SlideShare una empresa de Scribd logo
UN NUEVO MODELO EDUCATIVO CENTRADO EN LA PERSONA:
COMPROMISOS Y REALIDADES.
El término “modelo” en su definición general incluye dos aspectos: a) la identificación
de los distintos elementos que integran un hecho o fenómeno bajo estudio, al igual que
la manera en que tales componentes se interrelacionan y b) una representación gráfica o
esquemática de tal proceso.
En este caso particular, el modelo en cuestión reconoce seis elementos constitutivos de
la realidad educativa, cuya esquematización se realiza a través de una serie de círculos
concéntricos, mismos que son objeto de una exposición más detallada en las líneas
subsiguientes:
Primer círculo: El alumno.
La persona que aprende juega un rol protagónico desde esta perspectiva, en tanto
participante activo y responsable último de la construcción de su conocimiento. Todos
los estudiantes poseen características personales que los caracterizan y distinguen del
resto de sus compañeros, mismas que deben ser objeto de interés por parte del profesor
y la institución, tales como su experiencia y saberes previos, valores, expectativas,
preferencias, afectividad, motivación, percepción o autoconcepto, entre otras.
Segundo círculo: El docente.
Otro actor primordial dentro del proceso educativo es el profesor, quién desde este
modelo se ve compelido a abandonar su rol tradicional de mero transmisor del
conocimiento para desempeñar nuevas tareas y asumir nuevas responsabilidades, tales
como: a) realizar un diagnóstico inicial tanto de los rasgos individuales como del
conocimiento previo que posee el alumno, b) utilizar estrategias activas que favorezcan
un aprendizaje significativo, tales como la enseñanza orientada a proyectos, el
aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo o el método de casos, c)
ejercer como un mediador entre la cultura, los dispositivos tecnológicos y el
conocimiento del estudiante, d) desarrollar una escucha activa frente a las necesidades
del alumno, e) valerse de las tecnologías de la información en el diseño de sus cursos, y
f) realizar la evaluación y retroalimentación del aprendizaje.
Tercer círculo: La estructura de las disciplinas o cuerpo de conocimiento.
Involucra un justo balance entre tres dimensiones fundamentales, a) el estado del arte,
es decir la revisión crítica de los conocimientos generados al interior de cada asignatura,
b) la investigación más reciente en el campo o materia en cuestión, garantizando la
vigencia y actualidad de los contenidos que se imparten al alumno y c) el desarrollo de
habilidades prácticas que confronten al aprendiz con los retos y desafíos que enfrentará
en su campo laboral.
Cuarto círculo: El marco institucional.
Comprende diferentes aspectos orientados hacia la vida, organización y funcionamiento
de las instituciones educativas donde se aplica el modelo, entre las que se encuentran: a)
la misión, visión y valores, b) Oferta educativa, c) Currículum, d) Normatividad y
políticas internas, e) recursos tecnológicos, materiales, humanos y financieros, d)
Cultura y clima institucional, entre otros.
Quinto círculo: El marco sociodemográfico.
Hace referencia a la función social que toda institución educativa debe cumplimentar,
relacionada con la preservación del conocimiento y la solución de los problemas que
aquejan a las comunidades donde dichos organismos se hallan ubicados. De manera
complementaria, abarca la cultura de los grupos dominantes así como la posibilidad de
romper con su reproducción, aunada a las demandas cambiantes del mundo económico,
laboral y tecnológico.
Sexto círculo: El marco filosófico de la institución.
Cuestión que implica una reflexión profunda con respecto a los propósitos o finalidades
últimas de la educación, esto es, supone la respuesta a la pregunta ¿para qué educar?, de
ahí que toda institución educativa se constituya en función de unas metas u objetivos
que pretende alcanzar y que justifican su existencia, por ende, este último círculo es el
mayor en cuanto a jerarquía, integrando en su interior a los precedentes.
Tras la exposición de cada uno de los seis círculos, es posible formular a modo de cierre
las siguientes consideraciones:
Este modelo proporciona una visión holística, que reconoce la multiplicidad de
referentes que convergen sobre el hecho educativo, otorgándole su particular
complejidad y dinamismo, lo que nos presenta todo un campo fértil para la
investigación, la reflexión y el debate en tanto futuros especialistas en el campo. Al
hallarse superpuestos cada uno de los distintos niveles de este modelo, se entiende que
los estratos inferiores proporcionan las bases que sustentan a aquellos que se ubican en
posiciones superiores, y a la inversa, los estratos superiores cobran sentido en la medida
en que engloban a sus predecesores. De ahí que el gráfico pueda perfectamente leerse
del centro a la periferia o desde la periferia hacia el centro, conservando su
significación.
Finalmente, es claro que toda innovación o cambio en educación trae aparejada una
serie de resistencias por parte de los actores involucrados, quiénes pueden manifestar
una serie de suspicacias, temores o desconfianzas ante lo novedoso, sin embargo, en la
medida en que exista un mayor conocimiento por parte de los alumnos, profesores,
padres de familia, administrativos y directivosrespecto de de las posibilidades y retos
que implica la adopción de este modelo, será posible contribuir a transformar nuestras
prácticas educativas, éste será en esencia, parte de nuestro quehacer y responsabilidad.
Referencia:
Heredia Escorza, Y. & Romero Murguía, M. (2008). Un nuevo modelo educativo
centrado en la persona: compromisos y realidades. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos
Aguilar, V. (Comps.) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia
centrado en la persona. (pp. 53-75). México: Limusa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Rosi87
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Rosi87
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Sandy Sandya
 
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenezActividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
jesus perez
 
Ensayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillasEnsayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillas
Patty LóMar
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
arturocasta02
 
Docente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiDocente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo Xxi
JR FLORES
 
Ensayo maestria .
Ensayo  maestria .Ensayo  maestria .
Ensayo maestria .
velasco-04
 
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
Karen Caballero
 
Ensayo educacion superior
Ensayo educacion superiorEnsayo educacion superior
Ensayo educacion superior
CristianLagua
 
Desarrollo Profesional ensayo
Desarrollo Profesional ensayoDesarrollo Profesional ensayo
Desarrollo Profesional ensayo
elmilagreno
 
Ensayo innovación educativa
Ensayo innovación educativaEnsayo innovación educativa
Ensayo innovación educativa
carolina
 
Retos actuales de la educación básica
Retos actuales de la educación básicaRetos actuales de la educación básica
Retos actuales de la educación básica
Wenceslao Verdugo Rojas
 
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
Wilson Rondal
 
Tarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraaTarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraa
Arely Herrera
 
la docencia investigacion y extension
 la docencia investigacion y extension la docencia investigacion y extension
la docencia investigacion y extension
haster06
 
Producto 1 escrito de 4 cuartillas
Producto 1 escrito de 4 cuartillasProducto 1 escrito de 4 cuartillas
Producto 1 escrito de 4 cuartillas
Ernesto Gonzalez
 
Mi ensayotomas
Mi ensayotomasMi ensayotomas
Mi ensayotomas
Lic_Tomas Maestria
 
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
elviraroldan
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenezActividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
 
Ensayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillasEnsayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillas
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
Docente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiDocente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo Xxi
 
Ensayo maestria .
Ensayo  maestria .Ensayo  maestria .
Ensayo maestria .
 
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
 
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
 
Ensayo educacion superior
Ensayo educacion superiorEnsayo educacion superior
Ensayo educacion superior
 
Desarrollo Profesional ensayo
Desarrollo Profesional ensayoDesarrollo Profesional ensayo
Desarrollo Profesional ensayo
 
Ensayo innovación educativa
Ensayo innovación educativaEnsayo innovación educativa
Ensayo innovación educativa
 
Retos actuales de la educación básica
Retos actuales de la educación básicaRetos actuales de la educación básica
Retos actuales de la educación básica
 
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
 
Tarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraaTarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraa
 
la docencia investigacion y extension
 la docencia investigacion y extension la docencia investigacion y extension
la docencia investigacion y extension
 
Producto 1 escrito de 4 cuartillas
Producto 1 escrito de 4 cuartillasProducto 1 escrito de 4 cuartillas
Producto 1 escrito de 4 cuartillas
 
Mi ensayotomas
Mi ensayotomasMi ensayotomas
Mi ensayotomas
 
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
 

Similar a Un nuevo modelo educativo centrado en la persona

La educación a distancia
La educación a distanciaLa educación a distancia
La educación a distancia
MITZI GONZALEZ
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
María Janeth Ríos C.
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
María Janeth Ríos C.
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
ElenaJimenez64
 
S4 tarea4 goram
S4 tarea4 goramS4 tarea4 goram
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
viajando12libre
 
El medio Ambiente
El medio AmbienteEl medio Ambiente
El medio Ambiente
viajando12libre
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
viajando12libre
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Hannamartin
 
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EL ENFOQUE POR COMPETENCIASEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
JosAbelardoCotrinaRi1
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Valentin Flores
 
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
Moncce
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Hannamartin
 
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
PPUU
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
a1b2d3q4
 
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latina
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latinaSintésis veinte modelos didácticos para américa latina
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latina
Jamison jimenez
 
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularEducacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
María Janeth Ríos C.
 
Enfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curriculares
Leodan Mateo
 
Centrade En La Persona Tarea #1
Centrade En La Persona Tarea #1Centrade En La Persona Tarea #1
Centrade En La Persona Tarea #1
aryadnaliliavicky
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
TBC
 

Similar a Un nuevo modelo educativo centrado en la persona (20)

La educación a distancia
La educación a distanciaLa educación a distancia
La educación a distancia
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
S4 tarea4 goram
S4 tarea4 goramS4 tarea4 goram
S4 tarea4 goram
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
El medio Ambiente
El medio AmbienteEl medio Ambiente
El medio Ambiente
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EL ENFOQUE POR COMPETENCIASEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
 
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
 
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latina
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latinaSintésis veinte modelos didácticos para américa latina
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latina
 
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularEducacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
 
Enfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curriculares
 
Centrade En La Persona Tarea #1
Centrade En La Persona Tarea #1Centrade En La Persona Tarea #1
Centrade En La Persona Tarea #1
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 

Más de carlosaguilar2013

cuestionario clei 4
cuestionario clei 4cuestionario clei 4
cuestionario clei 4
carlosaguilar2013
 
cuestionario infromatica segundo periodo
cuestionario infromatica segundo periodocuestionario infromatica segundo periodo
cuestionario infromatica segundo periodo
carlosaguilar2013
 
Resolucion 6030 del 30 de abril de 2014 modificatoria (1)
Resolucion 6030 del 30 de abril de 2014   modificatoria (1)Resolucion 6030 del 30 de abril de 2014   modificatoria (1)
Resolucion 6030 del 30 de abril de 2014 modificatoria (1)carlosaguilar2013
 
Circular no. 15
Circular  no. 15Circular  no. 15
Circular no. 15
carlosaguilar2013
 
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sextoGuia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
carlosaguilar2013
 
Candidatos al consejo de estudiantes
Candidatos al consejo de estudiantesCandidatos al consejo de estudiantes
Candidatos al consejo de estudiantes
carlosaguilar2013
 
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
carlosaguilar2013
 
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
carlosaguilar2013
 
Horario semana del 2014
Horario semana del 2014Horario semana del 2014
Horario semana del 2014
carlosaguilar2013
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
carlosaguilar2013
 
Plan de mejoramiento sexto informatica 2013
Plan de mejoramiento sexto informatica 2013Plan de mejoramiento sexto informatica 2013
Plan de mejoramiento sexto informatica 2013
carlosaguilar2013
 
Heuristica y extrapolarizacion
Heuristica y extrapolarizacionHeuristica y extrapolarizacion
Heuristica y extrapolarizacion
carlosaguilar2013
 
Taller pedagógic obiologia
Taller pedagógic obiologiaTaller pedagógic obiologia
Taller pedagógic obiologia
carlosaguilar2013
 
Taller filosofia1
Taller filosofia1Taller filosofia1
Taller filosofia1
carlosaguilar2013
 
Cuestionario pedagogico sociales
Cuestionario pedagogico socialesCuestionario pedagogico sociales
Cuestionario pedagogico sociales
carlosaguilar2013
 
Guia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmenGuia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmen
carlosaguilar2013
 
Plan mejoramiento tecnologia e informatica primer semestre grados sextos 2013
Plan mejoramiento tecnologia e informatica primer semestre grados sextos 2013Plan mejoramiento tecnologia e informatica primer semestre grados sextos 2013
Plan mejoramiento tecnologia e informatica primer semestre grados sextos 2013
carlosaguilar2013
 
Taller guia plan de mejoramiento primer semestre grados sextos 2013
Taller guia plan de mejoramiento primer semestre grados sextos 2013Taller guia plan de mejoramiento primer semestre grados sextos 2013
Taller guia plan de mejoramiento primer semestre grados sextos 2013
carlosaguilar2013
 
Plan asignatura sexto 2013
Plan asignatura sexto 2013Plan asignatura sexto 2013
Plan asignatura sexto 2013
carlosaguilar2013
 
Manual de crear cuenta en gmail
Manual de crear cuenta en gmailManual de crear cuenta en gmail
Manual de crear cuenta en gmail
carlosaguilar2013
 

Más de carlosaguilar2013 (20)

cuestionario clei 4
cuestionario clei 4cuestionario clei 4
cuestionario clei 4
 
cuestionario infromatica segundo periodo
cuestionario infromatica segundo periodocuestionario infromatica segundo periodo
cuestionario infromatica segundo periodo
 
Resolucion 6030 del 30 de abril de 2014 modificatoria (1)
Resolucion 6030 del 30 de abril de 2014   modificatoria (1)Resolucion 6030 del 30 de abril de 2014   modificatoria (1)
Resolucion 6030 del 30 de abril de 2014 modificatoria (1)
 
Circular no. 15
Circular  no. 15Circular  no. 15
Circular no. 15
 
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sextoGuia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
 
Candidatos al consejo de estudiantes
Candidatos al consejo de estudiantesCandidatos al consejo de estudiantes
Candidatos al consejo de estudiantes
 
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
 
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
Guía 1 sexto a undécimo inducción 2014
 
Horario semana del 2014
Horario semana del 2014Horario semana del 2014
Horario semana del 2014
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
 
Plan de mejoramiento sexto informatica 2013
Plan de mejoramiento sexto informatica 2013Plan de mejoramiento sexto informatica 2013
Plan de mejoramiento sexto informatica 2013
 
Heuristica y extrapolarizacion
Heuristica y extrapolarizacionHeuristica y extrapolarizacion
Heuristica y extrapolarizacion
 
Taller pedagógic obiologia
Taller pedagógic obiologiaTaller pedagógic obiologia
Taller pedagógic obiologia
 
Taller filosofia1
Taller filosofia1Taller filosofia1
Taller filosofia1
 
Cuestionario pedagogico sociales
Cuestionario pedagogico socialesCuestionario pedagogico sociales
Cuestionario pedagogico sociales
 
Guia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmenGuia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmen
 
Plan mejoramiento tecnologia e informatica primer semestre grados sextos 2013
Plan mejoramiento tecnologia e informatica primer semestre grados sextos 2013Plan mejoramiento tecnologia e informatica primer semestre grados sextos 2013
Plan mejoramiento tecnologia e informatica primer semestre grados sextos 2013
 
Taller guia plan de mejoramiento primer semestre grados sextos 2013
Taller guia plan de mejoramiento primer semestre grados sextos 2013Taller guia plan de mejoramiento primer semestre grados sextos 2013
Taller guia plan de mejoramiento primer semestre grados sextos 2013
 
Plan asignatura sexto 2013
Plan asignatura sexto 2013Plan asignatura sexto 2013
Plan asignatura sexto 2013
 
Manual de crear cuenta en gmail
Manual de crear cuenta en gmailManual de crear cuenta en gmail
Manual de crear cuenta en gmail
 

Un nuevo modelo educativo centrado en la persona

  • 1. UN NUEVO MODELO EDUCATIVO CENTRADO EN LA PERSONA: COMPROMISOS Y REALIDADES. El término “modelo” en su definición general incluye dos aspectos: a) la identificación de los distintos elementos que integran un hecho o fenómeno bajo estudio, al igual que la manera en que tales componentes se interrelacionan y b) una representación gráfica o esquemática de tal proceso. En este caso particular, el modelo en cuestión reconoce seis elementos constitutivos de la realidad educativa, cuya esquematización se realiza a través de una serie de círculos concéntricos, mismos que son objeto de una exposición más detallada en las líneas subsiguientes: Primer círculo: El alumno. La persona que aprende juega un rol protagónico desde esta perspectiva, en tanto participante activo y responsable último de la construcción de su conocimiento. Todos los estudiantes poseen características personales que los caracterizan y distinguen del resto de sus compañeros, mismas que deben ser objeto de interés por parte del profesor y la institución, tales como su experiencia y saberes previos, valores, expectativas, preferencias, afectividad, motivación, percepción o autoconcepto, entre otras. Segundo círculo: El docente. Otro actor primordial dentro del proceso educativo es el profesor, quién desde este modelo se ve compelido a abandonar su rol tradicional de mero transmisor del conocimiento para desempeñar nuevas tareas y asumir nuevas responsabilidades, tales como: a) realizar un diagnóstico inicial tanto de los rasgos individuales como del
  • 2. conocimiento previo que posee el alumno, b) utilizar estrategias activas que favorezcan un aprendizaje significativo, tales como la enseñanza orientada a proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo o el método de casos, c) ejercer como un mediador entre la cultura, los dispositivos tecnológicos y el conocimiento del estudiante, d) desarrollar una escucha activa frente a las necesidades del alumno, e) valerse de las tecnologías de la información en el diseño de sus cursos, y f) realizar la evaluación y retroalimentación del aprendizaje. Tercer círculo: La estructura de las disciplinas o cuerpo de conocimiento. Involucra un justo balance entre tres dimensiones fundamentales, a) el estado del arte, es decir la revisión crítica de los conocimientos generados al interior de cada asignatura, b) la investigación más reciente en el campo o materia en cuestión, garantizando la vigencia y actualidad de los contenidos que se imparten al alumno y c) el desarrollo de habilidades prácticas que confronten al aprendiz con los retos y desafíos que enfrentará en su campo laboral. Cuarto círculo: El marco institucional. Comprende diferentes aspectos orientados hacia la vida, organización y funcionamiento de las instituciones educativas donde se aplica el modelo, entre las que se encuentran: a) la misión, visión y valores, b) Oferta educativa, c) Currículum, d) Normatividad y políticas internas, e) recursos tecnológicos, materiales, humanos y financieros, d) Cultura y clima institucional, entre otros. Quinto círculo: El marco sociodemográfico. Hace referencia a la función social que toda institución educativa debe cumplimentar, relacionada con la preservación del conocimiento y la solución de los problemas que aquejan a las comunidades donde dichos organismos se hallan ubicados. De manera complementaria, abarca la cultura de los grupos dominantes así como la posibilidad de romper con su reproducción, aunada a las demandas cambiantes del mundo económico, laboral y tecnológico. Sexto círculo: El marco filosófico de la institución. Cuestión que implica una reflexión profunda con respecto a los propósitos o finalidades últimas de la educación, esto es, supone la respuesta a la pregunta ¿para qué educar?, de ahí que toda institución educativa se constituya en función de unas metas u objetivos que pretende alcanzar y que justifican su existencia, por ende, este último círculo es el mayor en cuanto a jerarquía, integrando en su interior a los precedentes. Tras la exposición de cada uno de los seis círculos, es posible formular a modo de cierre las siguientes consideraciones: Este modelo proporciona una visión holística, que reconoce la multiplicidad de referentes que convergen sobre el hecho educativo, otorgándole su particular complejidad y dinamismo, lo que nos presenta todo un campo fértil para la investigación, la reflexión y el debate en tanto futuros especialistas en el campo. Al hallarse superpuestos cada uno de los distintos niveles de este modelo, se entiende que los estratos inferiores proporcionan las bases que sustentan a aquellos que se ubican en posiciones superiores, y a la inversa, los estratos superiores cobran sentido en la medida en que engloban a sus predecesores. De ahí que el gráfico pueda perfectamente leerse
  • 3. del centro a la periferia o desde la periferia hacia el centro, conservando su significación. Finalmente, es claro que toda innovación o cambio en educación trae aparejada una serie de resistencias por parte de los actores involucrados, quiénes pueden manifestar una serie de suspicacias, temores o desconfianzas ante lo novedoso, sin embargo, en la medida en que exista un mayor conocimiento por parte de los alumnos, profesores, padres de familia, administrativos y directivosrespecto de de las posibilidades y retos que implica la adopción de este modelo, será posible contribuir a transformar nuestras prácticas educativas, éste será en esencia, parte de nuestro quehacer y responsabilidad. Referencia: Heredia Escorza, Y. & Romero Murguía, M. (2008). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (Comps.) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 53-75). México: Limusa.