos. Indicaciones • Monitorizar la Presión Venosa Central • Monitoreo y cateterización de la arteria pulmonar • Colocación de marcapasos temporal • Hemodiálisis temporal • Administración de drogas intravenosas
  • 3. La elección de dispositivos y sitios para instalar accesos venosos periféricos en neonatos de cuidado intensivo, en su mayoría prematuros y de muy bajo peso de nacimiento, está determinada por las recomendaciones de cada producto, preferencias y experiencia de los operadores.
  • 4. INDICACIONES PARA EL USO DE LA CANALIZACIÓN VENOSA PERIFÉRICA •Restituir el equilibrio del ácido base • Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio. •Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral. •Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma. •Nutrición parenteral. •Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.
  • 5. ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA PUNCIÓN Las áreas más comúnmente utilizadas para la terapia i.v. se encuentran en la zona más distal posible. En el caso de la cateterización periférica de MMSS debe plantearse primero en el dorso de la mano continuar por antebrazo y flexura de codo • DORSALES METACARPIANAS Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular: pero permite diámetros menores de catéter limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.
  • 6. LA RADIAL Y LA CUBITAL Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior. LA BASÍLICA MEDIA Y LA CEFÁLICA MEDIA Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa el árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo. LA YUGULAR EXTERNA No es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad, y por otra, a su complicada progresión hacia la vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas superficiales y la presencia de válvulas venosas.
  • 7. EPICRANEALES EN NEONATOS: • Venas Temporales Superficiales • (Excepcionalmente): arco venoso pedio dorsal • En la administración de fármacos citóstaticos, recomienda el acceso venoso por este orden: • •Antebrazo • •Dorso de la mano • •Muñeca • •Fosa antecubital
  • 8. ACCESO VENOSO PERIFERICO VENTAJAS • De fácil abordaje. • Técnicamente sencilla • Buena perfusión de fluidos y drogas. INCONVENIENTES • Menos efectividad de la medicación (más lento) • Dificultad de canalización en situaciones de schok. • Riesgo de extravasación de drogas peligrosas. La elección del catéter se hará con una previa valoración de la zona de punción seleccionada. La relación entre el tamaño de la vena y el de La cánula es importante respecto al proceso de formación de los trombos.
  • 9. ¿Cómo se coloniza un acceso vascular? La colonización se produce cuando una zona del organismo es poblada por moho (capa de microorganismos que se forma en la superficie de un objeto animado o inanimado) como sucede en la piel; éstos no se convierten en patógenos a menos que penetren las capas más profundas de la piel por contaminación durante la punción Los factores de riesgo para la infección por accesos vasculares relacionados con el paciente son los siguientes: • Edad (extremos de la vida). • Neutropenia. • Pérdida de integridad de la piel (quemaduras). • Enfermedad crónica subyacente. • Infección en otra zona del organismo. • Alteración de la flora cutánea por antibióticos.
  • 10. NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL: Terapia por la cual todos los nutrientes son administrados por la ruta endovenosa. Generalmente se emplea la vía central. Debe contener proteínas (en forma de aminoácidos), carbohidratos, lípidos, vitaminas, electrolitos, minerales y agua en cantidad, calidad y proporción similar a los dados por la vía gastrointestinal.
  • 11. • CENTRAL: nutrición parenteral entregada a través de una vena de gran diámetro, usualmente la vena cava superior. • PERIFÉRICA: nutrición parenteral entregada a través de una vena pequeña, hacia el corazón mediante un catéter llamado cavafix o Drums usualmente de antebrazo
  • 12. Situaciones clínicas en las cuales la NPT usualmente es útil: • Cirugía mayor. • Estrés moderado. • Fístulas intercutáneas. • Enfermedad inflamatoria intestinal. • Hiperémesis gravídica. • Desnutrición moderada en pacientes que requieren cirugía o tratamientos médicos intensivos. • Incapacidad para usar la vía digestiva por 7 a 10 días. • Obstrucción del intestino delgado secundaria a adhesiones inflamatorias. Situaciones clínicas en las cuales la NPT es de valor limitado: • Injuria leve en un paciente bien nutrido cuyo intestino podrá ser utilizado en menos de siete días. • Postoperatorio inmediato o posterior a un período de estrés.
  • 13. • PRECAUCIONES • Medidas de bioseguridad. • Explique al paciente el procedimiento. • Utilice técnica aséptica estricta. • No extraiga muestras de sangre para exámenes de laboratorio, infusión de fármacos u otras soluciones por la vía del catéter que se administra nutrición parenteral. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NUTRICION PARENTERAL NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL (N.P.T.) VENTAJAS: • Absorción del 100%. • Infusión continua: impide exceso de déficit de algún componente • Muy completa. • No usa tubo digestivo, lo que es útil para algún en un grupo específico de pacientes.
  • 14. DESVENTAJAS: • No usa tubo digestivo: debe usarse siempre que sea posible, pues de lo contrario se altera la calidad de vida y el tránsito intestinal, produciéndose translocación bacteriana y problemas en la alimentación posterior • Máscara: requiere mayor manipulación, monitorización y lugar físico especial. • Sus complicaciones son graves, con infección del catéter venoso central con sepsis por microorganismos intrahospitalarios, lo que implica tratamientos antibióticos de alto costo, desnutrición e incluso la muerte. • Requiere recambio de todo el sistema (catéter venoso central). NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA : • VENTAJAS • Sencillez para buscar y cateterizar la vía permita que no se requiera un personal muy especializado, aunque siempre es deseable que sea experto y entrenado en estas técnicas • La mayor simplicidad de las mezclas y las vías utilizadas permiten que estas sean más adaptables, tanto para el personal sanitario como para el paciente.
  • 15. • DESVENTAJAS • La osmolaridad de la mezcla nutritiva es una de las principales causas de la aparición de flebitis • La duración de la NPP es limitada. No debe superar los 8-10 días de permanencia. • Las soluciones con las cuales se cuentan para esta nutrición son las siguientes: • Aminoácido al 3.5 ,8 y 10% • Glucosa al 5,10.20. 30 y 50% • Lípidos al 10,20% • Soluciones de electrolitos: • Cloruro de sodio • Sulfato e magnesio • Fosfato monopotasico • Gluconato de calcio • Multivitamínicas
  • 16. PARA LA PREPARACIÓN DE UNA NPT (nutrición parenteral)SE DEBE TENER EN CUENTA: • Lavado quirúrgico de manos, uso de ropa estéril • Es ideal utilizar bolsas para la mezcla y no frascos de vidrio ya que estos no garantizan la falta de contaminación excepto que se utilice cámaras de flujo laminar. • Mezclar los nutrientes teniendo en cuenta su composición para evitar precipitaciones • Evitar contaminación por partículas. Esta contaminación es la causa del 60% de las flebitis ocasionadas por soluciones venosas. • Etiquetar la mezcla con la descripción del contenido. debe mantenerse refrigerada y protegida de la luz hasta el momento del uso. No es necesario mantenerla protegida de la luz mientras es administrada del paciente.
  • 17. CONTROL DE LAS CONSTANTES: SOBRE TODO, EN PACIENTES INGRESADOS EN UCI Balance diario de líquidos: Diuresis. Pérdidas por sonda nasogástrica. Pérdidas extraordinarias. ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE: Edemas. Sed. Deshidratación. Sobrecarga de líquidos.
  • 18. CONTROL DE GLICEMIA: Al principio se controlará la glicemia c/ 4 horas. Si la glucemia es positiva se debe controlar la glicemia cada 2 horas. CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL • Para prevenir la septicemia, es necesario un buen lavado de manos y unas técnicas estériles adecuadas. • Mantener la zona de punción limpia, cubierta y protegida contra contaminaciones del entorno y generales. • Hay que proteger especialmente la zona de punción, de secreciones orales y traqueales, sobre todo si se trata de una subclavia. • El cambio del apósito se recomienda cada 4 días ( para evitar las manipulaciones) o según protocolo del hospital, si es preciso se cambiará antes . Es necesario controlar el punto de inserción. • Evitar el uso de llaves de tres pasos para evitar contaminaciones por la manipulación.
  • 19. NUTRICION ENTERAL Es una técnica de intervención nutricional mediante la cual la totalidad o buena parte de los requerimientos calóricos, proteicos y de micronutrientes es administrada por vía oral (voluntaria) o por una sonda colocada en el tracto gastrointestinal (sin la participación activa del paciente). • La entrega de nutrientes al tracto gastrointestinal o alimentación enteral puede hacerse de dos formas: • La alimentación oral que es la forma natural en la que los nutrientes ingresan por la boca donde inicia el proceso de digestión y absorción.
  • 20. Las demás formas, que son los métodos artificiales, en las que los nutrientes se entregan en diversos sitios del tracto gastrointestinal , tienen en común que son administrados por tubos y por consiguiente están en forma liquida y se han denominado genéricamente con el nombre de alimentación por tubo. La alimentación por tubo es a su vez de 2 clases: • El tubo ingresa al tracto gastrointestinal por orificios naturales lo hace a través de ostomias creadas quirúrgicamente. • En el primer caso el tubo puede ingresar por la nariz o por la boca y su extremo donde los nutrientes son depositados está localizado en el estómago, duodeno yeyuno. • En el segundo caso el tubo ingresa por una apertura del tracto gastrointestinal comunicando a la piel (ostomía).
  • 21. SE DENOMINA ALIMENTACIÓN POR TUBO POR ENTEROSTOMÍA. • Indicada en aquellos casos en que la alimentación oral no es posible, suficiente o inconveniente estando el tracto gastrointestinal funcionalmente apto en su función digestiva parcial o totalmente • La alimentación por tubo naso entérico está indicada cuando el soporte nutricional es de corta duración (menos de 6 semanas) y la de tubo por enterostomía (más de 6 semanas) INDICACIONES • Desnutrición crónica moderada con inanición prolongada, esto incluye a aquellos pacientes con cifras de albúmina menores de 3mg dl. • Adaptación intestinal por mala absorción, por resecciones intestinales parciales o por transición entre la alimentación parenteral y la vía enteral.
  • 22. • El empleo de sondas de poliuretano de pequeño calibre 8 A 12 French y punta de Tungsteno permiten colocarlas y localizarlas con facilidad disminuyendo así las irritaciones, las molestias locales y las probabilidades de bronco aspiración producidas por las sondas de caucho de grueso calibre que van a favorecer el reflujo por incontinencia del esfínter cuya función es el drenaje y no de alimentación. • Marcas radiopacas para adecuado control radiológico de su posición.
  • 23. PRECAUCIONES MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD • Verifique que la sonda se halle en el tracto digestivo • Asegúrese que la sonda este permeable • Cuide la piel en los sitios de inserción de las sondas} • Evite migración de las sondas • Lave las sondas después de administrar medicamentos o dieta enteral EQUIPO • Sonda nasogástrica o sonda de tungsteno, Guantes, Lubricante hidrosoluble • Solución salina o agua para irrigar la sonda, Jeringa de 20 o 50cc • Riñonera, Esparadrapo para fijar la sonda • Fonendoscopio, Vaso con agua LAVARSE LAS MANOS. • Colocarse guantes. • Explicar al paciente el procedimiento. • Colocar al paciente semisentado a 45º y mantener el cuello del paciente ligeramente flexionado • Medir la longitud por introducir; para ello se mide la longitud de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de allí al xifoides. marcar esta longitud sobre el tubo con un trozo de cinta adhesiva.
  • 24. TECNICA PARA LA COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA Irrigar el tubo con agua si es pre-lubricado, el no hacerlo impedirá retirar el mandril. si no es pre-lubricado se debe utilizar lubricante hidrosoluble Introducir el tubo y al llegar a la nasofaringe, si el paciente coopera, hacerlo pasar agua o deglutir saliva para facilitar el avance del tubo. Verificar que la sonda no este enrollada en la boca o en la faringe. Introducir la longitud deseada, si el paciente presenta tos, disnea o disfonía se retira el tubo hasta la nasofaringe y después de que el paciente se sienta cómodo repetir el procedimiento.
  • 25. Preguntas para estudiar 1.-VERDADERO O FALSO Las venas yugulares son casi imposibles de identificar hasta en mas del 20% de los pacientes, haciendo la medición indirecta de la PVC inadecuada, particularmente en pacientes crítico (VERDADERO) 2.-DIGA TRES INDICACIONES DE ACCESOS VASCULARES • Monitorizar la Presión Venosa Central • Monitoreo y cateterización de la arteria pulmonar • Colocación de marcapasos temporal 3.-VERDADERO O FALSO La canalización intravenosa es un método de acceso directo a la circulación venosa, ya sea periférica o central, que se ha convertido en una rutina cotidiana y ha dejado de ser un recurso excepcional complicado, reservado a casos críticos (VERDADERO) 4.-¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE UN ACCESO PERIFERICO? • De fácil abordaje. • Técnicamente sencilla • Buena perfusión de fluidos y drogas. 5.-¿Cómo se coloniza un acceso vascular? • La colonización se produce cuando una zona del organismo es poblada por moho como sucede en la piel; éstos no se convierten en patógenos a menos que penetren las capas más profundas de la piel por contaminación durante la punción
  • 26. 6.-SUBRAYE LO CORRECTO NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL ES: • Terapia por la cual todos los nutrientes son administrados por la ruta endovenosa • factores de riesgo para la infección por accesos vasculares • Ninguna es correcta • SUBRAYE LO CORRECTO 7.-¿QUE ES LA NUTRICION ENTERAL? • Comer sin hacer dieta • Tomar agua • Es una técnica de intervención nutricional mediante la cual la totalidad o buena parte de los requerimientos calóricos, proteicos y de micronutrientes es administrada por vía oral (voluntaria) o por una sonda colocada en el tracto gastrointestinal • Ninguna • 8.-LA EDAD ES UN FACTOR DE RIESGO PARA INFECCIONES POR ACCESOS VASCULARES • SI NO PUEDE SER • 9.-NOMBRE 3 FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES POR ACCESOS VASCULARES • Neutropenia. • Pérdida de integridad de la piel (quemaduras). • Enfermedad crónica subyacente. 10.-VERDADERO O FALSO • La preparación de una NPT se debe tener en cuenta el lavado quirúrgico de manos (VERDADERO)
  • 27. 11.-COMPLETE: • La NPT se debe iniciar de acuerdo a los requerimientos del individuo y al estado metabólico por lo que se debe tener previamente un perfil bioquímico, electrolitos plasmáticos y balance hídrico. 12.- NOMBRE 3 INCOVENIENTES DE EL ACCESO VENOSO PERIFERICO. • Menos efectividad de la medicación (más lento) • Dificultad de canalización en situaciones de shock. • Riesgo de extravasación de drogas peligrosas. 13.-¿QUE PERMITE UNA CANULA PEQUEÑA? • Una cánula pequeña permite una circulación de sangre óptima a su alrededor, propiciando la hemodilución de los fluidos y fármacos administrados 14.-COMPLETE: • La alimentación por tubo nasoentérico está indicada cuando el soporte nutricional es de corta duración menos de 6 semanas y la de tubo por enterostomía más de 6 semanas 15.-MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA APLICAR UNA SONDA NASOGASTRICA • Verifique que la sonda se halle en el tracto digestivo • Asegúrese que la sonda este permeable • Cuide la piel en los sitios de inserción de las sondas} • Evite migración de las sondas • Lave las sondas después de administrar medicamentos o dieta enteral