SlideShare una empresa de Scribd logo
Galván Alejandra
Regiardo Floriana
Las propuestas de enseñanza que presentamos
tienen por objetivo que los chicos se inicien en el
conocimiento de las formas de organización de las
familias de distintos grupos sociales, en la
comprensión de los roles de hombres, mujeres y
niños, de las formas de crianza, de la educación y la
recreación. Estimulan, además, la comparación
entre formas de vida del pasado con las vigentes en
la actualidad.
 La identificación de diferentes formas de organización
familiar y de roles de hombres, mujeres y niños, así
como el reconocimiento de formas de
crianza, educación y recreación;
 El conocimiento de los objetos de la vida cotidiana y sus
usos;
 La participación en celebraciones que evoquen
acontecimientos importantes para la escuela, la
comunidad o la nación;
 La utilización y el análisis de distintos tipos de fuentes
para obtener información sobre las sociedades
estudiadas:
escritas, gráficas, cartográficas, materiales, etc.;
 La utilización de convenciones temporales, tales como
antes, después, hace muchos años, al mismo
tiempo, cuando los abuelos, los papas eran
chicos, aplicadas a los contextos históricos y al presente.
Comenzaremos a desarrollar el tema con una
serie de preguntas dirigidas a los niños
acerca de la ropa que usan en la
actualidad, si se visten como los mayores, si
hay ropa que usan por igual varones y
mujeres, cuándo se ponen gorro, cuándo
usan zapatillas, etcétera.
Las damas de la colonia usaban vestidos largos y zapatos de
tela. Ellas mismas bordaban sus zapatos para embellecerlos.
Algunas lo hacían con hilos de oro. En el pelo usaban flores
naturales. Cuando salían se ponían una mantilla.
¿Y qué más usaban? Las adivinanzas los ayudan…
Lo usaban las damas
si hacía calor,
daba aire muy fresquito
y se hacía muy chiquito. (El abanico)
Los caballeros usaban sombrero y guantes. Cuando
hacía frío, llevaban una capa gruesa de paño. Y
nunca salían sin su… (galera)
Lo usan los caballeros
y lo usan los ancianos.
Unos lo llevan para apoyarse
y otros lo llevan por elegantes. (El bastón)
Los niños no usaban ropa especial sino que se
vestían igual que los grandes…
Luego mostramos imágenes en las que se vea la vestimenta de
la gente en la época colonial. Y explicamos que no todas las
personas se vestían de ese modo. Los esclavos usaban la ropa
vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso entre la
gente pobre, formaba parte de la herencia.
Para finalizar entregamos a cada alumno las siguientes
páginas. Y pedimos que pinten la ropa, la recorten y
vistan a los personajes. Por último, pueden pegarlos en
el cuaderno.
 La caracterización del servicio de transporte de pasajeros en
al menos dos localidades de la Argentina (ejemplo: una gran
ciudad y una ciudad pequeña o pueblo).
 El reconocimiento de situaciones en las que las personas
tienen desigual acceso a los medios de transporte.
 La construcción de cuadros comparativos que permitan
sistematizar las diferencias entre los espacios geográficos
seleccionados.
 La sistematización de los aprendizajes realizados sobre el
sistema de transporte de pasajeros en los espacios
geográficos elegidos.
 La realización de entrevistas a diferentes usuarios del
transporte de pasajeros seleccionado para conocer y
analizar si ese sistema satisface la demanda de los
usuarios, si en la localidad existen suficientes transportes
que conecten diversos lugares, si los horarios cubren una
franja horaria amplia, etcétera.
 La utilización de planos y mapas de la localidad para
analizar el recorrido de diferentes transportes de pasajeros
e inferir cuáles son las zonas más favorecidas y cuáles las
menos beneficiadas respecto del sistema de transporte
Sabemos que los chicos, en su paso por la
educación inicial y en 1er año/grado, aprenden a
reconocer y a diferenciar los medios de
transporte
(tren, auto, colectivo, camioneta, carro, lancha, b
arco, avión, etc.) y que además, en su vida
cotidiana, usan algún medio para trasladarse de
un punto a otro. Sin dudas muchos niños se
desplazan de un lugar otro caminando, pero esto
no significa que no puedan identificar los
distintos medios de transporte, por ejemplo, en
dibujos animados y revistas infantiles y apreciar
que algunos tienen determinada función y
características (los trenes, los camiones
acoplados, las ambulancias, el camión de los
bomberos). De este modo, los niños cuentan con
información variada, que podremos capitalizar en
las situaciones de enseñanza.
A continuación se procede a mostrarle a los
alumnos diferentes tipos de transportes
acompañados de una caja que contiene
carteles con sus respectivos nombres , para
que ellos mismos colequen el cartel según
corresponda.
Luego se procedera a la explicacion sobre que
tipo de transporte son , si son acuáticos
, terrestres o aéreos.
Al final los dejaremos solos para que realicen
la siguiente actividad de consolidación.
Terrestre
Aéreo
Acuático
Ulloque 2 año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación medios de transporte
Planificación medios de transportePlanificación medios de transporte
Planificación medios de transporte
pamelaramosgarcia
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo teoria literaria
Ensayo teoria literariaEnsayo teoria literaria
Ensayo teoria literaria
María José Castro Sierra
 
Encuentro del Proyecto Acercando bienes culturales 2018
Encuentro del Proyecto Acercando bienes culturales 2018Encuentro del Proyecto Acercando bienes culturales 2018
Encuentro del Proyecto Acercando bienes culturales 2018
GOLA CARRIZO ***
 
Los transportes. Laura Serrano
Los transportes. Laura SerranoLos transportes. Laura Serrano
Los transportes. Laura Serrano
laurasf
 
Jornada Escuela Familia Comunidad. Esc. Pcia de Corrientes. 2015
Jornada Escuela Familia Comunidad. Esc. Pcia de Corrientes. 2015Jornada Escuela Familia Comunidad. Esc. Pcia de Corrientes. 2015
Jornada Escuela Familia Comunidad. Esc. Pcia de Corrientes. 2015
GOLA CARRIZO ***
 
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORALAPRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
andrea_paola
 
Literkultura
LiterkulturaLiterkultura
Literkultura
Maiaegutegia
 
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANASEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
Nombre Apellidos
 
Tendencia pedagogica tarea 8
Tendencia pedagogica tarea 8Tendencia pedagogica tarea 8
Tendencia pedagogica tarea 8
cuervoerika
 
Gabolectura
GabolecturaGabolectura
Gabolectura
Milena Olarte
 
Proyecto manos libros profe zair
Proyecto manos   libros profe zairProyecto manos   libros profe zair
Proyecto manos libros profe zair
diplomadooo
 

La actualidad más candente (12)

Planificación medios de transporte
Planificación medios de transportePlanificación medios de transporte
Planificación medios de transporte
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo teoria literaria
Ensayo teoria literariaEnsayo teoria literaria
Ensayo teoria literaria
 
Encuentro del Proyecto Acercando bienes culturales 2018
Encuentro del Proyecto Acercando bienes culturales 2018Encuentro del Proyecto Acercando bienes culturales 2018
Encuentro del Proyecto Acercando bienes culturales 2018
 
Los transportes. Laura Serrano
Los transportes. Laura SerranoLos transportes. Laura Serrano
Los transportes. Laura Serrano
 
Jornada Escuela Familia Comunidad. Esc. Pcia de Corrientes. 2015
Jornada Escuela Familia Comunidad. Esc. Pcia de Corrientes. 2015Jornada Escuela Familia Comunidad. Esc. Pcia de Corrientes. 2015
Jornada Escuela Familia Comunidad. Esc. Pcia de Corrientes. 2015
 
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORALAPRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
APRENDIENDO CON LA TRADICION ORAL
 
Literkultura
LiterkulturaLiterkultura
Literkultura
 
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANASEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
 
Tendencia pedagogica tarea 8
Tendencia pedagogica tarea 8Tendencia pedagogica tarea 8
Tendencia pedagogica tarea 8
 
Gabolectura
GabolecturaGabolectura
Gabolectura
 
Proyecto manos libros profe zair
Proyecto manos   libros profe zairProyecto manos   libros profe zair
Proyecto manos libros profe zair
 

Similar a Ulloque 2 año

Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
ivisfd
 
APRENDIZAJE VIVENCIAL
APRENDIZAJE VIVENCIALAPRENDIZAJE VIVENCIAL
APRENDIZAJE VIVENCIAL
Francisco José
 
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
gigifranco
 
TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA
MARIACONCEPCIONMENDE1
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
032 proyecto
032 proyecto032 proyecto
Efemérides
EfeméridesEfemérides
Efemérides
Juan Baglietto
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Hector Diaz Vasquez
 
Solidaridad
SolidaridadSolidaridad
Solidaridad
Carlos Castillo
 
sesiones Cambio Puente
sesiones Cambio Puentesesiones Cambio Puente
sesiones Cambio Puente
Gigi González
 
Sesiones cambio puente
Sesiones cambio puenteSesiones cambio puente
Sesiones cambio puente
Gigi González
 
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdfFicha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ugo Gonzalez
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Estrategias didacticas sonora
Estrategias didacticas sonoraEstrategias didacticas sonora
Estrategias didacticas sonora
Dn Angel
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
cristina gloria
 
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
liibeth barraza morelo
 
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docxSEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
MarleniTerbullinoGut
 
"La Dormida"
"La Dormida" "La Dormida"
"La Dormida"
DanielaCastillo207
 
Acercamos la historia a los niños de 0 a 3 años.pdf
Acercamos la historia a los niños de 0 a 3 años.pdfAcercamos la historia a los niños de 0 a 3 años.pdf
Acercamos la historia a los niños de 0 a 3 años.pdf
biplano
 

Similar a Ulloque 2 año (20)

Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
 
APRENDIZAJE VIVENCIAL
APRENDIZAJE VIVENCIALAPRENDIZAJE VIVENCIAL
APRENDIZAJE VIVENCIAL
 
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
 
TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
032 proyecto
032 proyecto032 proyecto
032 proyecto
 
Efemérides
EfeméridesEfemérides
Efemérides
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Solidaridad
SolidaridadSolidaridad
Solidaridad
 
sesiones Cambio Puente
sesiones Cambio Puentesesiones Cambio Puente
sesiones Cambio Puente
 
Sesiones cambio puente
Sesiones cambio puenteSesiones cambio puente
Sesiones cambio puente
 
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdfFicha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 
Estrategias didacticas sonora
Estrategias didacticas sonoraEstrategias didacticas sonora
Estrategias didacticas sonora
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
 
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docxSEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
 
"La Dormida"
"La Dormida" "La Dormida"
"La Dormida"
 
Acercamos la historia a los niños de 0 a 3 años.pdf
Acercamos la historia a los niños de 0 a 3 años.pdfAcercamos la historia a los niños de 0 a 3 años.pdf
Acercamos la historia a los niños de 0 a 3 años.pdf
 

Ulloque 2 año

  • 2. Las propuestas de enseñanza que presentamos tienen por objetivo que los chicos se inicien en el conocimiento de las formas de organización de las familias de distintos grupos sociales, en la comprensión de los roles de hombres, mujeres y niños, de las formas de crianza, de la educación y la recreación. Estimulan, además, la comparación entre formas de vida del pasado con las vigentes en la actualidad.
  • 3.  La identificación de diferentes formas de organización familiar y de roles de hombres, mujeres y niños, así como el reconocimiento de formas de crianza, educación y recreación;  El conocimiento de los objetos de la vida cotidiana y sus usos;  La participación en celebraciones que evoquen acontecimientos importantes para la escuela, la comunidad o la nación;  La utilización y el análisis de distintos tipos de fuentes para obtener información sobre las sociedades estudiadas: escritas, gráficas, cartográficas, materiales, etc.;  La utilización de convenciones temporales, tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo, cuando los abuelos, los papas eran chicos, aplicadas a los contextos históricos y al presente.
  • 4. Comenzaremos a desarrollar el tema con una serie de preguntas dirigidas a los niños acerca de la ropa que usan en la actualidad, si se visten como los mayores, si hay ropa que usan por igual varones y mujeres, cuándo se ponen gorro, cuándo usan zapatillas, etcétera.
  • 5. Las damas de la colonia usaban vestidos largos y zapatos de tela. Ellas mismas bordaban sus zapatos para embellecerlos. Algunas lo hacían con hilos de oro. En el pelo usaban flores naturales. Cuando salían se ponían una mantilla. ¿Y qué más usaban? Las adivinanzas los ayudan… Lo usaban las damas si hacía calor, daba aire muy fresquito y se hacía muy chiquito. (El abanico) Los caballeros usaban sombrero y guantes. Cuando hacía frío, llevaban una capa gruesa de paño. Y nunca salían sin su… (galera) Lo usan los caballeros y lo usan los ancianos. Unos lo llevan para apoyarse y otros lo llevan por elegantes. (El bastón) Los niños no usaban ropa especial sino que se vestían igual que los grandes…
  • 6. Luego mostramos imágenes en las que se vea la vestimenta de la gente en la época colonial. Y explicamos que no todas las personas se vestían de ese modo. Los esclavos usaban la ropa vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso entre la gente pobre, formaba parte de la herencia.
  • 7. Para finalizar entregamos a cada alumno las siguientes páginas. Y pedimos que pinten la ropa, la recorten y vistan a los personajes. Por último, pueden pegarlos en el cuaderno.
  • 8.
  • 9.  La caracterización del servicio de transporte de pasajeros en al menos dos localidades de la Argentina (ejemplo: una gran ciudad y una ciudad pequeña o pueblo).  El reconocimiento de situaciones en las que las personas tienen desigual acceso a los medios de transporte.  La construcción de cuadros comparativos que permitan sistematizar las diferencias entre los espacios geográficos seleccionados.  La sistematización de los aprendizajes realizados sobre el sistema de transporte de pasajeros en los espacios geográficos elegidos.  La realización de entrevistas a diferentes usuarios del transporte de pasajeros seleccionado para conocer y analizar si ese sistema satisface la demanda de los usuarios, si en la localidad existen suficientes transportes que conecten diversos lugares, si los horarios cubren una franja horaria amplia, etcétera.  La utilización de planos y mapas de la localidad para analizar el recorrido de diferentes transportes de pasajeros e inferir cuáles son las zonas más favorecidas y cuáles las menos beneficiadas respecto del sistema de transporte
  • 10. Sabemos que los chicos, en su paso por la educación inicial y en 1er año/grado, aprenden a reconocer y a diferenciar los medios de transporte (tren, auto, colectivo, camioneta, carro, lancha, b arco, avión, etc.) y que además, en su vida cotidiana, usan algún medio para trasladarse de un punto a otro. Sin dudas muchos niños se desplazan de un lugar otro caminando, pero esto no significa que no puedan identificar los distintos medios de transporte, por ejemplo, en dibujos animados y revistas infantiles y apreciar que algunos tienen determinada función y características (los trenes, los camiones acoplados, las ambulancias, el camión de los bomberos). De este modo, los niños cuentan con información variada, que podremos capitalizar en las situaciones de enseñanza.
  • 11. A continuación se procede a mostrarle a los alumnos diferentes tipos de transportes acompañados de una caja que contiene carteles con sus respectivos nombres , para que ellos mismos colequen el cartel según corresponda. Luego se procedera a la explicacion sobre que tipo de transporte son , si son acuáticos , terrestres o aéreos. Al final los dejaremos solos para que realicen la siguiente actividad de consolidación.