SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 4. LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.  Es importante considerar que hay que aprender a razonar  la historia de una forma vivencial para que no quede en los alumnos de manera efímera,  ya que en los alumnos solo quedan los conceptos en la memoria a corto plazo. Tal vez esta sea la razón por la que en nuestro país ha cambiado tanto la cantidad de personas que en realidad conocen el origen de la independencia de nuestro país, de nuestra libertad, el inicio del compromiso de cada ciudadano e incluso la razón de nuestra deuda externa. Sería fantástico que se vieran las condiciones en las que se encontraba México, analizando los beneficios con los que se cuenta actualmente, y de ahí partir a un método de enseñanza que podría ser narrativo, es decir transformar la historia en cuento, en vivencias ficticias, ya que  la narrativa es un recurso que puede ayudar a los alumnos a comprender mejor los textos. Es una estrategia viable para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presenta la cotidianidad social. Por lo regular en los grupos se hace uso de la narración en las exposiciones de los temas, para contar un cuento, en representaciones teatrales, narrar la biografía de un personaje, la narración de su vida personal y familiar, etc.
La narración permite un discurso más pegado a la vida, a las vivencias, a la experiencia. También abriga con naturalidad a pensamientos, sentimientos y deseos. Esto supone un desafío a los modos de enseñar historia porque pone en cuestión a las clases repletas de conceptos y procedimientos ajenos y distantes y porque invita a hacer escuchar la voz de los maestros y profesores y la de los propios alumnos junto a las ideas que aportan los historiadores.  Como acto educativo, en la transmisión de una narración no importa sólo el contenido sino el acto de reconocimiento que hace el adulto del niño o del joven. En ese acto, la autoridad pedagógica, el adulto, autoriza, faculta, aprueba que un pequeño o un muchacho ocupe un lugar en esa historia, no con fuerza manipuladora o con pretensiones de adoctrinamiento, sino con el propósito de legar lo mejor que tiene en sus manos para que libremente ellos puedan recrear la cultura y su propia subjetividad al mismo tiempo.  A continuación se presentan diversos conceptos que nos permiten entender la narración como un método de enseñanza. «en relación al aprendizaje de la historia plantean que la conducta disciplinaria debe apuntar hacia la  investigación interpretativa, lo que implica, por un lado «reconstruir las instituciones, estructuras sociales
Según Arthur Danto, lo deseable es transitar hacia la construcción de problemas históricos en los que se consideren  perspectivas múltiples sobre un acontecimiento y, de este modo, lograr una visión más amplia y coherente de la realidad. Brunner. La narrativa no es un simple registro de datos o experiencias; si no que en ella hay la intención de comprender y hacer inteligible la realidad, de verla desde diferentes experiencias y horizontes. La narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana, que da coherencia a la realidad. Ahora bien, si el educador aspira a que la historia motive un modo de razonar que permita al alumno ejercer un juicio critico, reflexivo, frente a la información. La narrativa en la enseñanza de la historia, tiene que ser concebida como una forma de representar al mundo en que vivimos, de comprender nuestros actos cotidianos y darles significados, de dar forma a nuestra realidad social. La narrativa es una estrategia educativa viable para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presentan la cotidianeidad social, ya que la naturaleza mas esencial de la historia es la inteligibilidad de la historia, ya sea pasada o presente, mediante un recurso coherente que de cuenta dela multiplicidad de las construcciones narrativas
Breve narración ficticia sobre las causas que llevaron a la independencia de México A continuación una breve narración ficticia con el fin de motivar al alumno a tener empatía a los asusntos de la historia. Muy buenos días apreciables niños y niñas, mi nombre es Miguel Hidalgo y costilla, sacerdote de la iglesia de Dolores Guanajuato, pongan mucha atención lo que a continuación les voy a contar: Sucedió por el año de 1800, donde el pueblo de México estaba gobernado por los españoles, nuestro país era una colonia de España, por ello la llamaban la Nueva España, en que entonces la gente vivía en mucha pobreza, eran unos cuantos los que tenían el poder, principalmente los hacendados, personas que poseían muchas tierras y riquezas, no había leyes que protegieran al trabajador, pues ahí donde trabajaban para el patrón, existía la tierra de raya, que era la que pagaba con especie (ropa, comida y bebida) a los empleados. Además la educación solamente la impartían los sacerdotes combinándola con la religión. Los puestos en el gobierno solo los tenían los peninsulares o sea los que nacieron en España, ese era otro descontento que existía con los criollos, españoles nacidos aquí en la nueva España, como ven ustedes, el pueblo ya estaba muy molesto , debido a tantas injusticias, desigualdades, pobreza, etc. Platicando con unos amigos para intercambiar ideas sobre la situación que vivía nuestro país, entre ellos Josefa Ortiz de Domínguez,…… nos reunimos y acordamos iniciar el movimiento de la independencia el día 2 de octubre de 1810, pero fuimos descubiertos por el gobierno y adelantamos este movimiento, teníamos mucha información sobre lo que ocurría en Europa, fíjense que Napoleón Bonaparte de origen francés invadió España y puso a su hermano José para que gobernara ese país, entonces esa era otra causa que teníamos para derrotar a los españoles, ya que estaban debilitados
Y queríamos que se fueran de nuestro país. Figúrense ustedes niños que iniciamos este movimiento  el 15 de septiembre de 18010, estábamos muy nervioso por lo que fuera a pasar, pero empezamos buscando la libertad de nuestro pueblo, recuerdo muy bien que tomé un estandarte de la virgen de Guadalupe e hice tocar muchas veces la campana de la iglesia y la gente acudió al llamado donde llegaron con machetes, palos, cuchillos, ondas, lanzas, etc., y al gritar ¡¡¡viva Cristo el rey y muera el mal gobierno!!!! Logramos por fin romper las desigualdades, la esclavitud y tener un gobierno que estuviera representado por el pueblo. A través de esta narración ficticia se pretende que en los niños se despierte el interés, que de manera vivencia se ha presentado, se busca también que los alumnos traten de lograr una empatía con el protagonista de la historia, que se imaginen la forma de vida de los que vivían aquí, de los esclavos, etc. Se espera que esta narración le puedas dar tu lector un enfoque a lo que tu desees, recuerda que la enseñanza es moldeable, la puedes adaptar a los propósitos que deseas alcanzar.
La siguiente es una meta cognición de mi punto de vista de cómo han cambiado mis métodos en estas sesiones que he presenciado hasta la fecha. Creo que al ver frutos en las estrategias tal vez  vayan surgiendo más ideas y a su vez mejorando el proceso de la enseñanza. Puedes sugerirme más ideas escribirlas en mi blog y juntos ir progresando para México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativas y discursos
Narrativas y discursosNarrativas y discursos
Narrativas y discursos
Jaime Rodriguez
 
Sesión 4 porfirio díaz
Sesión 4 porfirio díazSesión 4 porfirio díaz
Sesión 4 porfirio díazzuly207
 
Diálogos en la diversidad
Diálogos en la diversidadDiálogos en la diversidad
Diálogos en la diversidad
229051972
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laAdrian Mendez
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
Alejandro Mendez
 
Sesión 4 Porfirio Díaz
Sesión 4 Porfirio DíazSesión 4 Porfirio Díaz
Sesión 4 Porfirio Díazzuly207
 
La enseñanza de la historia en la escuela
La enseñanza de la historia en la escuelaLa enseñanza de la historia en la escuela
La enseñanza de la historia en la escuelameraryfs
 
La educación literaria en librerías, Laura Escuela
La educación literaria en librerías, Laura EscuelaLa educación literaria en librerías, Laura Escuela
La educación literaria en librerías, Laura Escuela
Laura Escuela
 
Cuadro muchos autores
Cuadro muchos autores Cuadro muchos autores
Cuadro muchos autores
Zairix Mcs
 
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónLIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónProfe Sara
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyAlmafuerte
 
Tradicion oralteatro
Tradicion oralteatroTradicion oralteatro
Tradicion oralteatro
Aljadys_Arias
 
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...27789639
 
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguajeEl sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
Daniel Alejandro Contreras Castro
 

La actualidad más candente (18)

Narrativas y discursos
Narrativas y discursosNarrativas y discursos
Narrativas y discursos
 
Sesión 4 porfirio díaz
Sesión 4 porfirio díazSesión 4 porfirio díaz
Sesión 4 porfirio díaz
 
Literkultura
LiterkulturaLiterkultura
Literkultura
 
Diálogos en la diversidad
Diálogos en la diversidadDiálogos en la diversidad
Diálogos en la diversidad
 
Producto no. 6
Producto no. 6Producto no. 6
Producto no. 6
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
 
Sesión 4 Porfirio Díaz
Sesión 4 Porfirio DíazSesión 4 Porfirio Díaz
Sesión 4 Porfirio Díaz
 
La enseñanza de la historia en la escuela
La enseñanza de la historia en la escuelaLa enseñanza de la historia en la escuela
La enseñanza de la historia en la escuela
 
La educación literaria en librerías, Laura Escuela
La educación literaria en librerías, Laura EscuelaLa educación literaria en librerías, Laura Escuela
La educación literaria en librerías, Laura Escuela
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Cuadro muchos autores
Cuadro muchos autores Cuadro muchos autores
Cuadro muchos autores
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
 
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónLIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
 
Tradicion oralteatro
Tradicion oralteatroTradicion oralteatro
Tradicion oralteatro
 
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...
 
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguajeEl sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
El sentido crítico en la construcción de identidad en las clases de lenguaje
 

Destacado

Preguntas provocadoras
Preguntas provocadorasPreguntas provocadoras
Preguntas provocadorasLaloWalle
 
Trabajo no 1
Trabajo no 1Trabajo no 1
Trabajo no 1aidmar88
 
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Paul Montero Matamoros
 
Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.
Darwin Martinez
 
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbs
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbsSesión de aprendizaje. past tense regular verbs
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbs
Mirea Castillo
 
Test de habilidades cognitivas
Test de habilidades cognitivasTest de habilidades cognitivas
Test de habilidades cognitivas
Moises Logroño
 
Test De EvaluacióN Psicomotora
Test De EvaluacióN PsicomotoraTest De EvaluacióN Psicomotora
Test De EvaluacióN PsicomotoraDaniel
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)Maria Vega
 

Destacado (11)

Preguntas provocadoras
Preguntas provocadorasPreguntas provocadoras
Preguntas provocadoras
 
Ejemplo de guión de entrevista estructurada
Ejemplo de guión de entrevista estructuradaEjemplo de guión de entrevista estructurada
Ejemplo de guión de entrevista estructurada
 
Trabajo no 1
Trabajo no 1Trabajo no 1
Trabajo no 1
 
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
 
Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.
 
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbs
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbsSesión de aprendizaje. past tense regular verbs
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbs
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
Test de habilidades cognitivas
Test de habilidades cognitivasTest de habilidades cognitivas
Test de habilidades cognitivas
 
Test De EvaluacióN Psicomotora
Test De EvaluacióN PsicomotoraTest De EvaluacióN Psicomotora
Test De EvaluacióN Psicomotora
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
 

Similar a Preguntas provocadoras

Mi mundoblog
Mi mundoblogMi mundoblog
Mi mundoblogtrinidad
 
la narrativa en la enseñanza de la historia
la narrativa en la enseñanza de la historiala narrativa en la enseñanza de la historia
la narrativa en la enseñanza de la historiajosefernando91
 
LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN
LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓNLA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN
LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓNjosfer_1405
 
Un camino hacia la Independencia
Un camino hacia  la Independencia Un camino hacia  la Independencia
Un camino hacia la Independencia
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historicaLainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historicaAnita1963
 
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historicaLainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historicaAnita1963
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia histórica
edy7875
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
cristina gloria
 

Similar a Preguntas provocadoras (20)

Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Mi mundoblog
Mi mundoblogMi mundoblog
Mi mundoblog
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
la narrativa en la enseñanza de la historia
la narrativa en la enseñanza de la historiala narrativa en la enseñanza de la historia
la narrativa en la enseñanza de la historia
 
LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN
LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓNLA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN
LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN
 
Un camino hacia la Independencia
Un camino hacia  la Independencia Un camino hacia  la Independencia
Un camino hacia la Independencia
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historicaLainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
 
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historicaLainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia histórica
 
Sesion 4 completa
Sesion 4 completaSesion 4 completa
Sesion 4 completa
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 

Más de Iris Carrasco

Estragia metodológica de las causas que originaron
Estragia metodológica de las causas que originaronEstragia metodológica de las causas que originaron
Estragia metodológica de las causas que originaronIris Carrasco
 
Fuentes bibliográficas
Fuentes bibliográficasFuentes bibliográficas
Fuentes bibliográficasIris Carrasco
 

Más de Iris Carrasco (10)

Estragia metodológica de las causas que originaron
Estragia metodológica de las causas que originaronEstragia metodológica de las causas que originaron
Estragia metodológica de las causas que originaron
 
Fuentes bibliográficas
Fuentes bibliográficasFuentes bibliográficas
Fuentes bibliográficas
 
Presentation name
Presentation  namePresentation  name
Presentation name
 
Curso de historia
Curso de historiaCurso de historia
Curso de historia
 
Curso de historia
Curso de historiaCurso de historia
Curso de historia
 
Presentation name
Presentation  namePresentation  name
Presentation name
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Curso de historia
Curso de historiaCurso de historia
Curso de historia
 
Curso de historia
Curso de historiaCurso de historia
Curso de historia
 
Curso de historia
Curso de historiaCurso de historia
Curso de historia
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 

Último (15)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 

Preguntas provocadoras

  • 1. SESIÓN 4. LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA. Es importante considerar que hay que aprender a razonar la historia de una forma vivencial para que no quede en los alumnos de manera efímera, ya que en los alumnos solo quedan los conceptos en la memoria a corto plazo. Tal vez esta sea la razón por la que en nuestro país ha cambiado tanto la cantidad de personas que en realidad conocen el origen de la independencia de nuestro país, de nuestra libertad, el inicio del compromiso de cada ciudadano e incluso la razón de nuestra deuda externa. Sería fantástico que se vieran las condiciones en las que se encontraba México, analizando los beneficios con los que se cuenta actualmente, y de ahí partir a un método de enseñanza que podría ser narrativo, es decir transformar la historia en cuento, en vivencias ficticias, ya que la narrativa es un recurso que puede ayudar a los alumnos a comprender mejor los textos. Es una estrategia viable para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presenta la cotidianidad social. Por lo regular en los grupos se hace uso de la narración en las exposiciones de los temas, para contar un cuento, en representaciones teatrales, narrar la biografía de un personaje, la narración de su vida personal y familiar, etc.
  • 2. La narración permite un discurso más pegado a la vida, a las vivencias, a la experiencia. También abriga con naturalidad a pensamientos, sentimientos y deseos. Esto supone un desafío a los modos de enseñar historia porque pone en cuestión a las clases repletas de conceptos y procedimientos ajenos y distantes y porque invita a hacer escuchar la voz de los maestros y profesores y la de los propios alumnos junto a las ideas que aportan los historiadores. Como acto educativo, en la transmisión de una narración no importa sólo el contenido sino el acto de reconocimiento que hace el adulto del niño o del joven. En ese acto, la autoridad pedagógica, el adulto, autoriza, faculta, aprueba que un pequeño o un muchacho ocupe un lugar en esa historia, no con fuerza manipuladora o con pretensiones de adoctrinamiento, sino con el propósito de legar lo mejor que tiene en sus manos para que libremente ellos puedan recrear la cultura y su propia subjetividad al mismo tiempo. A continuación se presentan diversos conceptos que nos permiten entender la narración como un método de enseñanza. «en relación al aprendizaje de la historia plantean que la conducta disciplinaria debe apuntar hacia la investigación interpretativa, lo que implica, por un lado «reconstruir las instituciones, estructuras sociales
  • 3. Según Arthur Danto, lo deseable es transitar hacia la construcción de problemas históricos en los que se consideren perspectivas múltiples sobre un acontecimiento y, de este modo, lograr una visión más amplia y coherente de la realidad. Brunner. La narrativa no es un simple registro de datos o experiencias; si no que en ella hay la intención de comprender y hacer inteligible la realidad, de verla desde diferentes experiencias y horizontes. La narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana, que da coherencia a la realidad. Ahora bien, si el educador aspira a que la historia motive un modo de razonar que permita al alumno ejercer un juicio critico, reflexivo, frente a la información. La narrativa en la enseñanza de la historia, tiene que ser concebida como una forma de representar al mundo en que vivimos, de comprender nuestros actos cotidianos y darles significados, de dar forma a nuestra realidad social. La narrativa es una estrategia educativa viable para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presentan la cotidianeidad social, ya que la naturaleza mas esencial de la historia es la inteligibilidad de la historia, ya sea pasada o presente, mediante un recurso coherente que de cuenta dela multiplicidad de las construcciones narrativas
  • 4. Breve narración ficticia sobre las causas que llevaron a la independencia de México A continuación una breve narración ficticia con el fin de motivar al alumno a tener empatía a los asusntos de la historia. Muy buenos días apreciables niños y niñas, mi nombre es Miguel Hidalgo y costilla, sacerdote de la iglesia de Dolores Guanajuato, pongan mucha atención lo que a continuación les voy a contar: Sucedió por el año de 1800, donde el pueblo de México estaba gobernado por los españoles, nuestro país era una colonia de España, por ello la llamaban la Nueva España, en que entonces la gente vivía en mucha pobreza, eran unos cuantos los que tenían el poder, principalmente los hacendados, personas que poseían muchas tierras y riquezas, no había leyes que protegieran al trabajador, pues ahí donde trabajaban para el patrón, existía la tierra de raya, que era la que pagaba con especie (ropa, comida y bebida) a los empleados. Además la educación solamente la impartían los sacerdotes combinándola con la religión. Los puestos en el gobierno solo los tenían los peninsulares o sea los que nacieron en España, ese era otro descontento que existía con los criollos, españoles nacidos aquí en la nueva España, como ven ustedes, el pueblo ya estaba muy molesto , debido a tantas injusticias, desigualdades, pobreza, etc. Platicando con unos amigos para intercambiar ideas sobre la situación que vivía nuestro país, entre ellos Josefa Ortiz de Domínguez,…… nos reunimos y acordamos iniciar el movimiento de la independencia el día 2 de octubre de 1810, pero fuimos descubiertos por el gobierno y adelantamos este movimiento, teníamos mucha información sobre lo que ocurría en Europa, fíjense que Napoleón Bonaparte de origen francés invadió España y puso a su hermano José para que gobernara ese país, entonces esa era otra causa que teníamos para derrotar a los españoles, ya que estaban debilitados
  • 5. Y queríamos que se fueran de nuestro país. Figúrense ustedes niños que iniciamos este movimiento el 15 de septiembre de 18010, estábamos muy nervioso por lo que fuera a pasar, pero empezamos buscando la libertad de nuestro pueblo, recuerdo muy bien que tomé un estandarte de la virgen de Guadalupe e hice tocar muchas veces la campana de la iglesia y la gente acudió al llamado donde llegaron con machetes, palos, cuchillos, ondas, lanzas, etc., y al gritar ¡¡¡viva Cristo el rey y muera el mal gobierno!!!! Logramos por fin romper las desigualdades, la esclavitud y tener un gobierno que estuviera representado por el pueblo. A través de esta narración ficticia se pretende que en los niños se despierte el interés, que de manera vivencia se ha presentado, se busca también que los alumnos traten de lograr una empatía con el protagonista de la historia, que se imaginen la forma de vida de los que vivían aquí, de los esclavos, etc. Se espera que esta narración le puedas dar tu lector un enfoque a lo que tu desees, recuerda que la enseñanza es moldeable, la puedes adaptar a los propósitos que deseas alcanzar.
  • 6. La siguiente es una meta cognición de mi punto de vista de cómo han cambiado mis métodos en estas sesiones que he presenciado hasta la fecha. Creo que al ver frutos en las estrategias tal vez vayan surgiendo más ideas y a su vez mejorando el proceso de la enseñanza. Puedes sugerirme más ideas escribirlas en mi blog y juntos ir progresando para México.