SlideShare una empresa de Scribd logo
[ E C D F _ I C E T E X ]
2017
[Praxis Pedagógica - R]
[La escuelita, los niños y lo que hacés]
Escrito poquitico con Gildardi by los giles and Fabiolita Morenito C.
[UNIVERSIDAD NACIONAL A. Y. A. DISTANCIA]
praxis pedagógica - r
Dialogando y re-aprendiendo de mis experiencias como praxis pedagógica
Contrasto mi conocimiento
pedagógico
La educación es un fenómeno social transformador en el
que la praxis de los docentes formadores debe evidenciar
posturas antropagógicas en cuanto al qué y para qué del
proceso de aprendizaje de los educandos, con una visión
humanista y transformadora del hecho educativo, que
permita accionar un proceso de aprendizaje orientado a la
pertinencia social del mismo. Asunto que entraña una
pregunta: ¿De qué manera se explicitan los significados que
los docentes formadores develan de su praxis pedagógica?
¿Qué nuevas significaciones paradigmáticas relacionadas
con el ser, hacer y convivir su praxis pedagógica los
formadores revelan en su discurso cotidiano?
Piña (2010).
Tomado de Los significados de la Praxis pedagógica en los docentes formadores.
Te compartimos algunas reflexiones de Paulo Freire sobre el
concepto de Praxis:
"Sólo es auténtica en la medida en que no se interrumpe el
movimiento dialéctico entre ella y la subsiguiente praxis
realizada en el campo concreto. De ahí que ambas praxis sean
momentos indivisibles dentro de un mismo proceso que
podemos conocer en términos críticos."
"La praxis pedagógica es constante, Eh! Se alimenta en el
proceso, evoluciona, como todo. No es un concepto, es un
concepto que necesariamente se ha ido moldeando y que ha
cambiado por diferentes razones."
"… Es aquel docente, aquel individuo que se forma para
actuar de una manera moldeada, adaptada, flexible a los
cambios y que es capaz de interactuar (...) y generar cambios,
no formar repetidores, por decir un término. ¿En qué sentido?
Tú eres docente en tu casa, tú eres docente en la farmacia, tú
eres docente en el supermercado, tú eres docente en todas
partes.
Entonces, la praxis educativa, para mí es el enlace, el camino,
la conexión que hay entre la teoría y la realidad."
Observa el video
Fuente: Por los caminos de la palabra.
Actividad
En el Foro 1. “Dialogando y reaprendiendo de mis
experiencias como praxis pedagógica: Momento I”, que se
encuentra en el aula virtual, realiza las siguientes actividades:
1. Socializa las experiencias de vida sobre tu práctica pedagógica,
que consideres más relevantes en tu labor actual, y comenta
aquellas que socialicen tus compañeros.
http://slideplayer.es/slide/8469758/
Las prácticas, docentes que más empoderan el discurso de los docentes, son las
experiencias determinadas por el buen vivir y las relacionamos con menos ofensas. Por
tanto ambientes de mucha salud son supremacía importante en la elaboración de
constructos sociales, culturales y menos trabajos elaborando proyectos que sustituyen los
proyectos. A manera de ejemplo encontramos Hadanis, que es un método en el cual de
acuerdo a las innovaciones instituidas demuestran que el PEI transciende a esta manera
de percibir la realidad, teniendo o no el contexto en laboriosidad.
2. De acuerdo con lo observado en el video y, con el ánimo de
trascender en tu entorno, responde de forma escrita el siguiente
cuestionamiento: ¿qué incidencia tienen los procesos de
comunicación, para lograr la formación integral de mis
estudiantes? Comenta las respuestas de tus compañeros.
La comunicación entre los alumnos y el docente
La comunicación en la interacción alumno-docente en el aula de clases es sumamente
importante para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje pues como lo señala
Granja Palacios, "el diálogo como forma de comunicación aporta a la transmisión, la
transferencia y la construcción del conocimiento y a la formación de una persona autónoma e
independiente" (2013: 67).
A partir de lo anterior resulta pertinente retomar la idea de interacción verbal que ofrece
Camacaro de Suárez, quien la muestra como "la capacidad comunicativa de los actores para
compartir los contenidos culturales y curriculares" (2008: 91). Además, Granja Palacios expresa
que la "comunicación da la idea de dialogo, intercambio, correspondencia y reciprocidad" (2013:
67). Es por lo previamente expuesto que la interacción alumno-docente debe tener como base la
comunicación pues es ésta la que posibilita en gran medida que el proceso de enseñanza -
aprendizaje progrese y se logre, que los alumnos desarrollen su sentido crítico y reflexivo así
como las habilidades y destrezas que les permitirán desarrollarse socialmente.
Desafortunadamente, tal y como lo apunta Granja Palacios, (2013), actualmente la
comunicación entre los alumnos y el docente se ha perfilado como un proceso sistemático donde
las intervenciones de los alumnos y el docente se dan de forma separada. Lo que e n definitiva
implica que la comunicación alumno-docente es deficiente. Por ello se puede decir que la
comunicación es más que unos simples emisor y receptor de un mensaje. Camacaro de Suárez
externa que "su inadecuado funcionamiento puede desencadenar múltiples dificultades en el
proceso socializador del estudiante; y […] hace susceptible […] la manifestación de conflictos en
las relaciones personales" (2008: 191). Por lo tanto, se puede afirmar que la comunicación
incide directamente en la forma de proceder en las personas.
Por su parte, Rizo García señala que "la comunicación puede concebirse como la
interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan o adaptan sus conductas a su
entorno" (2007: 3). Ya en lo referente a la relación existente entre el proceso socializador del
estudiante y la comunicación debe adherirse que es particularmente substancial dado que
"supone la capacidad de relacionarse con los demás, de incorporar las reglas del entorno,
negociarlas y ajustarlas a sus necesidades" (2007: 4). En otros términos, entraña todas las
características elementales que el hombre requiere para vivir en sociedad.
Interactividad o interacción en el salón de clase[ir al índice]
Para Goldrine y Rojas el acto educativo que se da en el interior de las aulas de clase comprende
tres elementos fundamentales que están en constante interacción: los alumnos, el contenido y el
docente. Cada uno con una función y una relevancia particular.
El alumno como artífice de su propio aprendizaje y a través de una actividad conjunta con el
docente y compañeros, construye significados y atribuye sentido a los contenidos y tareas (…)
por su parte, los contenidos curriculares representan saberes organizados intencionalmente para
el aprendizaje en la institución escolar. El docente tiene una función de enlace para ayudar a los
estudiantes al acercamiento y apropiación de estos contenidos (Goldrine y Rojas 2007: 178).
Con lo anterior se puede comprender, de forma clara, no sólo la función y la relevancia de
los alumnos, los contenidos y el docente, sino la forma en la que cada una de estas partes se
vincula hasta llegar a lo que las autoras llaman interactividad, entendida ésta como "la
organización de la tarea conjunta entre profesor y alumnos" (Goldrine y Rojas 2007:179). Aquí
es necesario retomar la definición de interacción que ofrecen estos mismos autores, quienes la
comprenden como "la interacción entre profesor y alumno se realiza en torno a un determinado
contenido o tarea, y por lo tanto tiene una intencionalidad instrumental" (2007: 179), entonces
tanto interacción como interactividad giran en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los seres humanos actúan en relación a las cosas y a las acciones de los demás en función de
las significaciones que ellas tienen para él; es en el contexto mismo de la interacción social que
surgen y se constituyen las significaciones el sentido es continuamente establecido, y modificado
también, a través de los procesos de carácter interpretativo puesto en marcha por los actores en
el seno mismo de situación interaccional (Lennon del Villar 2006:31-32).
Con lo anterior se puede aseverar que las interacciones que se establecen con los demás
están ceñidas por la significación que se le brinda a dichas interacciones, y que esta significación
está marcada por el contexto de las mismas. Por otro lado, la interacción alumno-docente es
definida por Granja Palacios como "el encuentro de dos saberes o discursos, de dos verdades, es
decir de un diálogo, una interlocución, o una continua interpelación entre los portadores de la
relación educativa" (2013: 68). Aquí se puede apreciar como ya se vio anteriormente, la
interacción alumno-docente tiene como pilar básico la comunicación entre ellos, sólo así el
proceso de enseñanza-aprendizaje cumplirá su función adecuadamente.
Por último, para Granja Palacios el objetivo que tiene la interacción alumno-docente es "la
apropiación por parte de éste del saber o del conocimiento que posee el docente en relación a
una disciplina natural" (2013: 68); es decir que el alumno experimente un aprendizaje
significativo, mismo que sólo puede ser posible si existe, como se ha repetido en repetidas
ocasiones, una continua comunicación entre el alumno y el docente.
Conclusiones
Al analizar los estudios presentados resalta, sobremanera, la importancia de la reflexión que los
docentes deben hacer respecto a su práctica, pues dicha práctica es influida por la interacción
alumno-docente, la cual implica, como ya se dijo con anterioridad, una profunda cooperación y
comunicación entre el estudiante y el maestro. De hecho sí el docente descuida este aspecto
sólo podría aspirar a tener con sus alumnos una relación trivial que no repercutiría en
aprendizajes significativos.
La trascendencia de la flexibilidad de la práctica educativa radica en que no sólo incurre
en las percepciones de los estudiantes y en los procesos afectivos que marcan la forma en la que
éstos aprenden, sino que también recae en la forma en la que éstos se relacionan con los
demás. Asimismo, hay que subrayar que la comunicación en la interacción alumno-docente es
algo primordial, pues es un elemento que favorece el desarrollo de las habilidades necesarias
para vivir en sociedad, por ejemplo el cómo manifestar de forma clara lo que se piensa y se
siente; el saber escuchar y comprender a los demás, es decir mantener un diálogo de forma
pacífica y tolerante con alguien más. En el caso especifico de los alumnos, la comunicación
cumple un papel destacado en la apropiación del conocimiento.
Resulta necesario además matizar el contexto escolar como grupo social en el aula de
clases, pues de una forma u otra condiciona el tipo de acciones y relaciones que lo s actores
educativos generan; además, es en este contexto educativo donde se da el intercambio de
perspectivas, de conocimientos entre el alumno y el docente que hace propicio el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Con respecto a la interacción alumno-docente es adecuado señalar que se da de forma
organizada pues tanto el alumno como el docente realiza sus actividades apegados a los
lineamientos que como organismo, impone la escuela. Cada uno simboliza una parte medular de
la educación, pues no se puede aprender si no hay alguien que oriente, no se puede enseñar, si
no hay alguien interesado en aprender, y es por ello que cada uno tiene un poder que ejerce en
el momento que le parece necesario. Esta interacción, como cualquier otra, deja de funcionar si
no le atribuimos al otro y a su función su justo valor; es decir, no se puede establecer una sana
relación entre el alumno y el docente si ésta se basa en el autoritarismo, en la intransigencia, en
el abuso de poder, como si se tratara de adversarios con actitudes apáticas que demeritan la
calidad de la educación. Pues ambos actores le imprimen ciertas características al proceso de
enseñanza-aprendizaje, y es precisamente por esta razón que se vuelve medular para la
compresión de éste último. Lo cierto es que la interacción alumno -docente se ve permeada de
más elementos, de una convivencia que tiene como principios básicos el respecto, la confianza y
la aceptación por parte de ambos, es decir de una relación cálida, afable que permita la
atracción y proximidad con el saber, con el conocimiento.
Por otro lado, habría que entender que el proceso de enseñanza-aprendizaje no depende
sólo del alumno, o del docente, es algo que lleva inmediatamente al reconocimiento de la
imperante necesidad de una nueva forma de concebir este proceso, pues el alumno debe ser
percibido desde sus particularidades, es decir cada alumno posee características especificas,
cada uno tiene un ritmo de aprendizaje distinto, por lo que la misión del docente es partir de esa
diversidad para implementar estrategias que le permitan percibir la capacidad que cada alumno
tiene para, de esta manera, poder desarrollar en el alumno el máximo de su potencial, haciendo
uso de los conocimientos que adquiere en el día a día.
Lo anterior dibuja un cambio significativo en la práctica docente, su función debería ser la
de un intermediario que contribuye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma mucho
más comprometida, donde lo esencial es que cada actividad propuesta en el aula de clases
cuente con la contribución de todos los involucrados, sobre todo los alumnos. No obstante,
resulta evidente que son tantas y tan diversas las necesidades de los alumnos que, difícilmente,
el docente puede darles solución a todas al mismo tiempo, por lo que los profesores tienen la
misión de priorizar lo que de momento resulte más importante atender, para así lograr lo que
tanto se ha subrayado constantemente: fomentar el desarrollo crítico y reflexivo de los alumnos,
todo dentro de un marco de convivencia armónico.
Referencias
Artavia Grabados, J. M. (julio-diciembre, 2005). Interacciones personales entre docentes y
estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, Costa Rica, 5(2): 1-19.
Camacaro de Suárez, Z. (enero-abril, 2008). La interacción verbal alumno docente en el aula de clase
(Un estudio de caso), Revista de Educación Laurus, Venezuela, 14(26): 189-206.
Cámere, E. (2009). La relación profesor-alumno en el aula. En EntreEducadores, en
http://entreeducadores.com/2009/08/01/la-relacion-profesor-alumno-en-el-aula/ [recuperado el
2 de noviembre del 2013].
Chóliz, Mariano. (2004). Psicología de la motivación: el proceso motivacional. En
http://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso%20motivacional.pdf
Correa Restrepo, M. (julio–diciembre, 2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula, Revista
Pensamiento Psicológico, Colombia, 2(7): 133-148.
Covarrubias Papahiu, P. y Piña Robledo, M. M. (primer trimestre 2004). La inte racción maestro-
alumno y su relación con el aprendizaje, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
México, 34(1): 47-84.
Granja Palacios, C. (julio-diciembre, 2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la
interacción docente-alumno, Investigación, Enfermería: Imagen y Desarrollo, Bogotá, 15(1): 65-
93.
Goldrine Godoy, T. y Rojas Ramírez, S. (2007). Descripción de la práctica docente a través de la
interactividad profesor –alumno, Revista Estudios Pedagógicos, México, 2(33): 177-197.
Guevara, Y.; Mares, G.; Rueda, E.; Rivas, O.; Sánchez, B. y Rocha, H. (junio, 2005). Niveles de
interacción que se propician en alumnos de educación primaria durante la enseñanza de la
materia español, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, México, 31(1): 23- 45.
Horn, R.; Wolff, L. y Vélez, E. (1991). Establecimiento de sistemas de medición del rendimiento
académico en América Latina. Un análisis de los problemas y la experiencia más reciente.
Programa de estudios regionales, Banco Mundial.
Lennon del Villar, O. (2006). Interaccionismo simbólico y educación, Revista Diálogos Educativos,
Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación, Chile, 12: 29-46.
Mares, G.; Guevara, Y.; Rueda, E.; Rivas, O. y Rocha, E. (julio-septiembre, 2004). Análisis de las
interacciones Maestra–Alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en la primaria,
Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, 29(22): 721- 745.
Mejía Custodio, A. y Ávila Meléndez, L. A. (abril- junio, 2009). Relaciones sociales e interacción en el
aula en secundaria, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, 14(41): 485- 513.
Ontiveros Jiménez, M. (septiembre–diciembre, 1998). Calidad de la educación: interacción entre
estudiantes, maestros y burócratas, Revista Latinoamericana de Estudios Educativo, México,
28(2): 51-89.
Restrepo Gómez, B. (enero-abril, 2009). Investigación de aula: Formas y Actores, Revista Educación
y Pedagogía, Medellín, 21(53): 103- 112.
Rizo García, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas,
conceptuales y metodológicas, Revista de Asociación Nacional de programas de posgrado en
comunicación, México: 1-16.
Salgado-Ibañez, N. (septiembre–diciembre, 2011). Aprendizaje–enseñanza: Mejora a partir de la
interacción de los actores, Revista Educación y Educadores, Colombia, 14(3): 457-474.
SEP. (2013). Resultados históricos nacionales 2006-2013. 3ro, 4t0, 5to, y 6to de Primaria. 1ro, 2do y
3ero de Secundaria. Español Matemáticas y Formación Cívica y Ética. ENLACE 2013. A pa rtir de
http://www.enlace.sep.gob.mx/content/gr/docs/2013/historico/00_EB_2013.pdf [recuperado el
20 de febrero 2014].
Zapata Villareal, J. E. (s. f.). Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en la interacción
maestro-alumno. Un estudio de etnográfico, Universidad de Guadalajara, México: 1-7.
Resignifico mis prácticas
Sigue aprendiendo...
Fuente: http://mamaextrema.com/2015/05/14/tipos-deprofesores/
Actividad
De acuerdo con las socializaciones realizadas en el momento anterior, elabora un informe
con la siguiente estructura:
 Encabezado: Tras la pista del caracoli datos del estudiante: Fabiola Moreno C
nombre del módulo : Dialogando y re-aprendiendo de
mis experiencias como praxis pedagógica

 Fecha: I semestre - 2017.
 Introducción: incluye el objetivo del informe narrativo, la justificación y una breve
descripción de las partes en que está estructurado el informe.
Introducción
En el presente documento intento relacionar cuatro categorías que considero están
implicadas en el desarrollo humano de los sujetos: escuela, socialización, construcción de
identidad y moralidad. Mi pretensión al efectuar está relación atiende a la necesidad de
hacer visible la escuela, no ya como aquella institución educativa ejecutora de procesos
administrativos y técnicos, que ya bien importantes son, sino, y además, como una lectora
que, desde su dimensión pedagógica e independientemente de que lo tenga claro o no, se
ocupa por la socialización y la construcción de sentidos de identidad tendientes a la
configuración de sujetos morales que se hacen como tales en la interacción y la
confrontación continua con sus pares, sus maestros y otros agentes de socialización,
alrededor de temáticas conflictivas consideradas como problemas morales, construcción de
normativas y valores propios de la convivencia, argumentación y contraargumentación
frente a las sanciones normativas, asunción responsable y comprometida en la toma de
decisiones y sus consecuencias, visualización en las actitudes de una perspectiva del
derecho basada en el respeto y de una perspectiva del deber basada en la responsabilidad.
Se trata, por tanto, de ver la escuela como una institución educativa que tiene la co-
responsabilidad ética, política y moral de constituirse en escenario de formación y
socialización en el que, como tal, circulan múltiples sentidos, se producen variados
aprendizajes, se abre la opción a la negociación de la diferencia y se funda la convivencia
como una expresión de la autonomía, la libertad y la dignidad humana.
El texto planteará tres reflexiones: la primera de ellas, hará énfasis en la escuela como
escenario de formación y socialización, como portadora de sentidos construidos a través de
la historia, la interacción y la negociación continua de la diferencia planteada por aquellos
que han sido y son sus interlocutores, sus actores y beneficiarios en su proceso de
formación y socialización. En la segunda, se establecerá la relación entre escuela y
construcción de identidad: una mirada desde la interpretación, la cual, según Habermas
(1983), implica el desarrollo de la competencia comunicativa, pues a través de ella los
sujetos logran constituirse, en primer lugar, como seres únicos en sus formas de ser, sentir
y habitar el mundo; y, en segundo lugar, como seres incluidos en colectivos, cuyo propósito
es alcanzar una cohesión adecuada mediante la construcción conjunta de sentidos de
identidad comunes; en otras palabras, se trata de ver en la escuela el cómo los sujetos se
hacen diferentes en lo individual e incluidos en lo colectivo. En la última parte, la más
amplia de todo el documento, puesto que allí es donde convergerá la relación entre
formación, socialización, moralidad y ciudadanía, se mostrará cómo la escuela, en lectura
de su compromiso ético- moral y político, responde a la formación ciudadana desde una
pregunta por lo moral, es decir, por la estructuración de un pensamiento autónomo que
habilita a los sujetos para vivir sus derechos y asumir responsablemente sus deberes.
 Cuerpo o desarrollo del informe.
La escuela: escenario de formación y de socialización
 Constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos
de reflexiones: la primera de ellas referida a la configuración de los elementos
pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje; desde esta perspectiva la escuela deberá
entrañar el objeto educativo de la formación, el cual por su naturaleza, -según
Perkins (2001, p. 18)-, plantea tres metas fundamentalmente: la retención, la
comprensión y el uso activo del conocimiento; la expresión que engloba a estas tres
metas, según el mismo autor, es el conocimiento generador, su propósito es el de
ser un conocimiento no acumulativo sino actuado, a través del cual se enriquezca la
vida de las personas y se les ayude a comprender el mundo y a desenvolverse en
él. Así, la escuela deberá intencionar sus prácticas educativas a la reflexión crítica y
a la participación activa de los actores implicados en la comprensión del
conocimiento, el cual, continúa diciendo Perkins, es la capacidad que poseen los
sujetos en formación para explicar, ejemplificar, aplicar y justificar lo aprendido. Se
trata, entonces, de desarrollar la mente de los educandos, de enseñarles a vivir, de
aprender no sólo de los libros sino de la vida, de producir cambios mentales
orientados a que cada persona aprenda por sí mismo acerca de sí mismo
(Krishnamurti, citado por Colom y Melich, 1997). Es una intención formadora que
pone sus esfuerzos en hacer que lo aprendido sea significativo y transformador del
actuar humano, que perfila una escuela que en sí misma propone una comprensión
del mundo, de sus relaciones y de las estructuras más adecuadas para vivir
humanamente; en ese sentido, propone una pregunta por el tipo de institución que
se debe estructurar para lograr que dichas opciones sean un hecho; según Corté s
(1999, p. 40), se trata de una escuela concebida como el espacio donde se
construyen ambientes estructurales y globales para la transformación del sujeto,
mediante los cuales se propicia el desarrollo del talento como la herramienta más
elaborada del hombre para fabricar un conjunto de abstracciones sobre el mundo
real y sobre sus propias idealidades, y al mismo tiempo, reconocer en las
habilidades y destrezas diversas formas de racionalización que recrean y crean
situaciones más propicias para el desarrollo humano de los sujetos comprometidos
en un proceso de formación. De esta forma la escuela es un espacio de interacción,
construcción y desarrollo de potencialidades necesarias para la comprensión del
mundo, sus relaciones y sus posibles transformaciones.
 En la escuela se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de
nuevos conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas,
comunicativas, etc. y a la construcción de la identidad de los sujetos como
individuos y de la escuela como comunidad que convoca y genera adhesión. Para
que se produzcan esos intercambios, debemos suponer un escenario; Brunner
(1997) lo denomina subcomunidad en interacción, idea que podemos homologar a
un concepto de escuela, pues como mínimo, según este autor, supone un profesor y
un aprendiz; si no un profesor en carne y hueso, si uno vicario (un libro, una
película, un muestrario o un computador interactivo). La subcomunidad es el lugar
en el que, entre otras cosas, los aprendices se ayudan a aprender unos a otros,
cada cual de acuerdo con sus habilidades; y para ello no hace falta que se excluya
la presencia de alguien cumpliendo el papel de profesor, simplemente basta que é l
no juegue el papel de monopolio, que los aprendices se ayuden unos a otros en la
apropiación y significación del conocimiento (Bruner 1997, P. 39). A través de la
interacción con otros es como los sujetos en formación examinan, conocen y viven
la cultura, elaboran concepciones del mundo, establecen diversos tipos de
relaciones y acceden a sus lógicas. La interacción implica la intersubjetividad, la
cual, según Colwyn, citado por Bruner (1997), es una habilidad humana para
entender las mentes de otros, ya sea a través del lenguaje, el gesto u otros medios.
No son las palabras las que hacen esto posible, sino nuestra capacidad para
aprehender el papel de los contextos en los que las palabras, los actos y los gestos
ocurren. Es la intersubjetividad la que nos permite negociar los significados cuando
las palabras se pierden en el mundo; por esta razón la escuela debe reformularse
bajo este principio, para que a partir de él construya los mecanismos pedagógicos
posibles que hagan de la negociación y la comprensión acciones cotidianas
planteadas en diversos tipos de relaciones pedagógicas y en la circulación de
nuevas expresiones y actitudes significadas en prácticas democráticas de
construcción del conocimiento y de los principios morales y normativos que afectan
la convivencia.
 La segunda reflexión que se connota en la estructuración de la escuela como
escenario de formación y socialización, es aquella que trata de responder a la
pregunta por el tipo de relaciones que configuran un espacio propicio para la
interacción, la negociación y la objetivación de nuevos contenidos y sentidos sobre
los cuales significar la identidad individual y colectiva de los actores implicados en el
proceso de formación. Se está hablando de una escuela que como tal desarrolla una
actividad pedagógica, que en términos de Durkheim (1976) propicia una actividad
de "socialización" y una actividad social. Como socialización, hace referencia al
proceso de construcción de la identidad individual y a la organización de una
sociedad; como actividad social, se refiere a los diversos modos de pensamiento
que constituyen la coherencia social. La escuela como escenario de socialización
deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos que asisten a ella
se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos; deberá seguir siendo pensada
 alrededor de los posibles sujetos que bajo un criterio de lo humano son educables,
sujetos que, según Zambrano (2000), son portadores de expresiones viajeras, son
seres que en su inacabamiento transitan por múltiples lugares simbólicos; uno de
estos lugares es precisamente el de los saberes. Estos saberes se concentran de
manera inteligente en la escuela. Cada sujeto educable es una experiencia singular,
única e irrepetible, que busca ocupar un lugar en un lugar determinado. La escuela
es el lugar del sujeto educable, en especial porque en su interior se proyectan las
acciones formativas necesarias para su desarrollo y socialización. "La escuela es un
referente de viajes que se inician desde la temprana edad para el individuo, un
espacio donde se referencian las obsesiones más dramáticas y se subliman las
aspiraciones al deseo" (Zambrano, 2000, p. 52). La escuela así concebida sería
como una de esas asociaciones que están situadas más allá de la familia y a las que
según Durkheim habría que revitalizar (Fanfani 1994, p. 113); y la socialización
constituiría la finalidad última del proceso escolar. Aunque la socialización también
tiene su lugar lejos de la acción escolar, en la escuela ella se vuelve prioritaria, en
particular cuando las sociedades humanas están inmersas en un mundo donde la
información es uno de los referentes inmediatos de toda socialidad (Zambrano,
2000)
 En términos de Durkheim (1976), la escuela es un lugar donde además de preparar
a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los
responsabiliza de su conservación y de su transformación. Esta transformación ha
de evidenciarse en la estructuración de nuevas prácticas culturales del
reconocimiento del otro, en la construcción de argumentos colectivos de inclusión
de la diferencia y en la constitución de marcos comunes para vivir la equidad.
Educar en esta perspectiva es introducir a las nuevas generaciones en los patrones
culturales de la sociedad y prepararlos para su recreación. Esta definición implica la
presencia de sujetos formados y sólidamente socializados, individuos que han
transcurrido en su devenir dentro de patrones culturales establecidos y que, a la
par, hacen parte de la cultura ambiente; su actividad social les permite contribuir y
tener incidencia en la construcción de esos patrones y en la educabilidad de las
personas más jóvenes (Zambrano, 2000). De esta forma, la escuela no sólo
socializa y educa para la vinculación de los sujetos a las redes de sentidos sociales,
sino que, al mismo tiempo, los ayuda a implicarse en la construcción de nuevos
patrones culturales mediante los cuales movilizar sus prácticas de relación, sus
sentidos valorativos, sus sentires y formas de pensar.
 Si bien en la escuela se complementa el proceso de socialización que los sujetos
traen de sus familias (Pé rez G., citado por Zambrano 2000, p. 49), no se podría
caer en la ingenuidad de pensar que allí se resuelve en su integralidad toda su
formación; lo que se espera es que cumpla responsablemente con su función inicial
de socializar los sujetos a través de los saberes socialmente reconocidos,
apoyándose en las metodologías que ella construye y aplica para que al término del
proceso escolar se materialice la inserción de los sujetos en formación en un campo
profesional específico (Arendt H., citada por Zambrano, 2000); de esta forma, la
escuela es una entrada a la cultura y no sólo un escenario en el que se prepara para
ella; su misión tendrá que estar direccionada a reevaluarse constantemente para
que los implicados en la formación, desde sus propias capacidades (su sentido de
agencia) y posibilidades, se enfrenten con el mundo, tanto en su vida escolar como
fuera y después de ella (Bruner 1997).
 La escuela y la familia suscriben un pacto en el que la primera se compromete de
manera firme a entregarle a la sociedad un individuo competente y
profesionalmente capaz, un sujeto que sea respetuoso de los valores y tradiciones
de la comunidad a la que pertenece, un individuo autónomo, responsable y con
capacidad de modificar lo existente o de legitimar el orden establecido con base en
criterios ético morales y políticos claros. Para cumplir con este función, la escuela se
convierte en un lugar de vida; de continua lectura reflexiva de lo que está pasando
en el espacio vital de los individuos y de si sus interacciones configuran una
cotidianidad del respeto, la negociación, la inclusión. En la escuela tienen lugar las
expresiones más duras de la existencia y se producen los momentos más
trascendentales para los individuos (Zambrano, 2000); por tanto, "la escuela
deberá ser un universal de la cultura, un referente omnipresente y necesario que
define la inclusión de los hombres a la sociedad, lo cual significa que transciende
sus límites geográficos y temporales; es un subproducto de la urbanización del
mundo, de la consolidación del lenguaje escrito, del desarrollo del conocimiento y
de la previsión en todos los asuntos para garantizar la continuidad de la sociedad en
el marco del principio de la discontinuidad generacional" (Zapata S.f., p. 40).
 En mi perspectiva, la escuela es el escenario del reencuentro, la producción y el
intercambio de formas de pensar, sentir y habitar el mundo; en ella se constituye
un universo de culturas e identidades que exigen la configuración de espacios que
acerquen las diferencias y que excluyan aquellas certezas absolutas que
descansando sobre la base de lo ya comprendido no dejan lugar a la incertidumbre,
a lo impredecible, a lo que está por aprender y comprender. Una escuela que
dimensione su accionar pedagógico desde la constitución de nuevas formas de
interacción e intercambio de lenguajes en donde la palabra, el gesto, el valor, la
historia, la biografía son condiciones requeridas para la construcción de un proceso
de formación.
 La combinación de estas dos reflexiones (la escuela como escenario de formación y
de socialización) articula las intenciones pedagógicas y educativas de la escuela,
cuyo propósito, además de la lectura de los retos de un contexto, debería concretar
un tipo de institucionalidad, normatividad, administración, interacción y valoración
sobre la cuales erigir su misión. Así, lo que se enseña, los contenidos culturales
circulantes, el tipo de normas de convivencia en construcción, las interacciones en
juego y la estructura organizativa existente, deberían ser concebidos como
elementos siempre cambiantes que orientan y determinan el quehacer educativo.
Se trata, entonces, de ver la escuela como un escenario de circulación de sentidos,
de flujo continuo de contenidos curriculares intencionados al desarrollo de
competencias, de prototipos de interacción y formalización de las relaciones entre
los sujetos, de formas y prácticas de resolución y negociación de los conflictos, de
apropiaciones subjetivas de la intención de formación y la identificación de las
formas particulares de habitar, sentir, conceptuar y configurar ese espacio
educativo en un escenario del reconocimiento.
 La escuela será así el espacio del intercambio, de la confrontación continua entre lo
que se enseña y lo que se aprende, de la construcción conjunta de prácticas
culturales del reconocimiento de las subjetividades; será el escenario en donde la
responsabilidad educativa se transfigure en un acto, en una práctica, en un modo
particular de leer las necesidades de la comunidad educativa; será el ambiente
natural de la interacción y de la constitución de sentidos culturales, sociales y
pedagógicos que convoquen a los sujetos a vivir bajo el presupuesto de la dignidad
humana, el respeto a la diferencia y la justicia social.
 Conclusión.
 Se trató de profundizar en el nombramiento que se le hace a la escuela como una
institución co-responsable del sostenimiento de la estructura social, en tanto allí se
produce un variado sistema de relaciones, de prácticas, discursos y saberes,
sugerentes de sentidos que, analizados y reinterpretados, median las relaciones
entre las personas y entre éstas y sus ideologías, sus normativas, sus principios y
sus valores. Se buscó ver la escuela en una doble dimensión, como campo de
posibilidad y desarrollo de la mente humana (prescripción educativa) y como el
terreno propicio en el que se sitúan la experiencia educativa y el uso que de ella
hacen los sujetos (construcción subjetiva) Duschatzky, (1999); identificando y
reestructurando el tipo de institución requerido para que el aprendizaje sea
significativo y los elementos de orden cultural que configuran, en la relación escuela
- sujeto, sentidos de identidad y de construcción de nuevas subjetividades
significadas en marcos axiológicos de carácter moral, ético y político que aporten a
la construcción de un sujeto autónomo con capacidad de ejercer su ciudadanía. En
suma, se sugirió pensar una escuela que se configure desde las diversas miradas
que los autores y actores tienen de ella; una escuela que se muestre como
horizonte y modelo de negociación e interacción; una escuela que se construya en
lo cotidiano; una escuela dinámica, flexible, abierta al cambio; una escuela que se
haga vida en la lectura continua de la diferencia, la vivencia de la equidad y el
respeto activo; una escuela que construya su sentido y deber ser a partir de las
necesidades de sus educandos y de irse perfilando como un escenario que tiene un
compromiso ético- moral y político con el país.
Bibliografía
AEBLI, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo.
Madrid: Narcea S.A. Ediciones. [ Links ]
ALVARADO, S.V. y OSPINA, H.F. (2000). Manual de multiplicadores. Proyecto Constructores
de Paz. Manizales. Material multicopiado para circulación interna en el CINDE. [ Links ]
APPLE, M. W. (1997). Teoría crítica y educación. Argentina: Niño y Dávila
Editores. [ Links ]
BARCENA, F. Y MELICH, J.C. (1997). La educación como acontecimiento ético. Natalidad,
narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós. [ Links ]
BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: visor. [ Links ]
CODIGO EDUCATIVO: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de
1994. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio. [ Links ]
COLOM, A.J. Y MELICH, J.C. (1997). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la
educación. Barcelona: Paidós. [ Links ]
CORTINA, A. (1997). Ciudadanos del Mundo, Hacia una Teoría de la Ciudadanía. Madrid:
Editorial Alianza S.A. [ Links ]
CORTES, G. (1999). Perspectiva educativa. Colombia: Editorial FAID. [ Links ]
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE (aprobada en la
novena conferencia internacional americana Bogotá, Colombia, 1948 en la IX conferencia
internacional americana). [ Links ]
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2001). Informe sobre los derechos humanos de la niñez en
Colombia durante el año. [ Links ]
DUSCHATZKY, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia
escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]
FANFANI, E.T. (1994). Escuela y socialización. En: Elichiry, N. M. El niño y la escuela:
reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires: Nueva visión. [ Links ]
DURKHEIM, E. (1976) Educación como socialización. Salamanca: Ediciones
Sígueme. [ Links ]
GARZA, M.T. (1995). Educación y democracia. Madrid: Visor. [ Links ]
GONZALEZ, C. (1999). Creatividad y educación. Modulo de Desarrollo Humano, Programa
de Maestría en Pedagogías Activas y Desarrollo Humano. Manizales: CINDE - Universidad
de Manizales. [ Links ]
HABERMAS, J. (1999). Teoría de la Acción comunicativa tomo I y II. Buenos Aires:
Taurus. [ Links ]
______ (1983). La reconstrucción del materialismos Histórico. Madrid:
Taurus. [ Links ]
______ (1994). Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Madrid: Ediciones
Península. [ Links ]
______ (1999). La Inclusión del Otro. Barcelona: Editorial Paidós. [ Links ]
HOYOS, G. (1996). Ética para ciudadanos. En: Memorias III foro nacional de ética
ciudadana. Manizales: editorial Triunfo. [ Links ]
JEAN, P. (1987). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Martínez Roca S.A. [ Links ]
KANT, I. (1993). La metafísica de las costumbres. Barcelona: Altaya. [ Links ]
KOHLBERG, L. (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Bilbao: Biblioteca de psicología,
Desclee de Brouwer. [ Links ]
OCAMPO, E. (2001). Desarrollo Afectivo. Modulo 4. Programa de maestría en Educación y
Desarrollo humano. Manizales: CINDE- Universidad de Manizales. [ Links ]
PERKINS, D. (2001). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la
educación de la mente. España: Gedisa. [ Links ]
PETERS, R.S. (1984). Desarrollo moral y educación moral. México: Fondo de Cultura
Económica. [ Links ]
REYNOLDS, D., BOLLEN, R. Y OTROS. (1997). Las escuelas eficaces: claves para mejorar la
enseñanza. España: Aula XXI Santillana. [ Links ]
SAVATER, F. (1998). Ética, política, ciudadanía. México: Grijalbo. [ Links ]
UNICEF. (2001). Adolescencia en América Latina y el Caribe, orientaciones para la
formulación de políticas. Oficina regional para América Latina y el Caribe.
Bogotá. [ Links ]
ZAMBRANO, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro.
Santiago de Cali: Fundación para la filosofía en Colombia. [ Links ]
ZAPATA, V. (s.p.i.). Conceptos articuladores en pedagogía. Documento de trabajo,
Universidad de Antioquia. Medellín. [ Links ]
Referencia para citar este artículo: Echavarría Grajales, Carlos Valerio, (2003). La
escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad
moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2), pp. 145-175.
 Colás Bravo, M.P. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-
Hill.
 Martínez. (sf). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de
investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes.
 Nieto, L. y et al (2003).Manual de la evaluación de desempeño. Bogotá: MEN.
 Romero, H., Tobos, M., Jinete, M., & Lindo, M. (2006). La praxis profesional del docente
en formación: ¿formarlo viviendo el pasado, el presente, o la forma de vida del proyecto
de sociedad por construir? Revista Iberoamericana de Educación, 5-25.
 Piña, E. (2010). Los Significados de la Práxis Pedagógica en los docentes formadores de
formadores. Investigación y Postgrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9b
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9bAlfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9b
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9belitat
 
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]modelosdidacticos
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoPascual_Perdomo
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo. efvisiconde
 
Coopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoEdwin Castelo
 
Módulo 1 curso a distancia
Módulo 1 curso a distanciaMódulo 1 curso a distancia
Módulo 1 curso a distanciaEducacion15
 
Contextos del aprendizaje_IAFJSR
Contextos del aprendizaje_IAFJSRContextos del aprendizaje_IAFJSR
Contextos del aprendizaje_IAFJSRMauri Rojas
 
Punto uno. enfoque zdp
Punto uno. enfoque zdpPunto uno. enfoque zdp
Punto uno. enfoque zdpaideeacosta
 
El paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialoganteEl paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialoganteRocio Ana Mayta Serpa
 

La actualidad más candente (19)

Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
 
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9b
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9bAlfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9b
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9b
 
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
 
Antologia Gestion Escolar Primaria
Antologia Gestion Escolar PrimariaAntologia Gestion Escolar Primaria
Antologia Gestion Escolar Primaria
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
Los circulos de cultura
Los circulos de culturaLos circulos de cultura
Los circulos de cultura
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Coopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativo
 
Módulo 1 curso a distancia
Módulo 1 curso a distanciaMódulo 1 curso a distancia
Módulo 1 curso a distancia
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Articulo. vigostki
Articulo. vigostkiArticulo. vigostki
Articulo. vigostki
 
Contextos del aprendizaje_IAFJSR
Contextos del aprendizaje_IAFJSRContextos del aprendizaje_IAFJSR
Contextos del aprendizaje_IAFJSR
 
Punto uno. enfoque zdp
Punto uno. enfoque zdpPunto uno. enfoque zdp
Punto uno. enfoque zdp
 
El paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialoganteEl paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialogante
 
Ensay final
Ensay finalEnsay final
Ensay final
 
Roles docente estudiante
Roles docente estudianteRoles docente estudiante
Roles docente estudiante
 

Similar a Unad foro praxis pedagógica

Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologiagabrielggsoto
 
Estrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicasEstrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicasSergio Alvarado
 
Practicas y calidad educativa
Practicas y calidad educativaPracticas y calidad educativa
Practicas y calidad educativaLuz Suarez
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARRAULFCO
 
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.LeoNardo VeLarde
 
1306 vargas
1306 vargas1306 vargas
1306 vargascheque87
 
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdfTeresitaRomero8
 
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...Rosmeris Beatriz Perez Medina
 
Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01
Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01
Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01VY Pau
 
Comunicacionyeducacion
ComunicacionyeducacionComunicacionyeducacion
Comunicacionyeducacionlucyzapata
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...agrotala
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonunionytriunfo
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonunionytriunfo
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonunionytriunfo
 
Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación Cynthia Gonzales
 

Similar a Unad foro praxis pedagógica (20)

Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
 
Estrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicasEstrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicas
 
Practicas y calidad educativa
Practicas y calidad educativaPracticas y calidad educativa
Practicas y calidad educativa
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVAR
 
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
 
1306 vargas
1306 vargas1306 vargas
1306 vargas
 
Kari
KariKari
Kari
 
Principios de la pedagogía crítica
Principios de la pedagogía críticaPrincipios de la pedagogía crítica
Principios de la pedagogía crítica
 
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Content server
Content serverContent server
Content server
 
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
 
Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01
Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01
Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01
 
Comunicacionyeducacion
ComunicacionyeducacionComunicacionyeducacion
Comunicacionyeducacion
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
 
Presentación1 ruben
Presentación1 rubenPresentación1 ruben
Presentación1 ruben
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación
 

Más de fabiolamore

BIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdfBIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdffabiolamore
 
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdfBIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdffabiolamore
 
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdf
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdfPresentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdf
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdffabiolamore
 
Recurso micro -bit
Recurso micro -bitRecurso micro -bit
Recurso micro -bitfabiolamore
 
Proyecto u4 micro bit
Proyecto u4  micro bitProyecto u4  micro bit
Proyecto u4 micro bitfabiolamore
 
Micro bit socialización final
Micro bit socialización   finalMicro bit socialización   final
Micro bit socialización finalfabiolamore
 
Micro bit (informe notas matemáticas)final
Micro bit  (informe notas  matemáticas)finalMicro bit  (informe notas  matemáticas)final
Micro bit (informe notas matemáticas)finalfabiolamore
 
Taller 4- micro bit LAB 101
  Taller 4- micro bit LAB 101  Taller 4- micro bit LAB 101
Taller 4- micro bit LAB 101fabiolamore
 
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.  Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto. fabiolamore
 
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLE
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLELey charles-GAY LUSSAC -BOYLE
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLEfabiolamore
 
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1fabiolamore
 
Triangulos-oblicuangulos-pptx
Triangulos-oblicuangulos-pptxTriangulos-oblicuangulos-pptx
Triangulos-oblicuangulos-pptxfabiolamore
 
Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas extendidas
 Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas  extendidas Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas  extendidas
Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas extendidasfabiolamore
 
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019fabiolamore
 
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019fabiolamore
 
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experienciasfabiolamore
 
Trabajo no presencial 26 28 de marzo
Trabajo no presencial 26  28 de marzoTrabajo no presencial 26  28 de marzo
Trabajo no presencial 26 28 de marzofabiolamore
 
Compendio de rejillas
Compendio de rejillasCompendio de rejillas
Compendio de rejillasfabiolamore
 
Portada de revista sistematizacion bosa kennedy
Portada de revista sistematizacion bosa kennedyPortada de revista sistematizacion bosa kennedy
Portada de revista sistematizacion bosa kennedyfabiolamore
 

Más de fabiolamore (20)

BIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdfBIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdf
 
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdfBIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdf
 
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdf
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdfPresentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdf
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdf
 
Recurso micro -bit
Recurso micro -bitRecurso micro -bit
Recurso micro -bit
 
Proyecto u4 micro bit
Proyecto u4  micro bitProyecto u4  micro bit
Proyecto u4 micro bit
 
Micro bit socialización final
Micro bit socialización   finalMicro bit socialización   final
Micro bit socialización final
 
Micro bit (informe notas matemáticas)final
Micro bit  (informe notas  matemáticas)finalMicro bit  (informe notas  matemáticas)final
Micro bit (informe notas matemáticas)final
 
Taller 4- micro bit LAB 101
  Taller 4- micro bit LAB 101  Taller 4- micro bit LAB 101
Taller 4- micro bit LAB 101
 
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.  Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.
 
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLE
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLELey charles-GAY LUSSAC -BOYLE
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLE
 
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1
 
Triangulos-oblicuangulos-pptx
Triangulos-oblicuangulos-pptxTriangulos-oblicuangulos-pptx
Triangulos-oblicuangulos-pptx
 
Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas extendidas
 Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas  extendidas Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas  extendidas
Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas extendidas
 
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019
 
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
 
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias
 
Trabajo no presencial 26 28 de marzo
Trabajo no presencial 26  28 de marzoTrabajo no presencial 26  28 de marzo
Trabajo no presencial 26 28 de marzo
 
Compendio de rejillas
Compendio de rejillasCompendio de rejillas
Compendio de rejillas
 
Portada de revista sistematizacion bosa kennedy
Portada de revista sistematizacion bosa kennedyPortada de revista sistematizacion bosa kennedy
Portada de revista sistematizacion bosa kennedy
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Unad foro praxis pedagógica

  • 1. [ E C D F _ I C E T E X ] 2017 [Praxis Pedagógica - R] [La escuelita, los niños y lo que hacés] Escrito poquitico con Gildardi by los giles and Fabiolita Morenito C. [UNIVERSIDAD NACIONAL A. Y. A. DISTANCIA]
  • 2. praxis pedagógica - r Dialogando y re-aprendiendo de mis experiencias como praxis pedagógica Contrasto mi conocimiento pedagógico La educación es un fenómeno social transformador en el que la praxis de los docentes formadores debe evidenciar posturas antropagógicas en cuanto al qué y para qué del proceso de aprendizaje de los educandos, con una visión humanista y transformadora del hecho educativo, que permita accionar un proceso de aprendizaje orientado a la pertinencia social del mismo. Asunto que entraña una pregunta: ¿De qué manera se explicitan los significados que los docentes formadores develan de su praxis pedagógica? ¿Qué nuevas significaciones paradigmáticas relacionadas con el ser, hacer y convivir su praxis pedagógica los formadores revelan en su discurso cotidiano? Piña (2010). Tomado de Los significados de la Praxis pedagógica en los docentes formadores.
  • 3. Te compartimos algunas reflexiones de Paulo Freire sobre el concepto de Praxis: "Sólo es auténtica en la medida en que no se interrumpe el movimiento dialéctico entre ella y la subsiguiente praxis realizada en el campo concreto. De ahí que ambas praxis sean momentos indivisibles dentro de un mismo proceso que podemos conocer en términos críticos." "La praxis pedagógica es constante, Eh! Se alimenta en el proceso, evoluciona, como todo. No es un concepto, es un concepto que necesariamente se ha ido moldeando y que ha cambiado por diferentes razones." "… Es aquel docente, aquel individuo que se forma para actuar de una manera moldeada, adaptada, flexible a los cambios y que es capaz de interactuar (...) y generar cambios, no formar repetidores, por decir un término. ¿En qué sentido? Tú eres docente en tu casa, tú eres docente en la farmacia, tú eres docente en el supermercado, tú eres docente en todas partes. Entonces, la praxis educativa, para mí es el enlace, el camino, la conexión que hay entre la teoría y la realidad." Observa el video Fuente: Por los caminos de la palabra.
  • 4. Actividad En el Foro 1. “Dialogando y reaprendiendo de mis experiencias como praxis pedagógica: Momento I”, que se encuentra en el aula virtual, realiza las siguientes actividades: 1. Socializa las experiencias de vida sobre tu práctica pedagógica, que consideres más relevantes en tu labor actual, y comenta aquellas que socialicen tus compañeros. http://slideplayer.es/slide/8469758/ Las prácticas, docentes que más empoderan el discurso de los docentes, son las experiencias determinadas por el buen vivir y las relacionamos con menos ofensas. Por tanto ambientes de mucha salud son supremacía importante en la elaboración de constructos sociales, culturales y menos trabajos elaborando proyectos que sustituyen los proyectos. A manera de ejemplo encontramos Hadanis, que es un método en el cual de acuerdo a las innovaciones instituidas demuestran que el PEI transciende a esta manera de percibir la realidad, teniendo o no el contexto en laboriosidad.
  • 5. 2. De acuerdo con lo observado en el video y, con el ánimo de trascender en tu entorno, responde de forma escrita el siguiente cuestionamiento: ¿qué incidencia tienen los procesos de comunicación, para lograr la formación integral de mis estudiantes? Comenta las respuestas de tus compañeros. La comunicación entre los alumnos y el docente La comunicación en la interacción alumno-docente en el aula de clases es sumamente importante para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje pues como lo señala Granja Palacios, "el diálogo como forma de comunicación aporta a la transmisión, la transferencia y la construcción del conocimiento y a la formación de una persona autónoma e independiente" (2013: 67). A partir de lo anterior resulta pertinente retomar la idea de interacción verbal que ofrece Camacaro de Suárez, quien la muestra como "la capacidad comunicativa de los actores para compartir los contenidos culturales y curriculares" (2008: 91). Además, Granja Palacios expresa que la "comunicación da la idea de dialogo, intercambio, correspondencia y reciprocidad" (2013: 67). Es por lo previamente expuesto que la interacción alumno-docente debe tener como base la comunicación pues es ésta la que posibilita en gran medida que el proceso de enseñanza - aprendizaje progrese y se logre, que los alumnos desarrollen su sentido crítico y reflexivo así como las habilidades y destrezas que les permitirán desarrollarse socialmente.
  • 6. Desafortunadamente, tal y como lo apunta Granja Palacios, (2013), actualmente la comunicación entre los alumnos y el docente se ha perfilado como un proceso sistemático donde las intervenciones de los alumnos y el docente se dan de forma separada. Lo que e n definitiva implica que la comunicación alumno-docente es deficiente. Por ello se puede decir que la comunicación es más que unos simples emisor y receptor de un mensaje. Camacaro de Suárez externa que "su inadecuado funcionamiento puede desencadenar múltiples dificultades en el proceso socializador del estudiante; y […] hace susceptible […] la manifestación de conflictos en las relaciones personales" (2008: 191). Por lo tanto, se puede afirmar que la comunicación incide directamente en la forma de proceder en las personas. Por su parte, Rizo García señala que "la comunicación puede concebirse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan o adaptan sus conductas a su entorno" (2007: 3). Ya en lo referente a la relación existente entre el proceso socializador del estudiante y la comunicación debe adherirse que es particularmente substancial dado que "supone la capacidad de relacionarse con los demás, de incorporar las reglas del entorno, negociarlas y ajustarlas a sus necesidades" (2007: 4). En otros términos, entraña todas las características elementales que el hombre requiere para vivir en sociedad. Interactividad o interacción en el salón de clase[ir al índice] Para Goldrine y Rojas el acto educativo que se da en el interior de las aulas de clase comprende tres elementos fundamentales que están en constante interacción: los alumnos, el contenido y el docente. Cada uno con una función y una relevancia particular. El alumno como artífice de su propio aprendizaje y a través de una actividad conjunta con el docente y compañeros, construye significados y atribuye sentido a los contenidos y tareas (…) por su parte, los contenidos curriculares representan saberes organizados intencionalmente para el aprendizaje en la institución escolar. El docente tiene una función de enlace para ayudar a los estudiantes al acercamiento y apropiación de estos contenidos (Goldrine y Rojas 2007: 178).
  • 7. Con lo anterior se puede comprender, de forma clara, no sólo la función y la relevancia de los alumnos, los contenidos y el docente, sino la forma en la que cada una de estas partes se vincula hasta llegar a lo que las autoras llaman interactividad, entendida ésta como "la organización de la tarea conjunta entre profesor y alumnos" (Goldrine y Rojas 2007:179). Aquí es necesario retomar la definición de interacción que ofrecen estos mismos autores, quienes la comprenden como "la interacción entre profesor y alumno se realiza en torno a un determinado contenido o tarea, y por lo tanto tiene una intencionalidad instrumental" (2007: 179), entonces tanto interacción como interactividad giran en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje. Los seres humanos actúan en relación a las cosas y a las acciones de los demás en función de las significaciones que ellas tienen para él; es en el contexto mismo de la interacción social que surgen y se constituyen las significaciones el sentido es continuamente establecido, y modificado también, a través de los procesos de carácter interpretativo puesto en marcha por los actores en el seno mismo de situación interaccional (Lennon del Villar 2006:31-32). Con lo anterior se puede aseverar que las interacciones que se establecen con los demás están ceñidas por la significación que se le brinda a dichas interacciones, y que esta significación está marcada por el contexto de las mismas. Por otro lado, la interacción alumno-docente es definida por Granja Palacios como "el encuentro de dos saberes o discursos, de dos verdades, es decir de un diálogo, una interlocución, o una continua interpelación entre los portadores de la relación educativa" (2013: 68). Aquí se puede apreciar como ya se vio anteriormente, la interacción alumno-docente tiene como pilar básico la comunicación entre ellos, sólo así el proceso de enseñanza-aprendizaje cumplirá su función adecuadamente. Por último, para Granja Palacios el objetivo que tiene la interacción alumno-docente es "la apropiación por parte de éste del saber o del conocimiento que posee el docente en relación a una disciplina natural" (2013: 68); es decir que el alumno experimente un aprendizaje significativo, mismo que sólo puede ser posible si existe, como se ha repetido en repetidas ocasiones, una continua comunicación entre el alumno y el docente.
  • 8. Conclusiones Al analizar los estudios presentados resalta, sobremanera, la importancia de la reflexión que los docentes deben hacer respecto a su práctica, pues dicha práctica es influida por la interacción alumno-docente, la cual implica, como ya se dijo con anterioridad, una profunda cooperación y comunicación entre el estudiante y el maestro. De hecho sí el docente descuida este aspecto sólo podría aspirar a tener con sus alumnos una relación trivial que no repercutiría en aprendizajes significativos. La trascendencia de la flexibilidad de la práctica educativa radica en que no sólo incurre en las percepciones de los estudiantes y en los procesos afectivos que marcan la forma en la que éstos aprenden, sino que también recae en la forma en la que éstos se relacionan con los demás. Asimismo, hay que subrayar que la comunicación en la interacción alumno-docente es algo primordial, pues es un elemento que favorece el desarrollo de las habilidades necesarias para vivir en sociedad, por ejemplo el cómo manifestar de forma clara lo que se piensa y se siente; el saber escuchar y comprender a los demás, es decir mantener un diálogo de forma pacífica y tolerante con alguien más. En el caso especifico de los alumnos, la comunicación cumple un papel destacado en la apropiación del conocimiento. Resulta necesario además matizar el contexto escolar como grupo social en el aula de clases, pues de una forma u otra condiciona el tipo de acciones y relaciones que lo s actores educativos generan; además, es en este contexto educativo donde se da el intercambio de perspectivas, de conocimientos entre el alumno y el docente que hace propicio el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 9. Con respecto a la interacción alumno-docente es adecuado señalar que se da de forma organizada pues tanto el alumno como el docente realiza sus actividades apegados a los lineamientos que como organismo, impone la escuela. Cada uno simboliza una parte medular de la educación, pues no se puede aprender si no hay alguien que oriente, no se puede enseñar, si no hay alguien interesado en aprender, y es por ello que cada uno tiene un poder que ejerce en el momento que le parece necesario. Esta interacción, como cualquier otra, deja de funcionar si no le atribuimos al otro y a su función su justo valor; es decir, no se puede establecer una sana relación entre el alumno y el docente si ésta se basa en el autoritarismo, en la intransigencia, en el abuso de poder, como si se tratara de adversarios con actitudes apáticas que demeritan la calidad de la educación. Pues ambos actores le imprimen ciertas características al proceso de enseñanza-aprendizaje, y es precisamente por esta razón que se vuelve medular para la compresión de éste último. Lo cierto es que la interacción alumno -docente se ve permeada de más elementos, de una convivencia que tiene como principios básicos el respecto, la confianza y la aceptación por parte de ambos, es decir de una relación cálida, afable que permita la atracción y proximidad con el saber, con el conocimiento. Por otro lado, habría que entender que el proceso de enseñanza-aprendizaje no depende sólo del alumno, o del docente, es algo que lleva inmediatamente al reconocimiento de la imperante necesidad de una nueva forma de concebir este proceso, pues el alumno debe ser percibido desde sus particularidades, es decir cada alumno posee características especificas, cada uno tiene un ritmo de aprendizaje distinto, por lo que la misión del docente es partir de esa diversidad para implementar estrategias que le permitan percibir la capacidad que cada alumno tiene para, de esta manera, poder desarrollar en el alumno el máximo de su potencial, haciendo uso de los conocimientos que adquiere en el día a día.
  • 10. Lo anterior dibuja un cambio significativo en la práctica docente, su función debería ser la de un intermediario que contribuye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma mucho más comprometida, donde lo esencial es que cada actividad propuesta en el aula de clases cuente con la contribución de todos los involucrados, sobre todo los alumnos. No obstante, resulta evidente que son tantas y tan diversas las necesidades de los alumnos que, difícilmente, el docente puede darles solución a todas al mismo tiempo, por lo que los profesores tienen la misión de priorizar lo que de momento resulte más importante atender, para así lograr lo que tanto se ha subrayado constantemente: fomentar el desarrollo crítico y reflexivo de los alumnos, todo dentro de un marco de convivencia armónico. Referencias Artavia Grabados, J. M. (julio-diciembre, 2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Costa Rica, 5(2): 1-19. Camacaro de Suárez, Z. (enero-abril, 2008). La interacción verbal alumno docente en el aula de clase (Un estudio de caso), Revista de Educación Laurus, Venezuela, 14(26): 189-206. Cámere, E. (2009). La relación profesor-alumno en el aula. En EntreEducadores, en http://entreeducadores.com/2009/08/01/la-relacion-profesor-alumno-en-el-aula/ [recuperado el 2 de noviembre del 2013]. Chóliz, Mariano. (2004). Psicología de la motivación: el proceso motivacional. En http://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso%20motivacional.pdf Correa Restrepo, M. (julio–diciembre, 2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula, Revista Pensamiento Psicológico, Colombia, 2(7): 133-148. Covarrubias Papahiu, P. y Piña Robledo, M. M. (primer trimestre 2004). La inte racción maestro- alumno y su relación con el aprendizaje, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, 34(1): 47-84.
  • 11. Granja Palacios, C. (julio-diciembre, 2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno, Investigación, Enfermería: Imagen y Desarrollo, Bogotá, 15(1): 65- 93. Goldrine Godoy, T. y Rojas Ramírez, S. (2007). Descripción de la práctica docente a través de la interactividad profesor –alumno, Revista Estudios Pedagógicos, México, 2(33): 177-197. Guevara, Y.; Mares, G.; Rueda, E.; Rivas, O.; Sánchez, B. y Rocha, H. (junio, 2005). Niveles de interacción que se propician en alumnos de educación primaria durante la enseñanza de la materia español, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, México, 31(1): 23- 45. Horn, R.; Wolff, L. y Vélez, E. (1991). Establecimiento de sistemas de medición del rendimiento académico en América Latina. Un análisis de los problemas y la experiencia más reciente. Programa de estudios regionales, Banco Mundial. Lennon del Villar, O. (2006). Interaccionismo simbólico y educación, Revista Diálogos Educativos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación, Chile, 12: 29-46. Mares, G.; Guevara, Y.; Rueda, E.; Rivas, O. y Rocha, E. (julio-septiembre, 2004). Análisis de las interacciones Maestra–Alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en la primaria, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, 29(22): 721- 745. Mejía Custodio, A. y Ávila Meléndez, L. A. (abril- junio, 2009). Relaciones sociales e interacción en el aula en secundaria, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, 14(41): 485- 513. Ontiveros Jiménez, M. (septiembre–diciembre, 1998). Calidad de la educación: interacción entre estudiantes, maestros y burócratas, Revista Latinoamericana de Estudios Educativo, México, 28(2): 51-89. Restrepo Gómez, B. (enero-abril, 2009). Investigación de aula: Formas y Actores, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, 21(53): 103- 112. Rizo García, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas, Revista de Asociación Nacional de programas de posgrado en comunicación, México: 1-16. Salgado-Ibañez, N. (septiembre–diciembre, 2011). Aprendizaje–enseñanza: Mejora a partir de la interacción de los actores, Revista Educación y Educadores, Colombia, 14(3): 457-474.
  • 12. SEP. (2013). Resultados históricos nacionales 2006-2013. 3ro, 4t0, 5to, y 6to de Primaria. 1ro, 2do y 3ero de Secundaria. Español Matemáticas y Formación Cívica y Ética. ENLACE 2013. A pa rtir de http://www.enlace.sep.gob.mx/content/gr/docs/2013/historico/00_EB_2013.pdf [recuperado el 20 de febrero 2014]. Zapata Villareal, J. E. (s. f.). Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en la interacción maestro-alumno. Un estudio de etnográfico, Universidad de Guadalajara, México: 1-7.
  • 13. Resignifico mis prácticas Sigue aprendiendo... Fuente: http://mamaextrema.com/2015/05/14/tipos-deprofesores/ Actividad De acuerdo con las socializaciones realizadas en el momento anterior, elabora un informe con la siguiente estructura:  Encabezado: Tras la pista del caracoli datos del estudiante: Fabiola Moreno C nombre del módulo : Dialogando y re-aprendiendo de mis experiencias como praxis pedagógica   Fecha: I semestre - 2017.  Introducción: incluye el objetivo del informe narrativo, la justificación y una breve descripción de las partes en que está estructurado el informe. Introducción En el presente documento intento relacionar cuatro categorías que considero están implicadas en el desarrollo humano de los sujetos: escuela, socialización, construcción de identidad y moralidad. Mi pretensión al efectuar está relación atiende a la necesidad de hacer visible la escuela, no ya como aquella institución educativa ejecutora de procesos administrativos y técnicos, que ya bien importantes son, sino, y además, como una lectora que, desde su dimensión pedagógica e independientemente de que lo tenga claro o no, se ocupa por la socialización y la construcción de sentidos de identidad tendientes a la configuración de sujetos morales que se hacen como tales en la interacción y la confrontación continua con sus pares, sus maestros y otros agentes de socialización, alrededor de temáticas conflictivas consideradas como problemas morales, construcción de normativas y valores propios de la convivencia, argumentación y contraargumentación frente a las sanciones normativas, asunción responsable y comprometida en la toma de decisiones y sus consecuencias, visualización en las actitudes de una perspectiva del derecho basada en el respeto y de una perspectiva del deber basada en la responsabilidad. Se trata, por tanto, de ver la escuela como una institución educativa que tiene la co- responsabilidad ética, política y moral de constituirse en escenario de formación y socialización en el que, como tal, circulan múltiples sentidos, se producen variados
  • 14. aprendizajes, se abre la opción a la negociación de la diferencia y se funda la convivencia como una expresión de la autonomía, la libertad y la dignidad humana. El texto planteará tres reflexiones: la primera de ellas, hará énfasis en la escuela como escenario de formación y socialización, como portadora de sentidos construidos a través de la historia, la interacción y la negociación continua de la diferencia planteada por aquellos que han sido y son sus interlocutores, sus actores y beneficiarios en su proceso de formación y socialización. En la segunda, se establecerá la relación entre escuela y construcción de identidad: una mirada desde la interpretación, la cual, según Habermas (1983), implica el desarrollo de la competencia comunicativa, pues a través de ella los sujetos logran constituirse, en primer lugar, como seres únicos en sus formas de ser, sentir y habitar el mundo; y, en segundo lugar, como seres incluidos en colectivos, cuyo propósito es alcanzar una cohesión adecuada mediante la construcción conjunta de sentidos de identidad comunes; en otras palabras, se trata de ver en la escuela el cómo los sujetos se hacen diferentes en lo individual e incluidos en lo colectivo. En la última parte, la más amplia de todo el documento, puesto que allí es donde convergerá la relación entre formación, socialización, moralidad y ciudadanía, se mostrará cómo la escuela, en lectura de su compromiso ético- moral y político, responde a la formación ciudadana desde una pregunta por lo moral, es decir, por la estructuración de un pensamiento autónomo que habilita a los sujetos para vivir sus derechos y asumir responsablemente sus deberes.  Cuerpo o desarrollo del informe. La escuela: escenario de formación y de socialización  Constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos de reflexiones: la primera de ellas referida a la configuración de los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; desde esta perspectiva la escuela deberá entrañar el objeto educativo de la formación, el cual por su naturaleza, -según Perkins (2001, p. 18)-, plantea tres metas fundamentalmente: la retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento; la expresión que engloba a estas tres metas, según el mismo autor, es el conocimiento generador, su propósito es el de ser un conocimiento no acumulativo sino actuado, a través del cual se enriquezca la vida de las personas y se les ayude a comprender el mundo y a desenvolverse en él. Así, la escuela deberá intencionar sus prácticas educativas a la reflexión crítica y a la participación activa de los actores implicados en la comprensión del conocimiento, el cual, continúa diciendo Perkins, es la capacidad que poseen los sujetos en formación para explicar, ejemplificar, aplicar y justificar lo aprendido. Se trata, entonces, de desarrollar la mente de los educandos, de enseñarles a vivir, de aprender no sólo de los libros sino de la vida, de producir cambios mentales orientados a que cada persona aprenda por sí mismo acerca de sí mismo (Krishnamurti, citado por Colom y Melich, 1997). Es una intención formadora que pone sus esfuerzos en hacer que lo aprendido sea significativo y transformador del actuar humano, que perfila una escuela que en sí misma propone una comprensión del mundo, de sus relaciones y de las estructuras más adecuadas para vivir humanamente; en ese sentido, propone una pregunta por el tipo de institución que se debe estructurar para lograr que dichas opciones sean un hecho; según Corté s (1999, p. 40), se trata de una escuela concebida como el espacio donde se construyen ambientes estructurales y globales para la transformación del sujeto, mediante los cuales se propicia el desarrollo del talento como la herramienta más elaborada del hombre para fabricar un conjunto de abstracciones sobre el mundo real y sobre sus propias idealidades, y al mismo tiempo, reconocer en las
  • 15. habilidades y destrezas diversas formas de racionalización que recrean y crean situaciones más propicias para el desarrollo humano de los sujetos comprometidos en un proceso de formación. De esta forma la escuela es un espacio de interacción, construcción y desarrollo de potencialidades necesarias para la comprensión del mundo, sus relaciones y sus posibles transformaciones.  En la escuela se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas, comunicativas, etc. y a la construcción de la identidad de los sujetos como individuos y de la escuela como comunidad que convoca y genera adhesión. Para que se produzcan esos intercambios, debemos suponer un escenario; Brunner (1997) lo denomina subcomunidad en interacción, idea que podemos homologar a un concepto de escuela, pues como mínimo, según este autor, supone un profesor y un aprendiz; si no un profesor en carne y hueso, si uno vicario (un libro, una película, un muestrario o un computador interactivo). La subcomunidad es el lugar en el que, entre otras cosas, los aprendices se ayudan a aprender unos a otros, cada cual de acuerdo con sus habilidades; y para ello no hace falta que se excluya la presencia de alguien cumpliendo el papel de profesor, simplemente basta que é l no juegue el papel de monopolio, que los aprendices se ayuden unos a otros en la apropiación y significación del conocimiento (Bruner 1997, P. 39). A través de la interacción con otros es como los sujetos en formación examinan, conocen y viven la cultura, elaboran concepciones del mundo, establecen diversos tipos de relaciones y acceden a sus lógicas. La interacción implica la intersubjetividad, la cual, según Colwyn, citado por Bruner (1997), es una habilidad humana para entender las mentes de otros, ya sea a través del lenguaje, el gesto u otros medios. No son las palabras las que hacen esto posible, sino nuestra capacidad para aprehender el papel de los contextos en los que las palabras, los actos y los gestos ocurren. Es la intersubjetividad la que nos permite negociar los significados cuando las palabras se pierden en el mundo; por esta razón la escuela debe reformularse bajo este principio, para que a partir de él construya los mecanismos pedagógicos posibles que hagan de la negociación y la comprensión acciones cotidianas planteadas en diversos tipos de relaciones pedagógicas y en la circulación de nuevas expresiones y actitudes significadas en prácticas democráticas de construcción del conocimiento y de los principios morales y normativos que afectan la convivencia.  La segunda reflexión que se connota en la estructuración de la escuela como escenario de formación y socialización, es aquella que trata de responder a la pregunta por el tipo de relaciones que configuran un espacio propicio para la interacción, la negociación y la objetivación de nuevos contenidos y sentidos sobre los cuales significar la identidad individual y colectiva de los actores implicados en el proceso de formación. Se está hablando de una escuela que como tal desarrolla una actividad pedagógica, que en términos de Durkheim (1976) propicia una actividad de "socialización" y una actividad social. Como socialización, hace referencia al proceso de construcción de la identidad individual y a la organización de una sociedad; como actividad social, se refiere a los diversos modos de pensamiento que constituyen la coherencia social. La escuela como escenario de socialización deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos que asisten a ella se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos; deberá seguir siendo pensada
  • 16.  alrededor de los posibles sujetos que bajo un criterio de lo humano son educables, sujetos que, según Zambrano (2000), son portadores de expresiones viajeras, son seres que en su inacabamiento transitan por múltiples lugares simbólicos; uno de estos lugares es precisamente el de los saberes. Estos saberes se concentran de manera inteligente en la escuela. Cada sujeto educable es una experiencia singular, única e irrepetible, que busca ocupar un lugar en un lugar determinado. La escuela es el lugar del sujeto educable, en especial porque en su interior se proyectan las acciones formativas necesarias para su desarrollo y socialización. "La escuela es un referente de viajes que se inician desde la temprana edad para el individuo, un espacio donde se referencian las obsesiones más dramáticas y se subliman las aspiraciones al deseo" (Zambrano, 2000, p. 52). La escuela así concebida sería como una de esas asociaciones que están situadas más allá de la familia y a las que según Durkheim habría que revitalizar (Fanfani 1994, p. 113); y la socialización constituiría la finalidad última del proceso escolar. Aunque la socialización también tiene su lugar lejos de la acción escolar, en la escuela ella se vuelve prioritaria, en particular cuando las sociedades humanas están inmersas en un mundo donde la información es uno de los referentes inmediatos de toda socialidad (Zambrano, 2000)  En términos de Durkheim (1976), la escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación. Esta transformación ha de evidenciarse en la estructuración de nuevas prácticas culturales del reconocimiento del otro, en la construcción de argumentos colectivos de inclusión de la diferencia y en la constitución de marcos comunes para vivir la equidad. Educar en esta perspectiva es introducir a las nuevas generaciones en los patrones culturales de la sociedad y prepararlos para su recreación. Esta definición implica la presencia de sujetos formados y sólidamente socializados, individuos que han transcurrido en su devenir dentro de patrones culturales establecidos y que, a la par, hacen parte de la cultura ambiente; su actividad social les permite contribuir y tener incidencia en la construcción de esos patrones y en la educabilidad de las personas más jóvenes (Zambrano, 2000). De esta forma, la escuela no sólo socializa y educa para la vinculación de los sujetos a las redes de sentidos sociales, sino que, al mismo tiempo, los ayuda a implicarse en la construcción de nuevos patrones culturales mediante los cuales movilizar sus prácticas de relación, sus sentidos valorativos, sus sentires y formas de pensar.  Si bien en la escuela se complementa el proceso de socialización que los sujetos traen de sus familias (Pé rez G., citado por Zambrano 2000, p. 49), no se podría caer en la ingenuidad de pensar que allí se resuelve en su integralidad toda su formación; lo que se espera es que cumpla responsablemente con su función inicial de socializar los sujetos a través de los saberes socialmente reconocidos, apoyándose en las metodologías que ella construye y aplica para que al término del proceso escolar se materialice la inserción de los sujetos en formación en un campo profesional específico (Arendt H., citada por Zambrano, 2000); de esta forma, la escuela es una entrada a la cultura y no sólo un escenario en el que se prepara para ella; su misión tendrá que estar direccionada a reevaluarse constantemente para que los implicados en la formación, desde sus propias capacidades (su sentido de agencia) y posibilidades, se enfrenten con el mundo, tanto en su vida escolar como fuera y después de ella (Bruner 1997).  La escuela y la familia suscriben un pacto en el que la primera se compromete de manera firme a entregarle a la sociedad un individuo competente y profesionalmente capaz, un sujeto que sea respetuoso de los valores y tradiciones de la comunidad a la que pertenece, un individuo autónomo, responsable y con capacidad de modificar lo existente o de legitimar el orden establecido con base en criterios ético morales y políticos claros. Para cumplir con este función, la escuela se convierte en un lugar de vida; de continua lectura reflexiva de lo que está pasando en el espacio vital de los individuos y de si sus interacciones configuran una
  • 17. cotidianidad del respeto, la negociación, la inclusión. En la escuela tienen lugar las expresiones más duras de la existencia y se producen los momentos más trascendentales para los individuos (Zambrano, 2000); por tanto, "la escuela deberá ser un universal de la cultura, un referente omnipresente y necesario que define la inclusión de los hombres a la sociedad, lo cual significa que transciende sus límites geográficos y temporales; es un subproducto de la urbanización del mundo, de la consolidación del lenguaje escrito, del desarrollo del conocimiento y de la previsión en todos los asuntos para garantizar la continuidad de la sociedad en el marco del principio de la discontinuidad generacional" (Zapata S.f., p. 40).  En mi perspectiva, la escuela es el escenario del reencuentro, la producción y el intercambio de formas de pensar, sentir y habitar el mundo; en ella se constituye un universo de culturas e identidades que exigen la configuración de espacios que acerquen las diferencias y que excluyan aquellas certezas absolutas que descansando sobre la base de lo ya comprendido no dejan lugar a la incertidumbre, a lo impredecible, a lo que está por aprender y comprender. Una escuela que dimensione su accionar pedagógico desde la constitución de nuevas formas de interacción e intercambio de lenguajes en donde la palabra, el gesto, el valor, la historia, la biografía son condiciones requeridas para la construcción de un proceso de formación.  La combinación de estas dos reflexiones (la escuela como escenario de formación y de socialización) articula las intenciones pedagógicas y educativas de la escuela, cuyo propósito, además de la lectura de los retos de un contexto, debería concretar un tipo de institucionalidad, normatividad, administración, interacción y valoración sobre la cuales erigir su misión. Así, lo que se enseña, los contenidos culturales circulantes, el tipo de normas de convivencia en construcción, las interacciones en juego y la estructura organizativa existente, deberían ser concebidos como elementos siempre cambiantes que orientan y determinan el quehacer educativo. Se trata, entonces, de ver la escuela como un escenario de circulación de sentidos, de flujo continuo de contenidos curriculares intencionados al desarrollo de competencias, de prototipos de interacción y formalización de las relaciones entre los sujetos, de formas y prácticas de resolución y negociación de los conflictos, de apropiaciones subjetivas de la intención de formación y la identificación de las formas particulares de habitar, sentir, conceptuar y configurar ese espacio educativo en un escenario del reconocimiento.  La escuela será así el espacio del intercambio, de la confrontación continua entre lo que se enseña y lo que se aprende, de la construcción conjunta de prácticas culturales del reconocimiento de las subjetividades; será el escenario en donde la responsabilidad educativa se transfigure en un acto, en una práctica, en un modo particular de leer las necesidades de la comunidad educativa; será el ambiente natural de la interacción y de la constitución de sentidos culturales, sociales y pedagógicos que convoquen a los sujetos a vivir bajo el presupuesto de la dignidad humana, el respeto a la diferencia y la justicia social.
  • 18.  Conclusión.  Se trató de profundizar en el nombramiento que se le hace a la escuela como una institución co-responsable del sostenimiento de la estructura social, en tanto allí se produce un variado sistema de relaciones, de prácticas, discursos y saberes, sugerentes de sentidos que, analizados y reinterpretados, median las relaciones entre las personas y entre éstas y sus ideologías, sus normativas, sus principios y sus valores. Se buscó ver la escuela en una doble dimensión, como campo de posibilidad y desarrollo de la mente humana (prescripción educativa) y como el terreno propicio en el que se sitúan la experiencia educativa y el uso que de ella hacen los sujetos (construcción subjetiva) Duschatzky, (1999); identificando y reestructurando el tipo de institución requerido para que el aprendizaje sea significativo y los elementos de orden cultural que configuran, en la relación escuela - sujeto, sentidos de identidad y de construcción de nuevas subjetividades significadas en marcos axiológicos de carácter moral, ético y político que aporten a la construcción de un sujeto autónomo con capacidad de ejercer su ciudadanía. En suma, se sugirió pensar una escuela que se configure desde las diversas miradas que los autores y actores tienen de ella; una escuela que se muestre como horizonte y modelo de negociación e interacción; una escuela que se construya en lo cotidiano; una escuela dinámica, flexible, abierta al cambio; una escuela que se haga vida en la lectura continua de la diferencia, la vivencia de la equidad y el respeto activo; una escuela que construya su sentido y deber ser a partir de las necesidades de sus educandos y de irse perfilando como un escenario que tiene un compromiso ético- moral y político con el país. Bibliografía AEBLI, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea S.A. Ediciones. [ Links ]
  • 19. ALVARADO, S.V. y OSPINA, H.F. (2000). Manual de multiplicadores. Proyecto Constructores de Paz. Manizales. Material multicopiado para circulación interna en el CINDE. [ Links ] APPLE, M. W. (1997). Teoría crítica y educación. Argentina: Niño y Dávila Editores. [ Links ] BARCENA, F. Y MELICH, J.C. (1997). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós. [ Links ] BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: visor. [ Links ] CODIGO EDUCATIVO: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. [ Links ] COLOM, A.J. Y MELICH, J.C. (1997). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós. [ Links ] CORTINA, A. (1997). Ciudadanos del Mundo, Hacia una Teoría de la Ciudadanía. Madrid: Editorial Alianza S.A. [ Links ] CORTES, G. (1999). Perspectiva educativa. Colombia: Editorial FAID. [ Links ] DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE (aprobada en la novena conferencia internacional americana Bogotá, Colombia, 1948 en la IX conferencia internacional americana). [ Links ] DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2001). Informe sobre los derechos humanos de la niñez en Colombia durante el año. [ Links ] DUSCHATZKY, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidós. [ Links ] FANFANI, E.T. (1994). Escuela y socialización. En: Elichiry, N. M. El niño y la escuela: reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires: Nueva visión. [ Links ] DURKHEIM, E. (1976) Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme. [ Links ] GARZA, M.T. (1995). Educación y democracia. Madrid: Visor. [ Links ] GONZALEZ, C. (1999). Creatividad y educación. Modulo de Desarrollo Humano, Programa de Maestría en Pedagogías Activas y Desarrollo Humano. Manizales: CINDE - Universidad de Manizales. [ Links ]
  • 20. HABERMAS, J. (1999). Teoría de la Acción comunicativa tomo I y II. Buenos Aires: Taurus. [ Links ] ______ (1983). La reconstrucción del materialismos Histórico. Madrid: Taurus. [ Links ] ______ (1994). Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Madrid: Ediciones Península. [ Links ] ______ (1999). La Inclusión del Otro. Barcelona: Editorial Paidós. [ Links ] HOYOS, G. (1996). Ética para ciudadanos. En: Memorias III foro nacional de ética ciudadana. Manizales: editorial Triunfo. [ Links ] JEAN, P. (1987). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Martínez Roca S.A. [ Links ] KANT, I. (1993). La metafísica de las costumbres. Barcelona: Altaya. [ Links ] KOHLBERG, L. (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Bilbao: Biblioteca de psicología, Desclee de Brouwer. [ Links ] OCAMPO, E. (2001). Desarrollo Afectivo. Modulo 4. Programa de maestría en Educación y Desarrollo humano. Manizales: CINDE- Universidad de Manizales. [ Links ] PERKINS, D. (2001). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. España: Gedisa. [ Links ] PETERS, R.S. (1984). Desarrollo moral y educación moral. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ] REYNOLDS, D., BOLLEN, R. Y OTROS. (1997). Las escuelas eficaces: claves para mejorar la enseñanza. España: Aula XXI Santillana. [ Links ] SAVATER, F. (1998). Ética, política, ciudadanía. México: Grijalbo. [ Links ] UNICEF. (2001). Adolescencia en América Latina y el Caribe, orientaciones para la formulación de políticas. Oficina regional para América Latina y el Caribe. Bogotá. [ Links ] ZAMBRANO, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Fundación para la filosofía en Colombia. [ Links ] ZAPATA, V. (s.p.i.). Conceptos articuladores en pedagogía. Documento de trabajo, Universidad de Antioquia. Medellín. [ Links ]
  • 21. Referencia para citar este artículo: Echavarría Grajales, Carlos Valerio, (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2), pp. 145-175.  Colás Bravo, M.P. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw- Hill.  Martínez. (sf). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes.  Nieto, L. y et al (2003).Manual de la evaluación de desempeño. Bogotá: MEN.  Romero, H., Tobos, M., Jinete, M., & Lindo, M. (2006). La praxis profesional del docente en formación: ¿formarlo viviendo el pasado, el presente, o la forma de vida del proyecto de sociedad por construir? Revista Iberoamericana de Educación, 5-25.  Piña, E. (2010). Los Significados de la Práxis Pedagógica en los docentes formadores de formadores. Investigación y Postgrado.