SlideShare una empresa de Scribd logo
UN SABER, UN LEGADO,
UNA HISTORIA: UNA
MAESTRA QUE HIZO
CAMINO AL ANDAR1
.
John Alexander Cossio Moreno2
Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia
cossio1975@hotmail.com
María Eugenia Lora Higuita3
Escuela Normal Superior Sagrada Familia-Urrao	
araiam88@hotmail.com
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 2
“Ser maestro es la mejor profesión que
existe porque manipulamos la arcilla de
la humanidad, entramos al alma de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes para perfilar
su espíritu y enrutar sus proyectos de vida.”
María Stella Tobón Echeverri
“La palabra humana es más que simple vocabulario. Es palabra
y… acción. Hablar no es un acto verdadero si no está al mismo
tiempo con el derecho a la autoexpresión y a la expresión de la
realidad, de crear y de recrear, de decidir y elegir, y en última
instancia participar en el proceso histórico de la sociedad.
En las culturas del silencio, las masas son mudas, es decir,
se les prohíbe participar creativamente en las transformaciones
de su sociedad, y por ende se les prohíbe ser”
Freire, 1990
RESUMEN
El presente artículo tiene la intención de dar a conocer una historia de vida, de relatar los sueños, los desafíos,
las intencionalidades y la sabiduría de una Maestra, María Stella Tobón Echeverri, una maestra que hizo
camino al andar, que supo a través de la narración de su historia responder a diversas preguntas de su vida,
como ser humano, como maestra y como agente de cambio y transformación social; que supo responder
a través de su práctica, a la tarea de formar maestros. De aquí surge la intención de relatar su historia, su
experiencia y producción como un recurso para rendir homenaje a esta gran maestra, con su relato de vida.
PALABRAS CLAVE: Historia de vida, educación, maestro, relato.
1
Artículo presentado para el II Simposio Internacional de Narrativas de la Educación, como homenaje a la
Maestra María Stella Tobón Echeverri, Medellín 2013.
2
Licenciado en Gestión Educativa de la Universidad de San Buenaventura. Docente de Educación Básica
Municipio de Santa Rosa de Osos, Secretaría de Educación de Antioquia.
3
Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.
Docente de Lengua Castellana de la Escuela Normal Superior Sagrada Familia de Urrao, Antioquia
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 3
ABSTRACT
This article provides a life story, in which is narrated Maria Stella´s dreams, challenges, intentions and
wisdom, a teacher who made the road by walking, who learned through the narration of her own story,
answering the questions of her life, as a human being, as a teacher and also as an agent of changing and
social transformation that knew with her practice to respond, to the tasks of training teachers. Henceforth
appeared the motivation to reveal to the educational community her story, her experience and her pedagogical
productions as a resource to pay tribute to a great teacher, Maria Stella Tobon Echeverri.
Key words: Life history, education, teacher, story.
INTRODUCCIÓN
Gateando, explorando, babeando, imitando… develando desde una historia de vida aspectos del quehacer
educativo; aquel que interfirió en cada uno de los días de vida con un eco resonante y constante de la
existencia de María Stella Tobón Echeverri, la última que hizo romería en cuanto al conocimiento e invitando cada
día a romper los sesgados y cerrados límites de la mismidad.
Develar conceptos e intereses propios de la narrativa educativa a través de esta biografía, permite mostrar
la postura quizás errada y variada de un deseo por la superación a través de la educación, errada porque
no está presente para decir lo contrario y variada porque navegó en todos los campos para buscar las
soluciones posibles a los problemas sociales y de contexto, aquellos que sólo pueden ser superados con
perseverancia y educación.
Se escribe hoy con la mirada primera, con la mirada del maestro por vocación y formado desde las aulas
de clase y sus vivencias; con la mirada de la infancia, aquella que oculta y muestra todo con ilusión y nubes
de algodón. Esa escritura planteada trae consigo nuevos retos: servir de influencia para mejorar posteriores
prácticas y ser un medio para tener las ideas claras a cerca de lo que se quiere.
Querer no es igual a desear. El espíritu humano no refleja el mundo. Nuestras ideas no son reflejos de lo
real sino traducciones de lo real (Morin, 1984), los seres humanos percibimos las cosas desde los papeles
funcionales, no somos como cámaras registrando objetos; deseamos cambiar a través de la continuidad
de los procesos, de la representación del mundo y de los objetos; de la realidad que buscamos cambiar
con anhelo y trabajo.
He aquí la recopilación de un sin número de experiencias de una persona asertiva en sus decisiones, un
poco obstinada nada más, lejos de prejuicios y absurdas pasiones nos hizo pensar y razonar….que no
hay bien más grande, que el que se hace cuando se educa de verdad, entregando el alma en cada clase
y mostrando el ejemplo en su actuar.
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 4
UNA MAESTRA: VIDA Y EXPERIENCIA
El objetivo nuestro de construir o más bien reconstruir un relato de historia de vida de una maestra cuya
vida estuvo llena de grandes eventos que hoy son objeto de reflexividad, como un ser histórico; parte
del concepto de la antropología pedagógica de que no somos seres ahistóricos, por el contrario somos
seres con relatos, seres históricos en una relación dialógica entre la acción humana y el discurso
La antropología histórico pedagógica designa los múltiples esfuerzos inter y transdisciplinarios
que investigan los fenómenos y estructuras de lo humano después de la “muerte del
hombre” (Foucault, 1984) y después de la pérdida de fuerza cohesionante y vinculante
de las normas antropológico-abstractas (antropologías explícitamente normativas).
La antropología histórico-pedagógica se sitúa entonces en el punto de tensión entre
la historia y las ciencias humanas; pero ella no resulta convertida en una simple historia
de la antropología pedagógica en tanto disciplina, y tampoco en una contribución de
esta a la historia como disciplina. La antropología historico-pedagogica trata, más
bien, de poner en una relación entre si la historicidad de sus perspectivas y métodos,
y la historicidad de sus “objetos”: el hombre y, en un caso más específico, el Homo
educandus, y de sus problemáticas. Por ello la antropología historico-pedagogica
reúne los resultados de las ciencias humanas y los de una crítica antropológica fun-
damentada histórica y filosóficamente, para así hacerlos muchísimo más productivos
a partir de nuevos cuestionamientos, de nuevos planteamientos paradigmáticos y
dentro de diferentes campos disciplinarios que pueden, a su vez, ser muy fructíferos
para la pedagogía. (A. K. Runge, 2011).
En palabras de Freire, no hay acción humana desprovista de intención, de objetivos, de caminos (Freire,
1970), y en relación con esto, la historia de vida de la Maestra María Stella Tobón Echeverri es titulada
“Maestros que hacen camino al andar”4
un relato de vida que cuenta la experiencia pedagógica y educativa
de esta docente, que más que una práctica educativa durante su labor como maestra fue una práctica
social e histórica; que da cuenta de esa capacidad de reinvención, de conocer, de experienciar la labor
docente desde sus acontecimientos de vida.
María Stella Tobón Echeverri en el año 2007 obtuvo el premio Escudo de Oro de la Secretaría de Educación
para la Cultura de Antioquia, después de relatar su historia de vida y su recorrido histórico-pedagógico en
la labor docente y en la formación de maestros en la Escuela Normal Superior Sagrada Familia de Urrao, y
comienza su narración con la siguiente frase:
“Sueño con una Colombia verde con
sembrados de paz y de justicia, donde
los hombres y las mujeres se unan
para luchar por el progreso…”
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 5
4
Maestros que hacen camino al andar, en Maestros para la vida, Gobernación de Antioquia, Secretaría de
Educación para la Cultura, pp. 38-44
Aquí se cuentan un sin número de acontecimientos biográficos, de acontecimientos de vida que dotan de
sentido las experiencias narradas y dan significancia social a este relato. Para Paul Ricoeur (Ricoeur, 1999),
al caracterizar la narración, se observa como una redescripción de la realidad, donde se configuran tramas
que permiten la comprensión de la vida en la integración de historias heterogéneas. Esto exige un ejercicio
constante de la subjetivación. Y es aquí, donde podemos evocar esta historia de vida escrita en el año
2007 con la siguiente narración:
Con la convicción de hacer patria me formé en la Normal de Urrao que en 1975 me
proclama Maestra, título que ha dignificado mi vida; lo llevo con orgullo contagiando a
mis estudiantes para que también lo sean. Ahora entiendo que Dios me hizo Maestra para formar
maestros. Me voy a permitir contarles algunos episodios de mi formación como maestra.
Recuerdo el 9 de marzo de 1976 cuando recibía las primeras lecciones que me diera
mi padre para montar a caballo, porque a lomo de bestia emprendimos un sendero
inclinado y pantanoso, entre montes, montañas y hondonadas llegamos a un alto
desde donde se divisaba la comunidad; veinte o veinticinco ranchitos de paja que
humeaban por el fogón de leña. La tarde estaba lluviosa llegamos mojados y con
mucho frio; una familia nos recibió con una totuma de café caliente ofrecida por una
mujer alta, delgada y con sus pies descalzos, tenía una sonrisa tan cálida en su rostro
que calentaba el alma.
Hoy, después de treinta años, mi corazón se estremece de nuevo al reconstruir la escena de
aquella tarde: una comunidad reunida en medio de la lluvia esperando a su maestra,
juntando cuatro garabatos mal cortados y de madero verde para fabricar la mejor
cama que he tenido, hecha con las manos de labriegos que sacrificaron el pan para
sus hijos, pensando en mi reposo y entre clavada y clavada unían los sueños de tener
por primera vez una escuela en su vereda.
Tomemos como referencia, en este punto de partida, el papel del maestro y su historia como un lenguaje
que teje y configura su identidad como proceso subjetivo en su individualidad e intersubjetivo en las relaciones
con los otros, es decir, en el cumplimiento de su responsabilidad social.
El maestro, más que la misma institucionalidad escolar, es objeto permanente de políticas, de
programas, de análisis, de investigaciones y de propuestas. En todos los casos el maestro es
identificado como quien tiene una gran responsabilidad con la educación, con la pedagogía,
con los niños y jóvenes a quienes forma, con los padres de familia de éstos, y con la sociedad
en general; sin embargo, tal vez su formación sea insuficiente, y por tanto carezca de un saber
sólido, lo que haría indispensable capacitación, mejoramiento, pensamiento pedagógico
y cualificación para poder cumplir con tal responsabilidad (Parra, 1982; Zuluaga,
1984; Echeverri, 1989; Vasco, 1994; Rincón, 1999; Peña, 2003; entre otros).
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 6
Se enuncia al principio el Maestro para indicar que desde allí, desde su historicidad
constitutiva, sus prácticas y sus experiencias, se plantea la cuestión inicial: qué es un
maestro, o un profesor, o un docente?; ¿en qué dinámica histórica, social, política y
cultural se configura ese sujeto-objeto de análisis y de desempeño cotidiano? (Universidad
Pontificia Bolivariana, Escuela de Educación y Pedagogía, 2009).
En este transitar de la vida de María Stella Tobón Echeverri y de sus primeras experiencias pasemos a contar
de qué manera inicio su trabajo comunitario y sus más de diecisiete años en la formación de maestros para
el trabajo con comunidades rurales.
A continuación se exponen el recorrido, las vivencias, acciones, estrategias y principios que orientaron su
arduo trabajo en la formación de maestros; seres humanos que entran a este proceso para aprender a
moldear la arcilla de la humanidad, maestros en formación que pretenden encontrar la receta o el instructivo para
llegar a sus estudiantes y construir con ellos aprendizajes significativos y aunque encuentran los cimientos,
además encuentran lo más importante: la visión humanizante de la educación.
Convivir en medio de la pobreza, la sencillez y la humildad ha dejado grandes ense-
ñanzas: no importa el lugar, ni las circunstancias adversas, ni la precariedad; para
servir con amor, lo importante es trabajar con el corazón, vivir en unidad y sencillez,
dar ejemplo de vida y educar con sabiduría.
Para ser coherente con mis sueños, he dedicado 17 años a la formación de maestros
para el trabajo con comunidades rurales y urbanas marginales, maestros gestores
de procesos comunitarios, líderes y transformadores de realidades, maestros inves-
tigadores y visionarios que amen lo que hacen, convencidos de que la profesión
docente es la más digna y noble de todas las profesiones porque a través de ella se
construye humanidad.
En 1989 regreso a la institución que me diera las primeras bases para ser maestra,
después de haberme formado en la experiencia del trabajo con la comunidad por
espacio de doce años en la Escuela Rural La Venta, donde con el esfuerzo de aque-
lla gente que llevo con gratitud en el corazón, se logró la reconstrucción del plantel
educativo que sufrió daños irreparables en el año 1987.
No puedo dejar de lado el proyecto de investigación en acción y participación que
uniera a esta comunidad para la construcción de una placa polideportiva con el fin
de dotar a la vereda de un espacio para el empleo productivo del tiempo libre y el
fortalecimiento de los vínculos entre escuela y comunidad.
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 7
Las subjetividades, se entienden como construcciones subjetivas, que como las define
(Rose, 1996) son todas aquellas prácticas y procesos heterogéneos por medio de los cuales
los seres humanos llegan a relacionarse consigo mismos y con los demás, como sujetos de
un cierto tipo. El propósito de estudiar las subjetividades es entender las relaciones de poder
que devienen en formas concretas y cotidianas de ser y hacer en el mundo.
El llegar aquí, nos permite entonces, seguir hilvanando la historia de vida y continuar relatando los episodios
más significativos de ésta, partiendo de las intenciones formativas e investigativas de esta maestra en su
trasegar pedagógico. Veamos estas huellas.
Es oportuno ahora, hablar del maestro como actor social en las prácticas educativas y comunitarias y por
ende verlo como un contador de historias por excelencia, un investigador de sus propias experiencias, de
su historia personal, un sujeto inquieto por hacer de sus prácticas de vida un objeto de investigación y de
aprendizaje constante; un profesional que desde lo individual, lo subjetivo e intersubjetivo tiene voz para
responder por qué y cómo de sus propias experiencias. Es esta identidad profesional del maestro lo que
nos trae aquí a definirlo como un sujeto de reflexión, como actor de reivindicación social, aspectos que a la
vez, dan significado a los acontecimientos, historias individuales que dan sentido a su identidad.
Empiezo a formar a mis estudiantes como promotores y líderes haciendo investiga-
ción-acción-participación para transformar la realidad que viven las comunidades y
familias campesinas; se les enseña a leer contexto, respetar y promover la cultura, a
sistematizar datos para elaborar estudios socioeconómicos de comunidades veredales
y elaborar proyectos comunitarios para intervenir los problemas detectados.
Formar maestros para una Colombia triétnica y pluricultural exige de estrategias que
lleven al reconocimiento y valoración del patrimonio cultural, la tradición oral, el folclor
y las tradiciones de la vida cotidiana. Para lograrlo desarrollé con mis estudiantes
procesos de investigación cualitativa de corte etnográfico que permitieron el rastreo
de la cultura local caracterizada por los vestigios de los Emberá Katios, de los afro-
colombianos y los mestizos.
Para garantizar la formación de maestros que interactúen con la comunidad de manera
efectiva, he liderado cambios curriculares con el fin de acabar la dicotomía entre teoría y
práctica. En las áreas de formación pedagógica se han articulado contenidos útiles para
escuelas de padres, como: pautas de crianza, estimulación temprana del desarrollo
del niño, entre otros; temas que no se quedaron en la teoría porque los maestros en
formación realizaron sus prácticas comunitarias y pedagógicas a través de un programa
educativo familiar en 40 veredas del municipio de Urrao.
Este trabajo empezó a darle un nuevo sentido a mi vida; aprendí de nuevo el valor
de la sencillez, vi la necesidad de enseñar a mis estudiantes el valor del servicio sin
esperar nada a cambio.
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 8
La formación de maestros exige la incursión de nuevas pedagogías que revolucionen
la vida en el aula y generen aprendizajes que sean cada vez más significativos. Frente
a este desafío, he pretendido formar a mis estudiantes del Ciclo Complementario
como maestros investigadores que estén a la vanguardia de lo que sucede a su
alrededor, que innoven sus formas de educar, que aporten a la educación del país y
en especial a la educación rural; que contextualicen los contenidos curriculares a las
posibilidades que el medio les ofrece.
Hoy, después de hacer camino al andar, me doy cuenta de que todo lo vivido en mi
carrera docente le ha dado un verdadero sentido a mi vida. No he percibido el paso
del tiempo, mis estudiantes me enseñaron la alegría de vivir intensamente, la jovia-
lidad y el entusiasmo para hacer las cosas bien. Siempre he dicho que ser maestro
es la mejor profesión que existe porque manipulamos la arcilla de la humanidad,
entramos al alma de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para perfilar su espíritu y
enrutar sus proyectos de vida. Después de treinta y un años recojo los frutos de una
abundante cosecha que perdurará por varios años o para siempre.
Es difícil poner en palabras lo que se siente cuando después de treinta años se vuel-
ve a caminar por senderos transitados para reunirse con los primeros alumnos y en-
contrarlos como presidentes de la Junta de Acción Comunal y del consejo de padres
de la Escuela Rural Los Pinos que había fundado en 1977; tener la oportunidad de
verlos danzar, cantar y recitar para homenajear a quien fue la maestra de sus padres;
ver toda una comunidad trabajando de la mano con la escuela.
Me sucedió lo mismo que aquel día cuando me estrené como maestra: no podía ver
la escuela; hoy tampoco vi mi escuela, ya no existe aquel ranchito de paja sin puertas
ni ventanas y con piso de tierra, ahora veo una gran escuela, con grandes cambios
y una inmensa cosecha.
Tómese también en cuenta, la ardua labor de María Stella Tobón E. en el desarrollo de proyectos encaminados
a la investigación, el fomento de valores democráticos, el redimensionamiento del ambiente organizacional
de la Escuela Normal Superior Sagrada Familia, la definición de líneas de investigación claras para el ciclo
de formación complementaria y otro sin número de aportes y experiencias en su labor pedagógica.
Esta es, pues, la evidencia de un trabajo realizado con manos que añoran un país mejor, que sueñan y forjan
una educación para el mañana, una maestra vehículo de transformación de realidades, de pensamientos,
gestora de cambio social, con capacidad de fascinación para hacer de sus prácticas educativas objeto de
negociación de conocimiento, de empoderamiento social y académico para hablar con la voz de la experiencia.
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 9
Una mezcla de sentimientos invade todo mi ser al contemplar
la posibilidad de retirarme de la Escuela Normal. Por un lado la
nostalgia que causa todo desapego y por otro, la satisfacción
del deber cumplido.
Es útil preguntarse, y en términos de Foucault, si es viable historiar o historizar estas prácticas de vida,
estas prácticas pedagógicas que los maestros elaboran, y preguntarse si al hacer ésto, estamos haciendo
historia de la pedagogía, historia de la educación, o si simplemente estamos relatando historias desco-
nectadas de profesores que quisieron transformar sus realidades. La gente debe elaborar su propia ética,
tomando como punto de partida su análisis histórico y sociológico, en términos del tipo de relaciones que
el individuo establece consigo mismo (Foucault, 2003).
A partir de lo descrito anteriormente, es importante resaltar las nuevas tareas de de-construcción que se
proyectan para alcanzar la calidad en el programa de formación complementaria de la Escuela Normal,
para ello se plantearon unas metas de calidad que permiten verificar la eficacia y eficiencia de este programa,
calidad por la que María Stella luchó incansablemente y que ahora se ve reflejada en cada uno de los docentes
que egresan de esta institución y que cubren la demanda a nivel local, departamental y nacional.
Hoy pretendemos reconstruirnos: en diálogo simbiogenético con el otro, en respeto por el otro-otro, en
gozo de su diferencia, nos encontramos para, como dice Hanna Arendt, vivir la “condición humana de la
pluralidad...vivir y estar entre hombres” (Arendt. 2003), (Rubia, 2003) que funda la experiencia de lo único
de cada sujeto y la presencia de lo multi-verso. Nos expondremos a vivir en cercanía para indagar por
sentidos, pensares, sabores y sinsabores, por miradas que otros mueven y remueven; por la significancia
social y educativa del quehacer pedagógico.
	
María Stella Tobón Echeverri dejó la vida terrenal el 26 de marzo de 2013 después de una prolongada
enfermedad, que la ausentó de sus compromisos académicos desde el 27 de noviembre de 2011. Para
toda la comunidad educativa su partida fue muy dolorosa, se le extraña en cada uno de los rincones de la
Escuela Normal, sin embargo hay un esmero permanente de todos los miembros de esta comunidad para
preservar muchos de los sueños y proyectos de este ser que vibró y amó la educación.
A continuación una sentida nota de despedida y homenaje.
Hoy este poema se lanza al aire como un susurro de la heroína que este valle dejó.
“Maestros que hacen camino al andar” fue el legado que Stella llevó consigo al pasar, y se empeñó en
moldear, perfilar y formar a un maestro que hiciera patria, una patria digna y amorosa que enseñara a los
niños y jóvenes a valorar la vida y reconociera en los ancianos la sabiduría.
¡Oid bien! Stella fue un ejemplo de vida, recta en su pensar y obrar; cautelosa, discreta y serena, tibia y
dulce al pasar.
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 10
Amó a la normal como a su vida, su primera casa…ese lugar de claustros abierto al conocimiento porque
inteligente como ella…jamás habrá.
Para ella no hubo descanso, sin horarios trabajó, los cimientos de la Normal formó.
En sus hombros cargó luchas, esfuerzos, avatares y poco a poco consiguió con maestros, hermanas,
estudiantes y padres posicionar a la Normal como centro de valores, cantera de la ciencia y formadora de
maestros.
Hoy la Normal con pesar lamenta su deceso e inclina su cabeza al reconocer que fue Stella pilar esencial
en nuestro trabajo, nuestra vida y nuestro ser.
En el cielo hermosa guardiana hoy nos mira con malicia y bondad…mirad Stella tus pupilos…compañeros,
amigos y familia; orgullosos de devolver al padre celestial honorable mujer.
Hoy nos dejas un gran reto instaurado en la vocación de maestros: “Llevad con dignidad nuestras escue-
las, colegio y la docencia al servicio de la humanidad”.
Queda claro, que la historia del maestro no termina, sin embargo, hasta aquí llega la historia de una maes-
tra auténtica, una mujer que enseñó a valorar lo pequeño y el poco tiempo en que vivimos; nos invitó a
mirar la educación con esperanza y desvelo, fortaleció en muchos la importancia de la cercanía con los
otros y el placer por la profesión de la docencia.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Como ya se ha dicho, el propósito de relatar la historia de María Stella Tobón Echeverri como un recurso
sugerente de narrativa educativa, se basa en la intencionalidad de más que narrar una historia de
vida, es con el objetivo de hacer un homenaje póstumo a una maestra que entregó su vida al servicio de
la educación y de la formación de maestros.
Al respecto conviene decir que, el relatar esta historia de vida toma vigencia y cobra sentido en la relación
de que el maestro de hecho es un vehículo de transformación social y no solo está ligado a la escuela
como un sujeto de enseñanza, sino que tiene la capacidad y la misión de experienciar esas prácticas pe-
dagógicas que lo enriquecen y se convierten a su vez en prácticas de vida, que develan la construcción de
múltiples sentidos y forjan tejido social.
Nuestra intención, de la mano de esta historia de vida, es el de develar que el acto educativo debe propender
por la constante resignificación del rol del docente y del estudiante; es un desafío a capturar la realidad,
a preguntarse por el quiebre, por la fisura, a situarse en el escándalo, a arrancar con pocos viáticos en la
bolsa sin dejar de lado el asombro, la pregunta, la curiosidad y la sorpresa.
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 11
En estas líneas, encontramos pues, más que un corto relato, una verdadera reflexión sobre el acto educativo,
que da cuenta de las prácticas sociales realizadas por esta maestra, donde las vivencias y experiencias no
están limitadas a narrar episodios de vida, sino que están enfocadas en un proceso de dialogicidad crítica,
que se constituyen así, en herramienta de negociación de conocimientos en el contexto educativo y social.
Es también la oportunidad, para dar a conocer a la comunidad académica el constante trabajo de los
maestros y maestras, que da cuenta de esas experiencias que forjan conocimiento y que no solo el cono-
cimiento se produce en las Universidades, pues este está ligado a las prácticas sociales, a las prácticas
narrativas, de la manera como somos, como percibimos el mundo, las intenciones, opiniones y pasiones.
El sujeto humano es, así, parcialmente el producto de una pre-construcción narrativa (Murillo, 2011).
En últimas, invitamos a que quede el camino, a enrutarnos por las preguntas, a interrogarnos por el maestro como
ser humano, por el maestro como ser histórico, por sus maneras de pensar, de actuar, de hacer educación y
pedagogía, por sus metas, su pensamiento y su realidad. La pregunta por el maestro, queda abierta.
NOTAS ACLARATORIAS
El artículo es la historia de vida de María Stella Tobón Echeverri, maestra de la Escuela Normal Superior
Sagrada Familia de Urrao Antioquia, y está basado en su autobiografía elaborada en el año 2007 y
publicada por la Gobernación de Antioquia en el libro Maestros para la vida. Nuestra intención a través de
este artículo es hacer un homenaje a esta maestra que dedicó su vida a la educación y que murió sirviendo
a la sociedad antioqueña
Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 12
BIBLIOGRAFÍA
BOLÍVAR, A. (2001 ). La investigación biográfico-narrativa en educación enfoque y metodología . Muralla.
FOUCAULT, M. (2003). El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: Alfavet.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Secretaría de Educación para la Cultura . (2007). Maestros para la Vida.
Medellín: Artes y Letras.
MURILLO ARANGO, Gabriel Jaime, “Simposio Internacional Narrativas en Educación: Subjetividad y For-
mación. Medellín, 24 a 26 de agosto de 2011”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de
Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23, núm. 61, septiembre-diciembre, 2011, pp. 211-218.
QUICENO CASTRILLON, Humberto. “Michel Foucault, ¿pedagogo?”. En: Revista Educación y Pedagogía.
Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol.XV, No 37, (septiembre-diciembre), 2003.
pp. 201-216.
RICOEUR, P. (1999). Historia y Narratividad .Barcelona: Paidós.
ROSE, N. (1996). Inventing our selves .Cambridge University Press, Cambridge.
RUBIA, J. A. (2003). Hannah Arendt “La esfera pública y la privada” (cap. 2 de La condición humana) . El
Búho Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía.
RUNGE PEÑA, Andrés Klaus. “Foucault o de la revaloración del maestro como condición de la relación
pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la hermenéutica del sujeto”. En:
Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol XV, N.
37,(septiembre-diciembre), 2003. pp. 219-232.
RUNGE PEÑA, A. y GARCES GÓMEZ, J. (2011). Educabilidad, formación y antropológía pedagógica:
repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Oc-
kham., pp. 13-25.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, Escuela de Educación y Pedagogía. (2009). Línea de énfasis
Maestro: Pensamiento-Formación, Maestría en Educación. Medellín .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadaniaOrientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadania
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Reseña inbernon
Reseña inbernonReseña inbernon
Reseña inbernon
Dinora12321
 
Che guevara
Che guevaraChe guevara
Che guevara
pùblica
 
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosoficas de la Educación
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosoficas de la EducaciónDesarrollo Histórico y Perspectivas Filosoficas de la Educación
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosoficas de la Educación
Anne BePa
 
Otro
OtroOtro
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDERTEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
Moises Logroño
 
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
fabiolamore
 
11. LIBRO filosofia liberacion DUSSEL
11. LIBRO filosofia liberacion DUSSEL11. LIBRO filosofia liberacion DUSSEL
11. LIBRO filosofia liberacion DUSSEL
Angela Maria Herrera Viteri
 
Pedagogía de la ternura - Ensayo
Pedagogía de la ternura - EnsayoPedagogía de la ternura - Ensayo
Pedagogía de la ternura - Ensayo
Recursos Docentes
 
4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil
marvirbar
 
Ciencias Sociales 1ro
Ciencias Sociales 1roCiencias Sociales 1ro
Ciencias Sociales 1ro
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
JavieraCatalinaCueva
 
Reseña inbernon
Reseña inbernonReseña inbernon
Reseña inbernon
Iren Santos
 
Trab
TrabTrab
DIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSIS
DIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSISDIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSIS
DIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSIS
SandraPatriciaToroMa
 
Documentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentosDocumentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentos
Sandra Roberts
 

La actualidad más candente (16)

Orientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadaniaOrientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadania
 
Reseña inbernon
Reseña inbernonReseña inbernon
Reseña inbernon
 
Che guevara
Che guevaraChe guevara
Che guevara
 
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosoficas de la Educación
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosoficas de la EducaciónDesarrollo Histórico y Perspectivas Filosoficas de la Educación
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosoficas de la Educación
 
Otro
OtroOtro
Otro
 
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDERTEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
 
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
 
11. LIBRO filosofia liberacion DUSSEL
11. LIBRO filosofia liberacion DUSSEL11. LIBRO filosofia liberacion DUSSEL
11. LIBRO filosofia liberacion DUSSEL
 
Pedagogía de la ternura - Ensayo
Pedagogía de la ternura - EnsayoPedagogía de la ternura - Ensayo
Pedagogía de la ternura - Ensayo
 
4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil
 
Ciencias Sociales 1ro
Ciencias Sociales 1roCiencias Sociales 1ro
Ciencias Sociales 1ro
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
Reseña inbernon
Reseña inbernonReseña inbernon
Reseña inbernon
 
Trab
TrabTrab
Trab
 
DIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSIS
DIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSISDIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSIS
DIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSIS
 
Documentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentosDocumentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentos
 

Destacado

PresentacióN Proyecto Dia 27 09 09 Ult
PresentacióN Proyecto Dia 27  09 09 UltPresentacióN Proyecto Dia 27  09 09 Ult
PresentacióN Proyecto Dia 27 09 09 Ult
Elisa de la Puente
 
4° saber (Los 7 saberes).
4° saber (Los 7 saberes).4° saber (Los 7 saberes).
4° saber (Los 7 saberes).
101895
 
Faktor faktor yang mempengaruhi terciptanya kawasan permukiman kumuh di kawas...
Faktor faktor yang mempengaruhi terciptanya kawasan permukiman kumuh di kawas...Faktor faktor yang mempengaruhi terciptanya kawasan permukiman kumuh di kawas...
Faktor faktor yang mempengaruhi terciptanya kawasan permukiman kumuh di kawas...Amanda Hurin
 
Los saberes básicos que deben aprender los alumnos
Los saberes básicos que deben aprender los alumnosLos saberes básicos que deben aprender los alumnos
Los saberes básicos que deben aprender los alumnos
Educentro
 
Antologia marco legal y normativo
Antologia marco legal y normativoAntologia marco legal y normativo
Antologia marco legal y normativo
Javier Sanchez
 
Programa iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docentePrograma iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docente
Karina Silvia
 
Los saberes
Los saberesLos saberes
Los saberes
Mouna Touma
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
Carmen Hevia Medina
 
Prospectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docenteProspectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docente
Noe Carmona
 
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
CUADRO DE DOBLE ENTRADACUADRO DE DOBLE ENTRADA
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
arelimtz
 
Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion
sylvana_carancio
 
Los 4 Pilares de la educación
Los 4 Pilares de la educaciónLos 4 Pilares de la educación
Los 4 Pilares de la educación
David Castro
 
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Zallu
 

Destacado (13)

PresentacióN Proyecto Dia 27 09 09 Ult
PresentacióN Proyecto Dia 27  09 09 UltPresentacióN Proyecto Dia 27  09 09 Ult
PresentacióN Proyecto Dia 27 09 09 Ult
 
4° saber (Los 7 saberes).
4° saber (Los 7 saberes).4° saber (Los 7 saberes).
4° saber (Los 7 saberes).
 
Faktor faktor yang mempengaruhi terciptanya kawasan permukiman kumuh di kawas...
Faktor faktor yang mempengaruhi terciptanya kawasan permukiman kumuh di kawas...Faktor faktor yang mempengaruhi terciptanya kawasan permukiman kumuh di kawas...
Faktor faktor yang mempengaruhi terciptanya kawasan permukiman kumuh di kawas...
 
Los saberes básicos que deben aprender los alumnos
Los saberes básicos que deben aprender los alumnosLos saberes básicos que deben aprender los alumnos
Los saberes básicos que deben aprender los alumnos
 
Antologia marco legal y normativo
Antologia marco legal y normativoAntologia marco legal y normativo
Antologia marco legal y normativo
 
Programa iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docentePrograma iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docente
 
Los saberes
Los saberesLos saberes
Los saberes
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
 
Prospectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docenteProspectiva educativa, saberes del docente
Prospectiva educativa, saberes del docente
 
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
CUADRO DE DOBLE ENTRADACUADRO DE DOBLE ENTRADA
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
 
Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion
 
Los 4 Pilares de la educación
Los 4 Pilares de la educaciónLos 4 Pilares de la educación
Los 4 Pilares de la educación
 
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
 

Similar a Un saber, un legado...

Preguntas provocadoras
Preguntas provocadorasPreguntas provocadoras
Preguntas provocadoras
Iris Carrasco
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
floresluciana014
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
memeboop
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
memeboop
 
Sesion 4 cantu
Sesion 4 cantuSesion 4 cantu
Sesion 4 cantu
memeboop
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Mónica Sánchez
 
Prop coeducacion
Prop coeducacionProp coeducacion
Prop coeducacion
ivanbuenoprofe
 
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (2º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional  - La escuela (2º parte)Aprendizaje integral y multidimensional  - La escuela (2º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (2º parte)
Jorge Prioretti
 
Imbernon, F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
Imbernon,  F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO  Imbernon,  F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
Imbernon, F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
marizalopezfraga
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
burro2013
 
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
Zuhey Pu
 
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
Martín López Calva
 
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓNLITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
Jenny HB
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
cesarin2005
 
Producto 13 (individual)
Producto 13 (individual)Producto 13 (individual)
Producto 13 (individual)
EduardoAronhil
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde la
UPTM - MARACAY
 
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdfISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
MarySegovia2
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
pedagogia-unica
 
Conociendo a Freire
Conociendo a FreireConociendo a Freire
Conociendo a Freire
pitunavarro
 

Similar a Un saber, un legado... (20)

Preguntas provocadoras
Preguntas provocadorasPreguntas provocadoras
Preguntas provocadoras
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4 cantu
Sesion 4 cantuSesion 4 cantu
Sesion 4 cantu
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Prop coeducacion
Prop coeducacionProp coeducacion
Prop coeducacion
 
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (2º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional  - La escuela (2º parte)Aprendizaje integral y multidimensional  - La escuela (2º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (2º parte)
 
Imbernon, F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
Imbernon,  F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO  Imbernon,  F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
Imbernon, F. (Coord) (2005) Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
Exigencias de transformación educativa para una nueva identidad de le Pedagog...
 
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓNLITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Producto 13 (individual)
Producto 13 (individual)Producto 13 (individual)
Producto 13 (individual)
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde la
 
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdfISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Conociendo a Freire
Conociendo a FreireConociendo a Freire
Conociendo a Freire
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Un saber, un legado...

  • 1. UN SABER, UN LEGADO, UNA HISTORIA: UNA MAESTRA QUE HIZO CAMINO AL ANDAR1 . John Alexander Cossio Moreno2 Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia cossio1975@hotmail.com María Eugenia Lora Higuita3 Escuela Normal Superior Sagrada Familia-Urrao araiam88@hotmail.com
  • 2. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 2 “Ser maestro es la mejor profesión que existe porque manipulamos la arcilla de la humanidad, entramos al alma de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para perfilar su espíritu y enrutar sus proyectos de vida.” María Stella Tobón Echeverri “La palabra humana es más que simple vocabulario. Es palabra y… acción. Hablar no es un acto verdadero si no está al mismo tiempo con el derecho a la autoexpresión y a la expresión de la realidad, de crear y de recrear, de decidir y elegir, y en última instancia participar en el proceso histórico de la sociedad. En las culturas del silencio, las masas son mudas, es decir, se les prohíbe participar creativamente en las transformaciones de su sociedad, y por ende se les prohíbe ser” Freire, 1990 RESUMEN El presente artículo tiene la intención de dar a conocer una historia de vida, de relatar los sueños, los desafíos, las intencionalidades y la sabiduría de una Maestra, María Stella Tobón Echeverri, una maestra que hizo camino al andar, que supo a través de la narración de su historia responder a diversas preguntas de su vida, como ser humano, como maestra y como agente de cambio y transformación social; que supo responder a través de su práctica, a la tarea de formar maestros. De aquí surge la intención de relatar su historia, su experiencia y producción como un recurso para rendir homenaje a esta gran maestra, con su relato de vida. PALABRAS CLAVE: Historia de vida, educación, maestro, relato. 1 Artículo presentado para el II Simposio Internacional de Narrativas de la Educación, como homenaje a la Maestra María Stella Tobón Echeverri, Medellín 2013. 2 Licenciado en Gestión Educativa de la Universidad de San Buenaventura. Docente de Educación Básica Municipio de Santa Rosa de Osos, Secretaría de Educación de Antioquia. 3 Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Docente de Lengua Castellana de la Escuela Normal Superior Sagrada Familia de Urrao, Antioquia
  • 3. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 3 ABSTRACT This article provides a life story, in which is narrated Maria Stella´s dreams, challenges, intentions and wisdom, a teacher who made the road by walking, who learned through the narration of her own story, answering the questions of her life, as a human being, as a teacher and also as an agent of changing and social transformation that knew with her practice to respond, to the tasks of training teachers. Henceforth appeared the motivation to reveal to the educational community her story, her experience and her pedagogical productions as a resource to pay tribute to a great teacher, Maria Stella Tobon Echeverri. Key words: Life history, education, teacher, story. INTRODUCCIÓN Gateando, explorando, babeando, imitando… develando desde una historia de vida aspectos del quehacer educativo; aquel que interfirió en cada uno de los días de vida con un eco resonante y constante de la existencia de María Stella Tobón Echeverri, la última que hizo romería en cuanto al conocimiento e invitando cada día a romper los sesgados y cerrados límites de la mismidad. Develar conceptos e intereses propios de la narrativa educativa a través de esta biografía, permite mostrar la postura quizás errada y variada de un deseo por la superación a través de la educación, errada porque no está presente para decir lo contrario y variada porque navegó en todos los campos para buscar las soluciones posibles a los problemas sociales y de contexto, aquellos que sólo pueden ser superados con perseverancia y educación. Se escribe hoy con la mirada primera, con la mirada del maestro por vocación y formado desde las aulas de clase y sus vivencias; con la mirada de la infancia, aquella que oculta y muestra todo con ilusión y nubes de algodón. Esa escritura planteada trae consigo nuevos retos: servir de influencia para mejorar posteriores prácticas y ser un medio para tener las ideas claras a cerca de lo que se quiere. Querer no es igual a desear. El espíritu humano no refleja el mundo. Nuestras ideas no son reflejos de lo real sino traducciones de lo real (Morin, 1984), los seres humanos percibimos las cosas desde los papeles funcionales, no somos como cámaras registrando objetos; deseamos cambiar a través de la continuidad de los procesos, de la representación del mundo y de los objetos; de la realidad que buscamos cambiar con anhelo y trabajo. He aquí la recopilación de un sin número de experiencias de una persona asertiva en sus decisiones, un poco obstinada nada más, lejos de prejuicios y absurdas pasiones nos hizo pensar y razonar….que no hay bien más grande, que el que se hace cuando se educa de verdad, entregando el alma en cada clase y mostrando el ejemplo en su actuar.
  • 4. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 4 UNA MAESTRA: VIDA Y EXPERIENCIA El objetivo nuestro de construir o más bien reconstruir un relato de historia de vida de una maestra cuya vida estuvo llena de grandes eventos que hoy son objeto de reflexividad, como un ser histórico; parte del concepto de la antropología pedagógica de que no somos seres ahistóricos, por el contrario somos seres con relatos, seres históricos en una relación dialógica entre la acción humana y el discurso La antropología histórico pedagógica designa los múltiples esfuerzos inter y transdisciplinarios que investigan los fenómenos y estructuras de lo humano después de la “muerte del hombre” (Foucault, 1984) y después de la pérdida de fuerza cohesionante y vinculante de las normas antropológico-abstractas (antropologías explícitamente normativas). La antropología histórico-pedagógica se sitúa entonces en el punto de tensión entre la historia y las ciencias humanas; pero ella no resulta convertida en una simple historia de la antropología pedagógica en tanto disciplina, y tampoco en una contribución de esta a la historia como disciplina. La antropología historico-pedagogica trata, más bien, de poner en una relación entre si la historicidad de sus perspectivas y métodos, y la historicidad de sus “objetos”: el hombre y, en un caso más específico, el Homo educandus, y de sus problemáticas. Por ello la antropología historico-pedagogica reúne los resultados de las ciencias humanas y los de una crítica antropológica fun- damentada histórica y filosóficamente, para así hacerlos muchísimo más productivos a partir de nuevos cuestionamientos, de nuevos planteamientos paradigmáticos y dentro de diferentes campos disciplinarios que pueden, a su vez, ser muy fructíferos para la pedagogía. (A. K. Runge, 2011). En palabras de Freire, no hay acción humana desprovista de intención, de objetivos, de caminos (Freire, 1970), y en relación con esto, la historia de vida de la Maestra María Stella Tobón Echeverri es titulada “Maestros que hacen camino al andar”4 un relato de vida que cuenta la experiencia pedagógica y educativa de esta docente, que más que una práctica educativa durante su labor como maestra fue una práctica social e histórica; que da cuenta de esa capacidad de reinvención, de conocer, de experienciar la labor docente desde sus acontecimientos de vida. María Stella Tobón Echeverri en el año 2007 obtuvo el premio Escudo de Oro de la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, después de relatar su historia de vida y su recorrido histórico-pedagógico en la labor docente y en la formación de maestros en la Escuela Normal Superior Sagrada Familia de Urrao, y comienza su narración con la siguiente frase: “Sueño con una Colombia verde con sembrados de paz y de justicia, donde los hombres y las mujeres se unan para luchar por el progreso…”
  • 5. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 5 4 Maestros que hacen camino al andar, en Maestros para la vida, Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación para la Cultura, pp. 38-44 Aquí se cuentan un sin número de acontecimientos biográficos, de acontecimientos de vida que dotan de sentido las experiencias narradas y dan significancia social a este relato. Para Paul Ricoeur (Ricoeur, 1999), al caracterizar la narración, se observa como una redescripción de la realidad, donde se configuran tramas que permiten la comprensión de la vida en la integración de historias heterogéneas. Esto exige un ejercicio constante de la subjetivación. Y es aquí, donde podemos evocar esta historia de vida escrita en el año 2007 con la siguiente narración: Con la convicción de hacer patria me formé en la Normal de Urrao que en 1975 me proclama Maestra, título que ha dignificado mi vida; lo llevo con orgullo contagiando a mis estudiantes para que también lo sean. Ahora entiendo que Dios me hizo Maestra para formar maestros. Me voy a permitir contarles algunos episodios de mi formación como maestra. Recuerdo el 9 de marzo de 1976 cuando recibía las primeras lecciones que me diera mi padre para montar a caballo, porque a lomo de bestia emprendimos un sendero inclinado y pantanoso, entre montes, montañas y hondonadas llegamos a un alto desde donde se divisaba la comunidad; veinte o veinticinco ranchitos de paja que humeaban por el fogón de leña. La tarde estaba lluviosa llegamos mojados y con mucho frio; una familia nos recibió con una totuma de café caliente ofrecida por una mujer alta, delgada y con sus pies descalzos, tenía una sonrisa tan cálida en su rostro que calentaba el alma. Hoy, después de treinta años, mi corazón se estremece de nuevo al reconstruir la escena de aquella tarde: una comunidad reunida en medio de la lluvia esperando a su maestra, juntando cuatro garabatos mal cortados y de madero verde para fabricar la mejor cama que he tenido, hecha con las manos de labriegos que sacrificaron el pan para sus hijos, pensando en mi reposo y entre clavada y clavada unían los sueños de tener por primera vez una escuela en su vereda. Tomemos como referencia, en este punto de partida, el papel del maestro y su historia como un lenguaje que teje y configura su identidad como proceso subjetivo en su individualidad e intersubjetivo en las relaciones con los otros, es decir, en el cumplimiento de su responsabilidad social. El maestro, más que la misma institucionalidad escolar, es objeto permanente de políticas, de programas, de análisis, de investigaciones y de propuestas. En todos los casos el maestro es identificado como quien tiene una gran responsabilidad con la educación, con la pedagogía, con los niños y jóvenes a quienes forma, con los padres de familia de éstos, y con la sociedad en general; sin embargo, tal vez su formación sea insuficiente, y por tanto carezca de un saber sólido, lo que haría indispensable capacitación, mejoramiento, pensamiento pedagógico y cualificación para poder cumplir con tal responsabilidad (Parra, 1982; Zuluaga, 1984; Echeverri, 1989; Vasco, 1994; Rincón, 1999; Peña, 2003; entre otros).
  • 6. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 6 Se enuncia al principio el Maestro para indicar que desde allí, desde su historicidad constitutiva, sus prácticas y sus experiencias, se plantea la cuestión inicial: qué es un maestro, o un profesor, o un docente?; ¿en qué dinámica histórica, social, política y cultural se configura ese sujeto-objeto de análisis y de desempeño cotidiano? (Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Educación y Pedagogía, 2009). En este transitar de la vida de María Stella Tobón Echeverri y de sus primeras experiencias pasemos a contar de qué manera inicio su trabajo comunitario y sus más de diecisiete años en la formación de maestros para el trabajo con comunidades rurales. A continuación se exponen el recorrido, las vivencias, acciones, estrategias y principios que orientaron su arduo trabajo en la formación de maestros; seres humanos que entran a este proceso para aprender a moldear la arcilla de la humanidad, maestros en formación que pretenden encontrar la receta o el instructivo para llegar a sus estudiantes y construir con ellos aprendizajes significativos y aunque encuentran los cimientos, además encuentran lo más importante: la visión humanizante de la educación. Convivir en medio de la pobreza, la sencillez y la humildad ha dejado grandes ense- ñanzas: no importa el lugar, ni las circunstancias adversas, ni la precariedad; para servir con amor, lo importante es trabajar con el corazón, vivir en unidad y sencillez, dar ejemplo de vida y educar con sabiduría. Para ser coherente con mis sueños, he dedicado 17 años a la formación de maestros para el trabajo con comunidades rurales y urbanas marginales, maestros gestores de procesos comunitarios, líderes y transformadores de realidades, maestros inves- tigadores y visionarios que amen lo que hacen, convencidos de que la profesión docente es la más digna y noble de todas las profesiones porque a través de ella se construye humanidad. En 1989 regreso a la institución que me diera las primeras bases para ser maestra, después de haberme formado en la experiencia del trabajo con la comunidad por espacio de doce años en la Escuela Rural La Venta, donde con el esfuerzo de aque- lla gente que llevo con gratitud en el corazón, se logró la reconstrucción del plantel educativo que sufrió daños irreparables en el año 1987. No puedo dejar de lado el proyecto de investigación en acción y participación que uniera a esta comunidad para la construcción de una placa polideportiva con el fin de dotar a la vereda de un espacio para el empleo productivo del tiempo libre y el fortalecimiento de los vínculos entre escuela y comunidad.
  • 7. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 7 Las subjetividades, se entienden como construcciones subjetivas, que como las define (Rose, 1996) son todas aquellas prácticas y procesos heterogéneos por medio de los cuales los seres humanos llegan a relacionarse consigo mismos y con los demás, como sujetos de un cierto tipo. El propósito de estudiar las subjetividades es entender las relaciones de poder que devienen en formas concretas y cotidianas de ser y hacer en el mundo. El llegar aquí, nos permite entonces, seguir hilvanando la historia de vida y continuar relatando los episodios más significativos de ésta, partiendo de las intenciones formativas e investigativas de esta maestra en su trasegar pedagógico. Veamos estas huellas. Es oportuno ahora, hablar del maestro como actor social en las prácticas educativas y comunitarias y por ende verlo como un contador de historias por excelencia, un investigador de sus propias experiencias, de su historia personal, un sujeto inquieto por hacer de sus prácticas de vida un objeto de investigación y de aprendizaje constante; un profesional que desde lo individual, lo subjetivo e intersubjetivo tiene voz para responder por qué y cómo de sus propias experiencias. Es esta identidad profesional del maestro lo que nos trae aquí a definirlo como un sujeto de reflexión, como actor de reivindicación social, aspectos que a la vez, dan significado a los acontecimientos, historias individuales que dan sentido a su identidad. Empiezo a formar a mis estudiantes como promotores y líderes haciendo investiga- ción-acción-participación para transformar la realidad que viven las comunidades y familias campesinas; se les enseña a leer contexto, respetar y promover la cultura, a sistematizar datos para elaborar estudios socioeconómicos de comunidades veredales y elaborar proyectos comunitarios para intervenir los problemas detectados. Formar maestros para una Colombia triétnica y pluricultural exige de estrategias que lleven al reconocimiento y valoración del patrimonio cultural, la tradición oral, el folclor y las tradiciones de la vida cotidiana. Para lograrlo desarrollé con mis estudiantes procesos de investigación cualitativa de corte etnográfico que permitieron el rastreo de la cultura local caracterizada por los vestigios de los Emberá Katios, de los afro- colombianos y los mestizos. Para garantizar la formación de maestros que interactúen con la comunidad de manera efectiva, he liderado cambios curriculares con el fin de acabar la dicotomía entre teoría y práctica. En las áreas de formación pedagógica se han articulado contenidos útiles para escuelas de padres, como: pautas de crianza, estimulación temprana del desarrollo del niño, entre otros; temas que no se quedaron en la teoría porque los maestros en formación realizaron sus prácticas comunitarias y pedagógicas a través de un programa educativo familiar en 40 veredas del municipio de Urrao. Este trabajo empezó a darle un nuevo sentido a mi vida; aprendí de nuevo el valor de la sencillez, vi la necesidad de enseñar a mis estudiantes el valor del servicio sin esperar nada a cambio.
  • 8. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 8 La formación de maestros exige la incursión de nuevas pedagogías que revolucionen la vida en el aula y generen aprendizajes que sean cada vez más significativos. Frente a este desafío, he pretendido formar a mis estudiantes del Ciclo Complementario como maestros investigadores que estén a la vanguardia de lo que sucede a su alrededor, que innoven sus formas de educar, que aporten a la educación del país y en especial a la educación rural; que contextualicen los contenidos curriculares a las posibilidades que el medio les ofrece. Hoy, después de hacer camino al andar, me doy cuenta de que todo lo vivido en mi carrera docente le ha dado un verdadero sentido a mi vida. No he percibido el paso del tiempo, mis estudiantes me enseñaron la alegría de vivir intensamente, la jovia- lidad y el entusiasmo para hacer las cosas bien. Siempre he dicho que ser maestro es la mejor profesión que existe porque manipulamos la arcilla de la humanidad, entramos al alma de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para perfilar su espíritu y enrutar sus proyectos de vida. Después de treinta y un años recojo los frutos de una abundante cosecha que perdurará por varios años o para siempre. Es difícil poner en palabras lo que se siente cuando después de treinta años se vuel- ve a caminar por senderos transitados para reunirse con los primeros alumnos y en- contrarlos como presidentes de la Junta de Acción Comunal y del consejo de padres de la Escuela Rural Los Pinos que había fundado en 1977; tener la oportunidad de verlos danzar, cantar y recitar para homenajear a quien fue la maestra de sus padres; ver toda una comunidad trabajando de la mano con la escuela. Me sucedió lo mismo que aquel día cuando me estrené como maestra: no podía ver la escuela; hoy tampoco vi mi escuela, ya no existe aquel ranchito de paja sin puertas ni ventanas y con piso de tierra, ahora veo una gran escuela, con grandes cambios y una inmensa cosecha. Tómese también en cuenta, la ardua labor de María Stella Tobón E. en el desarrollo de proyectos encaminados a la investigación, el fomento de valores democráticos, el redimensionamiento del ambiente organizacional de la Escuela Normal Superior Sagrada Familia, la definición de líneas de investigación claras para el ciclo de formación complementaria y otro sin número de aportes y experiencias en su labor pedagógica. Esta es, pues, la evidencia de un trabajo realizado con manos que añoran un país mejor, que sueñan y forjan una educación para el mañana, una maestra vehículo de transformación de realidades, de pensamientos, gestora de cambio social, con capacidad de fascinación para hacer de sus prácticas educativas objeto de negociación de conocimiento, de empoderamiento social y académico para hablar con la voz de la experiencia.
  • 9. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 9 Una mezcla de sentimientos invade todo mi ser al contemplar la posibilidad de retirarme de la Escuela Normal. Por un lado la nostalgia que causa todo desapego y por otro, la satisfacción del deber cumplido. Es útil preguntarse, y en términos de Foucault, si es viable historiar o historizar estas prácticas de vida, estas prácticas pedagógicas que los maestros elaboran, y preguntarse si al hacer ésto, estamos haciendo historia de la pedagogía, historia de la educación, o si simplemente estamos relatando historias desco- nectadas de profesores que quisieron transformar sus realidades. La gente debe elaborar su propia ética, tomando como punto de partida su análisis histórico y sociológico, en términos del tipo de relaciones que el individuo establece consigo mismo (Foucault, 2003). A partir de lo descrito anteriormente, es importante resaltar las nuevas tareas de de-construcción que se proyectan para alcanzar la calidad en el programa de formación complementaria de la Escuela Normal, para ello se plantearon unas metas de calidad que permiten verificar la eficacia y eficiencia de este programa, calidad por la que María Stella luchó incansablemente y que ahora se ve reflejada en cada uno de los docentes que egresan de esta institución y que cubren la demanda a nivel local, departamental y nacional. Hoy pretendemos reconstruirnos: en diálogo simbiogenético con el otro, en respeto por el otro-otro, en gozo de su diferencia, nos encontramos para, como dice Hanna Arendt, vivir la “condición humana de la pluralidad...vivir y estar entre hombres” (Arendt. 2003), (Rubia, 2003) que funda la experiencia de lo único de cada sujeto y la presencia de lo multi-verso. Nos expondremos a vivir en cercanía para indagar por sentidos, pensares, sabores y sinsabores, por miradas que otros mueven y remueven; por la significancia social y educativa del quehacer pedagógico. María Stella Tobón Echeverri dejó la vida terrenal el 26 de marzo de 2013 después de una prolongada enfermedad, que la ausentó de sus compromisos académicos desde el 27 de noviembre de 2011. Para toda la comunidad educativa su partida fue muy dolorosa, se le extraña en cada uno de los rincones de la Escuela Normal, sin embargo hay un esmero permanente de todos los miembros de esta comunidad para preservar muchos de los sueños y proyectos de este ser que vibró y amó la educación. A continuación una sentida nota de despedida y homenaje. Hoy este poema se lanza al aire como un susurro de la heroína que este valle dejó. “Maestros que hacen camino al andar” fue el legado que Stella llevó consigo al pasar, y se empeñó en moldear, perfilar y formar a un maestro que hiciera patria, una patria digna y amorosa que enseñara a los niños y jóvenes a valorar la vida y reconociera en los ancianos la sabiduría. ¡Oid bien! Stella fue un ejemplo de vida, recta en su pensar y obrar; cautelosa, discreta y serena, tibia y dulce al pasar.
  • 10. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 10 Amó a la normal como a su vida, su primera casa…ese lugar de claustros abierto al conocimiento porque inteligente como ella…jamás habrá. Para ella no hubo descanso, sin horarios trabajó, los cimientos de la Normal formó. En sus hombros cargó luchas, esfuerzos, avatares y poco a poco consiguió con maestros, hermanas, estudiantes y padres posicionar a la Normal como centro de valores, cantera de la ciencia y formadora de maestros. Hoy la Normal con pesar lamenta su deceso e inclina su cabeza al reconocer que fue Stella pilar esencial en nuestro trabajo, nuestra vida y nuestro ser. En el cielo hermosa guardiana hoy nos mira con malicia y bondad…mirad Stella tus pupilos…compañeros, amigos y familia; orgullosos de devolver al padre celestial honorable mujer. Hoy nos dejas un gran reto instaurado en la vocación de maestros: “Llevad con dignidad nuestras escue- las, colegio y la docencia al servicio de la humanidad”. Queda claro, que la historia del maestro no termina, sin embargo, hasta aquí llega la historia de una maes- tra auténtica, una mujer que enseñó a valorar lo pequeño y el poco tiempo en que vivimos; nos invitó a mirar la educación con esperanza y desvelo, fortaleció en muchos la importancia de la cercanía con los otros y el placer por la profesión de la docencia. A MODO DE CONCLUSIÓN Como ya se ha dicho, el propósito de relatar la historia de María Stella Tobón Echeverri como un recurso sugerente de narrativa educativa, se basa en la intencionalidad de más que narrar una historia de vida, es con el objetivo de hacer un homenaje póstumo a una maestra que entregó su vida al servicio de la educación y de la formación de maestros. Al respecto conviene decir que, el relatar esta historia de vida toma vigencia y cobra sentido en la relación de que el maestro de hecho es un vehículo de transformación social y no solo está ligado a la escuela como un sujeto de enseñanza, sino que tiene la capacidad y la misión de experienciar esas prácticas pe- dagógicas que lo enriquecen y se convierten a su vez en prácticas de vida, que develan la construcción de múltiples sentidos y forjan tejido social. Nuestra intención, de la mano de esta historia de vida, es el de develar que el acto educativo debe propender por la constante resignificación del rol del docente y del estudiante; es un desafío a capturar la realidad, a preguntarse por el quiebre, por la fisura, a situarse en el escándalo, a arrancar con pocos viáticos en la bolsa sin dejar de lado el asombro, la pregunta, la curiosidad y la sorpresa.
  • 11. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 11 En estas líneas, encontramos pues, más que un corto relato, una verdadera reflexión sobre el acto educativo, que da cuenta de las prácticas sociales realizadas por esta maestra, donde las vivencias y experiencias no están limitadas a narrar episodios de vida, sino que están enfocadas en un proceso de dialogicidad crítica, que se constituyen así, en herramienta de negociación de conocimientos en el contexto educativo y social. Es también la oportunidad, para dar a conocer a la comunidad académica el constante trabajo de los maestros y maestras, que da cuenta de esas experiencias que forjan conocimiento y que no solo el cono- cimiento se produce en las Universidades, pues este está ligado a las prácticas sociales, a las prácticas narrativas, de la manera como somos, como percibimos el mundo, las intenciones, opiniones y pasiones. El sujeto humano es, así, parcialmente el producto de una pre-construcción narrativa (Murillo, 2011). En últimas, invitamos a que quede el camino, a enrutarnos por las preguntas, a interrogarnos por el maestro como ser humano, por el maestro como ser histórico, por sus maneras de pensar, de actuar, de hacer educación y pedagogía, por sus metas, su pensamiento y su realidad. La pregunta por el maestro, queda abierta. NOTAS ACLARATORIAS El artículo es la historia de vida de María Stella Tobón Echeverri, maestra de la Escuela Normal Superior Sagrada Familia de Urrao Antioquia, y está basado en su autobiografía elaborada en el año 2007 y publicada por la Gobernación de Antioquia en el libro Maestros para la vida. Nuestra intención a través de este artículo es hacer un homenaje a esta maestra que dedicó su vida a la educación y que murió sirviendo a la sociedad antioqueña
  • 12. Un Saber, Un Legado, Una Historia: Una Maestra Que Hizo Camino Al Andar. 12 BIBLIOGRAFÍA BOLÍVAR, A. (2001 ). La investigación biográfico-narrativa en educación enfoque y metodología . Muralla. FOUCAULT, M. (2003). El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: Alfavet. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Secretaría de Educación para la Cultura . (2007). Maestros para la Vida. Medellín: Artes y Letras. MURILLO ARANGO, Gabriel Jaime, “Simposio Internacional Narrativas en Educación: Subjetividad y For- mación. Medellín, 24 a 26 de agosto de 2011”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23, núm. 61, septiembre-diciembre, 2011, pp. 211-218. QUICENO CASTRILLON, Humberto. “Michel Foucault, ¿pedagogo?”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol.XV, No 37, (septiembre-diciembre), 2003. pp. 201-216. RICOEUR, P. (1999). Historia y Narratividad .Barcelona: Paidós. ROSE, N. (1996). Inventing our selves .Cambridge University Press, Cambridge. RUBIA, J. A. (2003). Hannah Arendt “La esfera pública y la privada” (cap. 2 de La condición humana) . El Búho Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. RUNGE PEÑA, Andrés Klaus. “Foucault o de la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la hermenéutica del sujeto”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol XV, N. 37,(septiembre-diciembre), 2003. pp. 219-232. RUNGE PEÑA, A. y GARCES GÓMEZ, J. (2011). Educabilidad, formación y antropológía pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Oc- kham., pp. 13-25. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, Escuela de Educación y Pedagogía. (2009). Línea de énfasis Maestro: Pensamiento-Formación, Maestría en Educación. Medellín .