SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION



2.-TECNOLOGIA

La Tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de éste para construir, a
partir de materias primas, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y
perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o
conseguir una vida más segura.
El ámbito de la Tecnología está comprendido entre la Ciencia y la Técnica propiamente dichas, Por tanto el
término "tecnológico" equivale a "científico-técnico". El proceso tecnológico da respuesta a las necesidades
humanas; para ello, recurre a los conocimientos científicos acumulados con el fin de aplicar los
procedimientos técnicos necesarios que conduzcan a las soluciones óptimas. La Tecnología abarca, pues,
tanto el proceso de creación como los resultados. Dependiendo de los campos de conocimiento, tenemos
múltiples ramas o tecnologías: mecánica, materiales, del calor y frío, eléctrica, electrónica, química,
bioquímica, nuclear, telecomunicaciones, de la información, ....




Clasificación de tecnologías

Existen múltiples formas de clasificación de las tecnologías, la más general suele ser la que separa
entre:
* Tecnologías blandas: básicamente aquellas que son intengibles.

Tipo o clasificación de tecnologías que hacen referencia a los conocimientos tecnológicos de tipo
organizacional, administrativo y de comercialización, excluyendo los aspectos técnicos. En otras
palabras, hace referencia al know-how, las habilidades y las técnicas. Es "blanda" pues se trata de
información no necesariamente tangible.

Por ejemplo, las técnicas de conservación de una comunidad de agricultores o las técnicas de
entrenamiento en el manejo de vida silvestre, podrían considerarse tecnologías blandas.


* Tecnologías duras: básicamente aquellas que son tangibles.
Tipo o clasificación de tecnologías que hace referencia a aquellas que son tangibles, contrastando
así con las tecnologías blandas.

Una computadora o cualquier dispositivo electrónico son ejemplos de tecnologías duras.




Otras bibliografías distinguen otras dos formas de clasificación general:

* Tecnologías flexibles.

La flexibilidad de la tecnología hace referencia a la amplitud con que las máquinas,
el conocimientotécnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios.


* Tecnologías fijas.

Tecnología fija se refiere a aquella tecnología que no puede utilizarse en otro productos o
servicios.

También puede decirse que es aquella tecnología que no cambia continuamente, como por
ejemplo, las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica, etc.

Contrasta con las tecnologías flexibles.




3.-TECNOLOGIA DE LA INFORMACION

Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se
entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para
recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la
información se encuentra generalmente asociada con las computadoras
y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones

Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez
másimportante en los negocios, sin embargo el implementar un sistema
deinformación de una empresa no garantiza que ésta obtenga resultados
de manerainmediata o a largo plazo.
En la implementación de un sistema de información intervienen muchos
factoressiendo uno de los principales el factor humano. Es previsible que
ante una situación de cambio el personal se muestre renuente a adoptar
 los nuevos procedimientos o que los desarrolle plenamente y de
acuerdo a los lineamientos que se establecieron. De todo lo anterior es
necesario hacer una planeación estratégica tomando en
cuenta las necesidades presentes y futuras de la empresa. Así como una
investigación preliminar y estudio de factibilidad del proyecto que
deseamos.
TIs sensoriales
        Son aquellas que permiten introducir información al sistema computacional.La
       información debe ser digitalizada para poder utilizarla.

        La información puede ser tomada como temperatura, distancia, movimiento,
       sonido, luz e incluso calor.

        Ejemplo: ratón de computadora, teclado, scanners, cámaras web

         TIs despliegue
          Son aquellas que permiten mostrar la información del sistema computacional. La
       información debe ser convertida a un formato apropiado para los humanos,
       animales o cualquier otro receptor.

       La información puede ser mostrada como texto, gráficas, video, animación, olor,
       sonido

       Ejemplos típicos son: la impresora, el monitor, plitters, bocinas

        TIs análisis
       Son aquellas que permiten transformar la información del sistema computacional.

       La información se puede clasificar, totalizar, sumarizar, calcular

       Ejemplos típicos son las calculadoras, CPU, softwares (hojas de cálculo,
       procesadores de palabras, manejadores de correo electronico)


         TIs almacenamiento
       Son aquellos que permiten guardar la información del sistema computacional. La
       información debe ser convertida a un formato apropiado para el medio de
       almacenamiento.

       La información puede ser guardada en formato impreso, óptico, magnetico.

       Ejemplos son las memorias, disco duro, diskettes, cintas magneticas.
TIs comunicación
     Son aquellas que permiten transmitir la información del sistema computacional.
La     información debe ser convertida a un formato apropiado para el medio de
comunicación.

       La información puede ser comunicada a través de ondas de radiofrecuencia, luz
       infraroja, señales eléctricas, sonido.

       Como ejemplos los módems, satélites, puertos infrarojos, bluetooth

Una TI puede pertenecer a varias clasificaciones al mismo tiempo, pero debe elegirse el uso
principal que se le dará. Esto permite quitar ambigüedades sobre todo en aquellas TIs que son
multiusos. Para trabajar con esta clasificación es necesario tomar en cuenta el contexto donde la
TI es utilizada. Recuerde que siempre debe ser información digitalizada.




4.- INFORMACION

La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y
ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno
o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su
aprovechamiento racional es la base del conocimiento



Para la clasificación de los tipos de fuentes de información útiles en el campo de la
literatura vamos a emplear dos parámetros combinados:

1. El grado de información proporcionado por las fuentes, que nos lleva a la división
entre fuentes primarias y secundarias.

2. Según el uso que damos a su contenido, distinguimos entre obras generales y
obras de referencia.

FUENTES PRIMARIAS
Las fuentes primarias son aquellas que nos proporcionan información nueva, original y
final en sí misma. No remiten a ninguna otra fuente ni la complementan. La
información que se ofrece empieza y acaba en el mismo documento.
Normalmente, se presentan en forma de monografías, publicaciones periódicas y en el
colectivo denominado literatura gris (tesis, actas de congresos, documentos de
trabajo, etc.).
También incluimos aquí las obras de referencia o de consulta que contienen
información final, como los diccionarios y las enciclopedias.
FUENTES SECUNDARIAS
Las fuentes secundarias son aquellas que tienen por finalidad indicar qué fuente o
documento contiene o puede proporcionarnos la información final. No contienen
información acabada, sino que siempre remiten documentos primarios (salvo en el
caso de las fuentes secundarias refundidas).
Se identifican como fuentes secundarias las obras de referencia o de consulta como las
bibliografías, los catálogos y los buscadores.


FUENTES SECUNDARIAS REFUNDIDAS
Las fuentes secundarias refundidas son aquellas cuyos contenidos se han tomado de
otros documentos secundarios y que nos remiten a fuentes o a documentos
secundarios. Por ejemplo, las bibliografías de bibliografías.


OBRAS DE REFERENCIA
Las obras de referencia permiten satisfacer una necesidad informativa directa o
indirectamente, remitiendo a informaciones y fuentes originales que la contienen.
Son de consulta rápida, inmediata, ocasional y fragmentaria, no completa, por lo que
se las ha llamado también obras de consulta. Acudimos a ellas en busca de una fecha,
un nombre, un título, una dirección, una referencia bibliográfica, una signatura, etc.
Sirven para resolver dudas concretas y para iniciar al usuario en el conocimiento de
una materia. Constituyen el primer paso en la búsqueda de información.
Obras o herramientas de referencia son los diccionarios, las enciclopedias, los
directorios, los catálogos, las bibliografías y los buscadores.


OBRAS GENERALES
Son las obras a las que acudimos para encontrar una información completa,
desarrollada. Son los estudios críticos, los textos literarios, todos aquellos trabajos en
los que podemos encontrar una argumentación.
En este tipo de obras se incluyen las monografías, las publicaciones periódicas y la
literatura gris.
Aunque a través de Internet es posible acceder a los textos completos de algunas
revistas, tesis doctorales y monografías, sin embargo, el soporte fundamental de este
tipo de obras sigue siendo el papel. Internet nos ayuda a identificarlas y localizarlas,
pero en pocas ocasiones nos proporciona el contenido íntegro. Así que la parte
fundamental de una investigación literaria se basa aún en la bibliografía.
5.-ORGANIZACIÓN

Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos
sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen
funciones específicas.
En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas
y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir
con sus objetivos.
Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican
y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones
funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los
propósitos.
Las agrupaciones ciudadanas que son creadas para cubrir alguna necesidad social son
denominadas organizaciones civiles. Los partidos políticos, los sindicatos, los clubes
deportivos y las ONGs son organizaciones civiles.
En cambio, las organizaciones que son creadas por el Estado para desarrollar tareas sociales
son conocidas comoorganizaciones gubernamentales. Las mismas son dirigidas desde el
gobierno y se financian con fondos públicos.
Por último podemos referirnos al términoorganización de empresas, que hace referencia a
la estructura organizativa del trabajo en el ámbito empresarial. Existen varios elementos que
son claves en esta estructura, como la burocracia, la especialización del empleo, la
departamentalización, la cadena de mano, la descentralización y la formalización.
La forma en que se organizan las empresas es estudiada por
una ciencia administrativadenominada administración de empresas, que estudia la forma
en qué se gestionan los recursos y procesos. Esta administración es considerada como la
base del funcionamiento de una empresa.



Tipos de Organizaciones

Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son extremadamente
heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de
organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en
administración y negocios, considero que los principales tipos de organizaciones —
clasificados según sus objetivos, estructura y características principales— se
dividen en: 1) Organizaciones según sus fines, 2) organizaciones según su
formalidad y 3) organizaciones según su grado de centralización.

       Organizaciones Según Sus Fines.- Es decir, según el principal motivo
       que tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en:

           1. Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como
              uno de sus principales fines (si no es el único) generar una
              determinada ganancia o utilidadpara su(s) propietario(s) y/o
              accionistas.

           2. Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como
              fin cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender
              una ganancia o utilidad por ello.
              El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades
              filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. [1]
              son ejemplos de este tipo de organizaciones.

       Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras,
       según tengan o noestructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma
       de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en:

           1. Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza
              por tener estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de
              decisiones, la comunicación y el control. El uso de tales mecanismos
              hace posible definir de manera explícita dónde y cómo se separan
              personas y actividades y cómo se reunen de nuevo [2].

              Según Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende
              estructura organizacional, directrices, normas y reglamentos de la
              organización, rutinas y procedimientos, en fin, todos los aspectos que
              expresan cómo la organización pretende que sean las relaciones
              entre los órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de que sus
              objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea mantenido [1].

              Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o
              más de los siguientes tipos de organización:
   Organización Lineal: Constituye la forma estructural más
          simple y antigua, pues tiene su origen en la organización de
          los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los
          tiempos medievales. El nombre organización lineal significa
          que existen líneas directas y únicas de autoridad y
          responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí su
          formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo
          que pasa en su área de competencia, pues las líneas de
          comunicación son estrictamente establecidas. Es una forma de
          organización típica de pequeñas empresas o de etapas
          iniciales de las organizaciones [1].

         Organizacion Funcional: Es el tipo de estructura organizacional
          que aplica el principio funcional o principio de la
          especialización de las funciones. Muchas organizaciones de la
          antigüedad utilizaban el principio funcional para la
          diferenciación de actividades o funciones. El principio funcional
          separa, distingue y especializa: Es el germen del staff [1].

         Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es
          el resultado de la combinación de los tipos de organización
          lineal y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos
          dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la
          organización línea-staff, existen características del tipo lineal y
          del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo
          organizacional más complejo y completo [1]. En la
          organización linea-staff coexisten órganos de línea (órganos
          de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de
          consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de
          línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio
          escalar, mientras los órganos de staff prestan asesoría y
          servicios especializados [1].

         Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités,
          juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No existe
          uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y
          contenido. Algunos comités desempeñan funciones
          administrativas, otros, funciones técnicas; otros estudian
          problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad
          que se dá a los comités es tan variada que reina bastante
          confusión sobre su naturaleza[1].

2. Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste
   en medios no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma
   de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer
   las cosas en una organización [2].

   Según Hitt, Black y Porter, aunque practicamente todas las
   organizaciones tienen cierto nivel de formalización, también todas las
   organizaciones, incluso las más formales, tienen un cierto grado de
   informalización [2].
Organizaciones Según su Grado de Centralización.- Es decir, según
       la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:

           1. Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la
              autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en
              la toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores [3].
              Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como
              los ejércitos, el servicio postal y el misterio de hacienda [3].

           2. Organizaciones Descentralizadas: En una organización
              descentralizada, la autoridad de toma de decisiones se delega en la
              cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es
              característica de organizaciones que funcionan en ambientes
              complejos e impredecibles [3]. Las empresas que enfrentan
              competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad
              de respuesta y creatividad [3].

               En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar
               que según Hitt, Black y Porter, con frecuencia, los estudiantes
               perciben que formalización y centralización son esencialmente lo
               mismo, y por tanto, creen informalización y descentralización como
               sinónimos. Sin embargo, éste no es el caso. Se puede tener una
               organización muy formal que esté altamente centralizada, aunque
               también una organización formal que esté bastante descentralizada.
               Por otro lado, también habría una organización altamente informal
               que esté descentralizada o altamente centralizada [2].




6.-ADMINISTRACION

El concepto de administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el
rendimiento de lasorganizaciones. El término proviene del latín ad-ministrare (“servir”) o ad
manustrahere (“manejar” o “gestionar”).
La noción también puede utilizarse para nombrar a una autoridad pública, como
el gobierno de un territorio, o a los responsables de una entidad privada, como los directivos de
una empresa.
La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de realizar una
gestión de los recursos (ya sean materiales o humanos) en base a criterios científicos y
orientada a satisfacer un objetivo concreto.




TIPOS DE ADMINISTRACION
La Administración General se divide en dos grandes campos:
A) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración pública es una rama especial de la ciencia de la administración y como tal
se halla formada por una serie de principios, pero también es un sector integrante de la actividad
gubernamental, por lo que se encuentra sometida a las exigencias de la política.

Fernando Fernández en su libro "Dirección y Organización de Empresas", pública y privada define:
"La administración pública es un sistema que tiene por objeto dirigir y coordinar la actividad del
Estado hacia los objetivos que se ha propuesto para beneficio del país".

B) ADMINISTRACIÓN PRIVADA

La administración privada es una rama especial de la ciencia de la administración y actualmente
constituye el eje del sistema de vida del mundo occidental amparada en el derecho de propiedad
incluida en la mayoría de las cartas constitucionales de las naciones.

Fernando Fernández define que



"La administración o empresa privada es el sistema que tiene por fin dirigir y coordinar la actividad
de grupos humanos con otros sistemas mayores, hacia objetivos comunes que creen riquezas
asegurando la satisfacción de las necesidades humanas y la obtención de beneficios para la
empresa e indirectamente para toda la comunidad".



. Es decir que el fin esencial de la empresa privada es lograr un beneficio para asegurar su
permanencia y su crecimiento.




7.-GESTION

el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o
gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que
hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera

Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión. La gestión social, por ejemplo,
consiste en la construcción de diferentes espacios para promover y hacer posible la interacción
entre distintos actores de una sociedad.
La gestión de proyectos, por su parte, es la disciplina que se encarga de organizar y de
administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo requerido por un
proyecto dentro del tiempo y del presupuesto disponible.
Otro tipo de gestión es la gestión del conocimiento (proveniente del
inglés knowledgemanagement). Se trata de un concepto aplicado en las organizaciones, que se
refiere a la transferencia del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros. De
esta manera, ese acervo de conocimiento puede ser utilizado como un recurso disponible para
todos los integrantes de una misma organización.
Por último, cabe destacar que la gestión ambiental abarca el grupo de tareas enfocadas al
control del sistema ambiental en base al desarrollo sostenible. La gestión ambiental es una
táctica por medio de la cual se establecen acciones de perfil antrópico que influyen sobre el
ambiente a fin de conseguir una calidad de vida óptima.




8.-SERVICIO

la palabra servicio define a la actividad y consecuencia de servir

       Stanton, Etzel y Walker, definen los servicios "como actividades
       identificables e intangibles que son el objeto principal de una transacción
       ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades" [1]
       (en esta propuesta, cabe señalar que según los mencionados autores ésta
       definición excluye a los servicios complementarios que apoyan la venta de
       bienes u otros servicios, pero sin que esto signifique subestimar su
       importancia).

       Para Richard L. Sandhusen, "los servicios son actividades, beneficios o
       satisfacciones que se ofrecen en renta o a la venta, y que son
       esencialmente intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo"
       [2].
9.-CLIENTE

Definición de Cliente:
“El cliente es una persona, empresa u otra entidad que adquiere algún bien o servicio producido por
otra persona, empresa u otra entidad”

Si somos una empresa con fin lucrativo, entonces, cuando una entidad adquiere nuestro producto o
servicio debe hacer un determinado pago por su adquisición, este pago genera ganancias para la
empresa, es por ello que si deseamos mayores ganancias debemos de contar con mayores clientes pero
clientes estables.
Ahora procedamos a conocer las diferentes personalidades de nuestros clientes cuando están en el punto
de venta.

Pero, en el mercado es casi imposible acceder al gran número de clientes, ¿cómo lidiar con ello?, para
esto debemos segmentar a los clientes con características similares, y así poder tomar decisiones al
momento                    de                  interactuar                 con                   ellos.

Veamos los más interesantes Tipos de clientes:
         El cliente difícil, es aquel cliente muy exigente y usualmente no queda satisfecho con el
         producto.

         El cliente amigable, es el cliente amable, cortés y conversador.

         El cliente tímido, es introvertido, inseguro e indeciso al momento de realizar la compra.

         El cliente agresivo, este tipo de cliente es aquel que desea un servicio a su manera, y si su idea
         predeterminada del negocio no concuerda con la realidad de la tienda, puede irritarse y cometer
         imprudencias tanto físicas como psicológicas con los miembros de atención al cliente.

         El cliente impulsivo, es aquel quien realiza una compra según las bondades que encuentra en el
         momento, usualmente no necesita mucho tiempo para realizar la compra de un producto.

         El cliente errante, este es el tipo de cliente que prefiere visitar más de una tienda para
         encontrar el producto ideal.




10.-USUARIO

Es un usuario el individuo que utiliza o trabaja con algún objeto o dispositivo o que
usa algún servicio en particular.
Para la informática es un usuario aquella persona que utiliza un dispositivo o un ordenador y
realiza múltiples operaciones con distintos propósitos. A menudo es un usuario aquel que
adquiere una computadora o dispositivo electrónico y que lo emplea para comunicarse con
otros usuarios, generar contenido y documentos, utilizar software de diverso tipo y muchas
otras acciones posibles.


Tipos de usuarios informáticos
En informática, un usuario es un individuo que utiliza una computadora, sistema operativo, servicio o cualquier
sistema informático. Por lo general es una única persona. Un usuario generalmente se identifica frente al
sistema o servicio utilizando un nombre de usuario (nick) y a veces una contraseña, este tipo es llamado
usuario registrado.
Usuario final El usuario final de un producto informático (bien sea hardware o software), es la persona a la que
va destinada dicho producto una vez que ha superado las fases de desarrollo correspondientes.
Usuario resgistrado tiene asignada una cuenta propia que mantiene información personalizada del usuario en
el servidor, (como puede ser dirección de e-mail y espacio correspondiente). También puede dar acceso a
ciertos contenidos no accesibles al público en general, como por ejemplo un usuario registrado en un
periódico on-line con acceso por suscripción.
Usuario Anonimo Es usuario anónimo en informática aquel que navega en sitios web (o usa cualquier servicio
de la red) sin autenticarse como usuario registrado. En algunos servicios en Internet se dispone de un modo de
uso como usuario registrado y otro como usuario anónimo; normalmente, el usuario registrado goza de
mayores privilegios.
Usuario Beta Tester En el proceso de desarrollo de software, existe un usuario intermedio entre el
desarrollador y el usuario final que se encarga de comprobar y testear que el programa trabaje de la forma
prevista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cosa de los tics
Cosa de los ticsCosa de los tics
Cosa de los tics
anapesqueira3a
 
Documentos iv.ppt
Documentos iv.pptDocumentos iv.ppt
Documentos iv.ppt
Marlon Garcia Chacon
 
Teoria
TeoriaTeoria
productividad y calidad
productividad y calidadproductividad y calidad
productividad y calidad
Arnulfopayanmendoza1
 
Trabajo de imformatica de
Trabajo de imformatica deTrabajo de imformatica de
Trabajo de imformatica de
janniarsepulveda
 
Diapositivas tecnología de la informacion
Diapositivas tecnología de la informacionDiapositivas tecnología de la informacion
Diapositivas tecnología de la informacion
ymarch
 
Glosario de conceptos básicos:informática
Glosario de conceptos básicos:informáticaGlosario de conceptos básicos:informática
Glosario de conceptos básicos:informática
Piery Diaz
 
Documentos electronicos eje tematico 2
Documentos electronicos eje tematico 2Documentos electronicos eje tematico 2
Documentos electronicos eje tematico 2
Jacqueline
 
Documentos digitales
Documentos digitalesDocumentos digitales
Documentos digitales
Aime Rodriguez
 
Unidad 1 informática y Computación
Unidad 1 informática y ComputaciónUnidad 1 informática y Computación
Unidad 1 informática y Computación
Jazmin Silva
 
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdfPrivacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Tecnologias de la informacion Gisselle
Tecnologias de la informacion Gisselle Tecnologias de la informacion Gisselle
Tecnologias de la informacion Gisselle
GisselleRendn
 
Portafolio COMPUTACION APLICADA 1
Portafolio COMPUTACION APLICADA 1Portafolio COMPUTACION APLICADA 1
Portafolio COMPUTACION APLICADA 1
Leonardo Barreto
 
conceptos de teoría de la información fuentes de información
conceptos de teoría de la información  fuentes de informaciónconceptos de teoría de la información  fuentes de información
conceptos de teoría de la información fuentes de información
Jose Martinez
 
Asignación IV: Periféricos de procesamiento de Datos-Slide Share
Asignación IV: Periféricos de procesamiento de Datos-Slide ShareAsignación IV: Periféricos de procesamiento de Datos-Slide Share
Asignación IV: Periféricos de procesamiento de Datos-Slide Share
shalom1986
 
Presentación1informatica
Presentación1informaticaPresentación1informatica
Presentación1informatica
Domingo Mendez
 

La actualidad más candente (16)

Cosa de los tics
Cosa de los ticsCosa de los tics
Cosa de los tics
 
Documentos iv.ppt
Documentos iv.pptDocumentos iv.ppt
Documentos iv.ppt
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
productividad y calidad
productividad y calidadproductividad y calidad
productividad y calidad
 
Trabajo de imformatica de
Trabajo de imformatica deTrabajo de imformatica de
Trabajo de imformatica de
 
Diapositivas tecnología de la informacion
Diapositivas tecnología de la informacionDiapositivas tecnología de la informacion
Diapositivas tecnología de la informacion
 
Glosario de conceptos básicos:informática
Glosario de conceptos básicos:informáticaGlosario de conceptos básicos:informática
Glosario de conceptos básicos:informática
 
Documentos electronicos eje tematico 2
Documentos electronicos eje tematico 2Documentos electronicos eje tematico 2
Documentos electronicos eje tematico 2
 
Documentos digitales
Documentos digitalesDocumentos digitales
Documentos digitales
 
Unidad 1 informática y Computación
Unidad 1 informática y ComputaciónUnidad 1 informática y Computación
Unidad 1 informática y Computación
 
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdfPrivacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
 
Tecnologias de la informacion Gisselle
Tecnologias de la informacion Gisselle Tecnologias de la informacion Gisselle
Tecnologias de la informacion Gisselle
 
Portafolio COMPUTACION APLICADA 1
Portafolio COMPUTACION APLICADA 1Portafolio COMPUTACION APLICADA 1
Portafolio COMPUTACION APLICADA 1
 
conceptos de teoría de la información fuentes de información
conceptos de teoría de la información  fuentes de informaciónconceptos de teoría de la información  fuentes de información
conceptos de teoría de la información fuentes de información
 
Asignación IV: Periféricos de procesamiento de Datos-Slide Share
Asignación IV: Periféricos de procesamiento de Datos-Slide ShareAsignación IV: Periféricos de procesamiento de Datos-Slide Share
Asignación IV: Periféricos de procesamiento de Datos-Slide Share
 
Presentación1informatica
Presentación1informaticaPresentación1informatica
Presentación1informatica
 

Destacado

Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
Bruja Rakel
 
Impacto de la tecnología
Impacto de la tecnologíaImpacto de la tecnología
Impacto de la tecnología
MateoPerilla
 
EL CORAZON : THE HEART
EL CORAZON : THE HEARTEL CORAZON : THE HEART
EL CORAZON : THE HEART
DR. CARLOS Azañero
 
Nom006 cna
Nom006 cnaNom006 cna
Nom006 cna
LOS GUmitos
 
T%C3%A9cnicas%20de%20 Ense%C3%B1anza[1]
T%C3%A9cnicas%20de%20 Ense%C3%B1anza[1]T%C3%A9cnicas%20de%20 Ense%C3%B1anza[1]
T%C3%A9cnicas%20de%20 Ense%C3%B1anza[1]
Deborah Montalvo
 
Sentences
SentencesSentences
Sentences
zohdi00
 
Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...
Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...
Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...
Joseph Mack & Associates
 
Telecommunications systemsand networking
Telecommunications systemsand networkingTelecommunications systemsand networking
Telecommunications systemsand networking
Online
 

Destacado (8)

Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
 
Impacto de la tecnología
Impacto de la tecnologíaImpacto de la tecnología
Impacto de la tecnología
 
EL CORAZON : THE HEART
EL CORAZON : THE HEARTEL CORAZON : THE HEART
EL CORAZON : THE HEART
 
Nom006 cna
Nom006 cnaNom006 cna
Nom006 cna
 
T%C3%A9cnicas%20de%20 Ense%C3%B1anza[1]
T%C3%A9cnicas%20de%20 Ense%C3%B1anza[1]T%C3%A9cnicas%20de%20 Ense%C3%B1anza[1]
T%C3%A9cnicas%20de%20 Ense%C3%B1anza[1]
 
Sentences
SentencesSentences
Sentences
 
Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...
Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...
Joseph Mack & Associates Alignment Of Organizational Culture To Strategies An...
 
Telecommunications systemsand networking
Telecommunications systemsand networkingTelecommunications systemsand networking
Telecommunications systemsand networking
 

Similar a Unidad 1 de silfra

Unidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje iUnidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje i
ronaldmazariegosesco
 
Unidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje iUnidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje i
grecias990191parra
 
Unidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje iUnidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje i
eva1986garcia99
 
Unidad 4 recursos informáticos
Unidad 4 recursos informáticosUnidad 4 recursos informáticos
Unidad 4 recursos informáticos
Jose Ortiz
 
Eje temático No 1 - Doc. electrónico
Eje temático No 1 - Doc. electrónicoEje temático No 1 - Doc. electrónico
Eje temático No 1 - Doc. electrónico
Martha Lucía Orozco Paz
 
Apuntes_Sistemas_Informacion.pdf
Apuntes_Sistemas_Informacion.pdfApuntes_Sistemas_Informacion.pdf
Apuntes_Sistemas_Informacion.pdf
Amilcar57
 
tecnologia de puntas
tecnologia de puntastecnologia de puntas
tecnologia de puntas
Kelly LLs
 
Trabajo de compu bacilio
Trabajo de compu bacilioTrabajo de compu bacilio
Trabajo de compu bacilio
luisangel2000
 
Trabajo de compu bacilio
Trabajo de compu bacilioTrabajo de compu bacilio
Trabajo de compu bacilio
luisangel2000
 
Que Es Informatica.Docxsoir
Que Es Informatica.DocxsoirQue Es Informatica.Docxsoir
Que Es Informatica.Docxsoir
lilibohorquez
 
Normas para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónico
Normas  para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónicoNormas  para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónico
Normas para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónico
Marlon Garcia Chacon
 
Unidad 1 tics
Unidad  1 tics Unidad  1 tics
Unidad 1 tics
Fercho Vaca
 
Bloque1 tics!! aula 23
Bloque1 tics!! aula 23Bloque1 tics!! aula 23
Bloque1 tics!! aula 23
KatherinBonilla
 
Unidad 1 tics Aula 23
Unidad 1 tics Aula 23Unidad 1 tics Aula 23
Unidad 1 tics Aula 23
Andy Galindo
 
Unidad 1 Tics aula 23
Unidad 1 Tics aula 23Unidad 1 Tics aula 23
Unidad 1 Tics aula 23
FerCho JM
 
Presentaciones del syllabus tics AULA 23
Presentaciones del syllabus tics AULA 23Presentaciones del syllabus tics AULA 23
Presentaciones del syllabus tics AULA 23
KatherinBonilla
 
Terminologia basica
Terminologia basicaTerminologia basica
Terminologia basica
davosa8309
 
Tecnologías de información y comunicación (tic)
Tecnologías de información y comunicación (tic)Tecnologías de información y comunicación (tic)
Tecnologías de información y comunicación (tic)
jerki
 
La informática y sus componentes
La informática y sus componentesLa informática y sus componentes
La informática y sus componentes
Michelle Ramirez
 
Conceptos basicos de tecnologia y TICs en educacion
Conceptos basicos de tecnologia y TICs en educacionConceptos basicos de tecnologia y TICs en educacion
Conceptos basicos de tecnologia y TICs en educacion
Hazzet Salamanca
 

Similar a Unidad 1 de silfra (20)

Unidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje iUnidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje i
 
Unidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje iUnidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje i
 
Unidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje iUnidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje i
 
Unidad 4 recursos informáticos
Unidad 4 recursos informáticosUnidad 4 recursos informáticos
Unidad 4 recursos informáticos
 
Eje temático No 1 - Doc. electrónico
Eje temático No 1 - Doc. electrónicoEje temático No 1 - Doc. electrónico
Eje temático No 1 - Doc. electrónico
 
Apuntes_Sistemas_Informacion.pdf
Apuntes_Sistemas_Informacion.pdfApuntes_Sistemas_Informacion.pdf
Apuntes_Sistemas_Informacion.pdf
 
tecnologia de puntas
tecnologia de puntastecnologia de puntas
tecnologia de puntas
 
Trabajo de compu bacilio
Trabajo de compu bacilioTrabajo de compu bacilio
Trabajo de compu bacilio
 
Trabajo de compu bacilio
Trabajo de compu bacilioTrabajo de compu bacilio
Trabajo de compu bacilio
 
Que Es Informatica.Docxsoir
Que Es Informatica.DocxsoirQue Es Informatica.Docxsoir
Que Es Informatica.Docxsoir
 
Normas para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónico
Normas  para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónicoNormas  para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónico
Normas para el tratamiento de publicaciones y documentos electrónico
 
Unidad 1 tics
Unidad  1 tics Unidad  1 tics
Unidad 1 tics
 
Bloque1 tics!! aula 23
Bloque1 tics!! aula 23Bloque1 tics!! aula 23
Bloque1 tics!! aula 23
 
Unidad 1 tics Aula 23
Unidad 1 tics Aula 23Unidad 1 tics Aula 23
Unidad 1 tics Aula 23
 
Unidad 1 Tics aula 23
Unidad 1 Tics aula 23Unidad 1 Tics aula 23
Unidad 1 Tics aula 23
 
Presentaciones del syllabus tics AULA 23
Presentaciones del syllabus tics AULA 23Presentaciones del syllabus tics AULA 23
Presentaciones del syllabus tics AULA 23
 
Terminologia basica
Terminologia basicaTerminologia basica
Terminologia basica
 
Tecnologías de información y comunicación (tic)
Tecnologías de información y comunicación (tic)Tecnologías de información y comunicación (tic)
Tecnologías de información y comunicación (tic)
 
La informática y sus componentes
La informática y sus componentesLa informática y sus componentes
La informática y sus componentes
 
Conceptos basicos de tecnologia y TICs en educacion
Conceptos basicos de tecnologia y TICs en educacionConceptos basicos de tecnologia y TICs en educacion
Conceptos basicos de tecnologia y TICs en educacion
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Unidad 1 de silfra

  • 1. 1.-INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION 2.-TECNOLOGIA La Tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de materias primas, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura. El ámbito de la Tecnología está comprendido entre la Ciencia y la Técnica propiamente dichas, Por tanto el término "tecnológico" equivale a "científico-técnico". El proceso tecnológico da respuesta a las necesidades humanas; para ello, recurre a los conocimientos científicos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos técnicos necesarios que conduzcan a las soluciones óptimas. La Tecnología abarca, pues, tanto el proceso de creación como los resultados. Dependiendo de los campos de conocimiento, tenemos múltiples ramas o tecnologías: mecánica, materiales, del calor y frío, eléctrica, electrónica, química, bioquímica, nuclear, telecomunicaciones, de la información, .... Clasificación de tecnologías Existen múltiples formas de clasificación de las tecnologías, la más general suele ser la que separa entre: * Tecnologías blandas: básicamente aquellas que son intengibles. Tipo o clasificación de tecnologías que hacen referencia a los conocimientos tecnológicos de tipo organizacional, administrativo y de comercialización, excluyendo los aspectos técnicos. En otras palabras, hace referencia al know-how, las habilidades y las técnicas. Es "blanda" pues se trata de información no necesariamente tangible. Por ejemplo, las técnicas de conservación de una comunidad de agricultores o las técnicas de entrenamiento en el manejo de vida silvestre, podrían considerarse tecnologías blandas. * Tecnologías duras: básicamente aquellas que son tangibles.
  • 2. Tipo o clasificación de tecnologías que hace referencia a aquellas que son tangibles, contrastando así con las tecnologías blandas. Una computadora o cualquier dispositivo electrónico son ejemplos de tecnologías duras. Otras bibliografías distinguen otras dos formas de clasificación general: * Tecnologías flexibles. La flexibilidad de la tecnología hace referencia a la amplitud con que las máquinas, el conocimientotécnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. * Tecnologías fijas. Tecnología fija se refiere a aquella tecnología que no puede utilizarse en otro productos o servicios. También puede decirse que es aquella tecnología que no cambia continuamente, como por ejemplo, las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica, etc. Contrasta con las tecnologías flexibles. 3.-TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez másimportante en los negocios, sin embargo el implementar un sistema deinformación de una empresa no garantiza que ésta obtenga resultados de manerainmediata o a largo plazo. En la implementación de un sistema de información intervienen muchos factoressiendo uno de los principales el factor humano. Es previsible que ante una situación de cambio el personal se muestre renuente a adoptar los nuevos procedimientos o que los desarrolle plenamente y de acuerdo a los lineamientos que se establecieron. De todo lo anterior es
  • 3. necesario hacer una planeación estratégica tomando en cuenta las necesidades presentes y futuras de la empresa. Así como una investigación preliminar y estudio de factibilidad del proyecto que deseamos. TIs sensoriales Son aquellas que permiten introducir información al sistema computacional.La información debe ser digitalizada para poder utilizarla. La información puede ser tomada como temperatura, distancia, movimiento, sonido, luz e incluso calor. Ejemplo: ratón de computadora, teclado, scanners, cámaras web TIs despliegue Son aquellas que permiten mostrar la información del sistema computacional. La información debe ser convertida a un formato apropiado para los humanos, animales o cualquier otro receptor. La información puede ser mostrada como texto, gráficas, video, animación, olor, sonido Ejemplos típicos son: la impresora, el monitor, plitters, bocinas TIs análisis Son aquellas que permiten transformar la información del sistema computacional. La información se puede clasificar, totalizar, sumarizar, calcular Ejemplos típicos son las calculadoras, CPU, softwares (hojas de cálculo, procesadores de palabras, manejadores de correo electronico) TIs almacenamiento Son aquellos que permiten guardar la información del sistema computacional. La información debe ser convertida a un formato apropiado para el medio de almacenamiento. La información puede ser guardada en formato impreso, óptico, magnetico. Ejemplos son las memorias, disco duro, diskettes, cintas magneticas.
  • 4. TIs comunicación Son aquellas que permiten transmitir la información del sistema computacional. La información debe ser convertida a un formato apropiado para el medio de comunicación. La información puede ser comunicada a través de ondas de radiofrecuencia, luz infraroja, señales eléctricas, sonido. Como ejemplos los módems, satélites, puertos infrarojos, bluetooth Una TI puede pertenecer a varias clasificaciones al mismo tiempo, pero debe elegirse el uso principal que se le dará. Esto permite quitar ambigüedades sobre todo en aquellas TIs que son multiusos. Para trabajar con esta clasificación es necesario tomar en cuenta el contexto donde la TI es utilizada. Recuerde que siempre debe ser información digitalizada. 4.- INFORMACION La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento Para la clasificación de los tipos de fuentes de información útiles en el campo de la literatura vamos a emplear dos parámetros combinados: 1. El grado de información proporcionado por las fuentes, que nos lleva a la división entre fuentes primarias y secundarias. 2. Según el uso que damos a su contenido, distinguimos entre obras generales y obras de referencia. FUENTES PRIMARIAS Las fuentes primarias son aquellas que nos proporcionan información nueva, original y final en sí misma. No remiten a ninguna otra fuente ni la complementan. La información que se ofrece empieza y acaba en el mismo documento. Normalmente, se presentan en forma de monografías, publicaciones periódicas y en el colectivo denominado literatura gris (tesis, actas de congresos, documentos de trabajo, etc.). También incluimos aquí las obras de referencia o de consulta que contienen información final, como los diccionarios y las enciclopedias.
  • 5. FUENTES SECUNDARIAS Las fuentes secundarias son aquellas que tienen por finalidad indicar qué fuente o documento contiene o puede proporcionarnos la información final. No contienen información acabada, sino que siempre remiten documentos primarios (salvo en el caso de las fuentes secundarias refundidas). Se identifican como fuentes secundarias las obras de referencia o de consulta como las bibliografías, los catálogos y los buscadores. FUENTES SECUNDARIAS REFUNDIDAS Las fuentes secundarias refundidas son aquellas cuyos contenidos se han tomado de otros documentos secundarios y que nos remiten a fuentes o a documentos secundarios. Por ejemplo, las bibliografías de bibliografías. OBRAS DE REFERENCIA Las obras de referencia permiten satisfacer una necesidad informativa directa o indirectamente, remitiendo a informaciones y fuentes originales que la contienen. Son de consulta rápida, inmediata, ocasional y fragmentaria, no completa, por lo que se las ha llamado también obras de consulta. Acudimos a ellas en busca de una fecha, un nombre, un título, una dirección, una referencia bibliográfica, una signatura, etc. Sirven para resolver dudas concretas y para iniciar al usuario en el conocimiento de una materia. Constituyen el primer paso en la búsqueda de información. Obras o herramientas de referencia son los diccionarios, las enciclopedias, los directorios, los catálogos, las bibliografías y los buscadores. OBRAS GENERALES Son las obras a las que acudimos para encontrar una información completa, desarrollada. Son los estudios críticos, los textos literarios, todos aquellos trabajos en los que podemos encontrar una argumentación. En este tipo de obras se incluyen las monografías, las publicaciones periódicas y la literatura gris. Aunque a través de Internet es posible acceder a los textos completos de algunas revistas, tesis doctorales y monografías, sin embargo, el soporte fundamental de este tipo de obras sigue siendo el papel. Internet nos ayuda a identificarlas y localizarlas, pero en pocas ocasiones nos proporciona el contenido íntegro. Así que la parte fundamental de una investigación literaria se basa aún en la bibliografía.
  • 6. 5.-ORGANIZACIÓN Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos. Las agrupaciones ciudadanas que son creadas para cubrir alguna necesidad social son denominadas organizaciones civiles. Los partidos políticos, los sindicatos, los clubes deportivos y las ONGs son organizaciones civiles. En cambio, las organizaciones que son creadas por el Estado para desarrollar tareas sociales son conocidas comoorganizaciones gubernamentales. Las mismas son dirigidas desde el gobierno y se financian con fondos públicos. Por último podemos referirnos al términoorganización de empresas, que hace referencia a la estructura organizativa del trabajo en el ámbito empresarial. Existen varios elementos que son claves en esta estructura, como la burocracia, la especialización del empleo, la departamentalización, la cadena de mano, la descentralización y la formalización. La forma en que se organizan las empresas es estudiada por una ciencia administrativadenominada administración de empresas, que estudia la forma
  • 7. en qué se gestionan los recursos y procesos. Esta administración es considerada como la base del funcionamiento de una empresa. Tipos de Organizaciones Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en administración y negocios, considero que los principales tipos de organizaciones — clasificados según sus objetivos, estructura y características principales— se dividen en: 1) Organizaciones según sus fines, 2) organizaciones según su formalidad y 3) organizaciones según su grado de centralización. Organizaciones Según Sus Fines.- Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en: 1. Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidadpara su(s) propietario(s) y/o accionistas. 2. Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello. El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. [1] son ejemplos de este tipo de organizaciones. Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras, según tengan o noestructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en: 1. Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se reunen de nuevo [2]. Según Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende estructura organizacional, directrices, normas y reglamentos de la organización, rutinas y procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresan cómo la organización pretende que sean las relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de que sus objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea mantenido [1]. Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de los siguientes tipos de organización:
  • 8. Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos medievales. El nombre organización lineal significa que existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí su formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es una forma de organización típica de pequeñas empresas o de etapas iniciales de las organizaciones [1].  Organizacion Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el principio funcional para la diferenciación de actividades o funciones. El principio funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del staff [1].  Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado de la combinación de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo organizacional más complejo y completo [1]. En la organización linea-staff coexisten órganos de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar, mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios especializados [1].  Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se dá a los comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza[1]. 2. Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización [2]. Según Hitt, Black y Porter, aunque practicamente todas las organizaciones tienen cierto nivel de formalización, también todas las organizaciones, incluso las más formales, tienen un cierto grado de informalización [2].
  • 9. Organizaciones Según su Grado de Centralización.- Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en: 1. Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores [3]. Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el servicio postal y el misterio de hacienda [3]. 2. Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles [3]. Las empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad de respuesta y creatividad [3]. En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar que según Hitt, Black y Porter, con frecuencia, los estudiantes perciben que formalización y centralización son esencialmente lo mismo, y por tanto, creen informalización y descentralización como sinónimos. Sin embargo, éste no es el caso. Se puede tener una organización muy formal que esté altamente centralizada, aunque también una organización formal que esté bastante descentralizada. Por otro lado, también habría una organización altamente informal que esté descentralizada o altamente centralizada [2]. 6.-ADMINISTRACION El concepto de administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de lasorganizaciones. El término proviene del latín ad-ministrare (“servir”) o ad manustrahere (“manejar” o “gestionar”). La noción también puede utilizarse para nombrar a una autoridad pública, como el gobierno de un territorio, o a los responsables de una entidad privada, como los directivos de una empresa. La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de realizar una gestión de los recursos (ya sean materiales o humanos) en base a criterios científicos y orientada a satisfacer un objetivo concreto. TIPOS DE ADMINISTRACION La Administración General se divide en dos grandes campos:
  • 10. A) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA La administración pública es una rama especial de la ciencia de la administración y como tal se halla formada por una serie de principios, pero también es un sector integrante de la actividad gubernamental, por lo que se encuentra sometida a las exigencias de la política. Fernando Fernández en su libro "Dirección y Organización de Empresas", pública y privada define: "La administración pública es un sistema que tiene por objeto dirigir y coordinar la actividad del Estado hacia los objetivos que se ha propuesto para beneficio del país". B) ADMINISTRACIÓN PRIVADA La administración privada es una rama especial de la ciencia de la administración y actualmente constituye el eje del sistema de vida del mundo occidental amparada en el derecho de propiedad incluida en la mayoría de las cartas constitucionales de las naciones. Fernando Fernández define que "La administración o empresa privada es el sistema que tiene por fin dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos con otros sistemas mayores, hacia objetivos comunes que creen riquezas asegurando la satisfacción de las necesidades humanas y la obtención de beneficios para la empresa e indirectamente para toda la comunidad". . Es decir que el fin esencial de la empresa privada es lograr un beneficio para asegurar su permanencia y su crecimiento. 7.-GESTION el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión. La gestión social, por ejemplo, consiste en la construcción de diferentes espacios para promover y hacer posible la interacción entre distintos actores de una sociedad. La gestión de proyectos, por su parte, es la disciplina que se encarga de organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto disponible. Otro tipo de gestión es la gestión del conocimiento (proveniente del inglés knowledgemanagement). Se trata de un concepto aplicado en las organizaciones, que se refiere a la transferencia del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros. De
  • 11. esta manera, ese acervo de conocimiento puede ser utilizado como un recurso disponible para todos los integrantes de una misma organización. Por último, cabe destacar que la gestión ambiental abarca el grupo de tareas enfocadas al control del sistema ambiental en base al desarrollo sostenible. La gestión ambiental es una táctica por medio de la cual se establecen acciones de perfil antrópico que influyen sobre el ambiente a fin de conseguir una calidad de vida óptima. 8.-SERVICIO la palabra servicio define a la actividad y consecuencia de servir Stanton, Etzel y Walker, definen los servicios "como actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades" [1] (en esta propuesta, cabe señalar que según los mencionados autores ésta definición excluye a los servicios complementarios que apoyan la venta de bienes u otros servicios, pero sin que esto signifique subestimar su importancia). Para Richard L. Sandhusen, "los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en renta o a la venta, y que son esencialmente intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo" [2].
  • 12. 9.-CLIENTE Definición de Cliente: “El cliente es una persona, empresa u otra entidad que adquiere algún bien o servicio producido por otra persona, empresa u otra entidad” Si somos una empresa con fin lucrativo, entonces, cuando una entidad adquiere nuestro producto o servicio debe hacer un determinado pago por su adquisición, este pago genera ganancias para la empresa, es por ello que si deseamos mayores ganancias debemos de contar con mayores clientes pero clientes estables.
  • 13. Ahora procedamos a conocer las diferentes personalidades de nuestros clientes cuando están en el punto de venta. Pero, en el mercado es casi imposible acceder al gran número de clientes, ¿cómo lidiar con ello?, para esto debemos segmentar a los clientes con características similares, y así poder tomar decisiones al momento de interactuar con ellos. Veamos los más interesantes Tipos de clientes: El cliente difícil, es aquel cliente muy exigente y usualmente no queda satisfecho con el producto. El cliente amigable, es el cliente amable, cortés y conversador. El cliente tímido, es introvertido, inseguro e indeciso al momento de realizar la compra. El cliente agresivo, este tipo de cliente es aquel que desea un servicio a su manera, y si su idea predeterminada del negocio no concuerda con la realidad de la tienda, puede irritarse y cometer imprudencias tanto físicas como psicológicas con los miembros de atención al cliente. El cliente impulsivo, es aquel quien realiza una compra según las bondades que encuentra en el momento, usualmente no necesita mucho tiempo para realizar la compra de un producto. El cliente errante, este es el tipo de cliente que prefiere visitar más de una tienda para encontrar el producto ideal. 10.-USUARIO Es un usuario el individuo que utiliza o trabaja con algún objeto o dispositivo o que usa algún servicio en particular. Para la informática es un usuario aquella persona que utiliza un dispositivo o un ordenador y realiza múltiples operaciones con distintos propósitos. A menudo es un usuario aquel que adquiere una computadora o dispositivo electrónico y que lo emplea para comunicarse con otros usuarios, generar contenido y documentos, utilizar software de diverso tipo y muchas otras acciones posibles. Tipos de usuarios informáticos En informática, un usuario es un individuo que utiliza una computadora, sistema operativo, servicio o cualquier sistema informático. Por lo general es una única persona. Un usuario generalmente se identifica frente al sistema o servicio utilizando un nombre de usuario (nick) y a veces una contraseña, este tipo es llamado usuario registrado. Usuario final El usuario final de un producto informático (bien sea hardware o software), es la persona a la que va destinada dicho producto una vez que ha superado las fases de desarrollo correspondientes.
  • 14. Usuario resgistrado tiene asignada una cuenta propia que mantiene información personalizada del usuario en el servidor, (como puede ser dirección de e-mail y espacio correspondiente). También puede dar acceso a ciertos contenidos no accesibles al público en general, como por ejemplo un usuario registrado en un periódico on-line con acceso por suscripción. Usuario Anonimo Es usuario anónimo en informática aquel que navega en sitios web (o usa cualquier servicio de la red) sin autenticarse como usuario registrado. En algunos servicios en Internet se dispone de un modo de uso como usuario registrado y otro como usuario anónimo; normalmente, el usuario registrado goza de mayores privilegios. Usuario Beta Tester En el proceso de desarrollo de software, existe un usuario intermedio entre el desarrollador y el usuario final que se encarga de comprobar y testear que el programa trabaje de la forma prevista.