SlideShare una empresa de Scribd logo
Naturaleza e importancia de los
   saberes profesionales de los
docentes en la práctica, formación
  e investigación en educación

                      Maurice Tardif
 Miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Canadá
     Profesor titular de la Universidad de Montréal
Plan de la ponencia
1) ¿De qué estamos hablando ? Definición
   provisional de los saberes profesionales de los
   docentes.
2) ¿Qué nos enseña la investigación acerca de estos
   saberes?
3) ¿Cuál es su importancia para la formación de los
   docentes y cómo integrarlos a los programas de
   formación de los maestros?
4) ¿Cuál es el papel de la investigación educativa en
   relación con los saberes profesionales?
Parte 1.

Definición provisional de los
saberes profesionales de los
         docentes.
¿De qué estamos hablando ?
     La expresión “saberes profesionales” de los docentes
designa el conjunto:
   – de los saberes (conocimientos sobre la materia, los alumnos,
     el aprendizaje, etc.);
   – de los saber-hacer (competencias en el manejo de la clase,
     estrategias de enseñanza, organización de los grupos, etc.);
   – de los saber-ser (valores, habilidades, aptitudes y actitudes
     hacia los alumnos: comunicación, equidad, profesionalismo,
     respeto de las diferencias, etc.)
     utilizados y movilizados por los docentes profesionales en el
marco de su trabajo con los alumnos en el aula y, de forma más
general, dentro de las instituciones escolares.
¿De qué estamos hablando ?

 Así, los saberes profesionales designan los
  saberes en que se apoya el trabajo
  cotidiano de los docentes en las aulas y en
  las escuelas.

 Al igual que cualquier otro trabajador, el
  docente dispone de recursos cognitivos y
  prácticos específicos para la realización de
  su trabajo.
¿De qué estamos hablando ?

 Esta definición tiene como fundamento el
  postulado siguiente: los docentes no son
  unos “idiotas cognitivos” que actúan sin
  pensar o “títeres” determinados por las
  fuerzas sociales; su trabajo (enseñar) supone
  que ellos tienen la capacidad de usar unos
  saberes necesarios para llevarlo a cabo.
¿De qué estamos hablando ?

 Dicho en otros términos, poseen
  saberes, saber-hacer y saber-ser que
  movilizan en la acción, mediante juicios,
  decisiones, elecciones, acciones,
  planeaciones, etc.
Una consecuencia importante de
        esta definición

Implica que el estudio y la comprensión
de los saberes profesionales no pueden
hacerse en los libros o en laboratorios:
es necesario acudir al terreno escolar
(escuelas y aulas) para estudiarlos en la
práctica, en el trabajo docente.
Parte 2.

    ¿Qué nos enseña la
 investigación acerca de los
saberes profesionales de los
         docentes?
Antes que nada, un pequeño
 recordatorio histórico: ¿De
dónde viene esta corriente de
   investigaciones sobre los
   saberes de los docentes?
   ¿Desde cuándo existe un
  interés por esta cuestión?
Desde los años 1980
   El movimiento de profesionalización: las profesiones deben
    disponer de una base de conocimientos provenientes de la
    investigación científica y que puedan ser transferidos de
    manera eficaz en el actuar profesional.
   El auge del cognoscitivismo que insiste en los conocimientos
    (informaciones, representaciones, etc.) anteriores a la acción.
    Actuar es un acto intelectual que recurre mucho a la cognición
    del actor y a sus saberes.
   El desarrollo de los enfoques etnográficos e interaccionistas
    aplicados a la sociedad contemporánea, los cuales se interesan
    por los saberes de los actores sociales, sus saberes cotidianos
    de acción , los saberes del sentido común, los saberes
    informales, tácitos...
   La obra de Donald Schön sobre el profesional reflexivo y la
    reflexión en la acción.
                                                 11
Desde los años 1980
   Éstas son las corrientes de ideas que van a impregnar las ciencias
    de la educación norteamericanas alrededor de los años 1980 y
    extenderse rápidamente en Europa y América Latina.
   Van a propiciar un muy importante crecimiento de los trabajos
    sobre los saberes de los docentes

   En el 2012, existen decenas de miles de investigaciones sobre los
    saberes de los docentes, no únicamente en los Estados-Unidos
    sino también en todas partes del planeta (40,000 investigaciones
    en ERIC).

   Este número es mucho más importante aún, si se toman en
    cuenta temáticas afines o conexas (las creencias de los docentes,
    sus representaciones, pensamientos, competencias, etc.) así
    como los trabajos en otros idiomas, particularmente latinos :
    francés, portugués, español.
                                                   12
Después de 30 años y miles de
  investigaciones, ¿qué hemos
           aprendido?

   Finalmente, ¿qué sabemos
exactamente sobre los saberes de
         los docentes?
Lo que nos dicen los docentes
        acerca de sus saberes.
 Desde hace 25 años, mis estudiantes, colegas y
    yo, hemos hecho las siguientes preguntas a
    centenares de docentes de varios países:
– ¿Dónde y cómo aprendió usted a enseñar?
– ¿Cuáles son los saberes en que se apoya su oficio?
– ¿Cómo define usted su competencia profesional?
  ¿Qué es lo que la sustenta?
– ¿Cómo ve usted la naturaleza de su “saber-
  enseñar”?
Al hacer estas preguntas, aprendimos
       dos cosas importantes:


1)   Los saberes de los docentes son plurales.

2)   Es a través de la experiencia laboral de los
     docentes, en particular durante la fase inicial de
     su carrera, que estos saberes se confrontan con
     las realidades cotidianas de la labor docente.
Los saberes de los docentes son
       plurales: ¿qué significa esto?
 Significa que los docentes usan varios tipos de
  saberes en su trabajo.

 Que dichos saberes provienen de fuentes
  diversas.

 Finalmente, que es a través de la experiencia
  profesional de cada docente que estos saberes
  son validados, transformados y adaptados a las
  realidades del trabajo cotidiano con los
Los saberes de los docentes son plurales
         Saberes                     Saber-hacer                     Saber-ser
Conocimiento de la materia     Traspasar la materia en el    Disfrutar el trabajo con los
a enseñar                      salón de clase                jóvenes
Conocimiento de los            Manejar los grupos de         Demostrar juicio, equidad,
alumnos                        alumnos : control,            respeto de las diferencias...
De los programas y material    estrategias,
didáctico                      organizaciones, disciplina,
                                                             Ser capaz de comunicar,
                               etc.
                                                             motivar, etc.
De los padres de familia y su Ser capaz de trabajar con      Tener un talento para
entorno social                los colegas, el equipo, etc.   enseñar
De las reglas de la escuela   Saber adaptar los              Ser capaz de hacerse
                              programas                      respetar, pero sin ser
De los grandes principios
                                                             temido.
educativos

De los saberes académicos Sabe reflexionar sobre su          Ser capaz de cuestionarse
provenientes de la          propia práctica
formación profesional
De los saberes provenientes Saber innovar                    Tener una personalidad
de su cultura personal                                       hecha para la docencia
Resulta de esto que:
   Los docentes no usan un tipo de saber único: por lo
    contrario, en el marco de su trabajo cotidiano con los
    alumnos, en las aulas e instituciones, movilizan una
    amplia variedad de saberes, saber-hacer y saber-ser.

   En este sentido, se puede decir que la enseñanza no
    es una profesión técnica o científica que se apoyaría
    en una única base de conocimiento especializado, por
    ejemplo, el conocimiento de la disciplina o el
    conocimiento de la psicología de los alumnos.

   Al contrario, sus saberes son muy variados, diversos,
    múltiples…
Pero ¿de dónde provienen estos
 diversos saberes, saber-hacer y
            saber-ser?

¿Cómo los aprenden los docentes?

Y ¿cómo se integran los mismos al
     trabajo de los docentes?
Desde hace 25 años, mis
investigaciones me han enseñado que
  el docente es una persona: enseña
con todo lo que es y todo lo que sabe.


   Al entrar en el aúla, el docente
enseña con todo lo que ha aprendido
   en su vida personal, escolar y
Saberes de los docentes            Mode d’intégration au travail
                                              enseignant
Saberes personales de los docentes   Mediante la historia de vida de las
                                     personas que se vuelven docentes
Saberes provenientes de su           Mediante la formación escolar y
formación escolar anterior           académica anterior a la formación
                                     profesional
Saberes provenientes de su formación Mediante la formación profesional y
profesional para la enseñanza y de la práctica en las instituciones de
investigación en educación            formación de maestros

Saberes provenientes de los          Mediante el uso de «herramientas»
programas y libros de textos que     del trabajo
utilizan en su trabajo
Saberes provenientes de su propia    Mediante la experiencia laboral y la
experiencia concreta del oficio      socialización profesional
Historia de vida                      Una visión cronológica de los
                                      saberes de los docentes y los
                                      momentos de su adquisición
     Historia escolar


                                Historia profesional


                         Formación           Inserción     Práctica
                        profesional        profesional    del oficio




                   Tornarse docente
Otra cosa que he aprendido desde
hace 25 años: para los docentes, el
   valor de todos estos saberes
     depende de su uso en la
 experiencia cotidiana del trabajo
    en el aula con los alumnos.
En otras palabras, los docentes
   profesionales me comentaron lo
      siguiente: es a través de la
    experiencia que aprendieron a
                enseñar.
  Aquellos saberes que resisten a la
prueba de la experiencia constituyen,
  para ellos, los verdaderos saberes
            profesionales.
/
                El juzgado de la experiencia
                                                               tes
                                                            ien s
    Sab                                                  ven ma
        e re                                         pro gra
     de s prov                                  e res pro res
         la f
             orm enien                        ab los ola
                                             S e
                ació tes
                    n
                                                d     e sc
                              Los saberes
                           provenientes de
                            la experiencia
                              del trabajo
                                docente           pro Sabe
              es de la
            er s
          b                                    la h veni res
        Sa ente ión                                isto ente
         e ni igac                                     ria
                                                           de
                                                               sd
                                                                   e
       ov vest
     pr in                                                    vid
                                                                  a
Conclusión de la segunda parte
 La docencia se aprende principalmente a través de la
  experiencia personal del trabajo cotidiano con los
  alumnos.

 La experiencia no es sólo un lugar de aplicación de los
  saberes producidos o provenientes de fuera: es un terreno
  a la vez de aprendizaje y de producción de los saberes
  profesionales.

 Los saberes de experiencia, los constituyen otros saberes,
  pero únicamente en la medida en que hayan sido
  aprobados por la práctica profesional. Lo que no funciona
  en la práctica simplemente es rechazado por los docentes.
Parte 3

    Importancia de los saberes
profesionales para la formación de
          los docentes:

¿Cómo integrarlos a los programas
  de formación de los maestros?
La formación: un sistema y sus actores

 1) Los investigadores que producen saberes
    teóricos y técnicos.
 2) Los formadores que enseñan a los
    estudiantes, es decir a los futuros docentes.
 3) Los estudiantes que aprenden a enseñar.
 4) Los docentes que reciben a los practicantes.
 5) Las prácticas de enseñanza en las aulas
¿Cómo funciona este sistema?

 Empecemos recordando el modelo
  «aplicacionista» de la formación
universitaria en enseñanza, que se
      ha implementado en las
universidades de América del Norte
   a partir de los años 1940-1950.
El modelo «aplicacionista»

    Uno asiste a la Universidad (o a una
  escuela normal), aprende unos saberes
(teóricos, técnicos, etc.) que provienen de
  la investigación y, finalmente, aplica los
mismos de manera concreta, por ejemplo
   durante las prácticas o en el marco del
         ejercicio profesional real.
Modelo «aplicacionista»


         Saber
      fundamental


     Saber aplicado


  Actividad profesional
Modelo «aplicacionista»



        Biología


       Medicina


 Médico con su paciente
Modelo «aplicacionista»



       Psicología


     Psicopedagogía


Trabajo docente en el aula
Modelo «aplicacionista»



     Investigadores


Formadores y estudiantes


       Docentes
Postulados del modelo
              «aplicacionista»
 Un modelo «Top and Down» jerárquico: el saber
  baja desde la teoría hacia la práctica.

 El saber antecede la acción profesional y es
  diseñado fuera de ella

 El saber, la formación y la acción constituyen tres
  realidades separadas: el investigador, el
  formador y el docente trabajan en universos
  distintos, regidos por metas distintas, culturas
  distintas…
Los límites del modelo tradicional
 Está diseñado según una lógica científica y disciplinar, y no
  una lógica profesional centrada sobre el estudio de las
  tareas y realidades del trabajo de los docentes.

 Propone una formación fragmentada por disciplinas y
  especializaciones disciplinarias: los cursos no tienen
  vínculo entre ellos.

 La enorme mayoría de las teorías diseñadas sin referencia
  a las realidades de la acción profesional no tienen ninguna
  eficacia práctica : no sirven de nada en las aulas.
Hacia un modelo profesional de
  formación de los docentes: la
  práctica docente y los saberes
profesionales se encuentran en el
 corazón de la formación y de la
           investigación
Aprender por la acción y
 experiencia del trabajo docente




                                                    ón
                                               gaci
       La




                                                  i
            fo




                                             vest
              rm
                   ac




                                            La in
                        ión


                              La práctica
                              profesional




Volver a poner la práctica en el corazón de la formación y de la
                         investigación
Postulados
 La actividad profesional es el centro de gravedad de la
  formación (más que las disciplinas, los conocimientos,
  etc.).

 Formar, no es transmitir conocimientos para aplicarlos a
  continuación, sino preparar para ejercer un trabajo.

 La actividad profesional no es sólo un lugar de aplicación
  de las teorías producidas fuera de ella: es un campo a la
  vez de aprendizaje y de producción del saber profesional.
Consecuencias sobre la formación

 Los conocimientos científicos y disciplinares
  (psicología del aprendizaje, sociología de la
  educación, filosofía, etc.) así como los
  conocimientos aplicados (didáctica, pedagogía,
  manejo del grupo, motivación, disciplina, etc.)
  deben ser vinculados con la práctica, que se vuelve
  entonces el marco de referencia obligado de la
  formación profesional.
Consecuencias sobre la formación

 Darles un lugar importante a la formación práctica en
  medio escolar y al aprendizaje por experiencia: prácticas
  de larga duración, contactos repetidos y frecuentes con
  los medios de práctica, clases enfocadas en el análisis de
  las prácticas, análisis de casos, etc.

 Hacer participar a la formación inicial para la enseñanza
  unos docentes profesionales en calidad de actores de
  pleno derecho de la formación.

 Desarrollar alianzas entre las escuelas y las instituciones
  de formación
Parte 4

     ¿Cuál es el papel de la
investigación educativa frente a
   los saberes profesionales?
Una investigación al servicio de la acción




                                                            s
                                                           ente
    Lo




                                                       doc
      si
           nv
             es




                                                      Los
                  tig
                     a   do
                           re
                                s
                                       Las aulas, las
                                        escuelas, el
                                     aprendizaje de la
                                    práctica profesional


                 La investigación en cooperación:
              docentes, formadores e investigadores
Consecuencias sobre la investigación

 Favorecer el crecimiento de las investigaciones al
  servicio de la acción, es decir capaces de
  proporcionarles a los docentes saberes para actuar.

 La investigación en educación se centra en las
  necesidades, y las situaciones vividas y nombradas
  por los profesionales, considerados entonces como
  asociados a la investigación.

 Una investigación no SOBRE la enseñanza, sino PARA
  la enseñanza.
Una base de conocimientos para enseñar
 Objetivo de una investigación PARA la enseñanza:
  construir una base de conocimientos para los
  docentes.

 Una base de conocimientos construida en el interfaz
  entre la teoría y la práctica

 Una base de conocimientos que moviliza saberes
  validados por la experiencia de los docentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Peril del Docente en la Educacion Universitario
El Peril del Docente en la Educacion UniversitarioEl Peril del Docente en la Educacion Universitario
El Peril del Docente en la Educacion Universitario
RodriAquinoRoa
 
Funcion del docente universitario
Funcion del docente universitarioFuncion del docente universitario
Funcion del docente universitarioAntonio Molina
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalKryztal77
 
CéSar Coll Sobre Competencias Bilbao
CéSar Coll Sobre Competencias BilbaoCéSar Coll Sobre Competencias Bilbao
CéSar Coll Sobre Competencias BilbaoMikel Agirregabiria
 
Modelo por competencias aux
Modelo por competencias auxModelo por competencias aux
Modelo por competencias aux
CeSalinas
 
Habilidades y metodologias docentes
Habilidades y metodologias docentesHabilidades y metodologias docentes
Habilidades y metodologias docentesolgacarmincarmin
 
Competencias del Docente Universitario
Competencias del Docente UniversitarioCompetencias del Docente Universitario
Competencias del Docente Universitario
Cristiam Peña
 
Presentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular generalPresentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular generalglasolcasan
 
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...Diana Vinay
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
Carmen Maria Benito Condes
 
Desarrollo de habilidades docentes
Desarrollo de habilidades docentesDesarrollo de habilidades docentes
Desarrollo de habilidades docentes
Holistik Acompañamiento
 
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videosEnseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Campus San Rafael - Universidad del Valle de México UVM
 
Fundamentos de la Didáctica ccesa007
Fundamentos de la  Didáctica   ccesa007Fundamentos de la  Didáctica   ccesa007
Fundamentos de la Didáctica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docencia universitaria
Docencia universitariaDocencia universitaria
Docencia universitariaVi Sanabria
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Power point. metodología y habilidades docentes
Power point. metodología y habilidades docentesPower point. metodología y habilidades docentes
Power point. metodología y habilidades docentesbearizos77
 
Ent1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebcEnt1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebc
RebecaDePaz
 
Competencias profesionales del docente universitario
Competencias profesionales del docente universitarioCompetencias profesionales del docente universitario
Competencias profesionales del docente universitarioCarlos Sanchez
 
Características del docente de educación superior (pdf)
Características del docente de educación superior (pdf)Características del docente de educación superior (pdf)
Características del docente de educación superior (pdf)
tesmm2001
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c

La actualidad más candente (20)

El Peril del Docente en la Educacion Universitario
El Peril del Docente en la Educacion UniversitarioEl Peril del Docente en la Educacion Universitario
El Peril del Docente en la Educacion Universitario
 
Funcion del docente universitario
Funcion del docente universitarioFuncion del docente universitario
Funcion del docente universitario
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
 
CéSar Coll Sobre Competencias Bilbao
CéSar Coll Sobre Competencias BilbaoCéSar Coll Sobre Competencias Bilbao
CéSar Coll Sobre Competencias Bilbao
 
Modelo por competencias aux
Modelo por competencias auxModelo por competencias aux
Modelo por competencias aux
 
Habilidades y metodologias docentes
Habilidades y metodologias docentesHabilidades y metodologias docentes
Habilidades y metodologias docentes
 
Competencias del Docente Universitario
Competencias del Docente UniversitarioCompetencias del Docente Universitario
Competencias del Docente Universitario
 
Presentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular generalPresentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular general
 
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 
Desarrollo de habilidades docentes
Desarrollo de habilidades docentesDesarrollo de habilidades docentes
Desarrollo de habilidades docentes
 
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videosEnseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
 
Fundamentos de la Didáctica ccesa007
Fundamentos de la  Didáctica   ccesa007Fundamentos de la  Didáctica   ccesa007
Fundamentos de la Didáctica ccesa007
 
Docencia universitaria
Docencia universitariaDocencia universitaria
Docencia universitaria
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Power point. metodología y habilidades docentes
Power point. metodología y habilidades docentesPower point. metodología y habilidades docentes
Power point. metodología y habilidades docentes
 
Ent1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebcEnt1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebc
 
Competencias profesionales del docente universitario
Competencias profesionales del docente universitarioCompetencias profesionales del docente universitario
Competencias profesionales del docente universitario
 
Características del docente de educación superior (pdf)
Características del docente de educación superior (pdf)Características del docente de educación superior (pdf)
Características del docente de educación superior (pdf)
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Tema 3 c
 

Similar a Ultiva version diapositvas_tardif

Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentesUp mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentesAbril Méndez
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Eduardo Ricaño Sepulveda
 
los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdf
los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdflos-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdf
los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdf
E. Aurora Hakim Vista
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Pilares de la_educacion_unesco
Pilares de la_educacion_unescoPilares de la_educacion_unesco
Pilares de la_educacion_unescojessicameza11
 
Ent1 tonatiuh perez_ebc
Ent1 tonatiuh perez_ebcEnt1 tonatiuh perez_ebc
Ent1 tonatiuh perez_ebc
TONATIUHPEREZLEON
 
Estrategias de enseñanza creativa
Estrategias de enseñanza creativa Estrategias de enseñanza creativa
Estrategias de enseñanza creativa
ADY Cid
 
Profesión Profesor Univ..ppt
Profesión Profesor Univ..pptProfesión Profesor Univ..ppt
Profesión Profesor Univ..ppt
jesusdiaz625554
 
El maestro excelente
El maestro excelenteEl maestro excelente
El maestro excelente
Jorge Castillo
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
ceuvillanueva
 
Resumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestiónResumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestión
noeliags16
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Módulo 1 - ABP
Capacitación Miguel de Cervantes - Módulo 1 - ABPCapacitación Miguel de Cervantes - Módulo 1 - ABP
Capacitación Miguel de Cervantes - Módulo 1 - ABP
FranciscoPrezVillabl
 
21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)
mjordan
 
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambientePractica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Paolasogamoso97
 

Similar a Ultiva version diapositvas_tardif (20)

Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentesUp mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdf
los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdflos-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdf
los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdf
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Tema 3 c
 
Pilares de la_educacion_unesco
Pilares de la_educacion_unescoPilares de la_educacion_unesco
Pilares de la_educacion_unesco
 
Mi curso
Mi cursoMi curso
Mi curso
 
Ent1 tonatiuh perez_ebc
Ent1 tonatiuh perez_ebcEnt1 tonatiuh perez_ebc
Ent1 tonatiuh perez_ebc
 
Abstract est 1
Abstract est 1Abstract est 1
Abstract est 1
 
Talleres sesion1
Talleres sesion1Talleres sesion1
Talleres sesion1
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Estrategias de enseñanza creativa
Estrategias de enseñanza creativa Estrategias de enseñanza creativa
Estrategias de enseñanza creativa
 
Profesión Profesor Univ..ppt
Profesión Profesor Univ..pptProfesión Profesor Univ..ppt
Profesión Profesor Univ..ppt
 
El maestro excelente
El maestro excelenteEl maestro excelente
El maestro excelente
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
 
Resumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestiónResumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestión
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Módulo 1 - ABP
Capacitación Miguel de Cervantes - Módulo 1 - ABPCapacitación Miguel de Cervantes - Módulo 1 - ABP
Capacitación Miguel de Cervantes - Módulo 1 - ABP
 
21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)
 
Enseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizajeEnseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizaje
 
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambientePractica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
 

Más de Mario ya?z

Taller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidadTaller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidad
Mario ya?z
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oralMario ya?z
 
Como preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del casoComo preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del caso
Mario ya?z
 
Nuevo proceso penal-julio_08[1]
Nuevo proceso penal-julio_08[1]Nuevo proceso penal-julio_08[1]
Nuevo proceso penal-julio_08[1]Mario ya?z
 
4. tranverzalización de la peg
4. tranverzalización de la peg4. tranverzalización de la peg
4. tranverzalización de la pegMario ya?z
 
3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de género3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de géneroMario ya?z
 
2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de géneroMario ya?z
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...Mario ya?z
 
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.adoPresentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.adoMario ya?z
 
Belem do pará
Belem do pará Belem do pará
Belem do pará
Mario ya?z
 
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeresObligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
Mario ya?z
 
Sexismo y lenguaje jurídico
Sexismo y lenguaje jurídicoSexismo y lenguaje jurídico
Sexismo y lenguaje jurídicoMario ya?z
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídicaMario ya?z
 
Medidas de proteccion
Medidas de proteccionMedidas de proteccion
Medidas de proteccionMario ya?z
 
Medidas de proteccion
Medidas de proteccionMedidas de proteccion
Medidas de proteccionMario ya?z
 
Medidas de proteccion
Medidas de proteccionMedidas de proteccion
Medidas de proteccionMario ya?z
 
Sanciones por incumplimiento
Sanciones por incumplimientoSanciones por incumplimiento
Sanciones por incumplimientoMario ya?z
 
Lista de indicadores de riesgo de muerte de
Lista de indicadores de riesgo de muerte deLista de indicadores de riesgo de muerte de
Lista de indicadores de riesgo de muerte deMario ya?z
 
Lista de indicadores de riesgo de muerte de mujeres
Lista de indicadores de riesgo de muerte de mujeresLista de indicadores de riesgo de muerte de mujeres
Lista de indicadores de riesgo de muerte de mujeresMario ya?z
 

Más de Mario ya?z (20)

Taller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidadTaller de teoria_del_caso_universidad
Taller de teoria_del_caso_universidad
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oral
 
Como preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del casoComo preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del caso
 
Nuevo proceso penal-julio_08[1]
Nuevo proceso penal-julio_08[1]Nuevo proceso penal-julio_08[1]
Nuevo proceso penal-julio_08[1]
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
4. tranverzalización de la peg
4. tranverzalización de la peg4. tranverzalización de la peg
4. tranverzalización de la peg
 
3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de género3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de género
 
2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
 
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.adoPresentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
 
Belem do pará
Belem do pará Belem do pará
Belem do pará
 
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeresObligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
Obligaciones del estado en materia de derechos humanos de las mujeres
 
Sexismo y lenguaje jurídico
Sexismo y lenguaje jurídicoSexismo y lenguaje jurídico
Sexismo y lenguaje jurídico
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
 
Medidas de proteccion
Medidas de proteccionMedidas de proteccion
Medidas de proteccion
 
Medidas de proteccion
Medidas de proteccionMedidas de proteccion
Medidas de proteccion
 
Medidas de proteccion
Medidas de proteccionMedidas de proteccion
Medidas de proteccion
 
Sanciones por incumplimiento
Sanciones por incumplimientoSanciones por incumplimiento
Sanciones por incumplimiento
 
Lista de indicadores de riesgo de muerte de
Lista de indicadores de riesgo de muerte deLista de indicadores de riesgo de muerte de
Lista de indicadores de riesgo de muerte de
 
Lista de indicadores de riesgo de muerte de mujeres
Lista de indicadores de riesgo de muerte de mujeresLista de indicadores de riesgo de muerte de mujeres
Lista de indicadores de riesgo de muerte de mujeres
 

Ultiva version diapositvas_tardif

  • 1. Naturaleza e importancia de los saberes profesionales de los docentes en la práctica, formación e investigación en educación Maurice Tardif Miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Canadá Profesor titular de la Universidad de Montréal
  • 2. Plan de la ponencia 1) ¿De qué estamos hablando ? Definición provisional de los saberes profesionales de los docentes. 2) ¿Qué nos enseña la investigación acerca de estos saberes? 3) ¿Cuál es su importancia para la formación de los docentes y cómo integrarlos a los programas de formación de los maestros? 4) ¿Cuál es el papel de la investigación educativa en relación con los saberes profesionales?
  • 3. Parte 1. Definición provisional de los saberes profesionales de los docentes.
  • 4. ¿De qué estamos hablando ? La expresión “saberes profesionales” de los docentes designa el conjunto: – de los saberes (conocimientos sobre la materia, los alumnos, el aprendizaje, etc.); – de los saber-hacer (competencias en el manejo de la clase, estrategias de enseñanza, organización de los grupos, etc.); – de los saber-ser (valores, habilidades, aptitudes y actitudes hacia los alumnos: comunicación, equidad, profesionalismo, respeto de las diferencias, etc.) utilizados y movilizados por los docentes profesionales en el marco de su trabajo con los alumnos en el aula y, de forma más general, dentro de las instituciones escolares.
  • 5. ¿De qué estamos hablando ?  Así, los saberes profesionales designan los saberes en que se apoya el trabajo cotidiano de los docentes en las aulas y en las escuelas.  Al igual que cualquier otro trabajador, el docente dispone de recursos cognitivos y prácticos específicos para la realización de su trabajo.
  • 6. ¿De qué estamos hablando ?  Esta definición tiene como fundamento el postulado siguiente: los docentes no son unos “idiotas cognitivos” que actúan sin pensar o “títeres” determinados por las fuerzas sociales; su trabajo (enseñar) supone que ellos tienen la capacidad de usar unos saberes necesarios para llevarlo a cabo.
  • 7. ¿De qué estamos hablando ?  Dicho en otros términos, poseen saberes, saber-hacer y saber-ser que movilizan en la acción, mediante juicios, decisiones, elecciones, acciones, planeaciones, etc.
  • 8. Una consecuencia importante de esta definición Implica que el estudio y la comprensión de los saberes profesionales no pueden hacerse en los libros o en laboratorios: es necesario acudir al terreno escolar (escuelas y aulas) para estudiarlos en la práctica, en el trabajo docente.
  • 9. Parte 2. ¿Qué nos enseña la investigación acerca de los saberes profesionales de los docentes?
  • 10. Antes que nada, un pequeño recordatorio histórico: ¿De dónde viene esta corriente de investigaciones sobre los saberes de los docentes? ¿Desde cuándo existe un interés por esta cuestión?
  • 11. Desde los años 1980  El movimiento de profesionalización: las profesiones deben disponer de una base de conocimientos provenientes de la investigación científica y que puedan ser transferidos de manera eficaz en el actuar profesional.  El auge del cognoscitivismo que insiste en los conocimientos (informaciones, representaciones, etc.) anteriores a la acción. Actuar es un acto intelectual que recurre mucho a la cognición del actor y a sus saberes.  El desarrollo de los enfoques etnográficos e interaccionistas aplicados a la sociedad contemporánea, los cuales se interesan por los saberes de los actores sociales, sus saberes cotidianos de acción , los saberes del sentido común, los saberes informales, tácitos...  La obra de Donald Schön sobre el profesional reflexivo y la reflexión en la acción. 11
  • 12. Desde los años 1980  Éstas son las corrientes de ideas que van a impregnar las ciencias de la educación norteamericanas alrededor de los años 1980 y extenderse rápidamente en Europa y América Latina.  Van a propiciar un muy importante crecimiento de los trabajos sobre los saberes de los docentes  En el 2012, existen decenas de miles de investigaciones sobre los saberes de los docentes, no únicamente en los Estados-Unidos sino también en todas partes del planeta (40,000 investigaciones en ERIC).  Este número es mucho más importante aún, si se toman en cuenta temáticas afines o conexas (las creencias de los docentes, sus representaciones, pensamientos, competencias, etc.) así como los trabajos en otros idiomas, particularmente latinos : francés, portugués, español. 12
  • 13. Después de 30 años y miles de investigaciones, ¿qué hemos aprendido? Finalmente, ¿qué sabemos exactamente sobre los saberes de los docentes?
  • 14. Lo que nos dicen los docentes acerca de sus saberes. Desde hace 25 años, mis estudiantes, colegas y yo, hemos hecho las siguientes preguntas a centenares de docentes de varios países: – ¿Dónde y cómo aprendió usted a enseñar? – ¿Cuáles son los saberes en que se apoya su oficio? – ¿Cómo define usted su competencia profesional? ¿Qué es lo que la sustenta? – ¿Cómo ve usted la naturaleza de su “saber- enseñar”?
  • 15. Al hacer estas preguntas, aprendimos dos cosas importantes: 1) Los saberes de los docentes son plurales. 2) Es a través de la experiencia laboral de los docentes, en particular durante la fase inicial de su carrera, que estos saberes se confrontan con las realidades cotidianas de la labor docente.
  • 16. Los saberes de los docentes son plurales: ¿qué significa esto?  Significa que los docentes usan varios tipos de saberes en su trabajo.  Que dichos saberes provienen de fuentes diversas.  Finalmente, que es a través de la experiencia profesional de cada docente que estos saberes son validados, transformados y adaptados a las realidades del trabajo cotidiano con los
  • 17. Los saberes de los docentes son plurales Saberes Saber-hacer Saber-ser Conocimiento de la materia Traspasar la materia en el Disfrutar el trabajo con los a enseñar salón de clase jóvenes Conocimiento de los Manejar los grupos de Demostrar juicio, equidad, alumnos alumnos : control, respeto de las diferencias... De los programas y material estrategias, didáctico organizaciones, disciplina, Ser capaz de comunicar, etc. motivar, etc. De los padres de familia y su Ser capaz de trabajar con Tener un talento para entorno social los colegas, el equipo, etc. enseñar De las reglas de la escuela Saber adaptar los Ser capaz de hacerse programas respetar, pero sin ser De los grandes principios temido. educativos De los saberes académicos Sabe reflexionar sobre su Ser capaz de cuestionarse provenientes de la propia práctica formación profesional De los saberes provenientes Saber innovar Tener una personalidad de su cultura personal hecha para la docencia
  • 18. Resulta de esto que:  Los docentes no usan un tipo de saber único: por lo contrario, en el marco de su trabajo cotidiano con los alumnos, en las aulas e instituciones, movilizan una amplia variedad de saberes, saber-hacer y saber-ser.  En este sentido, se puede decir que la enseñanza no es una profesión técnica o científica que se apoyaría en una única base de conocimiento especializado, por ejemplo, el conocimiento de la disciplina o el conocimiento de la psicología de los alumnos.  Al contrario, sus saberes son muy variados, diversos, múltiples…
  • 19. Pero ¿de dónde provienen estos diversos saberes, saber-hacer y saber-ser? ¿Cómo los aprenden los docentes? Y ¿cómo se integran los mismos al trabajo de los docentes?
  • 20. Desde hace 25 años, mis investigaciones me han enseñado que el docente es una persona: enseña con todo lo que es y todo lo que sabe. Al entrar en el aúla, el docente enseña con todo lo que ha aprendido en su vida personal, escolar y
  • 21. Saberes de los docentes Mode d’intégration au travail enseignant Saberes personales de los docentes Mediante la historia de vida de las personas que se vuelven docentes Saberes provenientes de su Mediante la formación escolar y formación escolar anterior académica anterior a la formación profesional Saberes provenientes de su formación Mediante la formación profesional y profesional para la enseñanza y de la práctica en las instituciones de investigación en educación formación de maestros Saberes provenientes de los Mediante el uso de «herramientas» programas y libros de textos que del trabajo utilizan en su trabajo Saberes provenientes de su propia Mediante la experiencia laboral y la experiencia concreta del oficio socialización profesional
  • 22. Historia de vida Una visión cronológica de los saberes de los docentes y los momentos de su adquisición Historia escolar Historia profesional Formación Inserción Práctica profesional profesional del oficio Tornarse docente
  • 23. Otra cosa que he aprendido desde hace 25 años: para los docentes, el valor de todos estos saberes depende de su uso en la experiencia cotidiana del trabajo en el aula con los alumnos.
  • 24. En otras palabras, los docentes profesionales me comentaron lo siguiente: es a través de la experiencia que aprendieron a enseñar. Aquellos saberes que resisten a la prueba de la experiencia constituyen, para ellos, los verdaderos saberes profesionales.
  • 25. / El juzgado de la experiencia tes ien s Sab ven ma e re pro gra de s prov e res pro res la f orm enien ab los ola S e ació tes n d e sc Los saberes provenientes de la experiencia del trabajo docente pro Sabe es de la er s b la h veni res Sa ente ión isto ente e ni igac ria de sd e ov vest pr in vid a
  • 26. Conclusión de la segunda parte  La docencia se aprende principalmente a través de la experiencia personal del trabajo cotidiano con los alumnos.  La experiencia no es sólo un lugar de aplicación de los saberes producidos o provenientes de fuera: es un terreno a la vez de aprendizaje y de producción de los saberes profesionales.  Los saberes de experiencia, los constituyen otros saberes, pero únicamente en la medida en que hayan sido aprobados por la práctica profesional. Lo que no funciona en la práctica simplemente es rechazado por los docentes.
  • 27. Parte 3 Importancia de los saberes profesionales para la formación de los docentes: ¿Cómo integrarlos a los programas de formación de los maestros?
  • 28. La formación: un sistema y sus actores 1) Los investigadores que producen saberes teóricos y técnicos. 2) Los formadores que enseñan a los estudiantes, es decir a los futuros docentes. 3) Los estudiantes que aprenden a enseñar. 4) Los docentes que reciben a los practicantes. 5) Las prácticas de enseñanza en las aulas
  • 29. ¿Cómo funciona este sistema? Empecemos recordando el modelo «aplicacionista» de la formación universitaria en enseñanza, que se ha implementado en las universidades de América del Norte a partir de los años 1940-1950.
  • 30. El modelo «aplicacionista» Uno asiste a la Universidad (o a una escuela normal), aprende unos saberes (teóricos, técnicos, etc.) que provienen de la investigación y, finalmente, aplica los mismos de manera concreta, por ejemplo durante las prácticas o en el marco del ejercicio profesional real.
  • 31. Modelo «aplicacionista» Saber fundamental Saber aplicado Actividad profesional
  • 32. Modelo «aplicacionista» Biología Medicina Médico con su paciente
  • 33. Modelo «aplicacionista» Psicología Psicopedagogía Trabajo docente en el aula
  • 34. Modelo «aplicacionista» Investigadores Formadores y estudiantes Docentes
  • 35. Postulados del modelo «aplicacionista»  Un modelo «Top and Down» jerárquico: el saber baja desde la teoría hacia la práctica.  El saber antecede la acción profesional y es diseñado fuera de ella  El saber, la formación y la acción constituyen tres realidades separadas: el investigador, el formador y el docente trabajan en universos distintos, regidos por metas distintas, culturas distintas…
  • 36. Los límites del modelo tradicional  Está diseñado según una lógica científica y disciplinar, y no una lógica profesional centrada sobre el estudio de las tareas y realidades del trabajo de los docentes.  Propone una formación fragmentada por disciplinas y especializaciones disciplinarias: los cursos no tienen vínculo entre ellos.  La enorme mayoría de las teorías diseñadas sin referencia a las realidades de la acción profesional no tienen ninguna eficacia práctica : no sirven de nada en las aulas.
  • 37. Hacia un modelo profesional de formación de los docentes: la práctica docente y los saberes profesionales se encuentran en el corazón de la formación y de la investigación
  • 38. Aprender por la acción y experiencia del trabajo docente ón gaci La i fo vest rm ac La in ión La práctica profesional Volver a poner la práctica en el corazón de la formación y de la investigación
  • 39. Postulados  La actividad profesional es el centro de gravedad de la formación (más que las disciplinas, los conocimientos, etc.).  Formar, no es transmitir conocimientos para aplicarlos a continuación, sino preparar para ejercer un trabajo.  La actividad profesional no es sólo un lugar de aplicación de las teorías producidas fuera de ella: es un campo a la vez de aprendizaje y de producción del saber profesional.
  • 40. Consecuencias sobre la formación  Los conocimientos científicos y disciplinares (psicología del aprendizaje, sociología de la educación, filosofía, etc.) así como los conocimientos aplicados (didáctica, pedagogía, manejo del grupo, motivación, disciplina, etc.) deben ser vinculados con la práctica, que se vuelve entonces el marco de referencia obligado de la formación profesional.
  • 41. Consecuencias sobre la formación  Darles un lugar importante a la formación práctica en medio escolar y al aprendizaje por experiencia: prácticas de larga duración, contactos repetidos y frecuentes con los medios de práctica, clases enfocadas en el análisis de las prácticas, análisis de casos, etc.  Hacer participar a la formación inicial para la enseñanza unos docentes profesionales en calidad de actores de pleno derecho de la formación.  Desarrollar alianzas entre las escuelas y las instituciones de formación
  • 42. Parte 4 ¿Cuál es el papel de la investigación educativa frente a los saberes profesionales?
  • 43. Una investigación al servicio de la acción s ente Lo doc si nv es Los tig a do re s Las aulas, las escuelas, el aprendizaje de la práctica profesional La investigación en cooperación: docentes, formadores e investigadores
  • 44. Consecuencias sobre la investigación  Favorecer el crecimiento de las investigaciones al servicio de la acción, es decir capaces de proporcionarles a los docentes saberes para actuar.  La investigación en educación se centra en las necesidades, y las situaciones vividas y nombradas por los profesionales, considerados entonces como asociados a la investigación.  Una investigación no SOBRE la enseñanza, sino PARA la enseñanza.
  • 45. Una base de conocimientos para enseñar  Objetivo de una investigación PARA la enseñanza: construir una base de conocimientos para los docentes.  Una base de conocimientos construida en el interfaz entre la teoría y la práctica  Una base de conocimientos que moviliza saberes validados por la experiencia de los docentes.

Notas del editor

  1. Je pourrais résumer les propos de tous enseignants que j’ai rencontrés depuis 25 ans, en disant que, pour eux, l’expérience du travail enseignant a été puissamment formatrice, en ce sens qu’elle n’a pas seulement modifié leurs idées, mais aussi leurs activités et, plus profondément, leur « personnalité », c’est-à-dire leur manière d’être au travail, de le vivre et de le réaliser. L’expérience n’a donc pas été qu’un « espace » où ils ont appliqué des savoirs venus d’ailleurs (par exemple, de la formation, de la recherche ou des programmes et manuels scolaires), elle fut au contraire la source personnelle première de production de leurs savoirs professionnels et de validation de leur compétence, de leur « savoir-enseigner ».