SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLICA LAS RAZONES DEL SURGIMIENTO DEL NEOCLASICISMO Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Surge a mediados del siglo XVIII pero se mantiene, junto con otras tendencias, a lo largo del siglo XIX.
Sus centros principales serán Roma y París.
Supone un regreso al arte clásico (especialmente al arte griego y al del Renacimiento) frente a los
excesos del barroco y rococó.
ORÍGENES
 Se corresponde con el periodo de desarrollo de las ideas ilustradas en Europa:
o Un arte más equilibrado, acorde con la Razón, que abandona las formas artísticas
fantasiosas, sensuales y desequilibradas del barroco y las sustituye por un arte más
racional, aunque en ocasiones frío:
 Se retoman los ideales de simplicidad y pureza frente al lujo artificial del barroco y
rococó.
 Se retomanlos valoresde la antigüedad,nosoloenlasformas,sinotambiéndesde el
moral frente a todos los excesos del Antiguo Régimen.
 Se propugnaun arte racional,moral y con principios, dirigido por la razón y no por el
sentimiento, en el que la perfección técnica dominara sobre la improvisación y la
imaginación.
o Con laIlustraciónse procede auna revisióncríticadel mundo,y también del arte anterior,
surgiendo un nuevo estilo acorde con los nuevos tiempos y con sus nuevos ideales:
 Frente al barroco, supuso volver la mirada al clasicismo antiguo, especialmente al
arte griego, considerado como el más perfecto y acorde con los ideales de la
Ilustración: ciudadanía, progreso…
 No sólose quiere volveral ideal de bellezaclásica,sinotambiénasusvaloresmorales
y políticos y este nuevo arte debe exaltar esos nuevos valores ilustrados ante los
ciudadanos, retomando modelos clásicos:
• La libertad,el logos y la educación integral del habitante de la polis griega.
• La dignidad, sobriedad y compromiso con el Estado del ciudadano romano
republicano.
 El arte anterior se critica y revisa a la luz de la Razón: el Barroco y el rococó se
consideran artes propios del antiguo régimen, de la monarquía y la nobleza
cortesana.
o La creaciónartística debe huirde losexcesos del pasado (propios del Antiguo Régimen) y
debe someterse a principios racionales, lejos del aparato ornamental, así como elaborar
modelos de validez universal.
o El arte ya no debe (como el barroco o el rococó) estar al servicio de los monarcas o la
nobleza, sino de los hombres ilustrados, de sus valores y virtudes, para el nuevo mundo
basado en la Razón, la educación y el progreso que quieren construir:
 De acuerdo con esos principios, el arte debe tener una finalidad didáctica para el
progreso de la sociedad, debe enseñar valores morales y cívicos.
 A través de las obras de este nuevo arte, los ciudadanos deben adquirir una
educación cívica y estética basándose en la Razón y en el empleo de los modelos
clásicos.
 Será un arte educativo, al servicio de los nuevos ideales del pueblo, que resalte y
destaque sus nuevos valores éticos y ciudadanos.
 El artista neoclásico cree que su época estaba llamada a realizar una reforma de los
usos y comportamientos sociales y a formar a un nuevo tipo de ciudadano más
solidario y feliz.
 El arte, por tanto, tiene una utilidad social. Para conseguir el doble objetivo de
enseñaryentretenersonnecesariasla claridad,lasencillez,lacontenciónretórica–el
arte neoclásico repudia la artificiosidad barroca– y el equilibrio entre el
entendimiento y la sensibilidad, siempre bajo el control de la razón.
o El propio Diderot atacaba este estilo y recomendaba la serenidad del arte antiguo, como
ejemplo de arte sometido a reglas racionales y universales.
 La influencia de la nueva ideología de la creciente burguesía, la Ilustración, que desea un arte
acorde con sus principiosde claridad,equilibrio,armonía…unarte inspiradoybasado en la Razón.
o Los burgueses ilustrados identificarán sus valores (trabajo, felicidad, virtud pública…) en
losidealesde laantigüedadgriegay romana y su nuevo arte también deberá responder a
esos ideales.
o El Neoclasicismo puede considerarse como la manifestación estética de los ideales de la
burguesía de la época y como bandera de sus reivindicaciones.
o El arte ysu lenguaje,comolanuevasociedad,deben transformarse para la mejora del ser
humano y habrá que suprimir todo resto de Antiguo Régimen, con sus manifestaciones
estéticas incluidas.
o Los representantesde larevolucióncontemplarán el Neoclasicismo como la derrota de la
aristocracia y sus salones y su sustitución por sus nuevos valores Ilustrados.
 El triunfo de las revoluciones liberales en Francia y en EEUU, que adoptarán este nuevo estilo
como representativo de sus valores y que se extenderá por Europa y América.
 Agotamiento del estilo rococó: El Rococó se había agotado, apenas aportaba novedades salvo
excesos y recubrimientos ornamentales, que se multiplicaban o repetían.
o Se produce una crisis estética, con dos posibles soluciones:
 Crear un nuevo estilo.
 Volver al pasado, a la Antigüedad Clásica y acabar así con toda aquella época de
embriaguez decorativa.
 La recuperación del pasado clásico de Europa:
o El descubrimiento de las ruinas tan bien conservadas de Pompeya (1748) y Herculano
(1719) permitió un conocimiento directo de la antigüedad romana y una fiebre
investigadora y arqueológica que puso de moda el mundo clásico.
o Numerosos artistas y aficionados viajarán a Roma para tomar modelos de la antigüedad
imperial romana.
o También se redescubrirá de modo directo, mediante los viajes a Grecia (favorecidos por
una mayor tolerancia del imperio turco) el arte griego y los valores de la polis griega:
o Seránconsiderados comomodelosperfectosde orden,perfección,armoníaartística,social
y humana, acordes con la Razón y la filosofía y por lo tanto, también, modelos a imitar.
 Difusión de libros y tratados sobre el arte antiguo:
o Las publicacionesde lostratadistaspreconizandoel ideal griegocomomáximoejemplo de
belleza, defendiendo un retorno a las fuentes de Antigüedad.
o Destaca la obra de Winckelmann, “Historia del arte de la Antigüedad”.
o Consolidaránlosidealesdelarte clásico,especialmente del griego,comomodeloyejemplo
de belleza.
 Difusión de láminas, como las de Piranesi, sobre las obras de la antigüedad clásica.
 Compra de antigüedades clásicas.
 La labor de las Academias y los Salones, que formaban a los artistas en principios artísticos
universales y que pretenden establecer una norma artística:
o Los artistas se formaban en las Academias y exponían en los Salones.
o Mediante lasnormasde esasacademias pretenden formar a los artistas en un arte “ideal”
acorde con los nuevos tiempos.
o Las Academiasasumiráncomo norma losprincipios delarte antiguo, por lo que las formas
clásicas se difundirán por toda Europa y América.
o Promoverán una uniformización del arte
o Tratarán de promoverunarte que contribuyaal progresode lasociedad, que defienda los
nuevosvaloresque deben regir la sociedad, por lo que los artistas allí formados, basados
enlosgustos clásicos,contribuiránmediantesulabora esta“educación”de losciudadanos
y de la sociedad.
o Los artistas formados en las Academias expondrán en los Salones oficiales y difundirán
estos modelos artísticos.
o En los concursos convocados por esas Academias, se premiará con becas para artistas en
Roma, que permitirán el contacto directo con modelos de la antigüedad.
o La exposición del arte en estos salones, conllevará otros cambios que favorecerán la
difusión del estilo neoclásico:
 La obra de arte se abrirá al público, en gran medida burgués, lo que supondrá la
progresiva imposición de sus valores y sus gustos.
 Surgirá la crítica artística, a partir de la exposición en los salones. Estos críticos
denunciarán los excesos del arte anterior y valorarán los nuevos gustos clasicistas.
CARACTERÍSTICAS:
 El nuevo arte deberá responder a los principios de la Razón, por lo que sus rasgos principales en
todas las bellas artes serán:
Neoclásico Barroco
Arte que se dirige a la Razón Arte que se dirige al sentimiento
Simplicidad, pureza, funcionalidad Complejidad, aparatosidad, ficción
Equilibrio Desequilibrio
Armonía Contraste
Serenidad Expresión, sentimiento
Estatismo Movimiento
Sobriedad, sencillez, sobriedad Decoración, efectismo, teatralidad
Belleza formal Naturalismo
Perfección técnica Imaginación
Búsqueda de valores eternos, universales Escuelas regionales
Reglas y normas sometidas a la Razón Creatividad, fantasía
Fin: Educación cívica y estética Fin: Propaganda del poder
Arte sobre todo secular Gran importancia del arte religioso
 Estos principios supondrán un retorno al arte clásico Inspiración en las obras de la antigüedad
clásica,que se tienenporperfectasy definitivas, especialmente las griegas, al ver encarnadas en
ellas los ideales de belleza, de virtud, de arte acorde con la Razón y así lograr el progreso.
 En todas las artes se recupera el lenguaje clásico, con especial preferencia por lo griego, como
modelo de perfección.
 Se recuperaránloselementosylasintaxisantiguayse tenderáa la búsquedade labelleza serena,
ideal, armónica y equilibrada inspirada en las artes de las antiguas Grecia y Roma clásicas.
 Es un nuevo renacimiento, más basado en Grecia que en Roma, y más sometido a las normas
académicas.
 El arte debe convertirseen“imitación”de ese ideal del arte de laantigüedadmediantelatécnicay
la razón frialdad, academicismo.
 El arte debe servir para exaltar los nuevos valores de la Razón, por lo que tendrá una intención
didáctica en la educación de los ciudadanos, por lo que aparecerán nuevos temas.
 El arte neoclásico servirá a diferentes intenciones:
o Al servicio de los déspotas ilustrados: España, Alemania
o Al servicio de la Revolución y las ideas Ilustradas
o Ejemplo de los valores de los nuevos estados basados en las ideas ilustradas: EEUU
o Arte como propaganda del nuevo Imperio Napoleónico: Francia
 Arquitectura:
o Empleode elementosclásicos:órdenes,entablamentos,frontones,columnas,cúpulas…de
acuerdo con las normas del arte clásico de la antigüedad y de los modelos del
Renacimiento.
o Recuperación de monumentos clásicos: arcos de triunfo, columnas conmemorativas…
o Predomina la arquitectura civil sobre la religiosa y aparecen nuevos tipos de edificios de
carácter civil: puertas, museos, observatorios, bolsas, teatros…, propias de las nuevas
necesidades y valores de este nuevo mundo.
o Disposicióndepuradade lasformas,equilibrio, simetría, proporción, geometría, fachadas
rectas, plantas clásicas, formas geométricas puras…
o Supresión de la decoración y los juegos de luces en las fachadas pureza de formas.
o Sensación de claridad, sobriedad…
o Se busca la funcionalidad del edificio hacia el público arte al servicio de la sociedad.
o En la época napoleónica se volverá a la monumentalidad del imperio romano, buscando
mediante lagrandiosidad del nuevo estilo la exaltación y la propaganda del nuevo poder
del emperador, heredero de la Revolución Francesa.
o Principalesobras: PanteóndeParís,de Soufflot, Puerta de Alcalá, de Francesco Sabatinim
Museo del Prado,de Juande Villanueva,y,enlaépocanapoleónica, La MadeleinedeParís,
de Pierre Vignon.
o En Inglaterra tuvo gran desarrollo el estilo neopalladiano.
o EEUU adoptó el nuevoestilocomosímbolode sunuevorégimen político, inspirado en los
ideales ilustrados, inspirándose en la democracia griega y la república romana como
modelos Capitolio de EEUU.
o Alemania: recuperación de los modelos griegos más sobrios, especialmente del orden
dórico.
 Escultura:
o Recuperación del clasicismo de la antigua Grecia.
o Predominio del mármol blanco (aunque ya en esta época se conocía que las esculturas
griegasse policromaban, se asociaba su blancura a la belleza ideal) símbolo de pureza,
belleza, perfección.
o Búsquedade labellezaideal:proporción,canon,armonía, equilibrio…, desapareciendo el
naturalismo del barroco.
o Desaparición de la teatralidad, del movimiento, el desequilibrio, los grandes escorzos…,
primando la expresión serena.
o Búsqueda de la belleza formal, académica, muchas veces fría.
o Se abandonanlosefectospictóricos,loscontrastesde luces,de superficies, de materiales,
en aras de un tratamiento homogéneo de la escultura, con un acabado muy cuidado.
o Se valoran las expresiones serenas, contenidas, evitando la emoción.
o Recuperación fundamental de los temas mitológicos y del desnudo.
o Importancia de la escultura funeraria y del retrato, muchos para burgueses.
 Abundarán los bustos, como en la antigua Roma, con retratos de personajes que
pueden considerarse ejemplos de los nuevos valores morales: Voltaire, George
Washington, Thomas Jefferson…
 Tambiénse desarrollaránretratos alegóricos y heroicos, habitualmente idealizados,
habitualmente al servicio del poder.
o Principales representantes: Antonio Canova y Bertel Thorvaldsen.
 Pintura:
o Los pintoresdel neoclasicismonoteníanmodelosde laépoca clásica para inspirarse, pues
no se conservaba prácticamente nada de la antigüedad.
o Surge como reacción contra los excesos decorativos del aristócrata rococó (y el Antiguo
Régimen), basada en trasponer los principios clásicos de la escultura a la pintura
frialdad, aspecto escultórico.
o Emplearon como modelo el academicismo y clasicismo pictórico anteriores.
o Frente al hedonismo rococó y la perversión de las clases aristocráticas, la pintura
neoclásica tendrá una finalidad esencialmente moral.
o Sus temas exaltarán las nuevas virtudes cívicas: La moral y la razón, la austeridad, el
sacrificio,el heroísmo,el deberconlarepública,el patriotismo…muchasveces a través de
historias y mitos del pasado clásico.
o Abundarán los grandes formatos para glorificar la representación de estos temas, que
sirvan para la educación de los ciudadanos.
o Abundará la temática mitológica (muchas veces como alegoría de los nuevos valores) e
histórica, tanto de la época como de la monarquía y república romana.
o También se desarrollará mucho el retrato (la nobleza y la nueva burguesía) y en la época
napoleónica grandes retratos al servicio del emperador.
o Predominio del dibujo sobre el color y habitual empleo de colores puros.
o Desaparición de los contrastes tenebristas dando origen a pinturas de perfiles muy
diáfanos con contornos muy bien definidos.
o Luces normalmente amplias, frías, uniformes y poco contrastadas.
o Frente a las composiciones diagonales y complejas, predominarán las composiciones y
visiones más frontales, geométricas, equilibradas, serenas.
o Habitual representación de desnudos en la pintura, idealizada, al estilo de la antigüedad
clásica (en gran medida por influencia de las Academias).
o Expresión contenida, basada sobre todo en los gestos de los miembros del cuerpo.
o Principales obras y representantes: Jacques Louis David: El juramento de los Horacios, La
Muerte de Marat, La coronación de Napoleón…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del ArteEl Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del Arte
erickycaza
 
El arte mudejar
El arte mudejarEl arte mudejar
El arte mudejar
Ignacio Sobrón García
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Ignacio Sobrón García
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico
Nmenap
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Ignacio Sobrón García
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
xabiapi
 
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Ignacio Sobrón García
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Ignacio Sobrón García
 
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
María José Gómez Redondo
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIXArquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIX
Cami Pacheco
 
Art Nouveau
Art NouveauArt Nouveau
Art NouveauPaula M
 
Barroco, rococó y neolásico.
Barroco, rococó y neolásico.Barroco, rococó y neolásico.
Barroco, rococó y neolásico.
Eva Avila
 
Art Nouveau Y Art Deco
Art Nouveau Y Art DecoArt Nouveau Y Art Deco
Art Nouveau Y Art Deco
CG Juan Carlos
 
El Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSOEl Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSO
Javier Pérez
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo
Arquitectura neoclásica en MontevideoArquitectura neoclásica en Montevideo
Arquitectura neoclásica en Montevideo
Mónica Salandrú
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Ignacio Sobrón García
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

El Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del ArteEl Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del Arte
 
El arte mudejar
El arte mudejarEl arte mudejar
El arte mudejar
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
 
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
 
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
 
Arquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIXArquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIX
 
Caracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq RenacimientoCaracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq Renacimiento
 
Art Nouveau
Art NouveauArt Nouveau
Art Nouveau
 
Barroco, rococó y neolásico.
Barroco, rococó y neolásico.Barroco, rococó y neolásico.
Barroco, rococó y neolásico.
 
Art Nouveau Y Art Deco
Art Nouveau Y Art DecoArt Nouveau Y Art Deco
Art Nouveau Y Art Deco
 
El Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSOEl Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSO
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo
Arquitectura neoclásica en MontevideoArquitectura neoclásica en Montevideo
Arquitectura neoclásica en Montevideo
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 

Similar a Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características generales

Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásico
Ignacio Sobrón García
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Rubén García
 
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitecturaNeoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Zoharb2
 
NEOCLASICISMO ISABEL RODRÍGUEZ
NEOCLASICISMO ISABEL RODRÍGUEZ NEOCLASICISMO ISABEL RODRÍGUEZ
NEOCLASICISMO ISABEL RODRÍGUEZ
isarodcos
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
NeoclasicismoNazariorr
 
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
VeroBertol
 
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTEHISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTEmayerlita
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
angelarq
 
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
JManuelCarrilloLezam
 
NEOCLASICO
NEOCLASICO NEOCLASICO
NEOCLASICO
Rocío Figueroa
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoamanda92
 
Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
CeciliaElorza1
 
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevoEsquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo--- ---
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)
VernicaHernndez64
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Universidad Ricardo Palma
 
Clasicismo y neoclsicismo
Clasicismo y neoclsicismoClasicismo y neoclsicismo
Clasicismo y neoclsicismo
joseangelg14
 

Similar a Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características generales (20)

Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásico
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitecturaNeoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
 
NEOCLASICISMO ISABEL RODRÍGUEZ
NEOCLASICISMO ISABEL RODRÍGUEZ NEOCLASICISMO ISABEL RODRÍGUEZ
NEOCLASICISMO ISABEL RODRÍGUEZ
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
 
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTEHISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
 
NEOCLASICO
NEOCLASICO NEOCLASICO
NEOCLASICO
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
 
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevoEsquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
Clasicismo y neoclsicismo
Clasicismo y neoclsicismoClasicismo y neoclsicismo
Clasicismo y neoclsicismo
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características generales

  • 1. EXPLICA LAS RAZONES DEL SURGIMIENTO DEL NEOCLASICISMO Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES Surge a mediados del siglo XVIII pero se mantiene, junto con otras tendencias, a lo largo del siglo XIX. Sus centros principales serán Roma y París. Supone un regreso al arte clásico (especialmente al arte griego y al del Renacimiento) frente a los excesos del barroco y rococó. ORÍGENES  Se corresponde con el periodo de desarrollo de las ideas ilustradas en Europa: o Un arte más equilibrado, acorde con la Razón, que abandona las formas artísticas fantasiosas, sensuales y desequilibradas del barroco y las sustituye por un arte más racional, aunque en ocasiones frío:  Se retoman los ideales de simplicidad y pureza frente al lujo artificial del barroco y rococó.  Se retomanlos valoresde la antigüedad,nosoloenlasformas,sinotambiéndesde el moral frente a todos los excesos del Antiguo Régimen.  Se propugnaun arte racional,moral y con principios, dirigido por la razón y no por el sentimiento, en el que la perfección técnica dominara sobre la improvisación y la imaginación. o Con laIlustraciónse procede auna revisióncríticadel mundo,y también del arte anterior, surgiendo un nuevo estilo acorde con los nuevos tiempos y con sus nuevos ideales:  Frente al barroco, supuso volver la mirada al clasicismo antiguo, especialmente al arte griego, considerado como el más perfecto y acorde con los ideales de la Ilustración: ciudadanía, progreso…  No sólose quiere volveral ideal de bellezaclásica,sinotambiénasusvaloresmorales y políticos y este nuevo arte debe exaltar esos nuevos valores ilustrados ante los ciudadanos, retomando modelos clásicos: • La libertad,el logos y la educación integral del habitante de la polis griega. • La dignidad, sobriedad y compromiso con el Estado del ciudadano romano republicano.  El arte anterior se critica y revisa a la luz de la Razón: el Barroco y el rococó se consideran artes propios del antiguo régimen, de la monarquía y la nobleza cortesana. o La creaciónartística debe huirde losexcesos del pasado (propios del Antiguo Régimen) y debe someterse a principios racionales, lejos del aparato ornamental, así como elaborar modelos de validez universal. o El arte ya no debe (como el barroco o el rococó) estar al servicio de los monarcas o la nobleza, sino de los hombres ilustrados, de sus valores y virtudes, para el nuevo mundo basado en la Razón, la educación y el progreso que quieren construir:  De acuerdo con esos principios, el arte debe tener una finalidad didáctica para el progreso de la sociedad, debe enseñar valores morales y cívicos.  A través de las obras de este nuevo arte, los ciudadanos deben adquirir una educación cívica y estética basándose en la Razón y en el empleo de los modelos clásicos.  Será un arte educativo, al servicio de los nuevos ideales del pueblo, que resalte y destaque sus nuevos valores éticos y ciudadanos.
  • 2.  El artista neoclásico cree que su época estaba llamada a realizar una reforma de los usos y comportamientos sociales y a formar a un nuevo tipo de ciudadano más solidario y feliz.  El arte, por tanto, tiene una utilidad social. Para conseguir el doble objetivo de enseñaryentretenersonnecesariasla claridad,lasencillez,lacontenciónretórica–el arte neoclásico repudia la artificiosidad barroca– y el equilibrio entre el entendimiento y la sensibilidad, siempre bajo el control de la razón. o El propio Diderot atacaba este estilo y recomendaba la serenidad del arte antiguo, como ejemplo de arte sometido a reglas racionales y universales.  La influencia de la nueva ideología de la creciente burguesía, la Ilustración, que desea un arte acorde con sus principiosde claridad,equilibrio,armonía…unarte inspiradoybasado en la Razón. o Los burgueses ilustrados identificarán sus valores (trabajo, felicidad, virtud pública…) en losidealesde laantigüedadgriegay romana y su nuevo arte también deberá responder a esos ideales. o El Neoclasicismo puede considerarse como la manifestación estética de los ideales de la burguesía de la época y como bandera de sus reivindicaciones. o El arte ysu lenguaje,comolanuevasociedad,deben transformarse para la mejora del ser humano y habrá que suprimir todo resto de Antiguo Régimen, con sus manifestaciones estéticas incluidas. o Los representantesde larevolucióncontemplarán el Neoclasicismo como la derrota de la aristocracia y sus salones y su sustitución por sus nuevos valores Ilustrados.  El triunfo de las revoluciones liberales en Francia y en EEUU, que adoptarán este nuevo estilo como representativo de sus valores y que se extenderá por Europa y América.  Agotamiento del estilo rococó: El Rococó se había agotado, apenas aportaba novedades salvo excesos y recubrimientos ornamentales, que se multiplicaban o repetían. o Se produce una crisis estética, con dos posibles soluciones:  Crear un nuevo estilo.  Volver al pasado, a la Antigüedad Clásica y acabar así con toda aquella época de embriaguez decorativa.  La recuperación del pasado clásico de Europa: o El descubrimiento de las ruinas tan bien conservadas de Pompeya (1748) y Herculano (1719) permitió un conocimiento directo de la antigüedad romana y una fiebre investigadora y arqueológica que puso de moda el mundo clásico. o Numerosos artistas y aficionados viajarán a Roma para tomar modelos de la antigüedad imperial romana. o También se redescubrirá de modo directo, mediante los viajes a Grecia (favorecidos por una mayor tolerancia del imperio turco) el arte griego y los valores de la polis griega: o Seránconsiderados comomodelosperfectosde orden,perfección,armoníaartística,social y humana, acordes con la Razón y la filosofía y por lo tanto, también, modelos a imitar.  Difusión de libros y tratados sobre el arte antiguo: o Las publicacionesde lostratadistaspreconizandoel ideal griegocomomáximoejemplo de belleza, defendiendo un retorno a las fuentes de Antigüedad. o Destaca la obra de Winckelmann, “Historia del arte de la Antigüedad”. o Consolidaránlosidealesdelarte clásico,especialmente del griego,comomodeloyejemplo de belleza.  Difusión de láminas, como las de Piranesi, sobre las obras de la antigüedad clásica.  Compra de antigüedades clásicas.
  • 3.  La labor de las Academias y los Salones, que formaban a los artistas en principios artísticos universales y que pretenden establecer una norma artística: o Los artistas se formaban en las Academias y exponían en los Salones. o Mediante lasnormasde esasacademias pretenden formar a los artistas en un arte “ideal” acorde con los nuevos tiempos. o Las Academiasasumiráncomo norma losprincipios delarte antiguo, por lo que las formas clásicas se difundirán por toda Europa y América. o Promoverán una uniformización del arte o Tratarán de promoverunarte que contribuyaal progresode lasociedad, que defienda los nuevosvaloresque deben regir la sociedad, por lo que los artistas allí formados, basados enlosgustos clásicos,contribuiránmediantesulabora esta“educación”de losciudadanos y de la sociedad. o Los artistas formados en las Academias expondrán en los Salones oficiales y difundirán estos modelos artísticos. o En los concursos convocados por esas Academias, se premiará con becas para artistas en Roma, que permitirán el contacto directo con modelos de la antigüedad. o La exposición del arte en estos salones, conllevará otros cambios que favorecerán la difusión del estilo neoclásico:  La obra de arte se abrirá al público, en gran medida burgués, lo que supondrá la progresiva imposición de sus valores y sus gustos.  Surgirá la crítica artística, a partir de la exposición en los salones. Estos críticos denunciarán los excesos del arte anterior y valorarán los nuevos gustos clasicistas. CARACTERÍSTICAS:  El nuevo arte deberá responder a los principios de la Razón, por lo que sus rasgos principales en todas las bellas artes serán: Neoclásico Barroco Arte que se dirige a la Razón Arte que se dirige al sentimiento Simplicidad, pureza, funcionalidad Complejidad, aparatosidad, ficción Equilibrio Desequilibrio Armonía Contraste Serenidad Expresión, sentimiento Estatismo Movimiento Sobriedad, sencillez, sobriedad Decoración, efectismo, teatralidad Belleza formal Naturalismo Perfección técnica Imaginación Búsqueda de valores eternos, universales Escuelas regionales Reglas y normas sometidas a la Razón Creatividad, fantasía Fin: Educación cívica y estética Fin: Propaganda del poder Arte sobre todo secular Gran importancia del arte religioso  Estos principios supondrán un retorno al arte clásico Inspiración en las obras de la antigüedad clásica,que se tienenporperfectasy definitivas, especialmente las griegas, al ver encarnadas en ellas los ideales de belleza, de virtud, de arte acorde con la Razón y así lograr el progreso.
  • 4.  En todas las artes se recupera el lenguaje clásico, con especial preferencia por lo griego, como modelo de perfección.  Se recuperaránloselementosylasintaxisantiguayse tenderáa la búsquedade labelleza serena, ideal, armónica y equilibrada inspirada en las artes de las antiguas Grecia y Roma clásicas.  Es un nuevo renacimiento, más basado en Grecia que en Roma, y más sometido a las normas académicas.  El arte debe convertirseen“imitación”de ese ideal del arte de laantigüedadmediantelatécnicay la razón frialdad, academicismo.  El arte debe servir para exaltar los nuevos valores de la Razón, por lo que tendrá una intención didáctica en la educación de los ciudadanos, por lo que aparecerán nuevos temas.  El arte neoclásico servirá a diferentes intenciones: o Al servicio de los déspotas ilustrados: España, Alemania o Al servicio de la Revolución y las ideas Ilustradas o Ejemplo de los valores de los nuevos estados basados en las ideas ilustradas: EEUU o Arte como propaganda del nuevo Imperio Napoleónico: Francia  Arquitectura: o Empleode elementosclásicos:órdenes,entablamentos,frontones,columnas,cúpulas…de acuerdo con las normas del arte clásico de la antigüedad y de los modelos del Renacimiento. o Recuperación de monumentos clásicos: arcos de triunfo, columnas conmemorativas… o Predomina la arquitectura civil sobre la religiosa y aparecen nuevos tipos de edificios de carácter civil: puertas, museos, observatorios, bolsas, teatros…, propias de las nuevas necesidades y valores de este nuevo mundo. o Disposicióndepuradade lasformas,equilibrio, simetría, proporción, geometría, fachadas rectas, plantas clásicas, formas geométricas puras… o Supresión de la decoración y los juegos de luces en las fachadas pureza de formas. o Sensación de claridad, sobriedad… o Se busca la funcionalidad del edificio hacia el público arte al servicio de la sociedad. o En la época napoleónica se volverá a la monumentalidad del imperio romano, buscando mediante lagrandiosidad del nuevo estilo la exaltación y la propaganda del nuevo poder del emperador, heredero de la Revolución Francesa. o Principalesobras: PanteóndeParís,de Soufflot, Puerta de Alcalá, de Francesco Sabatinim Museo del Prado,de Juande Villanueva,y,enlaépocanapoleónica, La MadeleinedeParís, de Pierre Vignon. o En Inglaterra tuvo gran desarrollo el estilo neopalladiano. o EEUU adoptó el nuevoestilocomosímbolode sunuevorégimen político, inspirado en los ideales ilustrados, inspirándose en la democracia griega y la república romana como modelos Capitolio de EEUU. o Alemania: recuperación de los modelos griegos más sobrios, especialmente del orden dórico.  Escultura: o Recuperación del clasicismo de la antigua Grecia. o Predominio del mármol blanco (aunque ya en esta época se conocía que las esculturas griegasse policromaban, se asociaba su blancura a la belleza ideal) símbolo de pureza, belleza, perfección. o Búsquedade labellezaideal:proporción,canon,armonía, equilibrio…, desapareciendo el naturalismo del barroco.
  • 5. o Desaparición de la teatralidad, del movimiento, el desequilibrio, los grandes escorzos…, primando la expresión serena. o Búsqueda de la belleza formal, académica, muchas veces fría. o Se abandonanlosefectospictóricos,loscontrastesde luces,de superficies, de materiales, en aras de un tratamiento homogéneo de la escultura, con un acabado muy cuidado. o Se valoran las expresiones serenas, contenidas, evitando la emoción. o Recuperación fundamental de los temas mitológicos y del desnudo. o Importancia de la escultura funeraria y del retrato, muchos para burgueses.  Abundarán los bustos, como en la antigua Roma, con retratos de personajes que pueden considerarse ejemplos de los nuevos valores morales: Voltaire, George Washington, Thomas Jefferson…  Tambiénse desarrollaránretratos alegóricos y heroicos, habitualmente idealizados, habitualmente al servicio del poder. o Principales representantes: Antonio Canova y Bertel Thorvaldsen.  Pintura: o Los pintoresdel neoclasicismonoteníanmodelosde laépoca clásica para inspirarse, pues no se conservaba prácticamente nada de la antigüedad. o Surge como reacción contra los excesos decorativos del aristócrata rococó (y el Antiguo Régimen), basada en trasponer los principios clásicos de la escultura a la pintura frialdad, aspecto escultórico. o Emplearon como modelo el academicismo y clasicismo pictórico anteriores. o Frente al hedonismo rococó y la perversión de las clases aristocráticas, la pintura neoclásica tendrá una finalidad esencialmente moral. o Sus temas exaltarán las nuevas virtudes cívicas: La moral y la razón, la austeridad, el sacrificio,el heroísmo,el deberconlarepública,el patriotismo…muchasveces a través de historias y mitos del pasado clásico. o Abundarán los grandes formatos para glorificar la representación de estos temas, que sirvan para la educación de los ciudadanos. o Abundará la temática mitológica (muchas veces como alegoría de los nuevos valores) e histórica, tanto de la época como de la monarquía y república romana. o También se desarrollará mucho el retrato (la nobleza y la nueva burguesía) y en la época napoleónica grandes retratos al servicio del emperador. o Predominio del dibujo sobre el color y habitual empleo de colores puros. o Desaparición de los contrastes tenebristas dando origen a pinturas de perfiles muy diáfanos con contornos muy bien definidos. o Luces normalmente amplias, frías, uniformes y poco contrastadas. o Frente a las composiciones diagonales y complejas, predominarán las composiciones y visiones más frontales, geométricas, equilibradas, serenas. o Habitual representación de desnudos en la pintura, idealizada, al estilo de la antigüedad clásica (en gran medida por influencia de las Academias). o Expresión contenida, basada sobre todo en los gestos de los miembros del cuerpo. o Principales obras y representantes: Jacques Louis David: El juramento de los Horacios, La Muerte de Marat, La coronación de Napoleón…