SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO
UNIDAD 2
• TIPOS DE CONOCIMIENTO
• RELIGIÓN Y DERECHO
• DERECHO Y MORAL
• USOS SOCIALES
• DERECHO Y ECONOMÍA
CPrIUn 2017
Dra. Gabriela S. Sarapura Ramírez
TIPOS DE CONOCIMIENTO
ESPECULATIVO
• ES AQUEL QUE “CONOCE POR CONOCER”, sin generar una
actividad posterior.
• Es un tipo de conocimiento que al penetrar en la realidad la
“refleja”, pero no la modifica.
• Estudia cómo y por qué son las cosas.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
PRÁCTICO
• ES AQUEL QUE BUSCA “CONOCER PARA ACTUAR”.
• EL QUE BUSCA ENTENDER LA REALIDAD PARA ACTUAR DE ACUERDO A ESE
CONOCIMIENTO
• ES UN CONOCIMIENTO QUE GUIA LA ACCIÓN.
• EXISTEN TRES CLASES DE SABERES PRÁCTICOS:
• La Técnica: Es el que busca saber hacer bien hechas cosas útiles. Su fin es la
realización de un producto útil.
• El Arte: También es un saber práctico, pero que busca saber hacer para lograr
un producto bello.
• La Ética: Es un saber práctico que busca realizar la conducta adecuada (el
deber ser)
Campo del
FACERE
(del hacer)
Campo del
AGERE
(del
conducirse)
Tipos de conocimiento: Grados del Saber
VULGAR
Concepto: Es el que
tiene cualquier
persona con uso de
razón y derivado de la
experiencia misma de
la vida.
Son revelados
principalmente por los
sentidos + un mínimo
de raciocinio.
CIENTIFICO
Concepto: Conjunto ordenado,
comprobado y sistematizado de saberes
obtenidos de forma metódica y
sistemática a partir del estudio, la
observación, la experimentación y el
análisis de fenómenos o hechos,
valiéndose de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan a los datos y
conclusiones obtenidas de validez,
objetividad y generalidad.
CIENCIA: Sistema de conocimientos
verdaderos o muy probables,
rigurosamente explicados y fundados, que
se refieren con sentido limitado, a un
cierto sector de objetos.
FILOSÓFICO
Concepto: Es aquél que
indaga el objeto de estudio
en su máximo grado de
universalidad y necesidad,
llegando a las últimas
razones del hecho o
fenómeno.
Tipos de conocimiento: Grados del Saber
VULGAR
Caracteres:
INCIERTO: No se conoce con
certeza.
SUPERFICIAL: No profundiza
en el por qué de la cosas.
Desconoce las causas de los
hechos
DESORDENADO: No tiene un
orden ni sigue un método.
Es asistemático.
CIENTÍFICO
Caracteres:
CIERTO: Busca la realidad tal cual es y no
tal cual se nos aparece, y mediante el
instrumento del por qué, que permite
conocer las causas.
EXPLICADO Y FUNDAMENTADO: Nos brinda
explicaciones satisfactorias fundamentadas
en rigurosas comprobaciones.
SISTEMÁTICO: Es un saber jerarquizado y
ordenado según principios. (Sistema)
SENTIDO LIMITADO: Considera
determinados sectores del universo sin
proyectar ese saber hacia una concepción
integral del universo.
FILOSÓFICO
Caracteres:
AUTÓNOMO: No sólo es un
saber sin supuestos, sino
que dedica gran parte de
su esfuerzo a la
dilucidación de los
supuestos científicos.
PANTÓNOMO: Abarca la
totalidad de los objetos,
en aquello que tienen de
universal.
RELIGIÓN Y DERECHO
ANTIGÜEDAD
TODOS APARECEN CONFUNDIDOS EN LOS ORIGENES DE LAS CIVILIZACIONES
Los mismos preceptos eran impuestos por
RELIGIÓN – MORAL – DERECHO = ÓRDENES NORMATIVOS FUNDAMENTALES
Las creencias religiosas
El sentimiento moral
El Derecho Positivo
LA VERDAD REVELADA POR DIOS Y TAMBIÉN LAS CREENCIAS DE LAS
DEMÁS SOCIEDADES PRIMITIVAS FUERON LAS PRIMERAS FUENTES
DEL DERECHO.
CAUSAS QUE LLEVARON A LA DIFERENCIACIÓN ENTRE RELIGIÓN Y DERECHO
1°) Pérdida de vigor del sentimiento religioso para orientar la conducta= NORMAS OBLIGATORIAS.
2°) La complejidad de la vida social fue dando origen a instituciones y problemas no contemplados por la
Religión = NUEVAS NORMAS JURÍDICAS
3°) El desarrollo de la civilización: por la complejidad aún mayor en las relaciones sociales y por el
intervencionismo absorbente del Estado= REGLAMENTACIONES EXTRAÑAS A LA RELIGIÓN Y A LA MORAL
RELIGIÓN Y DERECHO
- es un conjunto de creencias y una norma de conducta.
- origen: deriva de lo alto, de un legislador divino (dios). heteronomía.
-fin: sobrenatural- la salvación eterna.
- es un conjunto de normas jurídicas.
- origen: emana del legislador humano. heteronomía.
- fin: terrenal – bien común- convivencia pacífica
DERECHO Y MORAL
MORAL
• ES UNILATERAL.
• TIENE SU IMPERIO EN LA
ESFERA INTERNA DEL SUJETO.
• SU FIN ES EL BIEN INDIVIDUAL
DE LA PERSONA.
• ES INCOERCIBLE.
• SÓLO HAY DEBERES.
DERECHO
• ES BILATERAL.
• RIGE LA ESFERA EXTERNA
• TIENE EN MIRAS EL BIEN
COMÚN.
• ES COERCIBLE.
• HAY DEBERES Y DERECHOS
CORRELATIVOS.
USOS Y CONVENCIONALISMOS SOCIALES
USOS Y CONVENCIONALISMOS SOCIALES
Conjunto de normas atinentes a los buenos modales,
cortesía, moda y, en general, referentes al trato
social que se practican en una sociedad
determinada.
CARACTERÍSTICAS:
• Pertenecen a la esfera externa del sujeto,
regulando las formas que deben emplearse en las
relaciones sociales.
• Son creadas sin fecha cierta y en forma
indeterminada.
• Son incoercibles porque carecen de un organismo
especial encargado de aplicar sanciones a los que
las transgredan.
DERECHO Y ECONOMIA
DERECHO: ORDENAMIENTO SOCIAL IMPUESTO PARA LA REALIZACION DE LA JUSTICIA.
Haciendo referencia a que el Derecho es siempre la regulación de la vida social del hombre para alcanzar
la justicia.
ES NECESARIO: Porque el mantenimiento y desarrollo de la vida en común exigen que la conducta de los
asociados se regule normativamente en forma ordenada, segura y pacífica, con el fin de realizar un orden
de justicia pues, de lo contrario, la convivencia se haría perjudicial y aún imposible.
Esta regulación externa de la conducta de los hombres, tendiente a establecer un ordenamiento justo de
la convivencia humana, es a lo que llamamos Derecho.
La justicia es el valor absoluto que determina la igualdad que debe existir en las relaciones humanas y
ella se expresa a través del Derecho. La Justicia, en consecuencia, es el valor supremo del Derecho. Y el
Derecho, por su parte, aquello que realiza la Justicia.
DERECHO Y ECONOMIA
La Economía puede ser conceptuada, según se escriba con mayúscula o con minúscula.
• ECONOMÍA -con mayúscula- es una Ciencia Social que estudia las relaciones humanas en el ámbito de la
producción, el intercambio y la distribución de la riqueza. Como todas las ciencias sociales, la
Economía busca los principios que orientan la actividad económica del hombre, entendida como la
asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades de las personas.
Es decir, como ciencia, estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas
materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
• Economía –con minúscula- es el sistema que distribuye los recursos escasos entre sus posibles usos,
teniendo este sistema indicado, mecanismos para decidir qué, cómo y para quién se produce.
En otras palabras, nos referimos a la economía como la recta y prudente administración de los recursos
escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material.
Importancia del Derecho para la Economía
Si lo importante en Economía son las relaciones sociales, aquellas que se
manifiestan en la búsqueda por satisfacer necesidades humanas y, a su vez, el
Derecho siempre ha tenido dentro de sus fines garantizar aquello que busca la
economía: “las relaciones sociales”, entonces la importancia del Derecho para la
Economía es innegable.
Es importante el Derecho para la Economía porque el derecho le da una cauce al
proceso económico, lo regula, buscando que la Justicia impere en todas las
relaciones humanas de sustancia económica, procurando que las necesidades de
todas las personas resulten satisfechas en un plano de igualdad. En definitiva, el
Derecho siempre ha buscado establecer un límite ético tanto en lo que hace al
poder del estado, como en la forma en que se desarrollan las relaciones sociales,
entre ellas las de naturaleza económica.
RELACIONES ENTRE DERECHO Y ECONOMIA:
POSICIONES
Teoría Marxista
Subordina el Derecho a la Economía. Toma al hecho
económico como el evento inicial y primero del cual
discurren todos los demás. Así, el fenómeno económico
antecede y determina al fenómeno jurídico.
Carlos Marx: “las relaciones jurídicas y las formas de Estado
no podrían no podrían comprenderse por sí mismas ni a
base de la llamada evolución general del espíritu humano,
sino que radican, por el contrario, en las relaciones
materiales de la vida…”. “El modo de producción de la vida
material condiciona en términos generales el proceso de
vida social, político y espiritual…”.
El Derecho es un simple reflejo de la estructura
económica.
Teoría de Del Vecchio
Sobordina la Economía al Derecho, por cuanto las relaciones
económicas son humanas y corresponde valorarlas con
criterios éticos, es decir, moral y jurídicamente.
Del Vecchio: “El error de la concepción materialista de la historia es
considerar las relaciones económicas como algo preexistente y
subsistente por sí, independientemente de los supuestos psicológicos
que constituyen su presupuesto… La actividad humana, en toda su
compleja naturaleza, no se agota ciertamente en la satisfacción de
necesidades económicas; hay siempre sentimientos e ideas que
exceden lo económico; existen sentimientos e ideas jurídicas
(exigencia de respeto mutuo). Y estos motivos éticos se hacen valer
inmediatamente en la actividad humana en general, e incluso en
aquella parte de la actividad que tiene un contenido económico..
Nadie ha podido descubrir en la realidad un homo oeconomicus que
no fuera al mismo tiempo un homo juridicus, un homo moralis, etc.,
en suma, un hombre en toda su integridad psicofísica. Fundamento,
tanto del Derecho como de la Economía, es ahora y siempre la
naturaleza humana y esta, como sabemos, es económica y muchas
cosas más…”
Economía y Derecho: Conclusión.
La Economía y el Derecho coexisten temporalmente y se influencian recíprocamente. Pero dado que el Derecho
es un sistema orgánico destinado a la realización de determinados valores, debe sobreponerse a la relación
económica para que ésta tenga la nota ética propia de la convivencia humana.
Francesco Carnelutti: “Podríamos decir que la Economía es el reinado del yo, es decir, del egoísmo. El de la
economía es el terreno en el cual se encuentran los diversos egoísmos, de los hombres los mismos que de los
pueblos. Por eso, en sí y por sí, es el reinado del desorden… Para poner orden en el caos económico y hacer de
ese modo que los hombres vivan en paz, es necesario sustituir el egoísmo por el altruismo, el yo por el tu. Si la
economía es el reinado del yo, el reinado del tu es la moral… Si el amor no germina en la tierra hay que
encontrarle un sucedáneo. Preciso es inventar algo que consiga, respecto de la economía, los mismo efectos
que la moral. Ese subrogado de la moral es el derecho. Se tiene así un puente entre la moral y la economía o se
concluye una especie de compromiso entre ellas”.
Cuando la moral es insuficiente para promover el altruismo frente a la economía, surge o se erige el derecho
como sucedáneo de la moral. El derecho sirve entonces de conexión o puente entre la moral y la economía,
reconciliando la parte egoísta en el hombre con la otra en la que reina el altruismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasEstudio Konoha
 
Etica relacionado con las ciencias
Etica relacionado con las cienciasEtica relacionado con las ciencias
Etica relacionado con las ciencias
Tania Sanchez
 
Etica y valores...trabajo final informatica
Etica y valores...trabajo final informaticaEtica y valores...trabajo final informatica
Etica y valores...trabajo final informatica
Linethitha Danitha
 
Etica Y Economia
Etica Y EconomiaEtica Y Economia
Etica Y Economia
Daniela D'amelio
 
ética, psicología y sociología.
ética, psicología y sociología.ética, psicología y sociología.
ética, psicología y sociología.
Nora Urbina
 
Presentación( código profesional)
Presentación( código profesional)Presentación( código profesional)
Presentación( código profesional)
Genaro Rodriguez Carrasco
 
Presentación etica y sociología
Presentación etica y sociologíaPresentación etica y sociología
Presentación etica y sociologíaMariamagzapata
 
Presentación 1 paradigmas de la ética
Presentación 1   paradigmas de la éticaPresentación 1   paradigmas de la ética
Presentación 1 paradigmas de la ética
edith SOLDEVILLA
 
Ética; Cuadro Explicativo
Ética; Cuadro ExplicativoÉtica; Cuadro Explicativo
Ética; Cuadro Explicativo
CharliePrez2
 
Ética: Conocimiento Axiológico
Ética: Conocimiento AxiológicoÉtica: Conocimiento Axiológico
Ética: Conocimiento Axiológico
CharliePrez2
 
Mapa físico de la ética
Mapa físico de la éticaMapa físico de la ética
Mapa físico de la ética
Bertha Vega
 
Tema 1 y 2
Tema 1 y 2Tema 1 y 2
Tema 1 y 2
mariabrito189
 
Sociologia juridica shaddy fernandez
Sociologia juridica shaddy fernandezSociologia juridica shaddy fernandez
Sociologia juridica shaddy fernandez
MariodeJessOsoriover
 
Economia y politica
Economia y politica Economia y politica
Economia y politica
yosehlim96
 

La actualidad más candente (20)

Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Etica relacionado con las ciencias
Etica relacionado con las cienciasEtica relacionado con las ciencias
Etica relacionado con las ciencias
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Etica y valores...trabajo final informatica
Etica y valores...trabajo final informaticaEtica y valores...trabajo final informatica
Etica y valores...trabajo final informatica
 
Etica Y Economia
Etica Y EconomiaEtica Y Economia
Etica Y Economia
 
La Justicia
La JusticiaLa Justicia
La Justicia
 
Estimativa jurídica
Estimativa jurídicaEstimativa jurídica
Estimativa jurídica
 
ética, psicología y sociología.
ética, psicología y sociología.ética, psicología y sociología.
ética, psicología y sociología.
 
Presentación( código profesional)
Presentación( código profesional)Presentación( código profesional)
Presentación( código profesional)
 
Presentación etica y sociología
Presentación etica y sociologíaPresentación etica y sociología
Presentación etica y sociología
 
Presentación 1 paradigmas de la ética
Presentación 1   paradigmas de la éticaPresentación 1   paradigmas de la ética
Presentación 1 paradigmas de la ética
 
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHOTarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Ética; Cuadro Explicativo
Ética; Cuadro ExplicativoÉtica; Cuadro Explicativo
Ética; Cuadro Explicativo
 
Presentación etica y filosfía
Presentación etica y filosfíaPresentación etica y filosfía
Presentación etica y filosfía
 
Ética: Conocimiento Axiológico
Ética: Conocimiento AxiológicoÉtica: Conocimiento Axiológico
Ética: Conocimiento Axiológico
 
Mapa físico de la ética
Mapa físico de la éticaMapa físico de la ética
Mapa físico de la ética
 
Tema 1 y 2
Tema 1 y 2Tema 1 y 2
Tema 1 y 2
 
Sociologia juridica shaddy fernandez
Sociologia juridica shaddy fernandezSociologia juridica shaddy fernandez
Sociologia juridica shaddy fernandez
 
Economia y politica
Economia y politica Economia y politica
Economia y politica
 

Destacado

Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
enzo1424
 
Unidad II derecho
Unidad II derechoUnidad II derecho
Unidad II derecho
Carlosahc16
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
enzo1424
 
Responsive website design
Responsive website designResponsive website design
Responsive website design
Dinesh Nandlal
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
jonathan isaac sañudo soto
 
Día de la mujer
Día de la mujerDía de la mujer
Día de la mujer
Jesus Marín Mesas
 
Marco teorico-brasil 2
Marco teorico-brasil 2Marco teorico-brasil 2
Marco teorico-brasil 2
Rocio Canteli
 
Charla itinerante 1
Charla itinerante 1Charla itinerante 1
Charla itinerante 1
enzo1424
 
El mercado mercadotecnia internacional
El mercado   mercadotecnia internacionalEl mercado   mercadotecnia internacional
El mercado mercadotecnia internacional
Emilio Jimenez
 
Ionosphere and its effect in Aerial Propagation
Ionosphere and its effect in Aerial PropagationIonosphere and its effect in Aerial Propagation
Ionosphere and its effect in Aerial Propagation
Arman Sharif
 
Lançamento do Cartão "Eu posso" - Planejamento de mídia on
Lançamento do Cartão "Eu posso" - Planejamento de mídia on Lançamento do Cartão "Eu posso" - Planejamento de mídia on
Lançamento do Cartão "Eu posso" - Planejamento de mídia on
Alinne Fernandes
 
¿Por qué surgen las Organizaciones?
¿Por qué surgen las Organizaciones?¿Por qué surgen las Organizaciones?
¿Por qué surgen las Organizaciones?
jorcom
 
ucd afc vs liverpool 1-32
ucd afc vs liverpool 1-32ucd afc vs liverpool 1-32
ucd afc vs liverpool 1-32Georgina Dwyer
 
2 26 relationship is key roms 12 final
2 26 relationship is key roms 12 final2 26 relationship is key roms 12 final
2 26 relationship is key roms 12 final
SSMC
 
New tools for the genetic manipulation of filamentous
New tools for the genetic manipulation of filamentousNew tools for the genetic manipulation of filamentous
New tools for the genetic manipulation of filamentous
Hussein Abu Ammar
 
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHO
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHOÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHO
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHOguestcb9d9f
 

Destacado (16)

Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Unidad II derecho
Unidad II derechoUnidad II derecho
Unidad II derecho
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Responsive website design
Responsive website designResponsive website design
Responsive website design
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
 
Día de la mujer
Día de la mujerDía de la mujer
Día de la mujer
 
Marco teorico-brasil 2
Marco teorico-brasil 2Marco teorico-brasil 2
Marco teorico-brasil 2
 
Charla itinerante 1
Charla itinerante 1Charla itinerante 1
Charla itinerante 1
 
El mercado mercadotecnia internacional
El mercado   mercadotecnia internacionalEl mercado   mercadotecnia internacional
El mercado mercadotecnia internacional
 
Ionosphere and its effect in Aerial Propagation
Ionosphere and its effect in Aerial PropagationIonosphere and its effect in Aerial Propagation
Ionosphere and its effect in Aerial Propagation
 
Lançamento do Cartão "Eu posso" - Planejamento de mídia on
Lançamento do Cartão "Eu posso" - Planejamento de mídia on Lançamento do Cartão "Eu posso" - Planejamento de mídia on
Lançamento do Cartão "Eu posso" - Planejamento de mídia on
 
¿Por qué surgen las Organizaciones?
¿Por qué surgen las Organizaciones?¿Por qué surgen las Organizaciones?
¿Por qué surgen las Organizaciones?
 
ucd afc vs liverpool 1-32
ucd afc vs liverpool 1-32ucd afc vs liverpool 1-32
ucd afc vs liverpool 1-32
 
2 26 relationship is key roms 12 final
2 26 relationship is key roms 12 final2 26 relationship is key roms 12 final
2 26 relationship is key roms 12 final
 
New tools for the genetic manipulation of filamentous
New tools for the genetic manipulation of filamentousNew tools for the genetic manipulation of filamentous
New tools for the genetic manipulation of filamentous
 
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHO
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHOÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHO
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHO
 

Similar a Unidad 2 CPrIUn 2017

Teoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptxTeoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptx
KEVINWIDENSFERNANDEZ
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
UFT
 
Economia
EconomiaEconomia
Memorias.- Filosofía del Derecho
Memorias.- Filosofía del DerechoMemorias.- Filosofía del Derecho
Memorias.- Filosofía del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Paradigmas de la ética
Paradigmas de la éticaParadigmas de la ética
Paradigmas de la ética
LAURA GUZMAN
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TSdalfar
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TSdalfar
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Edwin Ziga
 
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
Lilia Torres
 
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptxTEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
JorgeRomero614258
 
Todos los temas
Todos los temasTodos los temas
Todos los temas
RICARDO VASQUEZ
 
Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.
José Cervantes Mendoza
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdfINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
XonchoIsidroPandaFlo
 
ASPECTOS RELACIONADOS AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.pptx
ASPECTOS RELACIONADOS AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.pptxASPECTOS RELACIONADOS AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.pptx
ASPECTOS RELACIONADOS AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.pptx
OSCARCB2
 
El derecho y otras ciencias
El derecho y otras cienciasEl derecho y otras ciencias
El derecho y otras ciencias
soportedocente
 
Unidad I Economia
Unidad I EconomiaUnidad I Economia
Unidad I Economia
eddith ruiz
 
unidad I
unidad Iunidad I
unidad I
eddith ruiz
 
unidad I
unidad Iunidad I
unidad I
eddith ruiz
 
Administración Publica y las Ciencias Sociales
Administración Publica y las Ciencias SocialesAdministración Publica y las Ciencias Sociales
Administración Publica y las Ciencias Sociales
MonicaPerez240
 

Similar a Unidad 2 CPrIUn 2017 (20)

Teoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptxTeoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptx
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Memorias.- Filosofía del Derecho
Memorias.- Filosofía del DerechoMemorias.- Filosofía del Derecho
Memorias.- Filosofía del Derecho
 
Paradigmas de la ética
Paradigmas de la éticaParadigmas de la ética
Paradigmas de la ética
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
 
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
 
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptxTEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
 
Todos los temas
Todos los temasTodos los temas
Todos los temas
 
Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdfINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
 
ASPECTOS RELACIONADOS AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.pptx
ASPECTOS RELACIONADOS AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.pptxASPECTOS RELACIONADOS AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.pptx
ASPECTOS RELACIONADOS AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.pptx
 
El derecho y otras ciencias
El derecho y otras cienciasEl derecho y otras ciencias
El derecho y otras ciencias
 
Unidad I Economia
Unidad I EconomiaUnidad I Economia
Unidad I Economia
 
unidad I
unidad Iunidad I
unidad I
 
unidad I
unidad Iunidad I
unidad I
 
Administración Publica y las Ciencias Sociales
Administración Publica y las Ciencias SocialesAdministración Publica y las Ciencias Sociales
Administración Publica y las Ciencias Sociales
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Unidad 2 CPrIUn 2017

  • 1. DERECHO UNIDAD 2 • TIPOS DE CONOCIMIENTO • RELIGIÓN Y DERECHO • DERECHO Y MORAL • USOS SOCIALES • DERECHO Y ECONOMÍA CPrIUn 2017 Dra. Gabriela S. Sarapura Ramírez
  • 2. TIPOS DE CONOCIMIENTO ESPECULATIVO • ES AQUEL QUE “CONOCE POR CONOCER”, sin generar una actividad posterior. • Es un tipo de conocimiento que al penetrar en la realidad la “refleja”, pero no la modifica. • Estudia cómo y por qué son las cosas.
  • 3. TIPOS DE CONOCIMIENTO PRÁCTICO • ES AQUEL QUE BUSCA “CONOCER PARA ACTUAR”. • EL QUE BUSCA ENTENDER LA REALIDAD PARA ACTUAR DE ACUERDO A ESE CONOCIMIENTO • ES UN CONOCIMIENTO QUE GUIA LA ACCIÓN. • EXISTEN TRES CLASES DE SABERES PRÁCTICOS: • La Técnica: Es el que busca saber hacer bien hechas cosas útiles. Su fin es la realización de un producto útil. • El Arte: También es un saber práctico, pero que busca saber hacer para lograr un producto bello. • La Ética: Es un saber práctico que busca realizar la conducta adecuada (el deber ser) Campo del FACERE (del hacer) Campo del AGERE (del conducirse)
  • 4. Tipos de conocimiento: Grados del Saber VULGAR Concepto: Es el que tiene cualquier persona con uso de razón y derivado de la experiencia misma de la vida. Son revelados principalmente por los sentidos + un mínimo de raciocinio. CIENTIFICO Concepto: Conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan a los datos y conclusiones obtenidas de validez, objetividad y generalidad. CIENCIA: Sistema de conocimientos verdaderos o muy probables, rigurosamente explicados y fundados, que se refieren con sentido limitado, a un cierto sector de objetos. FILOSÓFICO Concepto: Es aquél que indaga el objeto de estudio en su máximo grado de universalidad y necesidad, llegando a las últimas razones del hecho o fenómeno.
  • 5. Tipos de conocimiento: Grados del Saber VULGAR Caracteres: INCIERTO: No se conoce con certeza. SUPERFICIAL: No profundiza en el por qué de la cosas. Desconoce las causas de los hechos DESORDENADO: No tiene un orden ni sigue un método. Es asistemático. CIENTÍFICO Caracteres: CIERTO: Busca la realidad tal cual es y no tal cual se nos aparece, y mediante el instrumento del por qué, que permite conocer las causas. EXPLICADO Y FUNDAMENTADO: Nos brinda explicaciones satisfactorias fundamentadas en rigurosas comprobaciones. SISTEMÁTICO: Es un saber jerarquizado y ordenado según principios. (Sistema) SENTIDO LIMITADO: Considera determinados sectores del universo sin proyectar ese saber hacia una concepción integral del universo. FILOSÓFICO Caracteres: AUTÓNOMO: No sólo es un saber sin supuestos, sino que dedica gran parte de su esfuerzo a la dilucidación de los supuestos científicos. PANTÓNOMO: Abarca la totalidad de los objetos, en aquello que tienen de universal.
  • 7. ANTIGÜEDAD TODOS APARECEN CONFUNDIDOS EN LOS ORIGENES DE LAS CIVILIZACIONES Los mismos preceptos eran impuestos por RELIGIÓN – MORAL – DERECHO = ÓRDENES NORMATIVOS FUNDAMENTALES Las creencias religiosas El sentimiento moral El Derecho Positivo LA VERDAD REVELADA POR DIOS Y TAMBIÉN LAS CREENCIAS DE LAS DEMÁS SOCIEDADES PRIMITIVAS FUERON LAS PRIMERAS FUENTES DEL DERECHO.
  • 8. CAUSAS QUE LLEVARON A LA DIFERENCIACIÓN ENTRE RELIGIÓN Y DERECHO 1°) Pérdida de vigor del sentimiento religioso para orientar la conducta= NORMAS OBLIGATORIAS. 2°) La complejidad de la vida social fue dando origen a instituciones y problemas no contemplados por la Religión = NUEVAS NORMAS JURÍDICAS 3°) El desarrollo de la civilización: por la complejidad aún mayor en las relaciones sociales y por el intervencionismo absorbente del Estado= REGLAMENTACIONES EXTRAÑAS A LA RELIGIÓN Y A LA MORAL
  • 9. RELIGIÓN Y DERECHO - es un conjunto de creencias y una norma de conducta. - origen: deriva de lo alto, de un legislador divino (dios). heteronomía. -fin: sobrenatural- la salvación eterna. - es un conjunto de normas jurídicas. - origen: emana del legislador humano. heteronomía. - fin: terrenal – bien común- convivencia pacífica
  • 10. DERECHO Y MORAL MORAL • ES UNILATERAL. • TIENE SU IMPERIO EN LA ESFERA INTERNA DEL SUJETO. • SU FIN ES EL BIEN INDIVIDUAL DE LA PERSONA. • ES INCOERCIBLE. • SÓLO HAY DEBERES. DERECHO • ES BILATERAL. • RIGE LA ESFERA EXTERNA • TIENE EN MIRAS EL BIEN COMÚN. • ES COERCIBLE. • HAY DEBERES Y DERECHOS CORRELATIVOS.
  • 12. USOS Y CONVENCIONALISMOS SOCIALES Conjunto de normas atinentes a los buenos modales, cortesía, moda y, en general, referentes al trato social que se practican en una sociedad determinada. CARACTERÍSTICAS: • Pertenecen a la esfera externa del sujeto, regulando las formas que deben emplearse en las relaciones sociales. • Son creadas sin fecha cierta y en forma indeterminada. • Son incoercibles porque carecen de un organismo especial encargado de aplicar sanciones a los que las transgredan.
  • 13. DERECHO Y ECONOMIA DERECHO: ORDENAMIENTO SOCIAL IMPUESTO PARA LA REALIZACION DE LA JUSTICIA. Haciendo referencia a que el Derecho es siempre la regulación de la vida social del hombre para alcanzar la justicia. ES NECESARIO: Porque el mantenimiento y desarrollo de la vida en común exigen que la conducta de los asociados se regule normativamente en forma ordenada, segura y pacífica, con el fin de realizar un orden de justicia pues, de lo contrario, la convivencia se haría perjudicial y aún imposible. Esta regulación externa de la conducta de los hombres, tendiente a establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana, es a lo que llamamos Derecho. La justicia es el valor absoluto que determina la igualdad que debe existir en las relaciones humanas y ella se expresa a través del Derecho. La Justicia, en consecuencia, es el valor supremo del Derecho. Y el Derecho, por su parte, aquello que realiza la Justicia.
  • 14. DERECHO Y ECONOMIA La Economía puede ser conceptuada, según se escriba con mayúscula o con minúscula. • ECONOMÍA -con mayúscula- es una Ciencia Social que estudia las relaciones humanas en el ámbito de la producción, el intercambio y la distribución de la riqueza. Como todas las ciencias sociales, la Economía busca los principios que orientan la actividad económica del hombre, entendida como la asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades de las personas. Es decir, como ciencia, estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. • Economía –con minúscula- es el sistema que distribuye los recursos escasos entre sus posibles usos, teniendo este sistema indicado, mecanismos para decidir qué, cómo y para quién se produce. En otras palabras, nos referimos a la economía como la recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material.
  • 15. Importancia del Derecho para la Economía Si lo importante en Economía son las relaciones sociales, aquellas que se manifiestan en la búsqueda por satisfacer necesidades humanas y, a su vez, el Derecho siempre ha tenido dentro de sus fines garantizar aquello que busca la economía: “las relaciones sociales”, entonces la importancia del Derecho para la Economía es innegable. Es importante el Derecho para la Economía porque el derecho le da una cauce al proceso económico, lo regula, buscando que la Justicia impere en todas las relaciones humanas de sustancia económica, procurando que las necesidades de todas las personas resulten satisfechas en un plano de igualdad. En definitiva, el Derecho siempre ha buscado establecer un límite ético tanto en lo que hace al poder del estado, como en la forma en que se desarrollan las relaciones sociales, entre ellas las de naturaleza económica.
  • 16. RELACIONES ENTRE DERECHO Y ECONOMIA: POSICIONES Teoría Marxista Subordina el Derecho a la Economía. Toma al hecho económico como el evento inicial y primero del cual discurren todos los demás. Así, el fenómeno económico antecede y determina al fenómeno jurídico. Carlos Marx: “las relaciones jurídicas y las formas de Estado no podrían no podrían comprenderse por sí mismas ni a base de la llamada evolución general del espíritu humano, sino que radican, por el contrario, en las relaciones materiales de la vida…”. “El modo de producción de la vida material condiciona en términos generales el proceso de vida social, político y espiritual…”. El Derecho es un simple reflejo de la estructura económica. Teoría de Del Vecchio Sobordina la Economía al Derecho, por cuanto las relaciones económicas son humanas y corresponde valorarlas con criterios éticos, es decir, moral y jurídicamente. Del Vecchio: “El error de la concepción materialista de la historia es considerar las relaciones económicas como algo preexistente y subsistente por sí, independientemente de los supuestos psicológicos que constituyen su presupuesto… La actividad humana, en toda su compleja naturaleza, no se agota ciertamente en la satisfacción de necesidades económicas; hay siempre sentimientos e ideas que exceden lo económico; existen sentimientos e ideas jurídicas (exigencia de respeto mutuo). Y estos motivos éticos se hacen valer inmediatamente en la actividad humana en general, e incluso en aquella parte de la actividad que tiene un contenido económico.. Nadie ha podido descubrir en la realidad un homo oeconomicus que no fuera al mismo tiempo un homo juridicus, un homo moralis, etc., en suma, un hombre en toda su integridad psicofísica. Fundamento, tanto del Derecho como de la Economía, es ahora y siempre la naturaleza humana y esta, como sabemos, es económica y muchas cosas más…”
  • 17. Economía y Derecho: Conclusión. La Economía y el Derecho coexisten temporalmente y se influencian recíprocamente. Pero dado que el Derecho es un sistema orgánico destinado a la realización de determinados valores, debe sobreponerse a la relación económica para que ésta tenga la nota ética propia de la convivencia humana. Francesco Carnelutti: “Podríamos decir que la Economía es el reinado del yo, es decir, del egoísmo. El de la economía es el terreno en el cual se encuentran los diversos egoísmos, de los hombres los mismos que de los pueblos. Por eso, en sí y por sí, es el reinado del desorden… Para poner orden en el caos económico y hacer de ese modo que los hombres vivan en paz, es necesario sustituir el egoísmo por el altruismo, el yo por el tu. Si la economía es el reinado del yo, el reinado del tu es la moral… Si el amor no germina en la tierra hay que encontrarle un sucedáneo. Preciso es inventar algo que consiga, respecto de la economía, los mismo efectos que la moral. Ese subrogado de la moral es el derecho. Se tiene así un puente entre la moral y la economía o se concluye una especie de compromiso entre ellas”. Cuando la moral es insuficiente para promover el altruismo frente a la economía, surge o se erige el derecho como sucedáneo de la moral. El derecho sirve entonces de conexión o puente entre la moral y la economía, reconciliando la parte egoísta en el hombre con la otra en la que reina el altruismo.