SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1
Lenguaje y comunicación
1.1. La comunicación y sus elementos
• Comunicación: cualquier intercambio de información mediante signos.
• La comunicación no es exclusiva de los seres humanos.

• Elementos de la comunicación:
1.2. El signo
• En la comunicación intercambiamos signos.

• Un signo es todo elemento perceptible (objeto, imagen, gesto,
sonido…) dotado de significación.

• Estructura del signo:
    • Significante (el elemento perceptible).
    • Significado (la idea que asociamos al significante).
    • Referente: realidad a que se refiere el signo.

• Clasificación de los signos (según la relación entre significante y
significado):
    • Indicios: relación causa efecto (fiebre, humo)
    • Iconos: relación de semejanza (fotografía, mapa)
    • Símbolos: relación arbitraria (banderas, semáforos)

•El signo lingüístico es arbitrario ya que el vínculo entre el significante y el
significado de una palabra es el fruto de una convención.

• Al hablar, lo que hacemos es combinar signos lingüísticos (palabras)
para formar signos más complejos (oraciones, textos).
1.º Bachillerato
Lengua castellana
 y Literatura
                                El signo lingüístico


                              El signo lingüístico

                          Cualquier elemento perceptible dotado de
                                        significación-

        Significado                                       Significante
                              Estructura del signo
       El contenido del                                 La parte física del
          signo es el                                       signo es el
          significado.                árbol                significante.


                                                       á-r-b-o-l




                                                                    El objeto del
                                                                    mundo real es
                                                                     el referente.
1.3. El lenguaje humano
• La comunicación humana puede ser verbal o no verbal.
    •    El lenguaje no verbal es el que utiliza signos distintos de las
        palabras (gestos, expresiones faciales, colores, melodías, etc.).
    • El lenguaje verbal, en cambio, es el que emplea signos
      lingüísticos (palabras), que pueden ser acústicos (lengua oral) o
      visuales (lengua escrita).
• Características del signo lingüístico:
    •    Arbitrariedad: la relación entre significante y significado se
        establece por convención.
    •    Discontinuidad: una oración se puede segmentar en unidades
        cada vez más pequeñas (sintagmas, palabras, morfemas,
        fonemas).
• El lenguaje es una facultad exclusiva del ser humano que nos define
como especie.
La comunicación humana puede ser verbal o no verbal. El lenguaje
verbal utiliza la palabra (oral o escrita) como medio de expresión. Sin
embargo, los humanos no solo nos expresamos hablando. Las
imágenes, los colores, la música también sirven para expresar ideas y
sentimientos. Asimismo, cuando hablamos, los gestos, los tonos de voz
o la expresión de la cara pueden ser más importantes que lo que
decimos. Del mismo modo, la posición de nuestro cuerpo, la ropa que
utilizamos o el perfume que nos ponemos también dan mucha
información acerca de nosotros. Llamamos a todo eso lenguaje no
verbal.
1.4. Las funciones del lenguaje
• Según el elemento de la comunicación que predomine, se distinguen
las siguientes funciones del lenguaje:




Es frecuente que un mismo mensaje desempeñe varias funciones a la
vez. Las funciones, por tanto, no se dan de manera aislada sino que
aparecen combinadas en un mismo texto.
1.5. Las unidades de la lengua
• La lengua es un sistema formado por un conjunto de signos (palabras)
y de reglas de combinación.
• Unidades lingüísticas, de menor a mayor:
    • Fonemas: unidades mínimas sin significado: /k/ /a/ /s/ /a/.
    • Morfemas: unidades mínimas con significado: niñ - o.
    • Palabras: unidades autónomas e independientes: niño
    • Sintagmas: grupos de palabras que realizan una misma función
      dentro de una oración: El niño llegó muy tarde a clase.
    • Enunciados: Unidades mínimas de la comunicación, pueden ser
      oracionales (verbo conjugado) o no oracionales (sin verbo):
      El niño llegó tarde a casa.         ¡Hola!
    • Discursos o textos: conjunto de enunciados con sentido completo.
• La Lingüística estudia la lengua a distintos niveles: fónico (fonética),
morfológico (morfología), sintáctico (sintaxis) y semántico (semántica).

Más contenido relacionado

Destacado

Tipos de narrados y sus efectos
Tipos de narrados y sus efectosTipos de narrados y sus efectos
Tipos de narrados y sus efectos
Jøsue Ħumbertø Burtøn
 
Mundos narrados
Mundos narradosMundos narrados
Mundos narrados
Valeria Cárcamo
 
Unidad 1 comunicación y lenguaje
Unidad 1 comunicación y lenguajeUnidad 1 comunicación y lenguaje
Unidad 1 comunicación y lenguaje
Clases de Sofía
 
2 unidad 7ºbasico diseño en la vida cotidiana
2 unidad 7ºbasico diseño en la vida cotidiana2 unidad 7ºbasico diseño en la vida cotidiana
2 unidad 7ºbasico diseño en la vida cotidiana
vanessa modinger
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
cordovaalfred
 
Unidad 1 lenguaje y comunicación
Unidad 1 lenguaje y comunicaciónUnidad 1 lenguaje y comunicación
Unidad 1 lenguaje y comunicación
lclcarmen
 
El Narrador Y Los Estilos Narrativos
El Narrador Y Los Estilos NarrativosEl Narrador Y Los Estilos Narrativos
El Narrador Y Los Estilos Narrativos
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Artes visuales 7° basico 1 unidad
Artes visuales 7° basico 1 unidadArtes visuales 7° basico 1 unidad
Artes visuales 7° basico 1 unidad
Na Da
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
Alma Nuñez
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
MundoDeLaNarrativa
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Meudys Figueroa
 

Destacado (11)

Tipos de narrados y sus efectos
Tipos de narrados y sus efectosTipos de narrados y sus efectos
Tipos de narrados y sus efectos
 
Mundos narrados
Mundos narradosMundos narrados
Mundos narrados
 
Unidad 1 comunicación y lenguaje
Unidad 1 comunicación y lenguajeUnidad 1 comunicación y lenguaje
Unidad 1 comunicación y lenguaje
 
2 unidad 7ºbasico diseño en la vida cotidiana
2 unidad 7ºbasico diseño en la vida cotidiana2 unidad 7ºbasico diseño en la vida cotidiana
2 unidad 7ºbasico diseño en la vida cotidiana
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Unidad 1 lenguaje y comunicación
Unidad 1 lenguaje y comunicaciónUnidad 1 lenguaje y comunicación
Unidad 1 lenguaje y comunicación
 
El Narrador Y Los Estilos Narrativos
El Narrador Y Los Estilos NarrativosEl Narrador Y Los Estilos Narrativos
El Narrador Y Los Estilos Narrativos
 
Artes visuales 7° basico 1 unidad
Artes visuales 7° basico 1 unidadArtes visuales 7° basico 1 unidad
Artes visuales 7° basico 1 unidad
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 

Similar a UNIDAD 1. La comunicación y el lenguaje

El Signo Y La Comunicacion Y Las Funciones Del Lenguaje
El Signo Y La Comunicacion Y Las Funciones Del LenguajeEl Signo Y La Comunicacion Y Las Funciones Del Lenguaje
El Signo Y La Comunicacion Y Las Funciones Del Lenguaje
javilasan
 
Lenguaje final
Lenguaje finalLenguaje final
RELACIONES PUBLICAS.ppt
RELACIONES PUBLICAS.pptRELACIONES PUBLICAS.ppt
RELACIONES PUBLICAS.ppt
Maria Elena Samudio
 
Principios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionPrincipios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacion
Rolando
 
El signo
El signoEl signo
Tema 2 el lenguaje
Tema 2 el lenguajeTema 2 el lenguaje
Tema 2 el lenguaje
ColegioMiranda
 
Tema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguajeTema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguaje
La Fenech
 
Resumen de castellano
Resumen de castellanoResumen de castellano
Resumen de castellano
Lorenzo Rico Lazaro
 
Presentacion de semiologia
Presentacion de semiologiaPresentacion de semiologia
Presentacion de semiologia
daliuskablanco
 
Principios De La Comunicación
Principios De La ComunicaciónPrincipios De La Comunicación
Principios De La Comunicación
expresionoralyescritauvm
 
Tema 2: El lenguaje
Tema 2: El lenguajeTema 2: El lenguaje
Tema 2: El lenguaje
La Fenech
 
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadLectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Maria Borracci
 
Index
IndexIndex
La semiotica
La semioticaLa semiotica
La semiotica
Paola Chavez
 
La semiotica
La semioticaLa semiotica
La semiotica
Paola Chavez
 
La lengua y los hablantes
La lengua  y los hablantesLa lengua  y los hablantes
La lengua y los hablantes
Ever Rigoberto Guerrero Alvarado
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
Layarme Ticliahuanca Lizana
 
Introduccion A La Ling Apun
Introduccion A La Ling ApunIntroduccion A La Ling Apun
Introduccion A La Ling Apun
granfjsh
 
Los Lenguajes
Los LenguajesLos Lenguajes
Los Lenguajes
juanantlopez
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Bichalui
 

Similar a UNIDAD 1. La comunicación y el lenguaje (20)

El Signo Y La Comunicacion Y Las Funciones Del Lenguaje
El Signo Y La Comunicacion Y Las Funciones Del LenguajeEl Signo Y La Comunicacion Y Las Funciones Del Lenguaje
El Signo Y La Comunicacion Y Las Funciones Del Lenguaje
 
Lenguaje final
Lenguaje finalLenguaje final
Lenguaje final
 
RELACIONES PUBLICAS.ppt
RELACIONES PUBLICAS.pptRELACIONES PUBLICAS.ppt
RELACIONES PUBLICAS.ppt
 
Principios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionPrincipios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacion
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
Tema 2 el lenguaje
Tema 2 el lenguajeTema 2 el lenguaje
Tema 2 el lenguaje
 
Tema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguajeTema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguaje
 
Resumen de castellano
Resumen de castellanoResumen de castellano
Resumen de castellano
 
Presentacion de semiologia
Presentacion de semiologiaPresentacion de semiologia
Presentacion de semiologia
 
Principios De La Comunicación
Principios De La ComunicaciónPrincipios De La Comunicación
Principios De La Comunicación
 
Tema 2: El lenguaje
Tema 2: El lenguajeTema 2: El lenguaje
Tema 2: El lenguaje
 
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadLectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
 
Index
IndexIndex
Index
 
La semiotica
La semioticaLa semiotica
La semiotica
 
La semiotica
La semioticaLa semiotica
La semiotica
 
La lengua y los hablantes
La lengua  y los hablantesLa lengua  y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Introduccion A La Ling Apun
Introduccion A La Ling ApunIntroduccion A La Ling Apun
Introduccion A La Ling Apun
 
Los Lenguajes
Los LenguajesLos Lenguajes
Los Lenguajes
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Más de Pere Pajerols

Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
Pere Pajerols
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
Pere Pajerols
 
4. El romacero viejo
4. El romacero viejo4. El romacero viejo
4. El romacero viejo
Pere Pajerols
 
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
Pere Pajerols
 
2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta
Pere Pajerols
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
Pere Pajerols
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
Pere Pajerols
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
Pere Pajerols
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
Pere Pajerols
 
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Pere Pajerols
 
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Pere Pajerols
 
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Pere Pajerols
 
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
Pere Pajerols
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Pere Pajerols
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
Pere Pajerols
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Pere Pajerols
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Pere Pajerols
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Pere Pajerols
 

Más de Pere Pajerols (20)

Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
 
4. El romacero viejo
4. El romacero viejo4. El romacero viejo
4. El romacero viejo
 
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
 
2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
 
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
 
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
 
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
 

UNIDAD 1. La comunicación y el lenguaje

  • 1. Unidad 1 Lenguaje y comunicación
  • 2. 1.1. La comunicación y sus elementos
  • 3. • Comunicación: cualquier intercambio de información mediante signos. • La comunicación no es exclusiva de los seres humanos. • Elementos de la comunicación:
  • 5. • En la comunicación intercambiamos signos. • Un signo es todo elemento perceptible (objeto, imagen, gesto, sonido…) dotado de significación. • Estructura del signo: • Significante (el elemento perceptible). • Significado (la idea que asociamos al significante). • Referente: realidad a que se refiere el signo. • Clasificación de los signos (según la relación entre significante y significado): • Indicios: relación causa efecto (fiebre, humo) • Iconos: relación de semejanza (fotografía, mapa) • Símbolos: relación arbitraria (banderas, semáforos) •El signo lingüístico es arbitrario ya que el vínculo entre el significante y el significado de una palabra es el fruto de una convención. • Al hablar, lo que hacemos es combinar signos lingüísticos (palabras) para formar signos más complejos (oraciones, textos).
  • 6. 1.º Bachillerato Lengua castellana y Literatura El signo lingüístico El signo lingüístico Cualquier elemento perceptible dotado de significación- Significado Significante Estructura del signo El contenido del La parte física del signo es el signo es el significado. árbol significante. á-r-b-o-l El objeto del mundo real es el referente.
  • 8. • La comunicación humana puede ser verbal o no verbal. • El lenguaje no verbal es el que utiliza signos distintos de las palabras (gestos, expresiones faciales, colores, melodías, etc.). • El lenguaje verbal, en cambio, es el que emplea signos lingüísticos (palabras), que pueden ser acústicos (lengua oral) o visuales (lengua escrita). • Características del signo lingüístico: • Arbitrariedad: la relación entre significante y significado se establece por convención. • Discontinuidad: una oración se puede segmentar en unidades cada vez más pequeñas (sintagmas, palabras, morfemas, fonemas). • El lenguaje es una facultad exclusiva del ser humano que nos define como especie.
  • 9. La comunicación humana puede ser verbal o no verbal. El lenguaje verbal utiliza la palabra (oral o escrita) como medio de expresión. Sin embargo, los humanos no solo nos expresamos hablando. Las imágenes, los colores, la música también sirven para expresar ideas y sentimientos. Asimismo, cuando hablamos, los gestos, los tonos de voz o la expresión de la cara pueden ser más importantes que lo que decimos. Del mismo modo, la posición de nuestro cuerpo, la ropa que utilizamos o el perfume que nos ponemos también dan mucha información acerca de nosotros. Llamamos a todo eso lenguaje no verbal.
  • 10. 1.4. Las funciones del lenguaje
  • 11. • Según el elemento de la comunicación que predomine, se distinguen las siguientes funciones del lenguaje: Es frecuente que un mismo mensaje desempeñe varias funciones a la vez. Las funciones, por tanto, no se dan de manera aislada sino que aparecen combinadas en un mismo texto.
  • 12. 1.5. Las unidades de la lengua
  • 13. • La lengua es un sistema formado por un conjunto de signos (palabras) y de reglas de combinación. • Unidades lingüísticas, de menor a mayor: • Fonemas: unidades mínimas sin significado: /k/ /a/ /s/ /a/. • Morfemas: unidades mínimas con significado: niñ - o. • Palabras: unidades autónomas e independientes: niño • Sintagmas: grupos de palabras que realizan una misma función dentro de una oración: El niño llegó muy tarde a clase. • Enunciados: Unidades mínimas de la comunicación, pueden ser oracionales (verbo conjugado) o no oracionales (sin verbo): El niño llegó tarde a casa. ¡Hola! • Discursos o textos: conjunto de enunciados con sentido completo. • La Lingüística estudia la lengua a distintos niveles: fónico (fonética), morfológico (morfología), sintáctico (sintaxis) y semántico (semántica).