SlideShare una empresa de Scribd logo
3. Aire
3.1 ¿Qué es el aire?
• Es la mezcla de gases que constituye
  la atmósfera terrestre, que permanecen
  alrededor del planeta Tierra por acción de la
  fuerza de gravedad.
• Es esencial para la vida en el planeta.
• Es particularmente delicado, fino, etéreo y -si
  está limpio- transparente en distancias cortas
  y medias.
3.2 Composición porcentual del aire
•   Nitrógeno 78%
•   Oxígeno 21%
•   Vapor de agua 0-7%
•   Ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases
    nobles como kriptón y argón 0-1%
3.3 Reacciones del oxígeno
3.3.1 Reacciones de combustión
• Reacción química exotérmica
• Combustible + Comburente (oxígeno) = Llama
  y calor
• Produce CO2 y H2O
3.3.2 Formación de óxidos básicos
• Óxido de sodio:
  – Na (Sodio) = valencia I       O (Oxígeno) = valencia II
  – NaI2 OII1   La valencia del Na indica el número de
    átomos de O, y la valencia del O indica el número de
    átomos del Na.
  – Fórmula molecular: Na2O
  – Fórmula estructural:
  – Na
       O
  – Na/
3.3.3 Formación de óxidos ácidos (nitrógeno, azufre y
  carbono)

• Se forman por reacción de los no metales con el
oxígeno. Debido a que la diferencia de electronegatividad
es baja, las uniones son covalentes.
• Perdieron una molécula de agua de sus moléculas.

•   C + O2 =======> CO2
•   S + O2 =======> SO2
•   N + O2 =======> NO2
3.4 Reacciones de óxido-reducción
•    Las reacciones redox o de óxido-reducción son aquellas donde hay movimiento de electrones desde
     una sustancia que cede electrones (reductor) a una sustancia que capta electrones (oxidante).
•    La sustancia que cede electrones, se oxida.
•    La sustancia que gana electrones, se reduce.
•    La sustancia que se oxida al reaccionar, reduce a la otra sustancia con la cual está
     reaccionando, porque le está regalando electrones: decimos que es un reductor.
•    La sustancia que se reduce al reaccionar, oxida a la otra sustancia con la cual está
     reaccionando, porque le está quitando electrones: decimos que es un oxidante.
•    Cede electrones = se oxida = es reductor.
•    Gana electrones = se reduce = es un oxidante.
•    Agente oxidante: es toda sustancia, molécula o ión capaz de captar electrones, por lo tanto se
     reduce.
•    Agente reductor: es toda sustancia, molécula o ión capaz de ceder electrones, por lo tanto se oxida.
•    Oxidación: Es el proceso mediante el cual un determinado elemento químico cede electrones, lo
     que se traduce en un aumento de su índice de oxidación.
•    Reducción: Es el proceso mediante el cual un determinado elemento químico capta electrones, lo
     que se traduce en una disminución de su índice de oxidación.
3.5 Ciclos del oxígeno, nitrógeno y
              carbono
3.6 Contaminantes del aire
3.6.1 Contaminantes primarios del aire (óxidos de nitrógeno, carbono y azufre, partículas
    suspendidas e hidrocarburos)

Son aquellos procedentes directamente de las fuentes de emisión.

•   Óxidos de Azufre (SO2 y SO3): Estos contaminantes son emitidos tanto por fuentes naturales
    como por fuentes antropogénicas. Son responsables de la “lluvia ácida” debido a que en la
    atmósfera pueden reaccionar con moléculas de agua formando ácido sulfúrico, que daña
    notablemente la superficie del suelo, bosques y ríos expuestos a este fenómeno.
•   Óxidos de nitrógeno (NO y NO2): Ambos son emitidos por fuentes antropogénicas de
    contaminación. El efecto que produce este tipo de contaminantes es que se involucran en la
    formación de ozono troposférico (ozono dañino para la salud) y también en el fenómeno de
    la lluvia ácida, generando HNO3 (ácido nítrico).
•   Ozono troposférico (O3): Este compuesto es altamente dañino debido a que es oxidante
    y, por lo tanto, un agente irritante de las vías respiratorias y de la piel. Existen reacciones
    entre contaminantes arrojados por fuentes antropogénicas a la atmósfera, que dan origen a
    este compuesto en la tropósfera, lo cual resulta muy dañino para el cuerpo humano y los
    seres vivos que se encuentran en contacto con O3.
•   Hidrocarburos (HC), CO (monóxido de carbono) y CO2: Ambos compuestos están presentes
    en los gases de combustión y cada vez que utilizamos algún combustible fósil, como gas
    natural (CH4), los derivados del petróleo (bencina o gasolina, parafina) o carbón, estamos
    arrojando a la atmósfera hidrocarburos y anhídrido carbónico (CO2). Estos contaminantes
    participan en “efecto invernadero”, provocado por la acumulación de algunos gases en la
    atmósfera, tales como vapor de agua, metano (CH4) y óxidos de nitrógeno, siendo el principal
    responsable de este fenómeno el dióxido de carbono (CO2). Estos gases absorben radiación
    infrarroja para luego reflejarla sobre la superficie terrestre, que recibe el doble de energía y
    por tanto eleva su temperatura, lo que provoca el deshielo de los polos, el aumento de
    temperatura de los mares y una serie de fenómenos que conforman el cambio climático o
    calentamiento global.
•   Material particulado (PM): Son pequeñas partículas en estado sólido o líquido que se
    encuentran suspendidas en la atmósfera. Estas partículas son producto de la quema de
    combustibles fósiles, y su estructura incluye una serie de compuestos tóxicos para el ser
    humano, como el plomo o el arsénico, y también compuestos orgánicos. El tamaño de estas
    partículas y su composición determinan el efecto que pueden tener sobre el medio
    ambiente. Las partículas pequeñas son más toxicas que las grandes debido a que se quedan
    más tiempo en la atmósfera pudiendo penetrar por las vías respiratorias hasta alcanzar los
    alvéolos pulmonares donde se pueden absorber todos los compuestos que estas partículas
    tienen. Las partículas de mayor tamaño pueden sedimentar (o decantar), sin causar tanto
    daño como las de menor tamaño.
Contaminantes secundarios:
Son aquellos originados en el aire por la interacción entre dos
o más contaminantes primarios, o por sus reacciones con los
componentes naturales de la atmósfera.
• Por     ejemplo:     ozono       (O3),    peroxiacetil-nitrato
  (PAN), hidrocarburos (HC), sulfatos (SO4), nitratos
  (NO3), ácido sulfúrico (H2SO4), material particulado
  (PM), entre otros.

También hay especies contaminantes que pueden ser
emitidas directamente y/o se forman durante su transporte
aéreo.
• Por     ejemplo,    los   hidrocarburos,  el   material
  particulado, entre otros.
3.6.2 Principales fuentes generadoras
  (industriales, urbanas y agrícolas)
• Industriales: Centrales eléctricas, calderas
  industriales, siderurgia, acerías, fundidoras, re
  finerías de petróleo, fábricas de cemento y de
  ácido nítrico y sulfúrico.
• Urbanas: Calefacciones, motores de coches y
  camiones e incineradoras municipales.
• Agrícolas: Pesticidas e insecticidas.
3.6.3 Impacto ambiental: inversión térmica y
  lluvia ácida
4. Alimentos
4.1 Carbohidratos
4.1.1 Estructura
4.1.2 Fuente de energía de disponibilidad
  inmediata
4.2 Lípidos
4.2.1 Estructura
4.2.2 Almacén de energía
4.3 Proteínas
4.3.1 Grupos funcionales presentes en
  aminoácidos
4.3.2 Enlace peptídico
• Es fundamental para la formación de los
  péptidos y proteínas y consiste en la unión de
  dos aminoácidos "cabeza con cola", es decir el
  grupo amino de un aminoácido se une con el
  carboxilo de otro y así sucesivamente hasta
  formar grandes cadenas polipeptídicas y
  proteínicas.
4.3.3 Enzimas: catalizadores biológicos
•   Sirven para controlar las reacciones químicas, acelerándolas. Son sustancias de naturaleza
    proteica que catalizan reacciones químicas siempre que sea termodinámicamente posible.
•   En estas reacciones, las moléculas sobre las que actúa la enzima en el comienzo del proceso
    son llamadas sustratos, y estas los convierten en diferentes moléculas, los productos.
•   A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
•   Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad
    crece sólo con algunas reacciones de entre otras posibilidades, el conjunto de enzimas
    sintetizadas en una célula determina el metabolismo que ocurre en cada célula. A su vez, esta
    síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
•   Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación
    (ΔG‡) para una reacción, así se acelera substancialmente la tasa de la reacción.
•   Casi todas las enzimas son mucho más grandes que los sustratos donde actúan, y solo una
    pequeña porción de la enzima (alrededor de 3 a 4 aminoácidos) están directamente
    envueltos en la catalización.
•   La región que contiene estos residuos catalizados conocida como el sitio activo, llevan
    consigo el sustrato, y entonces realiza una reacción.
•   Hidrolasas: Rompen un enlace en una molécula, utilizando agua.
•   Isomerasas: Un isómero es una molécula que tiene la misma fórmula que otra molécula pero difieren en configuración espacial. De esta
    manera una isomerasa cambia la configuración espacial de las moléculas sin cambiar su fórmula original.
•   Liasa: Rompe un enlace sin utilizar agua.
•   Oxidorreductasas: Son enzimas que transfieren hidrógeno, oxígeno o electrones.
•   Transferasas: Transfieren grupos funcionales.
•   Ligasas o sintetasas: Condensan dos moléculas para formar una molécula más estable.

•   Las enzimas no deben estar trabajando constantemente, ya que si no, el catabolismo sería excesivo y por lo tanto no habría suficientes
    sustratos para las reacciones bioquímicas o a la inversa, las síntesis o anabolismo serían excesivas y se saturaría el organismo de un
    mismo sustrato. Por esta razón, las enzimas necesitan una regulación.
•   Para regularse las enzimas tienen dos principales tipos de regulación (hay que notar que hay enzimas que tienen los dos de regulación y
    hay otras que sólo tienen un tipo):

    1. Regulación por competencia: Una enzima está hecha para un determinado sustrato original, pero si existe un sustrato muy parecido
    al original, le hace la 'competencia" y "confunde" a la enzima. De esta manera la enzima toma al sustrato parecido y no al original y
    queda inhibida por competencia.

    2. Regulación alostérica: La enzima cuenta con un sitio llamado sitio alostérico, diseñado para que un inhibidor alostérico se le una.
    Cuando el inhibidor alostérico entra al sitio alosérico, cambia a configuración de la enzima mientras estén unidos y la enzima queda
    inhibida alostéricamente.

•   Hay otro tipo de regulación llamada regulación por ruptura covalente, donde las enzimas quedan destruidas y por tanto no funcionales.
4.4 Vitaminas y minerales: fuentes e
             importancia
• Las vitaminas son compuestos orgánicos, es
  decir que provienen de los seres vivos
  (animales y plantas).
• Son imprescindibles para el normal desarrollo
  de los procesos químicos en las células del
  cuerpo.
• Las vitaminas no tienen valor calórico alguno.
• Se clasifican en liposolubles e hidrosolubles.
Vitaminas hidrosolubles
• Los minerales son sustancias inorgánicas
  necesarias para el mantenimiento del
  metabolismo y las funciones vitales.
• Los oligoelementos (zinc, manganeso, etc.)
  son minerales necesarios en cantidades
  menores y participan en los procesos
  biológicos.
Unidad 3 & 4 química unam
Unidad 3 & 4 química unam

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 estequiometria.ppt unidad ii-1
1 estequiometria.ppt unidad ii-11 estequiometria.ppt unidad ii-1
1 estequiometria.ppt unidad ii-1
Felix Castillo Riera
 
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
Filippo Vilaró
 
Masa atómica, masa molecular y unidad de masa atómica unida iv
Masa atómica, masa molecular y unidad de masa atómica unida ivMasa atómica, masa molecular y unidad de masa atómica unida iv
Masa atómica, masa molecular y unidad de masa atómica unida iv
BIOPOWER
 
Fisicoquimica ae
Fisicoquimica aeFisicoquimica ae
Fisicoquimica ae
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Clase 1 Y 2: Materia y energía
Clase 1 Y 2: Materia y energía Clase 1 Y 2: Materia y energía
Clase 1 Y 2: Materia y energía fiorellacicloalfa
 
Presentacion propiedades fisicas de la materia
Presentacion propiedades fisicas de la materiaPresentacion propiedades fisicas de la materia
Presentacion propiedades fisicas de la materia
JohannaMoore
 
Puente de hidrogeno y fuerza de Van Der Waals
Puente de hidrogeno y fuerza de Van Der WaalsPuente de hidrogeno y fuerza de Van Der Waals
Puente de hidrogeno y fuerza de Van Der Waals
Andrea Cocoba
 
Enlaces químicos
Enlaces químicos Enlaces químicos
Enlaces químicos
andreavargasUuU
 
Concepto de mol
Concepto de molConcepto de mol
Concepto de mol
lizethfragozo
 
Apuntes 5 termoquimica
Apuntes 5 termoquimicaApuntes 5 termoquimica
Apuntes 5 termoquimica
Carmen Ramirez Cavagnola
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Jorge Arizpe Dodero
 
Enlace QuíMico
Enlace QuíMicoEnlace QuíMico
Enlace QuíMico
jdiazgall
 
Ley de las proporciones recíprocas (richter)
Ley de las proporciones recíprocas (richter)Ley de las proporciones recíprocas (richter)
Ley de las proporciones recíprocas (richter)
FerneyEscobar2
 
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIAJesus Bessolo
 

La actualidad más candente (20)

1 estequiometria.ppt unidad ii-1
1 estequiometria.ppt unidad ii-11 estequiometria.ppt unidad ii-1
1 estequiometria.ppt unidad ii-1
 
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
NOMENCLATURA TRADICIONAL, SISTEMÁTICA Y STOCK DE ÓXIDOS. Lic Javier Cucaita.
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
 
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
 
Masa atómica, masa molecular y unidad de masa atómica unida iv
Masa atómica, masa molecular y unidad de masa atómica unida ivMasa atómica, masa molecular y unidad de masa atómica unida iv
Masa atómica, masa molecular y unidad de masa atómica unida iv
 
Fisicoquimica ae
Fisicoquimica aeFisicoquimica ae
Fisicoquimica ae
 
Clase 1 Y 2: Materia y energía
Clase 1 Y 2: Materia y energía Clase 1 Y 2: Materia y energía
Clase 1 Y 2: Materia y energía
 
Presentacion propiedades fisicas de la materia
Presentacion propiedades fisicas de la materiaPresentacion propiedades fisicas de la materia
Presentacion propiedades fisicas de la materia
 
Puente de hidrogeno y fuerza de Van Der Waals
Puente de hidrogeno y fuerza de Van Der WaalsPuente de hidrogeno y fuerza de Van Der Waals
Puente de hidrogeno y fuerza de Van Der Waals
 
Enlaces químicos
Enlaces químicos Enlaces químicos
Enlaces químicos
 
Leyes Estequiometricas
Leyes EstequiometricasLeyes Estequiometricas
Leyes Estequiometricas
 
Concepto de mol
Concepto de molConcepto de mol
Concepto de mol
 
Apuntes 5 termoquimica
Apuntes 5 termoquimicaApuntes 5 termoquimica
Apuntes 5 termoquimica
 
ENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICOENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICO
 
Sales ácidas
Sales ácidasSales ácidas
Sales ácidas
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Enlace π
Enlace πEnlace π
Enlace π
 
Enlace QuíMico
Enlace QuíMicoEnlace QuíMico
Enlace QuíMico
 
Ley de las proporciones recíprocas (richter)
Ley de las proporciones recíprocas (richter)Ley de las proporciones recíprocas (richter)
Ley de las proporciones recíprocas (richter)
 
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
 

Destacado

Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam IncompletaUnidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
Susana Rivas
 
Guía para presentar examen de la unam
Guía para presentar examen de la unamGuía para presentar examen de la unam
Guía para presentar examen de la unampequeez
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
Susana Rivas
 
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
Heri Fernando Mart'inez Ibarra
 
Quimica unidad 2 elementos quimicos y su clasificación
Quimica unidad 2 elementos quimicos y su clasificaciónQuimica unidad 2 elementos quimicos y su clasificación
Quimica unidad 2 elementos quimicos y su clasificación
Jairo626
 
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
Abner Vargas Garcia
 
Guía de español para el examen de ingreso a la unam
Guía de español para el examen de ingreso a la unamGuía de español para el examen de ingreso a la unam
Guía de español para el examen de ingreso a la unamsanruh
 
Examen muestra unam
Examen muestra unamExamen muestra unam
Examen muestra unam
Astrid Meneses Romero
 
Balotario De Preguntas Tipo Examen De AdmisióN Uni Unmsm
Balotario De Preguntas Tipo Examen De AdmisióN Uni UnmsmBalotario De Preguntas Tipo Examen De AdmisióN Uni Unmsm
Balotario De Preguntas Tipo Examen De AdmisióN Uni Unmsm
rafael felix
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
Robert Ordoñez Ortega
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularDaniel
 
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVOIDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
lic.mfierro
 
Fisica Vol I Alonso Finn Mecánica y Cinemática español pdf
Fisica Vol I Alonso Finn Mecánica y Cinemática español pdfFisica Vol I Alonso Finn Mecánica y Cinemática español pdf
Fisica Vol I Alonso Finn Mecánica y Cinemática español pdf
Jorge Sanchez
 
Teorias y conceptos de las relaciones internacionales
Teorias y conceptos de las relaciones internacionalesTeorias y conceptos de las relaciones internacionales
Teorias y conceptos de las relaciones internacionalesluispachon
 
Teorías evolutivas
Teorías evolutivasTeorías evolutivas
Teorías evolutivasalvarocavia
 
Lipidos estructura y función
Lipidos estructura y funciónLipidos estructura y función
Lipidos estructura y función
Felipe Riveroll Aguirre
 

Destacado (20)

Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam IncompletaUnidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
 
Guía para presentar examen de la unam
Guía para presentar examen de la unamGuía para presentar examen de la unam
Guía para presentar examen de la unam
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
 
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Quimica unidad 2 elementos quimicos y su clasificación
Quimica unidad 2 elementos quimicos y su clasificaciónQuimica unidad 2 elementos quimicos y su clasificación
Quimica unidad 2 elementos quimicos y su clasificación
 
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
 
Guía de español para el examen de ingreso a la unam
Guía de español para el examen de ingreso a la unamGuía de español para el examen de ingreso a la unam
Guía de español para el examen de ingreso a la unam
 
Examen muestra unam
Examen muestra unamExamen muestra unam
Examen muestra unam
 
Balotario De Preguntas Tipo Examen De AdmisióN Uni Unmsm
Balotario De Preguntas Tipo Examen De AdmisióN Uni UnmsmBalotario De Preguntas Tipo Examen De AdmisióN Uni Unmsm
Balotario De Preguntas Tipo Examen De AdmisióN Uni Unmsm
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
 
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVOIDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
 
Fisica Vol I Alonso Finn Mecánica y Cinemática español pdf
Fisica Vol I Alonso Finn Mecánica y Cinemática español pdfFisica Vol I Alonso Finn Mecánica y Cinemática español pdf
Fisica Vol I Alonso Finn Mecánica y Cinemática español pdf
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
Teorias y conceptos de las relaciones internacionales
Teorias y conceptos de las relaciones internacionalesTeorias y conceptos de las relaciones internacionales
Teorias y conceptos de las relaciones internacionales
 
Teorías evolutivas
Teorías evolutivasTeorías evolutivas
Teorías evolutivas
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 
Reporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemploReporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemplo
 
Lipidos estructura y función
Lipidos estructura y funciónLipidos estructura y función
Lipidos estructura y función
 

Similar a Unidad 3 & 4 química unam

Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicasmaribelsergil
 
Quimica en la naturaleza
Quimica en la naturalezaQuimica en la naturaleza
Quimica en la naturalezagermishpr
 
Manuel osso reacciones quimicas
Manuel osso   reacciones quimicasManuel osso   reacciones quimicas
Manuel osso reacciones quimicasmaribelsergil
 
Manuel osso reacciones quimicas(2)
Manuel osso   reacciones quimicas(2)Manuel osso   reacciones quimicas(2)
Manuel osso reacciones quimicas(2)maribelsergil
 
Reacciones quimicas(2)
Reacciones quimicas(2)Reacciones quimicas(2)
Reacciones quimicas(2)maribelsergil
 
Reacciones quimicas[1]
Reacciones quimicas[1]Reacciones quimicas[1]
Reacciones quimicas[1]maribelsergil
 
Revista de quimica
Revista de quimicaRevista de quimica
Revista de quimica
DaimarysSoto
 
Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01
mariolamarban
 
Nociones generales sobre contaminantes
Nociones generales sobre contaminantesNociones generales sobre contaminantes
Nociones generales sobre contaminantes
Tahis Vilain
 
Ho
HoHo
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.david_123456
 
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.david_123456
 
Reaaciones quimicas(mixel)
Reaaciones quimicas(mixel)Reaaciones quimicas(mixel)
Reaaciones quimicas(mixel)maribelsergil
 
REACCIONES QUÌMICAS SP.pptx
REACCIONES QUÌMICAS SP.pptxREACCIONES QUÌMICAS SP.pptx
REACCIONES QUÌMICAS SP.pptx
Kennedy Flores
 
Zhanna reacciones quimicas
Zhanna reacciones quimicasZhanna reacciones quimicas
Zhanna reacciones quimicasmaribelsergil
 
Trabajo Practico Numero 1 del segundo trimestre
Trabajo Practico Numero 1 del segundo trimestreTrabajo Practico Numero 1 del segundo trimestre
Trabajo Practico Numero 1 del segundo trimestre
Nicolas Scatizza
 

Similar a Unidad 3 & 4 química unam (20)

Rafael
RafaelRafael
Rafael
 
Laura presentacion
Laura presentacionLaura presentacion
Laura presentacion
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Quimica en la naturaleza
Quimica en la naturalezaQuimica en la naturaleza
Quimica en la naturaleza
 
Manuel osso reacciones quimicas
Manuel osso   reacciones quimicasManuel osso   reacciones quimicas
Manuel osso reacciones quimicas
 
Manuel osso reacciones quimicas(2)
Manuel osso   reacciones quimicas(2)Manuel osso   reacciones quimicas(2)
Manuel osso reacciones quimicas(2)
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Reacciones quimicas(2)
Reacciones quimicas(2)Reacciones quimicas(2)
Reacciones quimicas(2)
 
Reacciones quimicas[1]
Reacciones quimicas[1]Reacciones quimicas[1]
Reacciones quimicas[1]
 
Revista de quimica
Revista de quimicaRevista de quimica
Revista de quimica
 
Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01
 
Nociones generales sobre contaminantes
Nociones generales sobre contaminantesNociones generales sobre contaminantes
Nociones generales sobre contaminantes
 
Ho
HoHo
Ho
 
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
 
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
 
Reaaciones quimicas(mixel)
Reaaciones quimicas(mixel)Reaaciones quimicas(mixel)
Reaaciones quimicas(mixel)
 
REACCIONES QUÌMICAS SP.pptx
REACCIONES QUÌMICAS SP.pptxREACCIONES QUÌMICAS SP.pptx
REACCIONES QUÌMICAS SP.pptx
 
Diego
DiegoDiego
Diego
 
Zhanna reacciones quimicas
Zhanna reacciones quimicasZhanna reacciones quimicas
Zhanna reacciones quimicas
 
Trabajo Practico Numero 1 del segundo trimestre
Trabajo Practico Numero 1 del segundo trimestreTrabajo Practico Numero 1 del segundo trimestre
Trabajo Practico Numero 1 del segundo trimestre
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Unidad 3 & 4 química unam

  • 2. 3.1 ¿Qué es el aire? • Es la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. • Es esencial para la vida en el planeta. • Es particularmente delicado, fino, etéreo y -si está limpio- transparente en distancias cortas y medias.
  • 3. 3.2 Composición porcentual del aire • Nitrógeno 78% • Oxígeno 21% • Vapor de agua 0-7% • Ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles como kriptón y argón 0-1%
  • 4. 3.3 Reacciones del oxígeno 3.3.1 Reacciones de combustión • Reacción química exotérmica • Combustible + Comburente (oxígeno) = Llama y calor • Produce CO2 y H2O
  • 5. 3.3.2 Formación de óxidos básicos
  • 6. • Óxido de sodio: – Na (Sodio) = valencia I O (Oxígeno) = valencia II – NaI2 OII1 La valencia del Na indica el número de átomos de O, y la valencia del O indica el número de átomos del Na. – Fórmula molecular: Na2O – Fórmula estructural: – Na O – Na/
  • 7.
  • 8. 3.3.3 Formación de óxidos ácidos (nitrógeno, azufre y carbono) • Se forman por reacción de los no metales con el oxígeno. Debido a que la diferencia de electronegatividad es baja, las uniones son covalentes. • Perdieron una molécula de agua de sus moléculas. • C + O2 =======> CO2 • S + O2 =======> SO2 • N + O2 =======> NO2
  • 9. 3.4 Reacciones de óxido-reducción • Las reacciones redox o de óxido-reducción son aquellas donde hay movimiento de electrones desde una sustancia que cede electrones (reductor) a una sustancia que capta electrones (oxidante). • La sustancia que cede electrones, se oxida. • La sustancia que gana electrones, se reduce. • La sustancia que se oxida al reaccionar, reduce a la otra sustancia con la cual está reaccionando, porque le está regalando electrones: decimos que es un reductor. • La sustancia que se reduce al reaccionar, oxida a la otra sustancia con la cual está reaccionando, porque le está quitando electrones: decimos que es un oxidante. • Cede electrones = se oxida = es reductor. • Gana electrones = se reduce = es un oxidante. • Agente oxidante: es toda sustancia, molécula o ión capaz de captar electrones, por lo tanto se reduce. • Agente reductor: es toda sustancia, molécula o ión capaz de ceder electrones, por lo tanto se oxida. • Oxidación: Es el proceso mediante el cual un determinado elemento químico cede electrones, lo que se traduce en un aumento de su índice de oxidación. • Reducción: Es el proceso mediante el cual un determinado elemento químico capta electrones, lo que se traduce en una disminución de su índice de oxidación.
  • 10. 3.5 Ciclos del oxígeno, nitrógeno y carbono
  • 11.
  • 12.
  • 13. 3.6 Contaminantes del aire 3.6.1 Contaminantes primarios del aire (óxidos de nitrógeno, carbono y azufre, partículas suspendidas e hidrocarburos) Son aquellos procedentes directamente de las fuentes de emisión. • Óxidos de Azufre (SO2 y SO3): Estos contaminantes son emitidos tanto por fuentes naturales como por fuentes antropogénicas. Son responsables de la “lluvia ácida” debido a que en la atmósfera pueden reaccionar con moléculas de agua formando ácido sulfúrico, que daña notablemente la superficie del suelo, bosques y ríos expuestos a este fenómeno. • Óxidos de nitrógeno (NO y NO2): Ambos son emitidos por fuentes antropogénicas de contaminación. El efecto que produce este tipo de contaminantes es que se involucran en la formación de ozono troposférico (ozono dañino para la salud) y también en el fenómeno de la lluvia ácida, generando HNO3 (ácido nítrico). • Ozono troposférico (O3): Este compuesto es altamente dañino debido a que es oxidante y, por lo tanto, un agente irritante de las vías respiratorias y de la piel. Existen reacciones entre contaminantes arrojados por fuentes antropogénicas a la atmósfera, que dan origen a este compuesto en la tropósfera, lo cual resulta muy dañino para el cuerpo humano y los seres vivos que se encuentran en contacto con O3.
  • 14. Hidrocarburos (HC), CO (monóxido de carbono) y CO2: Ambos compuestos están presentes en los gases de combustión y cada vez que utilizamos algún combustible fósil, como gas natural (CH4), los derivados del petróleo (bencina o gasolina, parafina) o carbón, estamos arrojando a la atmósfera hidrocarburos y anhídrido carbónico (CO2). Estos contaminantes participan en “efecto invernadero”, provocado por la acumulación de algunos gases en la atmósfera, tales como vapor de agua, metano (CH4) y óxidos de nitrógeno, siendo el principal responsable de este fenómeno el dióxido de carbono (CO2). Estos gases absorben radiación infrarroja para luego reflejarla sobre la superficie terrestre, que recibe el doble de energía y por tanto eleva su temperatura, lo que provoca el deshielo de los polos, el aumento de temperatura de los mares y una serie de fenómenos que conforman el cambio climático o calentamiento global. • Material particulado (PM): Son pequeñas partículas en estado sólido o líquido que se encuentran suspendidas en la atmósfera. Estas partículas son producto de la quema de combustibles fósiles, y su estructura incluye una serie de compuestos tóxicos para el ser humano, como el plomo o el arsénico, y también compuestos orgánicos. El tamaño de estas partículas y su composición determinan el efecto que pueden tener sobre el medio ambiente. Las partículas pequeñas son más toxicas que las grandes debido a que se quedan más tiempo en la atmósfera pudiendo penetrar por las vías respiratorias hasta alcanzar los alvéolos pulmonares donde se pueden absorber todos los compuestos que estas partículas tienen. Las partículas de mayor tamaño pueden sedimentar (o decantar), sin causar tanto daño como las de menor tamaño.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Contaminantes secundarios: Son aquellos originados en el aire por la interacción entre dos o más contaminantes primarios, o por sus reacciones con los componentes naturales de la atmósfera. • Por ejemplo: ozono (O3), peroxiacetil-nitrato (PAN), hidrocarburos (HC), sulfatos (SO4), nitratos (NO3), ácido sulfúrico (H2SO4), material particulado (PM), entre otros. También hay especies contaminantes que pueden ser emitidas directamente y/o se forman durante su transporte aéreo. • Por ejemplo, los hidrocarburos, el material particulado, entre otros.
  • 18. 3.6.2 Principales fuentes generadoras (industriales, urbanas y agrícolas) • Industriales: Centrales eléctricas, calderas industriales, siderurgia, acerías, fundidoras, re finerías de petróleo, fábricas de cemento y de ácido nítrico y sulfúrico. • Urbanas: Calefacciones, motores de coches y camiones e incineradoras municipales. • Agrícolas: Pesticidas e insecticidas.
  • 19. 3.6.3 Impacto ambiental: inversión térmica y lluvia ácida
  • 20.
  • 21.
  • 23. 4.1 Carbohidratos 4.1.1 Estructura 4.1.2 Fuente de energía de disponibilidad inmediata
  • 24.
  • 25.
  • 26. 4.2 Lípidos 4.2.1 Estructura 4.2.2 Almacén de energía
  • 27.
  • 28.
  • 29. 4.3 Proteínas 4.3.1 Grupos funcionales presentes en aminoácidos
  • 30.
  • 31.
  • 33. • Es fundamental para la formación de los péptidos y proteínas y consiste en la unión de dos aminoácidos "cabeza con cola", es decir el grupo amino de un aminoácido se une con el carboxilo de otro y así sucesivamente hasta formar grandes cadenas polipeptídicas y proteínicas.
  • 35. Sirven para controlar las reacciones químicas, acelerándolas. Son sustancias de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas siempre que sea termodinámicamente posible. • En estas reacciones, las moléculas sobre las que actúa la enzima en el comienzo del proceso son llamadas sustratos, y estas los convierten en diferentes moléculas, los productos. • A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas. • Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones de entre otras posibilidades, el conjunto de enzimas sintetizadas en una célula determina el metabolismo que ocurre en cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica. • Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) para una reacción, así se acelera substancialmente la tasa de la reacción. • Casi todas las enzimas son mucho más grandes que los sustratos donde actúan, y solo una pequeña porción de la enzima (alrededor de 3 a 4 aminoácidos) están directamente envueltos en la catalización. • La región que contiene estos residuos catalizados conocida como el sitio activo, llevan consigo el sustrato, y entonces realiza una reacción.
  • 36. Hidrolasas: Rompen un enlace en una molécula, utilizando agua. • Isomerasas: Un isómero es una molécula que tiene la misma fórmula que otra molécula pero difieren en configuración espacial. De esta manera una isomerasa cambia la configuración espacial de las moléculas sin cambiar su fórmula original. • Liasa: Rompe un enlace sin utilizar agua. • Oxidorreductasas: Son enzimas que transfieren hidrógeno, oxígeno o electrones. • Transferasas: Transfieren grupos funcionales. • Ligasas o sintetasas: Condensan dos moléculas para formar una molécula más estable. • Las enzimas no deben estar trabajando constantemente, ya que si no, el catabolismo sería excesivo y por lo tanto no habría suficientes sustratos para las reacciones bioquímicas o a la inversa, las síntesis o anabolismo serían excesivas y se saturaría el organismo de un mismo sustrato. Por esta razón, las enzimas necesitan una regulación. • Para regularse las enzimas tienen dos principales tipos de regulación (hay que notar que hay enzimas que tienen los dos de regulación y hay otras que sólo tienen un tipo): 1. Regulación por competencia: Una enzima está hecha para un determinado sustrato original, pero si existe un sustrato muy parecido al original, le hace la 'competencia" y "confunde" a la enzima. De esta manera la enzima toma al sustrato parecido y no al original y queda inhibida por competencia. 2. Regulación alostérica: La enzima cuenta con un sitio llamado sitio alostérico, diseñado para que un inhibidor alostérico se le una. Cuando el inhibidor alostérico entra al sitio alosérico, cambia a configuración de la enzima mientras estén unidos y la enzima queda inhibida alostéricamente. • Hay otro tipo de regulación llamada regulación por ruptura covalente, donde las enzimas quedan destruidas y por tanto no funcionales.
  • 37.
  • 38. 4.4 Vitaminas y minerales: fuentes e importancia • Las vitaminas son compuestos orgánicos, es decir que provienen de los seres vivos (animales y plantas). • Son imprescindibles para el normal desarrollo de los procesos químicos en las células del cuerpo. • Las vitaminas no tienen valor calórico alguno. • Se clasifican en liposolubles e hidrosolubles.
  • 40.
  • 41. • Los minerales son sustancias inorgánicas necesarias para el mantenimiento del metabolismo y las funciones vitales. • Los oligoelementos (zinc, manganeso, etc.) son minerales necesarios en cantidades menores y participan en los procesos biológicos.