SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
CAMPUS MINATITLAN

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
Enfermería Infantil

TEMA:
Cuidado de estoma

CATEDRATICO:
MCE. Rosa Armida López Avendaño

ALUMNA:
Valdivieso Toledo Lorena Ernestina
Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 3
Objetivos ............................................................................................................................................ 4
Ostomía .............................................................................................................................................. 5
Estoma ............................................................................................................................................... 6
Objetivos ............................................................................................................................................ 7
Evaluación inicial .............................................................................................................................. 7
Diagnóstico de enfermería .............................................................................................................. 7
Planificación ...................................................................................................................................... 8
Ejecución ........................................................................................................................................... 9
Documentación ............................................................................................................................... 10
Precauciones................................................................................................................................... 11
Complicaciones............................................................................................................................... 11
Bibliografía ....................................................................................................................................... 12
Introducción

La realización de un estoma digestivo en un paciente pediátrico va a conllevar un
seguimiento y cura de dicho orificio, así como información yeducación a los
padres. La enfermera debe informar a los padres sobre la cirugía, lo que se hará y
mostrarle diversos dispositivos de abordaje que va a necesitar su hijo en las
distintas fases del proceso. De esta manera, se calma la ansiedad de los padres y
así podrán estos sentirse más seguros y asumir mejor los nuevos cuidados de su
hijo. Tras la cirugía, la enfermera hará seguimiento diario del niño, posteriormente,
en las consultas de forma ambulatoria se valorara la evolución del estoma y
aclarara las posibles dudas sobre cuidados o uso de material que pueden tener los
padres. Muchos de los padres desconocen los procesos y el miedo a esta nueva
etapa, puesto que quieren lo mejor para su hijo.
Es una función de la enfermera el instruir a los padres sobre los cuidados que
deben tomar con el estoma, al igual que con el niño, desde la forma de dormir,
hasta la forma de limpiar, así como también todo el proceso que se le realizara a
su hijo. En este documento se muestra la forma correcta de la limpieza del
estoma, mencionando también que es un estoma, y los tipos de estoma que
podemos

encontramos
Objetivos

Definir de forma clara y entendible que es un “estoma”
Dar a conocer los beneficios de la buena limpieza del estoma
Explicar el procedimiento correcto para la limpieza del estoma
Mencionar algunas complicaciones del estoma.
Ostomía
Una ostomía se realiza cuando por cualquier motivo el intestino enferma y se hace
necesario eliminar una parte del mismo.
Existen varios tipos de ostomía, según lo que se exteriorice, se puede dividir en:
Estomas digestivos. Cuando el abocamiento es de una parte del tubo
digestivo al exterior
Traqueostomía. Se aboca la tráquea al exterior
Urostomía. Se exterioriza la vía urinaria (Uréter)
También se puede dividir según su función y estas pueden ser para:
Alimentación. Su objetivo es una instalación de sustancias nutrientes en el
tubo digestivo, para permitir la nutrición enteral del paciente
De evacuación o derivación. Su función es derivar al exterior el contenido
intraluminal de cualquier parte del tubo digestivo.
Fistulas mucosas. Suponen la exteriorización de un tramo intestinal
excluido. Siempre son el color.
Aunque los estomas son diferentes y tienen diferente función, existen
características semejantes. Entre ellas esta:
Su coloración. Los estomas son rojos, se parecen mucho al interior de la
mejilla
A veces pueden sangrar un poco. Esto es normal. Pero en exceso es
peligroso.
Usualmente están húmedos y suaves
No tienen sensación y no duelen al tocarlos
Y también tienen características que los diferencian de otros estomas, como:
Pueden ser temporales o permanentes
Algunos niños pueden tener más de un estoma
Pueden localizarse en diferentes partes del cuerpo
Pueden ser de diferentes formas y tamaños
Pueden sobresalir o estar por debajo del nivel de la piel

Estoma
El estoma viene del griego σƬóµα que significa boca. Medicamente se define
como la apertura creada quirúrgicamente entre una víscera hueca y la superficie
corporal u otra víscera.
Otra definición nos dice que es la salida artificial que se le da a un órgano o
víscera en un punto diferente al orificio natural de salida.
Equipo:
Dos pares de guantes no estériles (Agregar un par para el paciente si se
desea)
Un recipiente graduado
Dos protectores de ropa de cama
Palangana con agua tibia.
Jabón blanco (sin aceites, perfumes o cremas).
Paño para lavar
Toalla
Desodorante de ambiente
Dispositivo nuevo para bolsa de colostomía
Tijeras
Lapicero o lápiz
Espejo
Polvo o pasta para la piel periestómica
Desodorante para bolso de ostomía
Papel higiénico
Objetivos
Mantenimiento de la integridad del estoma y de la piel periestómica (piel
que rodea el estoma)
Prevención de lesiones, ulceraciones, excoriaciones y otras soluciones de
continuidad de la piel causadas por contaminantes fecales
Prevención de la infección
Promoción del bienestar general
Elevación de la autoestima

Evaluación inicial
La evaluación inicial se debe concentrar en:
 El aspecto del estoma y de la piel periestómica (debe ser rosada y brillante)
 Las características del material eliminado
 El estado abdominal
 Las necesidades de enseñanza, la aptitud y la inclinación del paciente por
el cuidado de si mismo

Diagnóstico de enfermería

El diagnostico de enfermería puede incluir:
Deterioro potencial de la integridad de la piel relacionado con la derivación
fecal
Conocimiento de deficiencia respecto del cuidado del estoma
Planificación
Objetivos clave
El paciente:
Mantendrá intacta la piel del estoma y la periestómica, lo que se
evidenciara por la ausencia de desgarros, excoriaciones, ulceraciones,
enrojecimiento, edema y dolor
Demostrara un 100% de eficiencia en el autocuidado del estoma dentro de
las dos semanas
Consideraciones especiales
Una vez que el paciente (o un miembro de su familia) demuestra que está
preparado para comenzar a aprender cómo realizar el cuidado de la ostomía,
supervisar el desempeño del paciente en el desarrollo del procedimiento hasta que
la realice de forma exacta y con comodidad.
El cuidado de la ostomía altera la autoestima del individuo de manera significativa:
Realizar el cuidado sin prisa y considerarlo de una manera positiva con el
paciente.
Visitas domiciliarias
Los pacientes instalados en sus domicilios, pueden secar la piel después de
la higiene del estoma usando un secador de pelo colocado en un punto bajo
Pediátricas
Debe emplearse una presión mínima cuando se proporciona los cuidados
necesarios para prevenir el prolapso del pequeño estoma
Ejecución

Acción

Fundamentos

Lavarse las manos

Reduce la trasferencia de microorganismos

Explicar el procedimiento general al Reduce la ansiedad
paciente
Explicar cada uno de los pasos a Refuerza las instrucciones detalladas que
medida que se los va realizando y el paciente necesitará para hacerse cargo
permitir

que

el

paciente

formule de su propio cuidado

preguntas o realice cualquier parte del
procedimiento
Proporcionar privacidad

Reduce la turbación

Colocar el espejo en posición

Permite que el paciente observe y aprenda
el procedimiento

Ponerse los guantes

Evita la exposición de la enfermera a las
secreciones del cuerpo

Colocar el protector de la ropa de cama Previene el escape de las heces sobre la
sobre el abdomen alrededor y debajo de piel
la abertura del estoma
Retirar con cuidado el dispositivo de la Evitar que la piel se desgarre
bolsa (la bolsa y la oblea protectora de
la piel)

y colocarlo en una bolsa de

plástico para residuos; retirar la bolsa y
la oblea protectora de la piel levantando
con suavidad una esquina con los
dedos de la mano no dominante; retirar
por pequeñas secciones por vez hasta
que se haya quitado la totalidad de la
oblea protectora.
Vaciar la bolsa; medir, descartar y Mantiene los registros
registrar la cantidad de contenido fecal
Lavarse las manos y volver a colocarse Reduce la contaminación
guantes
Limpiar con suavidad la totalidad del Eliminar la materia fecal de la piel y del
estoma y de la piel periestómica con estoma.
gasa o paño para lavar embebidos en
agua jabonosa tibia
Secar la piel completamente y colocar Proporciona protección a la piel contra los
un nuevo dispositivo para bolsa
Quitarse

los

guantes

y

reponer

contaminantes fecales
o Promueve la higiene del medio

descartar todo el equipo de manera
apropiada.
Rociar la habitación con desodorante, si Eliminar el olor desagradable
es necesario
Lavarse las manos

Reduce

la

transferencia

de

microorganismos.

Documentación
En la planilla del paciente debe consignarse:
Color, consistencia y volumen de las heces en la bolsa
Estado de la piel del estoma y de la periestómica
Evaluación abdominal
Estado emocional del paciente
Indicadores verbales y no verbales de alteración de la autoestima durante el
procedimiento
Indicadores verbales y no verbales del grado de preparación para realizar el
autocuidado
Instrucción del paciente y participación de éste durante el desarrollo del
procedimiento
Precauciones

Es muy importante tener ciertas precauciones con estos pacientes, ya que hay
que tener una buena higiene de la zona para que esta no sufra de alguna lesión o
infección.
Entre las principales precauciones que debemos tomar se encuentran las
siguientes:

Si la piel periestomal tiene vello, cortar con tijeras. Nunca rasurar, ni utilizar
cremas depilatorias.
Si la piel esta irritada, utilizar cremas antes de colocar el dispositivo.
Al colocar el dispositivo, la piel debe estar bien limpia y seca.

Complicaciones

Existen muchas complicaciones si no se lleva una adecuada limpieza del estoma y
la piel periestomática. Entre las más comunes se encuentran las siguientes:
Estenosis: Estrechamiento de la boca del estoma, que puede llegar a
cerrarlo por completo
Edema: inflamación de la mucosa por acúmulo de líquido; el estoma
aumenta de tamaño y palidece.
Retracción: hundimiento del estoma
Prolapso:

Exteriorización

del

intestino

a

través

del

estoma.
Bibliografía

Smith –temple jean. Guía de procedimientos para enfermeras/ jean Smith-temple y Joyce
Young

Johnson.

panamericana.2004.

2°

edición.2°

reimp.

-

Buenos

aires.

Editorial

medica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaWendy Roldan
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
Xiomara Lara
 
Canalizacion
CanalizacionCanalizacion
Canalizacion
Lorena_mendoza
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteraltécnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
Brian Vera
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisChristian Ruiz
 
Colocacion de la bata quirurgica ppt
Colocacion de la bata quirurgica pptColocacion de la bata quirurgica ppt
Colocacion de la bata quirurgica ppt
Tere Sanchez Enriquez
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
Bananero10
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Enemas
EnemasEnemas
Enemas
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Canalizacion
CanalizacionCanalizacion
Canalizacion
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteraltécnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Colocacion de la bata quirurgica ppt
Colocacion de la bata quirurgica pptColocacion de la bata quirurgica ppt
Colocacion de la bata quirurgica ppt
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 

Similar a Cuidado de estoma

colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.pptNo. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
KatherineVillanueva19
 
Manejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosManejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosCesar Robles Maza
 
Qué es una ileostomía
Qué es una ileostomíaQué es una ileostomía
Qué es una ileostomía
yucetecom
 
Estomas
EstomasEstomas
Guía educativa para paciente colostomizado
Guía educativa para paciente colostomizadoGuía educativa para paciente colostomizado
Guía educativa para paciente colostomizadomarcela veliz condore
 
Cuidado de enfermería y curación de estoma
Cuidado de enfermería  y curación  de estomaCuidado de enfermería  y curación  de estoma
Cuidado de enfermería y curación de estoma
shantalkeikogomezest
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
Lidia Lorena Ríos Morales
 
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdfnecesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
copiaso
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Angy Pao
 
Asistencia medico compressed
Asistencia medico compressedAsistencia medico compressed
Asistencia medico compressed
Pedro David Muñoz Escudero
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completoiGiwyL
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
cpo
 
colostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdfcolostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdf
joseromero843616
 

Similar a Cuidado de estoma (20)

colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.pptNo. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
 
Manejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosManejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivos
 
Qué es una ileostomía
Qué es una ileostomíaQué es una ileostomía
Qué es una ileostomía
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 
Guía educativa para paciente colostomizado
Guía educativa para paciente colostomizadoGuía educativa para paciente colostomizado
Guía educativa para paciente colostomizado
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Cuidado de enfermería y curación de estoma
Cuidado de enfermería  y curación  de estomaCuidado de enfermería  y curación  de estoma
Cuidado de enfermería y curación de estoma
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
 
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdfnecesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1
 
Asistencia medico compressed
Asistencia medico compressedAsistencia medico compressed
Asistencia medico compressed
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
colostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdfcolostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdf
 
Manual colostomia
Manual colostomiaManual colostomia
Manual colostomia
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Cuidado de estoma

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA CAMPUS MINATITLAN EXPERIENCIA EDUCATIVA: Enfermería Infantil TEMA: Cuidado de estoma CATEDRATICO: MCE. Rosa Armida López Avendaño ALUMNA: Valdivieso Toledo Lorena Ernestina
  • 2. Contenido Introducción ....................................................................................................................................... 3 Objetivos ............................................................................................................................................ 4 Ostomía .............................................................................................................................................. 5 Estoma ............................................................................................................................................... 6 Objetivos ............................................................................................................................................ 7 Evaluación inicial .............................................................................................................................. 7 Diagnóstico de enfermería .............................................................................................................. 7 Planificación ...................................................................................................................................... 8 Ejecución ........................................................................................................................................... 9 Documentación ............................................................................................................................... 10 Precauciones................................................................................................................................... 11 Complicaciones............................................................................................................................... 11 Bibliografía ....................................................................................................................................... 12
  • 3. Introducción La realización de un estoma digestivo en un paciente pediátrico va a conllevar un seguimiento y cura de dicho orificio, así como información yeducación a los padres. La enfermera debe informar a los padres sobre la cirugía, lo que se hará y mostrarle diversos dispositivos de abordaje que va a necesitar su hijo en las distintas fases del proceso. De esta manera, se calma la ansiedad de los padres y así podrán estos sentirse más seguros y asumir mejor los nuevos cuidados de su hijo. Tras la cirugía, la enfermera hará seguimiento diario del niño, posteriormente, en las consultas de forma ambulatoria se valorara la evolución del estoma y aclarara las posibles dudas sobre cuidados o uso de material que pueden tener los padres. Muchos de los padres desconocen los procesos y el miedo a esta nueva etapa, puesto que quieren lo mejor para su hijo. Es una función de la enfermera el instruir a los padres sobre los cuidados que deben tomar con el estoma, al igual que con el niño, desde la forma de dormir, hasta la forma de limpiar, así como también todo el proceso que se le realizara a su hijo. En este documento se muestra la forma correcta de la limpieza del estoma, mencionando también que es un estoma, y los tipos de estoma que podemos encontramos
  • 4. Objetivos Definir de forma clara y entendible que es un “estoma” Dar a conocer los beneficios de la buena limpieza del estoma Explicar el procedimiento correcto para la limpieza del estoma Mencionar algunas complicaciones del estoma.
  • 5. Ostomía Una ostomía se realiza cuando por cualquier motivo el intestino enferma y se hace necesario eliminar una parte del mismo. Existen varios tipos de ostomía, según lo que se exteriorice, se puede dividir en: Estomas digestivos. Cuando el abocamiento es de una parte del tubo digestivo al exterior Traqueostomía. Se aboca la tráquea al exterior Urostomía. Se exterioriza la vía urinaria (Uréter) También se puede dividir según su función y estas pueden ser para: Alimentación. Su objetivo es una instalación de sustancias nutrientes en el tubo digestivo, para permitir la nutrición enteral del paciente De evacuación o derivación. Su función es derivar al exterior el contenido intraluminal de cualquier parte del tubo digestivo. Fistulas mucosas. Suponen la exteriorización de un tramo intestinal excluido. Siempre son el color. Aunque los estomas son diferentes y tienen diferente función, existen características semejantes. Entre ellas esta: Su coloración. Los estomas son rojos, se parecen mucho al interior de la mejilla A veces pueden sangrar un poco. Esto es normal. Pero en exceso es peligroso. Usualmente están húmedos y suaves No tienen sensación y no duelen al tocarlos Y también tienen características que los diferencian de otros estomas, como: Pueden ser temporales o permanentes Algunos niños pueden tener más de un estoma
  • 6. Pueden localizarse en diferentes partes del cuerpo Pueden ser de diferentes formas y tamaños Pueden sobresalir o estar por debajo del nivel de la piel Estoma El estoma viene del griego σƬóµα que significa boca. Medicamente se define como la apertura creada quirúrgicamente entre una víscera hueca y la superficie corporal u otra víscera. Otra definición nos dice que es la salida artificial que se le da a un órgano o víscera en un punto diferente al orificio natural de salida. Equipo: Dos pares de guantes no estériles (Agregar un par para el paciente si se desea) Un recipiente graduado Dos protectores de ropa de cama Palangana con agua tibia. Jabón blanco (sin aceites, perfumes o cremas). Paño para lavar Toalla Desodorante de ambiente Dispositivo nuevo para bolsa de colostomía Tijeras Lapicero o lápiz Espejo Polvo o pasta para la piel periestómica Desodorante para bolso de ostomía Papel higiénico
  • 7. Objetivos Mantenimiento de la integridad del estoma y de la piel periestómica (piel que rodea el estoma) Prevención de lesiones, ulceraciones, excoriaciones y otras soluciones de continuidad de la piel causadas por contaminantes fecales Prevención de la infección Promoción del bienestar general Elevación de la autoestima Evaluación inicial La evaluación inicial se debe concentrar en:  El aspecto del estoma y de la piel periestómica (debe ser rosada y brillante)  Las características del material eliminado  El estado abdominal  Las necesidades de enseñanza, la aptitud y la inclinación del paciente por el cuidado de si mismo Diagnóstico de enfermería El diagnostico de enfermería puede incluir: Deterioro potencial de la integridad de la piel relacionado con la derivación fecal Conocimiento de deficiencia respecto del cuidado del estoma
  • 8. Planificación Objetivos clave El paciente: Mantendrá intacta la piel del estoma y la periestómica, lo que se evidenciara por la ausencia de desgarros, excoriaciones, ulceraciones, enrojecimiento, edema y dolor Demostrara un 100% de eficiencia en el autocuidado del estoma dentro de las dos semanas Consideraciones especiales Una vez que el paciente (o un miembro de su familia) demuestra que está preparado para comenzar a aprender cómo realizar el cuidado de la ostomía, supervisar el desempeño del paciente en el desarrollo del procedimiento hasta que la realice de forma exacta y con comodidad. El cuidado de la ostomía altera la autoestima del individuo de manera significativa: Realizar el cuidado sin prisa y considerarlo de una manera positiva con el paciente. Visitas domiciliarias Los pacientes instalados en sus domicilios, pueden secar la piel después de la higiene del estoma usando un secador de pelo colocado en un punto bajo Pediátricas Debe emplearse una presión mínima cuando se proporciona los cuidados necesarios para prevenir el prolapso del pequeño estoma
  • 9. Ejecución Acción Fundamentos Lavarse las manos Reduce la trasferencia de microorganismos Explicar el procedimiento general al Reduce la ansiedad paciente Explicar cada uno de los pasos a Refuerza las instrucciones detalladas que medida que se los va realizando y el paciente necesitará para hacerse cargo permitir que el paciente formule de su propio cuidado preguntas o realice cualquier parte del procedimiento Proporcionar privacidad Reduce la turbación Colocar el espejo en posición Permite que el paciente observe y aprenda el procedimiento Ponerse los guantes Evita la exposición de la enfermera a las secreciones del cuerpo Colocar el protector de la ropa de cama Previene el escape de las heces sobre la sobre el abdomen alrededor y debajo de piel la abertura del estoma Retirar con cuidado el dispositivo de la Evitar que la piel se desgarre bolsa (la bolsa y la oblea protectora de la piel) y colocarlo en una bolsa de plástico para residuos; retirar la bolsa y la oblea protectora de la piel levantando con suavidad una esquina con los dedos de la mano no dominante; retirar por pequeñas secciones por vez hasta que se haya quitado la totalidad de la oblea protectora. Vaciar la bolsa; medir, descartar y Mantiene los registros registrar la cantidad de contenido fecal Lavarse las manos y volver a colocarse Reduce la contaminación
  • 10. guantes Limpiar con suavidad la totalidad del Eliminar la materia fecal de la piel y del estoma y de la piel periestómica con estoma. gasa o paño para lavar embebidos en agua jabonosa tibia Secar la piel completamente y colocar Proporciona protección a la piel contra los un nuevo dispositivo para bolsa Quitarse los guantes y reponer contaminantes fecales o Promueve la higiene del medio descartar todo el equipo de manera apropiada. Rociar la habitación con desodorante, si Eliminar el olor desagradable es necesario Lavarse las manos Reduce la transferencia de microorganismos. Documentación En la planilla del paciente debe consignarse: Color, consistencia y volumen de las heces en la bolsa Estado de la piel del estoma y de la periestómica Evaluación abdominal Estado emocional del paciente Indicadores verbales y no verbales de alteración de la autoestima durante el procedimiento Indicadores verbales y no verbales del grado de preparación para realizar el autocuidado Instrucción del paciente y participación de éste durante el desarrollo del procedimiento
  • 11. Precauciones Es muy importante tener ciertas precauciones con estos pacientes, ya que hay que tener una buena higiene de la zona para que esta no sufra de alguna lesión o infección. Entre las principales precauciones que debemos tomar se encuentran las siguientes: Si la piel periestomal tiene vello, cortar con tijeras. Nunca rasurar, ni utilizar cremas depilatorias. Si la piel esta irritada, utilizar cremas antes de colocar el dispositivo. Al colocar el dispositivo, la piel debe estar bien limpia y seca. Complicaciones Existen muchas complicaciones si no se lleva una adecuada limpieza del estoma y la piel periestomática. Entre las más comunes se encuentran las siguientes: Estenosis: Estrechamiento de la boca del estoma, que puede llegar a cerrarlo por completo Edema: inflamación de la mucosa por acúmulo de líquido; el estoma aumenta de tamaño y palidece. Retracción: hundimiento del estoma Prolapso: Exteriorización del intestino a través del estoma.
  • 12. Bibliografía Smith –temple jean. Guía de procedimientos para enfermeras/ jean Smith-temple y Joyce Young Johnson. panamericana.2004. 2° edición.2° reimp. - Buenos aires. Editorial medica