SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PINTURA
DEL BARROCO
SIGLOS XVII Y
    XVIII
En el barroco podemos distinguir
           tres períodos:


• Temprano o primitivo, de 1580 a 1630


       b) Pleno, de 1630 a 1680


  c) Tardío o rococó, de 1680 a 1750
La pintura barroca europea, así como la
arquitectura, se dividen en escuelas nacionales
con características particulares, pero con rasgos
                    comunes:

                         Barroco en      Barroco en
 Barroco en Italia   Flandes y Holanda     España
    Caravaggio            Rubens         Velázquez
 Annibale Carracci       Van Dyck          Ribera
    Guido Reni          Rembrandt         Zurbarán
  Il Domenichino        Frans Hals         Murillo
    Artemisi
                     Vermeer de Delf
   Gentileschi
 Pietro da Cortona
Características fundamentales del Barroco:

           Un arte teatral


 El barroco artístico contrasta abiertamente
con el ideal de armonía, proporción y medida
       que propugnó el Renacimiento.
Dinamismo. sensación constante      Decorativismo y
         de movimiento,               suntuosidad. El
       el Barroco se vale,          artista del Barroco
   sobre todo, de la línea curva.   atiende por igual a
                                     lo esencial y a lo
                                        accidental.
                                     minuciosidad en
  Teatralidad. El                   pequeños detalles
  artista intenta                      y gusto por la
  conmocionar                        ornamentación.
 emotivamente al
espectador y para
  ello recurre a
                        Contraste. El artista barroco es
 procedimientos
                         contrario al equilibrio y a la
  hiperrealistas
                        uniformidad del Renacimiento.
Importancia del Dominio de la
     estudio y        tercera
 captación de la                   Libertad en
                    dimensión            la
        luz -     por medio de la composición
   Tenebrismo      perspectiva
                       lineal
Tendenci                            Importanci
   a al          Características a del color
realismo         de la Pintura
                 Barroca:            Temas
Predomini                            religiosos y
o del color      Preocupación        mitológicos
 sobre el        por plasmar el      naturalezas
  dibujo          movimiento         muertas,
                                     retratos
Las Escuelas de la
 Pintura Barroca
La escuela italiana:




 Michelangelo Merisi da
Caravaggio (1573 – 1610)
En sus cuadros encontramos los mejores
    ejemplos del rabioso naturalismo (cuando
pintaba una escena de tipo religioso, introducía en
   los cuadros lo vulgar, las escenas, a la gente
  corriente, sin ningún tipo de idealización), y de
tenebrismo (para acentuar el realismo, realza sus
      figuras y escenas por los efectos de luz,
   haciéndolas destacar sobre el fondo oscuro).

     Dentro de la enorme obra que realizó
   Caravaggio, podemos distinguir 3 períodos
             dentro de la misma:
El Caravaggismo Claro (1592 - 1599)
Las primeras obras de Caravaggio muestran en su
  mayoría figuras de medio cuerpo sobre fondos
  neutros, aunque no necesariamente oscuros.
  La iluminación utilizada es homogénea y clara,
 siendo muy diferente a la utilizada en sus obras
                    posteriores.
Baco
  borracho
(Autorretrato)
Baco enfermo
(Autorretrato)
CABEZA DE MEDUSA
   Autorretrato
Descanso en la huída a Egipto
LA BUENAVENTURA
El Caravaggismo Claroscurista (1599 - 1606)
En este período se produce un cambio radical en
la pintura de Caravaggio. Comienza a utilizar un
 estilo llamado tenebrismo no es más que una
   aplicación radical del claroscuro, por la cual
únicamente las figuras temáticamente centrales
         destacan iluminadas de un fondo
            generalizadamente oscuro.
LA MUERTE DE
LA VIRGEN
Cena de Emaús
LA CENA DE EMAÚS
Crucifixión de
 San Pedro
LA
VOCACIÓN
DE MATEO
El Estilo Meridional (1606 - 1610)
 Inmediatamente después de finalizar La Muerte
de la Virgen, Caravaggio ha de abandonar Roma
  tras matar a un muchacho en una reyerta en el
      juego de pelota, siendo perseguido por la
justicia. Se instala en la isla de Malta, para poco
    tiempo trasladarse al sur de Italia, donde ya
         enfermo de malaria, morirá en 1610.
Resurrección
 de Lázaro
David con
la cabeza
de Goliat
Decapitación de San Juan Bautista
Artemisia Gentileschi: 1593 - 1654
Hija del pintor caravaggista Orazio
    Gentileschi, quien reconoce su coraje y
talento, nace en Roma en 1593, ella desarrolla
     sus cualidades artísticas frente a los
    esquematismos machistas (sociales y
religiosos) de la época que intentan limitar su
                      arte.
Susana y los viejos
Judith
decapitando a
 Holofernes
Esther y Asuero
La escuela flamenca y
           holandesa:
  La tradición pictórica de Flandes se centra en el
gusto burgués por lo cotidiano y los detalles, y la
         exaltación de su modo de vida.

   En el siglo XVII Holanda se coloca entre las
 grandes escuelas de la pintura con un marcado
   carácter nacional, gracias al desarrollo de la
    burguesía, que demandó gran cantidad de
cuadros en los que se mostrase su estilo de vida.
Presta atención al dibujo. Los colores son fríos, y
    el resultado es más realista que efectista.
Rembrandt van Rijn (1606 – 1669):
  Artista holandés del barroco, es uno de los más
grandes pintores de la historia del arte occidental.
  Fue un intérprete excepcional de la naturaleza
    humana y un maestro de la técnica, no sólo
pictórica sino también del dibujo y del grabado. Su
        obra produjo un gran impacto en sus
 contemporáneos e influyó en el estilo de muchos
                artistas posteriores.
Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632)
El
Descendimiento
de la cruz (1633)
El buey desollado
      (1655)
LOS SÍNDICOS DEL GREMIO DE PAÑEROS
LA RONDA DE NOCHE
Esculturas de Alexander Taratynov y Mikhail Dronov
para conmemorar el 400 aniversario del nacimiento de
                 Rembrandt (2005).
Jan Vermeer de Delft – (1632-1675)
             Fue un artista que pasó
 completamente desapercibido en
   su tiempo, tal vez porque nunca
       se dedicó a la pintura de una
   manera profesional. Vermeer se
dedicaba a la pintura en sus ratos
  libres y es probable que también
      ejerciese como marchante de
obras de arte. Sus cuadros suelen
            ser de pequeño tamaño,
     presentándonos una paleta de
          escasos colores, pero muy
     brillantes y claros, con los que
    consigue reflejar como nadie la
              luz sobre los objetos.
Representaba sobre todo interiores, en los que
aparecen frecuentemente personajes femeninos.
Muchas veces estas mujeres de los cuadros de
Vermeer están solas o, mejor dicho, acompañadas
de la luz que entra por una ventana (siempre a la
izquierda) y las sitúa en el cuadro, captándolas en
relación con la tarea en la que se ocupan
Joven
vertiendo
leche
1659-1660
La joven
del arete
 de perla
   1665
La lección
de música


 entre 1662
y 1665
Alegoría de
la pintura
1665 - 1666
Callejuela de
Delft
1659 - 1660
VISTA DE DELFT
La escuela española:
   El barroco es para España la época de oro de la
 pintura siendo su tema principal: el religioso. La
  Iglesia es el gran mecenas de artistas, junto con
 la Corte, por lo que los temas religiosos dominan
   sobre todos. Los pintores españoles conocen el
     arte europeo más que por los viajes porque
 muchos de los grandes artistas trabajan en algún
   momento en España. Su técnica preferida es el
óleo, aunque utilizan todas. Al igual que en Italia,
    la pintura se debatirá ente el tenebrismo y el
                     eclecticismo.
Escuela      Escuela     Escuela
Valenciana   Andaluza    Madrileña
Francisco    Francisco    Diego de
de Ribalta      de       Velázquez
             Zurbarán
 José de     Francisco
  Ribera     Pacheco
     Diego de Silva Rodríguez y Velázquez
                      1599 - 1660

  Fue, probablemente, el pintor más genial de todo el
período. Velázquez viaja a Italia y es pintor de la Corte,
    lo que le libera de la servidumbre del mecenazgo
religioso. Recibe la influencia de Rubens. Hace grandes
 avances técnicos, como la resolución de la perspectiva
   aérea. Pinta temas mitológicos, aunque alegóricos,
como La fragua de Vulcano, y temas históricos como La
   rendición de Breda. Retrata a la familia real y a su
corte, junto con sus bufones. En estos retratos consigue
 plasmar toda la profundidad psicológica del personaje.
       También pinta cuadros de gran complejidad
    compositiva, como Las hilanderas o Las meninas.
Vieja friendo huevos - 1618
El triunfo de Baco o Los borrachos
            1628 - 1629
La fragua de Vulcano - 1630
El Conde-Duque
de Olivares a
caballo

1634
El niño de
   Vallecas
1643 - 1645
La fábula de Arácne o Las Hilanderas   1645 - 1648
Las
meninas
1656
Infanta Margarita
Isabel de Velazco
María Agustina
  Sarmiento
Mari Bárbola
Perro
“Palomino”
Diego de Velázquez
El Rey Felipe IV y la
 Reina Mariana de
      Austria
Perspectiva
Punto de fuga
Líneas de fuga
Situación del espectador          Posición del espectador si
 y punto de vista del cuadro     el punto de fuga estuviese en el
con su perspectiva correcta.                  espejo.
                               (Se ha corregido la perspectiva del
                                             cuadro)
Pintura barroca
Pintura barroca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeoTema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeombellmunt0
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Tomás Pérez Molina
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Ignacio Sobrón García
 
El renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generalesEl renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generales
Mónica Salandrú
 
Pintura barroca europea
Pintura barroca europeaPintura barroca europea
Pintura barroca europeapapefons Fons
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Ignacio Sobrón García
 
Rococó vs Neoclasicismo
Rococó vs NeoclasicismoRococó vs Neoclasicismo
Rococó vs Neoclasicismo
Miguel Salinas Romo
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Ignacio Sobrón García
 
9.2 . barroco en europa escultura
9.2 . barroco en europa  escultura9.2 . barroco en europa  escultura
9.2 . barroco en europa escultura
Manuel guillén guerrero
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAjuan argelina
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: Caravaggio
E. La Banda
 
Cinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismoCinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismo
Mónica Salandrú
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Ignacio Sobrón García
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
cristinambozatif
 

La actualidad más candente (20)

La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
Tema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeoTema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeo
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
 
El renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generalesEl renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generales
 
Pintura barroca europea
Pintura barroca europeaPintura barroca europea
Pintura barroca europea
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
Rococó vs Neoclasicismo
Rococó vs NeoclasicismoRococó vs Neoclasicismo
Rococó vs Neoclasicismo
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
 
9.2 . barroco en europa escultura
9.2 . barroco en europa  escultura9.2 . barroco en europa  escultura
9.2 . barroco en europa escultura
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
Arte rococo
Arte rococoArte rococo
Arte rococo
 
La trinidad de masaccio
La trinidad de masaccioLa trinidad de masaccio
La trinidad de masaccio
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: Caravaggio
 
Cinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismoCinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismo
 
El rococo
El rococoEl rococo
El rococo
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 

Similar a Pintura barroca

Trabajo lengua pintura barroca
Trabajo lengua pintura barrocaTrabajo lengua pintura barroca
Trabajo lengua pintura barrocabeanaza
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroconyulsna
 
Arte barroco def
Arte barroco defArte barroco def
Arte barroco defhdsmerici
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
Mencar Car
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
Fernando Compare
 
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Manuel guillén guerrero
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
joseignacio50
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
E. La Banda
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
Tema 10.3  Ppintura barroca  en EspañaTema 10.3  Ppintura barroca  en España
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
Manuel guillén guerrero
 
AUTORERTRATO 3
AUTORERTRATO 3AUTORERTRATO 3
AUTORERTRATO 3
edilbertolasso
 
40 principales
40 principales40 principales
40 principalessanxe7
 

Similar a Pintura barroca (20)

LA PINTURA DEL BARROCO
LA PINTURA DEL BARROCOLA PINTURA DEL BARROCO
LA PINTURA DEL BARROCO
 
Trabajo lengua pintura barroca
Trabajo lengua pintura barrocaTrabajo lengua pintura barroca
Trabajo lengua pintura barroca
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Arte barroco def
Arte barroco defArte barroco def
Arte barroco def
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
 
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
El Barroco Europeo.4º
El Barroco Europeo.4ºEl Barroco Europeo.4º
El Barroco Europeo.4º
 
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
 
Pdfpin
PdfpinPdfpin
Pdfpin
 
Pdfpin
PdfpinPdfpin
Pdfpin
 
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
Tema 10.3  Ppintura barroca  en EspañaTema 10.3  Ppintura barroca  en España
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
 
AUTORERTRATO 3
AUTORERTRATO 3AUTORERTRATO 3
AUTORERTRATO 3
 
40 principales
40 principales40 principales
40 principales
 

Más de Mónica Salandrú

La imagen como documento histórico-didáctico
La imagen como documento histórico-didácticoLa imagen como documento histórico-didáctico
La imagen como documento histórico-didáctico
Mónica Salandrú
 
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y SocialesPresentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Mónica Salandrú
 
Mezquita de Córdoba
Mezquita de CórdobaMezquita de Córdoba
Mezquita de Córdoba
Mónica Salandrú
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
Mónica Salandrú
 
Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
Mónica Salandrú
 
Museo Thyssen Bornemisza
Museo Thyssen BornemiszaMuseo Thyssen Bornemisza
Museo Thyssen Bornemisza
Mónica Salandrú
 
Velázquez y la familia de Felipe IV
Velázquez y la familia de Felipe IVVelázquez y la familia de Felipe IV
Velázquez y la familia de Felipe IV
Mónica Salandrú
 
Modernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
Modernidades Plurales en Centro Georges PompidouModernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
Modernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
Mónica Salandrú
 
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
Mónica Salandrú
 
El gótico
El gótico El gótico
El gótico
Mónica Salandrú
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
Mónica Salandrú
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XXVanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la esculturaLa "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
Mónica Salandrú
 
Los postimpresionistas
Los postimpresionistas Los postimpresionistas
Los postimpresionistas
Mónica Salandrú
 
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en MontevideoArt Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Mónica Salandrú
 
Art Nouveau y Modernismo
Art Nouveau y ModernismoArt Nouveau y Modernismo
Art Nouveau y Modernismo
Mónica Salandrú
 
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIXBreve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Mónica Salandrú
 
Los impresionistas
Los impresionistasLos impresionistas
Los impresionistas
Mónica Salandrú
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
Mónica Salandrú
 
Escultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaEscultura romántica y realista
Escultura romántica y realista
Mónica Salandrú
 

Más de Mónica Salandrú (20)

La imagen como documento histórico-didáctico
La imagen como documento histórico-didácticoLa imagen como documento histórico-didáctico
La imagen como documento histórico-didáctico
 
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y SocialesPresentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
 
Mezquita de Córdoba
Mezquita de CórdobaMezquita de Córdoba
Mezquita de Córdoba
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
 
Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
 
Museo Thyssen Bornemisza
Museo Thyssen BornemiszaMuseo Thyssen Bornemisza
Museo Thyssen Bornemisza
 
Velázquez y la familia de Felipe IV
Velázquez y la familia de Felipe IVVelázquez y la familia de Felipe IV
Velázquez y la familia de Felipe IV
 
Modernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
Modernidades Plurales en Centro Georges PompidouModernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
Modernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
 
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
 
El gótico
El gótico El gótico
El gótico
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XXVanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
 
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la esculturaLa "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
 
Los postimpresionistas
Los postimpresionistas Los postimpresionistas
Los postimpresionistas
 
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en MontevideoArt Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
 
Art Nouveau y Modernismo
Art Nouveau y ModernismoArt Nouveau y Modernismo
Art Nouveau y Modernismo
 
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIXBreve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
 
Los impresionistas
Los impresionistasLos impresionistas
Los impresionistas
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
 
Escultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaEscultura romántica y realista
Escultura romántica y realista
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Pintura barroca

  • 2. En el barroco podemos distinguir tres períodos: • Temprano o primitivo, de 1580 a 1630 b) Pleno, de 1630 a 1680 c) Tardío o rococó, de 1680 a 1750
  • 3. La pintura barroca europea, así como la arquitectura, se dividen en escuelas nacionales con características particulares, pero con rasgos comunes: Barroco en Barroco en Barroco en Italia Flandes y Holanda España Caravaggio Rubens Velázquez Annibale Carracci Van Dyck Ribera Guido Reni Rembrandt Zurbarán Il Domenichino Frans Hals Murillo Artemisi Vermeer de Delf Gentileschi Pietro da Cortona
  • 4. Características fundamentales del Barroco: Un arte teatral El barroco artístico contrasta abiertamente con el ideal de armonía, proporción y medida que propugnó el Renacimiento.
  • 5. Dinamismo. sensación constante Decorativismo y de movimiento, suntuosidad. El el Barroco se vale, artista del Barroco sobre todo, de la línea curva. atiende por igual a lo esencial y a lo accidental. minuciosidad en Teatralidad. El pequeños detalles artista intenta y gusto por la conmocionar ornamentación. emotivamente al espectador y para ello recurre a Contraste. El artista barroco es procedimientos contrario al equilibrio y a la hiperrealistas uniformidad del Renacimiento.
  • 6.
  • 7. Importancia del Dominio de la estudio y tercera captación de la Libertad en dimensión la luz - por medio de la composición Tenebrismo perspectiva lineal Tendenci Importanci a al Características a del color realismo de la Pintura Barroca: Temas Predomini religiosos y o del color Preocupación mitológicos sobre el por plasmar el naturalezas dibujo movimiento muertas, retratos
  • 8. Las Escuelas de la Pintura Barroca
  • 9. La escuela italiana: Michelangelo Merisi da Caravaggio (1573 – 1610)
  • 10. En sus cuadros encontramos los mejores ejemplos del rabioso naturalismo (cuando pintaba una escena de tipo religioso, introducía en los cuadros lo vulgar, las escenas, a la gente corriente, sin ningún tipo de idealización), y de tenebrismo (para acentuar el realismo, realza sus figuras y escenas por los efectos de luz, haciéndolas destacar sobre el fondo oscuro). Dentro de la enorme obra que realizó Caravaggio, podemos distinguir 3 períodos dentro de la misma:
  • 11. El Caravaggismo Claro (1592 - 1599) Las primeras obras de Caravaggio muestran en su mayoría figuras de medio cuerpo sobre fondos neutros, aunque no necesariamente oscuros. La iluminación utilizada es homogénea y clara, siendo muy diferente a la utilizada en sus obras posteriores.
  • 14. CABEZA DE MEDUSA Autorretrato
  • 15. Descanso en la huída a Egipto
  • 17. El Caravaggismo Claroscurista (1599 - 1606) En este período se produce un cambio radical en la pintura de Caravaggio. Comienza a utilizar un estilo llamado tenebrismo no es más que una aplicación radical del claroscuro, por la cual únicamente las figuras temáticamente centrales destacan iluminadas de un fondo generalizadamente oscuro.
  • 18. LA MUERTE DE LA VIRGEN
  • 19.
  • 21. LA CENA DE EMAÚS
  • 22.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. El Estilo Meridional (1606 - 1610) Inmediatamente después de finalizar La Muerte de la Virgen, Caravaggio ha de abandonar Roma tras matar a un muchacho en una reyerta en el juego de pelota, siendo perseguido por la justicia. Se instala en la isla de Malta, para poco tiempo trasladarse al sur de Italia, donde ya enfermo de malaria, morirá en 1610.
  • 32. Decapitación de San Juan Bautista
  • 34. Hija del pintor caravaggista Orazio Gentileschi, quien reconoce su coraje y talento, nace en Roma en 1593, ella desarrolla sus cualidades artísticas frente a los esquematismos machistas (sociales y religiosos) de la época que intentan limitar su arte.
  • 35. Susana y los viejos
  • 38. La escuela flamenca y holandesa: La tradición pictórica de Flandes se centra en el gusto burgués por lo cotidiano y los detalles, y la exaltación de su modo de vida. En el siglo XVII Holanda se coloca entre las grandes escuelas de la pintura con un marcado carácter nacional, gracias al desarrollo de la burguesía, que demandó gran cantidad de cuadros en los que se mostrase su estilo de vida. Presta atención al dibujo. Los colores son fríos, y el resultado es más realista que efectista.
  • 39. Rembrandt van Rijn (1606 – 1669): Artista holandés del barroco, es uno de los más grandes pintores de la historia del arte occidental. Fue un intérprete excepcional de la naturaleza humana y un maestro de la técnica, no sólo pictórica sino también del dibujo y del grabado. Su obra produjo un gran impacto en sus contemporáneos e influyó en el estilo de muchos artistas posteriores.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632)
  • 49. LOS SÍNDICOS DEL GREMIO DE PAÑEROS
  • 50. LA RONDA DE NOCHE
  • 51.
  • 52.
  • 53. Esculturas de Alexander Taratynov y Mikhail Dronov para conmemorar el 400 aniversario del nacimiento de Rembrandt (2005).
  • 54. Jan Vermeer de Delft – (1632-1675) Fue un artista que pasó completamente desapercibido en su tiempo, tal vez porque nunca se dedicó a la pintura de una manera profesional. Vermeer se dedicaba a la pintura en sus ratos libres y es probable que también ejerciese como marchante de obras de arte. Sus cuadros suelen ser de pequeño tamaño, presentándonos una paleta de escasos colores, pero muy brillantes y claros, con los que consigue reflejar como nadie la luz sobre los objetos.
  • 55. Representaba sobre todo interiores, en los que aparecen frecuentemente personajes femeninos. Muchas veces estas mujeres de los cuadros de Vermeer están solas o, mejor dicho, acompañadas de la luz que entra por una ventana (siempre a la izquierda) y las sitúa en el cuadro, captándolas en relación con la tarea en la que se ocupan
  • 57. La joven del arete de perla 1665
  • 58. La lección de música entre 1662 y 1665
  • 61.
  • 62.
  • 64. La escuela española: El barroco es para España la época de oro de la pintura siendo su tema principal: el religioso. La Iglesia es el gran mecenas de artistas, junto con la Corte, por lo que los temas religiosos dominan sobre todos. Los pintores españoles conocen el arte europeo más que por los viajes porque muchos de los grandes artistas trabajan en algún momento en España. Su técnica preferida es el óleo, aunque utilizan todas. Al igual que en Italia, la pintura se debatirá ente el tenebrismo y el eclecticismo.
  • 65. Escuela Escuela Escuela Valenciana Andaluza Madrileña Francisco Francisco Diego de de Ribalta de Velázquez Zurbarán José de Francisco Ribera Pacheco
  • 66.      Diego de Silva Rodríguez y Velázquez 1599 - 1660 Fue, probablemente, el pintor más genial de todo el período. Velázquez viaja a Italia y es pintor de la Corte, lo que le libera de la servidumbre del mecenazgo religioso. Recibe la influencia de Rubens. Hace grandes avances técnicos, como la resolución de la perspectiva aérea. Pinta temas mitológicos, aunque alegóricos, como La fragua de Vulcano, y temas históricos como La rendición de Breda. Retrata a la familia real y a su corte, junto con sus bufones. En estos retratos consigue plasmar toda la profundidad psicológica del personaje. También pinta cuadros de gran complejidad compositiva, como Las hilanderas o Las meninas.
  • 68.
  • 69.
  • 70. El triunfo de Baco o Los borrachos 1628 - 1629
  • 71.
  • 72. La fragua de Vulcano - 1630
  • 73.
  • 74. El Conde-Duque de Olivares a caballo 1634
  • 75. El niño de Vallecas 1643 - 1645
  • 76. La fábula de Arácne o Las Hilanderas 1645 - 1648
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 83. María Agustina Sarmiento
  • 87. El Rey Felipe IV y la Reina Mariana de Austria
  • 89. Situación del espectador Posición del espectador si y punto de vista del cuadro el punto de fuga estuviese en el con su perspectiva correcta. espejo. (Se ha corregido la perspectiva del cuadro)