SlideShare una empresa de Scribd logo
ULCERAS POR PRESION, UN EVENTO ADVERSO EN EL CUIDADO ENFERMERO ,[object Object],[object Object],[object Object]
LINEAMIENTOS DE POLITICAS SECTORIAL  2002  -  20012 “ La calidad de la atención es un derecho ciudadano ”
ALIANZA MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ,[object Object],[object Object]
CONCEPTOS GENERALES ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],EVENTOS ADVERSOS
CLASIFICACIÓN EA ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EVENTOS ADVERSOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
EVENTOS ADVERSOS (EA) RIESGO DEL CUIDADO E A practicas sistemas procesos productos
EVENTOS ADVERSOS  EN EL  CUIDADO ENFERMERO  Infecciones Caídas U.P.P Autoextubaciòn R.A.M. Flebitis Broncoaspiraciòn.
IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS EN EL  CUIDADO  ENFERMERO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EVENTOS ADVERSOS  NO deben ocurrir en ningún lugar de nuestro entorno Conocimiento para prevenirlo Líneas de acción Difundir buenas practicas integrando toda información con evidencia de estudios científicos Comunicación MEJORA Transición de pacientes en servicios de hospitalización al alta, transferencias, etc. Transición de pacientes entre los distintos turnos del profesional Paciente y familia
FICHA DEL INDICADOR EVENTO EVENTOS ADVERSOS: DESCRIPCÌÓN Cualquier resultado clínico no esperado, debido a un error durante el diagnostico, tratamiento o el cuidado del paciente y no al curso natural de su enfermedad o a las condiciones propias del mismo. NOMBRE DEL INDICADOR ULCERAS POR  PRESION DEFINICIÓN OPERACIONAL nº de Pac.hospitalizados con UPP en un periodo  x 100 nºde Pac. de UCI en el mismo periodo  Enfermera ¿COMO DETECTA? Valoracion de enfermería ¿QUIEN NOTIFICA? Enfermera ¿COMO NOTIFICA? Aplicación notificación de eventos hospitalarios ¿QUIEN VERIFICA? Epidemiología - enfermera ¿COMO VERIFICA? Ver: protocolo para la vigilancia de eventos adversos
FLUJO DE LA INFORMACIÓN Detección del evento Notificación del evento Verificación y análisis del caso individual Análisis de información consolidada Implementación de acciones
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMO EVITAR LLEGAR A ESTO…
PREVALENCIA  DE  UPP 1 2  % LOCALIZADAS  MAS  FRECUENTE SACRO  32.6%  Y  TALONES  24.7% ESTUDIO  MONITORIZACION  DE UPP  -  UCI REV.  ESPAÑOLA  VOL. 18  2007
 
PREVALENCIA  UPP  EN  UCI 6 . 8 %  LABIOS  ,  NARIZ  Y  OREJAS 0. 2 %  NARIZ FACTORES CAUSALES  :  49 %  TOT  Y  SISTEMAS  DE FIJACION 42 %  SONDAS NASOGASTRICAS
 
 
 
 
INSTITUTE FOR HEALTHCARE IMPROVEMENT HA DETERMINADO QUE LA PREVENCION  DE ULCERAS POR PRESION CONSTITUYA UNA DE LAS 12 INTERVENCIONES EN LA DENOMINADA  :  CAMPAÑA DE LOS 5 MILLONES DE VIDA SALVADAS
LAS RECOMENDACIONES  DEL  IHI  PARA PREVENCION DE LAS UPP  COMIENZA CON  IDENTIFICACION DE LOS PACIENTES EN RIESGO  Y LA  IMPLEMENTACION FIABLE DE ESTRATEGIAS  DE PREVENCION  ESTOS DOS PASOS  SE SUBDIVIDEN EN 6  ELEMENTOS ESENCIALES  : 1.-  EFECTUAR EN TODOS LOS PACIENTES UNA  VALORACION DE LAS ULCERAS POR PRE-   SION EN EL MOMENTO DE LA HOSPITALIZACION.
2.- VALORACION  DIARIA DEL RIESGO DE TODOS LOS PACIENTES. 3.-  INSPECCION DIARIA DE LA PIEL. 4.-  CONTROL DE LA HUMEDAD. 5.-OPTIMIZACION DE LA NUTRICION Y LA HIDRATA- CION 6.-  MINIMIZAR  LA  PRESION (revista nursing abril 2008)
 
 
ESCALA DE BRADEN RIESGO DE UPP: ALTO RIESGO:  < 13 RIESGO MODERADO: 13 – 14 BAJO RIESGO:  > 14 PERCEPCIÒN SENSORIAL EXPOSICIÒN  A LA HUMEDAD ACTIVIDAD MOVILIDAD NUTRICION RIESGO DE LESIONES CUTANEAS 1 COMPLETAMENTE LIMITADA CONSTANTEMENTE  HUMEDA ENCAMADO COMPLETAMENTE INMOVIL MUY POBRE PROBLEMA 2 MUY LIMITADA HUMEDA  CON FRECUENCIA EN SILLA MUY LIMITADO PROBABLEMENTE INADECUADA PROBLEMA POTENCIAL 3 LIGERAMENTE  LIMITADA OCASIONALMENTE  HUMEDA DEAMBULA OCASIONALMENTE LIGERAMENTE  LIMITADO ADECUADA NO EXISTE PROBLEMA APARENTE 4 SIN LIMITACION RARAMENTE  HUMEDA DEAMBULA  FRECUENTE,MENTE. SIN LIMITACIONES EXCELENTE ________
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ,[object Object]
GUIA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PREVENCIÓN ALTO RIESGO RIESGO MODERADO RIESGO BAJO CAMBIOS POSTURALES C/2 HORAS C/3 HORAS C/3 O 4 HORAS MANTENER SECO Higiene corporal  Cambio de sabanas c/8 horas O parcial diaria / Cambio de sabanas c/12 horas demanda Cambio de sabanas c/24 horas SUPERFICIE DE APOYO Superficies dinámicas (colchón de aire) Superficies dinámicas (colchón de aire o bolsas de aire en zonas de riesgo) Superficies estáticas (colchonetas;  cojines de aire, fibra o espuma) PRODUCTOR DE BARRERA Aplicar en zonas de riesgo, lubricación de piel Valorar su aplicación en zonas de riesgo MEDICIÓN DEL RIESGO Diario en cada turno diario diario
 
EVITAR RIESGOS INNECESARIOS Y ASEGURAR EL MEJOR  RESULTADO CLINICO POSIBLE
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA DE REGISTRO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REGISTRO DE LA VALORACION DE LA INTEGRIDAD CUTANEA FECHA Nombres y Apellidos EDAD Dx. Médico Valoración del Riesgo Ingreso con Lesiòn Iniciò lesiòn en UCi Localización Grados Observaciones F M Si No Si No I II III IV
 
AUNQUE ES HUMANO ERRAR, ES INHUMANO NO TRATAR, SI ES POSIBLE DE PROTEGER DE FALLAS EVITABLES Y PELIGROS A AQUELLOS QUE CONFIAN SUS VIDAS EN NUESTRAS MANOS.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De RiesgoDonde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Grupo 3 y 4 mundo Semfyc
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaviluvedu
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
guido9934
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
karolina gallegos
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
Héctor Olivera
 
Seguridad del paciente oms
Seguridad del paciente omsSeguridad del paciente oms
Seguridad del paciente oms
cuchibirita
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Elena Torres Rubio
 
ERRORES EN CIRUGIA
ERRORES EN CIRUGIAERRORES EN CIRUGIA
ERRORES EN CIRUGIA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Rol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del Paciente
Rol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del PacienteRol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del Paciente
Rol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del Paciente
Cmp Consejo Nacional
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Seguridad del Paciente FHC
 
02 ut 2.2. - identificación del paciente
02   ut 2.2. - identificación del paciente02   ut 2.2. - identificación del paciente
02 ut 2.2. - identificación del paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUDPrograma de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Carmen Estevez
 
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la saludRiesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Dr. Marlon Lopez
 
AESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioAESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorio
Caro Esparza
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
OPS Colombia
 
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidadosSeguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
Plan de Calidad para el SNS
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
 
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De RiesgoDonde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
 
Seguridad del paciente oms
Seguridad del paciente omsSeguridad del paciente oms
Seguridad del paciente oms
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
ERRORES EN CIRUGIA
ERRORES EN CIRUGIAERRORES EN CIRUGIA
ERRORES EN CIRUGIA
 
Rol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del Paciente
Rol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del PacienteRol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del Paciente
Rol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del Paciente
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
 
02 ut 2.2. - identificación del paciente
02   ut 2.2. - identificación del paciente02   ut 2.2. - identificación del paciente
02 ut 2.2. - identificación del paciente
 
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUDPrograma de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la saludRiesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
 
AESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioAESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorio
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
 
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidadosSeguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTESEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
 

Similar a Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13

Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
steyju1
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
Lidia Gramajo
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
jorgeluiscamachoquez
 
Seguridad de-paciente (foco en uci)
Seguridad de-paciente (foco en uci)Seguridad de-paciente (foco en uci)
Seguridad de-paciente (foco en uci)
Eduardo Barciela
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
JanethGarcia56
 
Seguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoMariaPaguay
 
Pharmapro, Farmacovigilancia
Pharmapro, FarmacovigilanciaPharmapro, Farmacovigilancia
Pharmapro, Farmacovigilancia
gueste0e536
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Maria Isabel Valdes Ponciano
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
FernandaGH9
 
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de PacientesProfesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Plan de Calidad para el SNS
 
Estrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNSEstrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNS
Plan de Calidad para el SNS
 
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Jose Cuj Suarez
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Proqualis
 
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Vicente Santana Lopez
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
GNEAUPP.
 
Ulceras por presion.
Ulceras por presion. Ulceras por presion.
Ulceras por presion.
maria cecilia bangher
 

Similar a Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13 (20)

Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
 
Seguridad de-paciente (foco en uci)
Seguridad de-paciente (foco en uci)Seguridad de-paciente (foco en uci)
Seguridad de-paciente (foco en uci)
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
 
Seguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperado
 
Pharmapro, Farmacovigilancia
Pharmapro, FarmacovigilanciaPharmapro, Farmacovigilancia
Pharmapro, Farmacovigilancia
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
 
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de PacientesProfesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de Pacientes
 
Estrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNSEstrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNS
 
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
 
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgicaPresentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
 
Ulceras por presion.
Ulceras por presion. Ulceras por presion.
Ulceras por presion.
 

Más de unlobitoferoz

Experiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uciExperiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uciunlobitoferoz
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesunlobitoferoz
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesunlobitoferoz
 
Paradigma sociocultural de vigotsky
Paradigma sociocultural  de vigotskyParadigma sociocultural  de vigotsky
Paradigma sociocultural de vigotskyunlobitoferoz
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13unlobitoferoz
 
5.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz135.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz13unlobitoferoz
 
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz1310.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz136.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13unlobitoferoz
 
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz137.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz138.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz1314.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13unlobitoferoz
 
9.intervencion de enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13
9.intervencion de  enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz139.intervencion de  enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13
9.intervencion de enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
12.vmni lobitoferoz13
12.vmni  lobitoferoz1312.vmni  lobitoferoz13
12.vmni lobitoferoz13unlobitoferoz
 
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz1314.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13unlobitoferoz
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13unlobitoferoz
 
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz1315.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13unlobitoferoz
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13unlobitoferoz
 
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz1311.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Más de unlobitoferoz (20)

Experiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uciExperiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uci
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentes
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentes
 
Paradigma sociocultural de vigotsky
Paradigma sociocultural  de vigotskyParadigma sociocultural  de vigotsky
Paradigma sociocultural de vigotsky
 
Curso 2012 2
Curso 2012 2Curso 2012 2
Curso 2012 2
 
Curso 2012
Curso 2012Curso 2012
Curso 2012
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
 
5.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz135.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz13
 
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz1310.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13
 
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz136.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
 
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz137.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13
 
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz138.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
 
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz1314.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
 
9.intervencion de enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13
9.intervencion de  enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz139.intervencion de  enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13
9.intervencion de enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13
 
12.vmni lobitoferoz13
12.vmni  lobitoferoz1312.vmni  lobitoferoz13
12.vmni lobitoferoz13
 
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz1314.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
 
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz1315.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
 
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz1311.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13
 

Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13

  • 1.
  • 2. LINEAMIENTOS DE POLITICAS SECTORIAL 2002 - 20012 “ La calidad de la atención es un derecho ciudadano ”
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. EVENTOS ADVERSOS (EA) RIESGO DEL CUIDADO E A practicas sistemas procesos productos
  • 12. EVENTOS ADVERSOS EN EL CUIDADO ENFERMERO Infecciones Caídas U.P.P Autoextubaciòn R.A.M. Flebitis Broncoaspiraciòn.
  • 13.
  • 14. EVENTOS ADVERSOS NO deben ocurrir en ningún lugar de nuestro entorno Conocimiento para prevenirlo Líneas de acción Difundir buenas practicas integrando toda información con evidencia de estudios científicos Comunicación MEJORA Transición de pacientes en servicios de hospitalización al alta, transferencias, etc. Transición de pacientes entre los distintos turnos del profesional Paciente y familia
  • 15. FICHA DEL INDICADOR EVENTO EVENTOS ADVERSOS: DESCRIPCÌÓN Cualquier resultado clínico no esperado, debido a un error durante el diagnostico, tratamiento o el cuidado del paciente y no al curso natural de su enfermedad o a las condiciones propias del mismo. NOMBRE DEL INDICADOR ULCERAS POR PRESION DEFINICIÓN OPERACIONAL nº de Pac.hospitalizados con UPP en un periodo x 100 nºde Pac. de UCI en el mismo periodo Enfermera ¿COMO DETECTA? Valoracion de enfermería ¿QUIEN NOTIFICA? Enfermera ¿COMO NOTIFICA? Aplicación notificación de eventos hospitalarios ¿QUIEN VERIFICA? Epidemiología - enfermera ¿COMO VERIFICA? Ver: protocolo para la vigilancia de eventos adversos
  • 16. FLUJO DE LA INFORMACIÓN Detección del evento Notificación del evento Verificación y análisis del caso individual Análisis de información consolidada Implementación de acciones
  • 17.  
  • 18.
  • 19. COMO EVITAR LLEGAR A ESTO…
  • 20. PREVALENCIA DE UPP 1 2 % LOCALIZADAS MAS FRECUENTE SACRO 32.6% Y TALONES 24.7% ESTUDIO MONITORIZACION DE UPP - UCI REV. ESPAÑOLA VOL. 18 2007
  • 21.  
  • 22. PREVALENCIA UPP EN UCI 6 . 8 % LABIOS , NARIZ Y OREJAS 0. 2 % NARIZ FACTORES CAUSALES : 49 % TOT Y SISTEMAS DE FIJACION 42 % SONDAS NASOGASTRICAS
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27. INSTITUTE FOR HEALTHCARE IMPROVEMENT HA DETERMINADO QUE LA PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION CONSTITUYA UNA DE LAS 12 INTERVENCIONES EN LA DENOMINADA : CAMPAÑA DE LOS 5 MILLONES DE VIDA SALVADAS
  • 28. LAS RECOMENDACIONES DEL IHI PARA PREVENCION DE LAS UPP COMIENZA CON IDENTIFICACION DE LOS PACIENTES EN RIESGO Y LA IMPLEMENTACION FIABLE DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION ESTOS DOS PASOS SE SUBDIVIDEN EN 6 ELEMENTOS ESENCIALES : 1.- EFECTUAR EN TODOS LOS PACIENTES UNA VALORACION DE LAS ULCERAS POR PRE- SION EN EL MOMENTO DE LA HOSPITALIZACION.
  • 29. 2.- VALORACION DIARIA DEL RIESGO DE TODOS LOS PACIENTES. 3.- INSPECCION DIARIA DE LA PIEL. 4.- CONTROL DE LA HUMEDAD. 5.-OPTIMIZACION DE LA NUTRICION Y LA HIDRATA- CION 6.- MINIMIZAR LA PRESION (revista nursing abril 2008)
  • 30.  
  • 31.  
  • 32. ESCALA DE BRADEN RIESGO DE UPP: ALTO RIESGO: < 13 RIESGO MODERADO: 13 – 14 BAJO RIESGO: > 14 PERCEPCIÒN SENSORIAL EXPOSICIÒN A LA HUMEDAD ACTIVIDAD MOVILIDAD NUTRICION RIESGO DE LESIONES CUTANEAS 1 COMPLETAMENTE LIMITADA CONSTANTEMENTE HUMEDA ENCAMADO COMPLETAMENTE INMOVIL MUY POBRE PROBLEMA 2 MUY LIMITADA HUMEDA CON FRECUENCIA EN SILLA MUY LIMITADO PROBABLEMENTE INADECUADA PROBLEMA POTENCIAL 3 LIGERAMENTE LIMITADA OCASIONALMENTE HUMEDA DEAMBULA OCASIONALMENTE LIGERAMENTE LIMITADO ADECUADA NO EXISTE PROBLEMA APARENTE 4 SIN LIMITACION RARAMENTE HUMEDA DEAMBULA FRECUENTE,MENTE. SIN LIMITACIONES EXCELENTE ________
  • 33.
  • 34. GUIA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PREVENCIÓN ALTO RIESGO RIESGO MODERADO RIESGO BAJO CAMBIOS POSTURALES C/2 HORAS C/3 HORAS C/3 O 4 HORAS MANTENER SECO Higiene corporal Cambio de sabanas c/8 horas O parcial diaria / Cambio de sabanas c/12 horas demanda Cambio de sabanas c/24 horas SUPERFICIE DE APOYO Superficies dinámicas (colchón de aire) Superficies dinámicas (colchón de aire o bolsas de aire en zonas de riesgo) Superficies estáticas (colchonetas; cojines de aire, fibra o espuma) PRODUCTOR DE BARRERA Aplicar en zonas de riesgo, lubricación de piel Valorar su aplicación en zonas de riesgo MEDICIÓN DEL RIESGO Diario en cada turno diario diario
  • 35.  
  • 36. EVITAR RIESGOS INNECESARIOS Y ASEGURAR EL MEJOR RESULTADO CLINICO POSIBLE
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.
  • 48. REGISTRO DE LA VALORACION DE LA INTEGRIDAD CUTANEA FECHA Nombres y Apellidos EDAD Dx. Médico Valoración del Riesgo Ingreso con Lesiòn Iniciò lesiòn en UCi Localización Grados Observaciones F M Si No Si No I II III IV
  • 49.  
  • 50. AUNQUE ES HUMANO ERRAR, ES INHUMANO NO TRATAR, SI ES POSIBLE DE PROTEGER DE FALLAS EVITABLES Y PELIGROS A AQUELLOS QUE CONFIAN SUS VIDAS EN NUESTRAS MANOS.
  • 51.