SlideShare una empresa de Scribd logo
5Sexto grado de Primaria
Dirección de Educación Básica Regular
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (E) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje
Quinto grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe
Primera edición
CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada):
Sofía Irene Bahamonde Quinteros.
Mariela Corrales Prieto.
Eddy Luz Mejia Guzmán.
Rocío Gil Sánchez .
José Carlos Herrera Alonso .
María de Lourdes Elías Plaza.
José Alejandro Pezo de la Cuba.
Wilfredo Palomino Noa .
Ana Cecilia Abregu Tineo.
Diseño gráfico: Cristhiam David Anticona Herrera
Ilustración de carátula: Oscar Pablo Casquino Neyra.
Corrección de estilo: Sofía Rodriguez Barrios.
Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2015
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Marisol Edith Zelarayan Adauto
Giovanna Karito Piscoya Rojas
Sthefani Elena Garay Ramírez
Estimado(a) docente:
Estimado(a) docente:
Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente
desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las
niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos
pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales
permiten el desarrollo de competencias.
Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.
Te presentamos la unidad didáctica N° 5 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás
una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y
Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos
que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas,
partiendo de la especificidad de cada una.
Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.
¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!
Equipo Pedagógico
Presentación
3
Índice
Presentación........................................................................................................... 3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje ......................................................................................... 7
COMUNICACIÓN/PERSONAL SOCIAL/CIENCIA Y AMBIENTE ........ 11
Unidad didáctica 05 : Investigamos y elaboramos un álbum temático .............. 13
Sesión de aprendizaje 01 : Leemos y nos acercamos al asunto central de la unidad 23
Sesión de aprendizaje 02 : Planificamos nuestras actividades para la elaboración de
nuestro álbum ............................................................. 31
Sesión de aprendizaje 03 : ¿Qué recursos sustentaron la economía de nuestro país
después del Virreinato?................................................ 37
Sesión de aprendizaje 04 : Descubrimos ¿por qué el guano fue importante para la
economía del país?.................... .................................... 47
Sesión de aprendizaje 05 : Reconocemos de qué está compuesto el guano. ........... 54
Sesión de aprendizaje 06 : Indagamos sobre la presencia de nitrógeno, oxígeno y
carbono en el ambiente. .............................................. 63
Sesión de aprendizaje 07 : Nos informamos sobre las características del álbum
temático y cómo elaborarlo.......................................... 73
Sesión de aprendizaje 08 : Seleccionamos los temas y organizamos las secciones de
nuestro álbum.................................................................... 81
Sesión de aprendizaje 09 : Elaboramos una línea de tiempo y ubicamos hechos,
años y gobiernos.......................................................... 88
Sesión de aprendizaje 10 : Reflexionamos acerca del uso de los recursos ............... 98
Sesión de aprendizaje 11 : Respetemos el ambiente en el Perú ............................. 104
Sesión de aprendizaje 12 : El peligro de la extinción de especies Y la importancia de
conservar nuestra biodiversidad. .................................. 112
Sesión de aprendizaje 13 : Planificamos y redactamos la presentación de
nuestro álbum ………………………………………................… 118
Sesión de aprendizaje 14 : Revisamos la redacción de la presentación de nuestro álbum
Sexto Grado - Unidad 5
4
.................................................................................... 126
Sesión de aprendizaje 15 : ¿Quiénes trabajaron en la extracción del guano? ...... 134
Sesión de aprendizaje 16 : Dialogamos sobre la construcción del índice de
nuestro álbum............................................................... 140
Sesión de aprendizaje 17 : ¿Los minerales son mezclas o combinaciones?.......... 148
Sesión de aprendizaje 18 : Los minerales: recurso natural y valioso del Perú ..... 158
Sesión de aprendizaje 19 : ¿La venta del guano mejoró la economía del
país? ........................................................................... 168
Sesión de aprendizaje 20 : ¿La contaminación del mar es un asunto público? .... 175
Sesión de aprendizaje 21 : Planificamos y escribimos la presentación de cada
parte de nuestro álbum.............................................. 183
Sesión de aprendizaje 22 : Revisamos las presentaciones de cada parte de
nuestro álbum ............................................................ 191
Sesión de aprendizaje 23 : Del guano a la minería de hoy ................................... 198
Sesión de aprendizaje 24 : Fuentes renovables y no renovables de energía ........ 204
Sesión de aprendizaje 25 : Evaluación de ciencia ................................................. 213
Sesión de aprendizaje 26 : Dialoguemos, leemos y escribimos para evaluar
la unidad..................................................................... 221
Sesión de aprendizaje 27 : Nos organizamos y preparamos para presentar
nuestro álbum ............................................................ 229
Sesión de aprendizaje 28 : Sesión de aprendizaje 28 : Nos organizamos y preparamos
para presentar nuestro álbum (continuación)............. 235
MATEMÁTICA ................................................................................................... 241
Unidad didáctica 5 : Hacemos buenos presupuestos familiares para ahorrar 243
Sesión de aprendizaje 01 : Encontramos la moda en nuestra lonchera escolar ... 249
Sesión de aprendizaje 02 : CUsando las matemáticas en un negocio familiar....... 256
Sesión de aprendizaje 03 : Encontrando patrones en los objetos que nos rodean 262
Sesión de aprendizaje 04 : Expresando decimales en nuestro sistema monetario
nacional ....................................................................... 268
Sexto Grado - Unidad 5
5
Sesión de aprendizaje 05 : Pagando recibos en cantidades enteras...................... 275
Sesión de aprendizaje 06 : Usamos decimales para mediciones precisas ............. 283
Sesión de aprendizaje 07 : Buscando equivalencias en las cuentas familiares ..... 288
Sesión de aprendizaje 08 : Respetando el presupuesto familiar semanal ............. 294
Sesión de aprendizaje 09 : Calculamos con decimales para ahorrar ..................... 301
Sesión de aprendizaje 10 : Presupuestando y operando ....................................... 310
Sesión de aprendizaje 11 : Remodelando la casa con nuestros ahorros................ 317
Sesión de aprendizaje 12 : Verificamos lo que aprendimos................................... 325
Sexto Grado - Unidad 5
6
Orientaciones y recomendaciones para el
uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades
e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado
como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las
competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas
pero también se orientan al logro de los estándares al final del año.
Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo
a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello
que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico.
Distribución del tiempo
Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año
escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal
Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la
educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir
el tiempo de modo que puedas optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si
crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 4 semanas, recuerda que todo depende
del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo
que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos
entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a
tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 5 son: 12 sesiones
de Matemática y 30 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y
Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es
para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física.
Sexto Grado - Unidad 5
7
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 8
Ciencia y Ambiente
Sesión 11
Matemática
Comunicación
Sesión 13
Personal Social
Sesión 10
RECREO
Matemática Matemática
Personal Social
Sesión 9
Ciencia y Ambiente
Sesión 12
Comunicación
Sesión 14
Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 1
Personal Social
Sesión 3
Matemática
Ciencia y ambiente
Sesión 6
Comunicación
Sesión 2
RECREO
Comunicación
Sesión 2
Matemática
Personal Social
Sesión 4
Comunicación
Sesión 7
Ciencia y ambiente
Sesión 5
Unidad 5 - sexto gradoPrimera semana
Sexto Grado - Unidad 5
8
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Personal Social
Sesión 15
Comunicación
Sesión 16
Ciencia y Ambiente
Sesión 17
Matemática
Comunicación
Sesión 20
RECREO
Matemática Matemática
Ciencia y Ambiente
Sesión 17
Personal Social
Sesión 19
Personal Social
Sesión 21
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 22
Personal Social
Sesión 23
Ciencia y Ambiente
Sesión 24
Matemática
Comunicación
Sesión 27
RECREO
Matemática
Ciencia y Ambiente
Sesión 25
Personal Social
Sesión 26
Matemática
Comunicación
Sesión 28
Tercera semana
Cuarta semana
Sexto Grado - Unidad 5
9
unIDaD DIDÁCtICa
Comunicación
Personal Social
Ciencia y ambiente
5
13
Investigamos y elaboramos un
álbum temático
Los niños y niñas de sexto grado están al término de una de las etapas de su
escolaridad y han atravesado por diversas experiencias de aprendizaje lo que
les permite desenvolverse mejor en el ámbito académico y social. A partir de sus
aprendizajes, por ejemplo, son capaces de comprender determinadas categorías
temporales, ordenar la secuencia de las edades de los miembros de su familia,
reconocer hechos y acontecimientos en situaciones narrativas, manejan nociones de
orientación espacial y temporal (cercanías y distancias; pasado, presente y futuro);
sin embargo, en su pensamiento todavía está marcada la tendencia a pensar sobre
“sí mismos” y, generalmente, en relación a este aspecto, suelen creer que el “yo” y el
“presente” son lo único que tiene significado.
Hacer que los niños se pongan en contacto con el mundo social, natural y geográfico
es importante para desarrollar sus nociones de sociedad, formar su sentido reflexivo
y crítico, su capacidad propositiva que lo ayuden a aportar mejor como ciudadano.
Por ello, en la unidad anterior, los estudiantes han reconocido el espacio geográfico
de nuestro país con sus características y configuraciones. Sin embargo, es necesario
también ayudar a los niños a despertar su conciencia temporal e histórica, ya que
requieren también comprender lo que acontece en el mundo en que viven y conocer
el porqué de sus constantes cambios y sus diversos problemas sociales, políticos,
económicos y culturales.
En esta unidad proponemos que los niños comenten sobre la realidad y problemática
actual del país y analicen el porqué de la misma. Para atender a este propósito
planteamos reflexionar sobre: ¿Qué aspectos positivos podemos observar en nuestro
país? ¿Qué dificultades encontramos? ¿Cómo está nuestra economía a nivel país?
¿Qué recursos naturales sustentan hoy la economía del país? ¿En el pasado también
habrá existido diversidad de recursos naturales? ¿Cuáles han sido esos recursos que
sustentaron nuestra economía? ¿Todavía existen? ¿Cómo benefició al país la explotación
de estos recursos? ¿Hemos causado algún efecto negativo al explotarlos? ¿Qué otros
recursos en la actualidad son el sustento de nuestra economía? ¿Estamos utilizando
la tecnología para la explotación de los recursos? ¿Por qué no podemos desarrollar
tecnología? ¿Cómo podríamos utilizar la tecnología para el beneficio del crecimiento
económico y social de nuestro país?
I.	 Situación significativa
SEXTO Grado - Unidad didáctica 5
Área curricular de Comunicación
COMPEtEnCIaS CaPaCIDaDES InDICaDORES
Se expresa
oralmente.
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Participa en interacciones con preguntas,
aclaraciones o complementaciones en forma
oportuna y pertinente.
Comprende textos
escritos.
Recupera información de
diversos textos escritos.
Localiza información en diversos tipos de
textos con varios elementos complejos
(temático y lingüístico) en su estructura y con
vocabulario variado.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Parafrasea el contenido de textos de
temática variada, con varios elementos
complejos y vocabulario variado.
Reconstruye la secuencia de un texto con
varios elementos complejos en su estructura
y con vocabulario variado.
Infiere el significado de los
textos escritos.
Deduce el tema y las ideas principales en
textos con algunos elementos complejos en
su estructura y con diversidad temática.
Álbum Temático
Artículo de opinión.
II. PRODuCtOS
III. aPREnDIZaJES ESPERaDOS
Sexto Grado - Unidad Didáctica 5
14
Para hacer frente a estas interrogantes los niños accederán a diversas fuentes de
información (bibliográficas, visuales, etc.). Esto les permitirá conocer y reflexionar
sobre cuál es la base del desarrollo económico y social del país, y desarrollar sus
competencias comunicativas al leer y escribir diversos tipos de textos elaborando un
álbum temático.
Produce textos
escritos
Planifica la producción de
diversos textos escritos.
Selecciona de manera autónoma el
destinatario, el tema, el tipo de texto, los
recursos textuales y las fuentes de consulta
que utilizará, de acuerdo con su propósito de
escritura.
Propone de manera autónoma un plan de
escritura para organizar sus ideas de acuerdo
con su propósito comunicativo
Ajusta de manera autónoma el registro
(formal e informal, persona, número,
tiempo) de los textos que va a producir de
acuerdo a sus características.
Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
escritura.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos escritos.
Escribe diversos tipos de textos con algunos
elementos complejos y con diversas
temáticas; a partir de sus conocimientos
previos y en base a otras fuentes de
información.
Revisa el contenido del texto en relación a lo
planificado.
Revisa si en su texto ha empleado los
recursos ortográficos básicos (punto y
aparte, punto y seguido) y tildación para dar
claridad, corrección y sentido al texto que
produce
Explica la organización de sus ideas, la
función de los conectores y referentes que
ha empleado y el propósito del texto que ha
producido.
Explica la organización de sus ideas, la
función de los conectores y referentes que
ha empleado y el propósito del texto que ha
producido.
Sexto Grado - Unidad Didáctica 5
15
Área curricular de Personal Social
COMPEtEnCIaS CaPaCIDaDES InDICaDORES
Construye
interpretaciones
históricas
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Selecciona, entre las fuentes proporcionadas
por el docente, aquellas que le proporcionan
información sobre un hecho o proceso
histórico.
Obtiene información sobre determinados
hechos históricos a partir de cuadros
estadísticos y gráficos sencillos, libros de
síntesis o investigaciones históricas, con
ayuda del docente.
Explica de manera sencilla diferentes
versiones procedentes de diversas fuentes
sobre un mismo hecho o proceso histórico.
Comprende el tiempo
histórico y emplea
categorías temporales.
Identifica cambios y permanencias en
distintas épocas.
Elabora explicaciones
históricas reconociendo la
relevancia de determinados
procesos
Actúa
responsablemente
respecto a
los recursos
económicos
Gestiona los recursos de
manera responsable
Reconoce que el mal uso del dinero y otros
recursos afecta al bienestar de las personas y
familias.
Sexto Grado - Unidad Didáctica 5
16
Área curricular de Ciencia y ambiente
COMPEtEnCIaS CaPaCIDaDES InDICaDORES
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos.
Describe los ciclos naturales del carbono y el
nitrógeno con ayuda de gráficos.
Explica sobre la importancia de los ciclos
naturales en un organizador visual.
Menciona la relación que existe entre los
ciclos naturales y los seres vivos.
Identifica las causas de la extinción de
especies con ayuda de ilustraciones.
Menciona dos razones sobre el impacto
que genera la pérdida de especies en un
ecosistema
Identifica las principales características que
presentan los minerales en un organizador
visual.
Manifiesta mediante una frase reflexiva
acerca de la importancia de los minerales en
nuestra vida.
Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia
Problematiza situaciones Propone posibles explicaciones
estableciendo una relación entre el factor
seleccionado por el docente y el hecho
observado.
Diseña estrategias para
hacer una indagación
Propone una secuencia de acciones y las
fundamenta para validar la relación entre el
factor y el hecho.
Genera y registra datos e
información.
Obtiene datos a partir de la observación
o medición de las variables, con ayuda de
instrumentos de medición apropiados.
Analiza datos o
informaciones.
Contrasta los datos o la información obtenida
en la indagación con los resultados de sus
pares, y los complementa con las fuentes de
información seleccionadas.
Sexto Grado - Unidad Didáctica 5
17
Iv. SECuEnCIa DE SESIOnES DE aPREnDIZaJE
Sesión 1: Leemos y nos acercamos al asunto
central de la unidad
En esta sesión, los estudiantes leerán textos
expositivos que les permitirá acercarse al asunto
central que se trabajará en la unidad.
Sesión 2: Planificamos nuestras actividades para
la elaboración de nuestro álbum
En esta oportunidad los estudiantes harán uso
del lenguaje al planificar el trabajo de la unidad
que incluye la elaboración de un álbum.
Sesión 3: ¿Qué recursos sustentaron la
economía de nuestro país después del
virreinato?
Los estudiantes leen textos para identificar los
recursos que sustentaron la economía del país
en la época de la Colonia, así como los cambios y
permanencias en el uso de los recursos naturales
hasta la actualidad.
Sesión 4: Descubrimos ¿por qué el guano fue
importante para la economía del país?
En esta sesión los estudiantes indagan y analizan
información para descubrir la importancia
del guano para la economía del país durante el
gobierno de Ramón Castilla.
Sesión 5: Reconocemos de qué está compuesto
el guano.
Los estudiantes indagan sobre la composición
química del guano y su rol dentro del ciclo
natural del nitrógeno, junto con los del carbono y
el agua, así como el rol de estas sustancias en las
funciones de los seres vivos y su importancia en
la conservación de los ecosistemas.
Sesión 6: Indagamos sobre la presencia de
nitrógeno, oxígeno y carbono en el
ambiente.
En esta sesión los estudiantes verificarán la
presencia de los bioelementos en su entorno
e indagarán sobre cómo es que las plantas,
los animales, el ser humano… somos parte de
los ciclos naturales y por qué estos son tan
importantes para la vida.
Sesión 7: nos informamos sobre las
características del álbum temático y
cómo elaborarlo.
En esta sesión los estudiantes leerán un texto
para informarse qué es un álbum temático y
cómo elaborarlo.
Sesión 8: Seleccionamos los temas y
organizamos las secciones de nuestro
álbum.
En esta sesión los estudiantes ordenarán la
información que han obtenido al trabajar en las
sesiones de Ciencia y Ambiente y Personal Social,
asimismo determinarán cómo estará organizado
su álbum.
Sesión 9: Elaboramos una línea de tiempo y
ubicamos hechos, años y gobiernos.
En esta sesión los estudiantes indagan
información acerca de los gobernantes durante
la era del guano para elaborar una línea de
tiempo al respecto.
Sesión 10: Reflexionamos acerca del uso de los
recursos
En esta sesión los estudiantes reflexionan acerca
del uso de los ingresos producto de la venta
del guano a partir del análisis de un gráfico
estadístico.
Sesión 11: Respetemos el ambiente en el Perú
En esta sesión, los estudiantes investigan, con
fuentes confiables, sobre las diversas formas de
producción agrícola que respetan el ambiente
en el Perú. En su investigación, formularán
preguntas e hipótesis, y contrastarán sus
resultados.
Sesión 12: El peligro de la extinción de especies
Y la importancia de conservar nuestra
biodiversidad.
En esta sesión los estudiantes conocen el
problema de la pérdida de diversidad biológica a
causa del mal aprovechamiento de los recursos
naturales por parte del ser humano y la falta de
protección de los ecosistemas, asimismo analizan
las causas de este problema y sus efectos.
Sexto Grado - Unidad Didáctica 5
18
Sesión 13: Planificamos y redactamos la
presentación de nuestro álbum
En esta sesión, los estudiantes revisan la
información que tienen avanzada relacionada
con los aspectos o componentes del álbum y
escriben una presentación que oriente al lector
sobre aspectos e intenciones del álbum.
Sesión 14: Revisamos la redacción de la
presentación de nuestro álbum
En esta sesión, los estudiantes revisan y evalúan
sistemáticamente las presentaciones redactadas
con el propósito de llegar a una versión final que
forma parte de la publicación de su álbum.
Sesión 15: ¿Quiénes trabajaron en la extracción
del guano?
Los estudiantes leen y analizan textos acerca de
las condiciones laborales de los culíes en las islas
guaneras y en base a ello elaboran narraciones.
Sesión 16: Dialogamos sobre la construcción del
índice de nuestro álbum
En esta sesión, los estudiantes dialogan la
elaboración del índice de su álbum, proceso que le
va permitiendo organizar y revisar la información
con la que cuentan para la construcción y
publicación final.
Sesión 17: ¿Los minerales son mezclas o
combinaciones?
En esta sesión los niños y niñas investigan
y conocen algunos mineras, sus mezclas
y combinaciones ; luego, harán pruebas
experimentales y consultarán fuentes confiables
para saber y distinguir si son mezclas o
combinaciones
Sesión 18: Los minerales: recurso natural valioso
del Perú
Los estudiantes leen texto informativos que le
brinden conocimientos sobre los minerales como
recursos valiosos y adoptan una actitud sobre el
uso racional que se le debe dar en la sociedad,
frente a las decisiones humanas que pueden
llevar a su agotamiento.
Sesión 19: ¿La venta del guano mejoró la
economía del país?
En esta sesión los estudiantes leen y analizan
información para reflexionar acerca del uso de
los recursos del Estado.
Sesión 20: Planificamos y escribimos el índice de
nuestro álbum
En esta sesión, los estudiantes escriben el índice
del álbum, revisando y recordando los procesos
desarrollados y dialogados anteriormente,
ello permite dar los últimos pasos para
la presentación de su álbum, así se van
consolidando en el desarrollo sistemático de la
elaboración de un texto más complejo.
Sesión 21: Planificamos y escribimos la
presentación de cada parte de nuestro
álbum
En esta sesión estudiantes aprendan a planificar,
organizar ideas, comunicar sus mensajes y
transmitir sus ideas de manera organizada.
Sesión 22: Revisamos las presentaciones de cada
parte de nuestro álbum
En esta sesión, los estudiantes revisan sus textos
escritos y analizan el sentido y la lógica que
tienen en el contexto de un proyecto mayor y
como estos aprendizajes se logran a través de las
interacciones.
Sesión 23: Del guano a la minería de hoy.
Los estudiantes indagan información en grafico
estadístico y textos acerca el boom de la era del
guano y la actual actividad económica que es la
minería para conocer el uso de estos recursos
y el uso de estos recursos para el desarrollo del
país.
Sesión 24: fuentes de energía renovables y no
renovables
En esta sesión los estudiantes investigarán
sobre las fuentes renobables y no renobables
de energía, formularán preguntas, plantearán
hipótesis y soluciones y contrastarán sus
resultados.
Sexto Grado - Unidad Didáctica 5
19
Sesión 25: valoramos nuestros aprendizajes.
Para que los niños y niñas pongan en evidencia
su manejo de habilidades indagatorias y su
aptitud para poner en práctica los conocimientos
científicos aprendidos a lo largo de esta unidad.
Sesión 26: Opinamos acerca de las posibilidades
de desarrollo del país.
En esta sesión los niños pondrán en práctica lo
aprendido en las sesiones de esta unidad acerca
de la explotación del guano y la actual actividad
minera en nuestro país, a partir de la redacción de
un artículo de opinión.
Sesión 27: nos organizamos y preparamos para
presentar nuestro álbum
Los estudiantes se organizan y preparan para
demostrar sus aprendizajes como fruto del
esfuerzo y dedicación para lograr sus metas y
comunicarlas a los demás.
Sesión 28: nos organizamos y preparamos
para presentar nuestro álbum
(continuación)
En esta sesión los estudiantes los estudiantes
pondrán en evidencia sus habilidades de
expresión oral a través de exposiciones para
comunicar los aprendizajes adquiridos.
v. EvaLuaCIón
Situación de
evaluación/
Instrumento
Competencia Capacidad Indicador
Sesión 21
Planificamos y
escribimos la
presentación de
cada parte de
nuestro álbum
Sesión 21
Nos organizamos
y preparamos
para presentar
nuestro álbum
Se expresa
oralmente
Expresa con claridad
sus ideas.
Ordena sus ideas en torno a
un tema específico a partir de
sus saberes previos y fuentes
de información.
Produce Textos
Escritos
Planifica la producción
de diversos textos
escritos.
Ajusta de manera autónoma
el registro (formal e informal,
persona, número, tiempo)
de los textos que va a
producir de acuerdo a sus
características.
Textualiza sus ideas
según las convenciones
de la escritura.
Escribe diversos tipos de
textos con algunos elementos
complejos y con diversas
temáticas; a partir de sus
conocimientos previos y
en base a otras fuentes de
información
Sexto Grado - Unidad Didáctica 5
20
Sesión 26
Opinamos
acerca de las
posibilidades de
desarrollo del país
a través de un
artículo.
Instrumento lista
de cotejo
Construye
interpretaciones
históricas
Interpreta críticamente
fuentes diversas.
Identifica información sobre
hechos concretos en fuentes
de divulgación y difusión
histórica( enciclopedias, web,
libros de textos, videos)
Elabora explicaciones
históricas reconociendo
la relevancia de
determinados
procesos.
Identifica las motivaciones
que tuvieron personas de
otros tiempos para realizar
ciertas acciones.
Actúa
responsablemente
en el ambiente.
Evalúa situaciones
de riesgo y propone
acciones para disminuir
la vulnerabilidad frente
a los desastres.
Describe los peligros
frecuentes en su localidad y
región.
Sesión 25
Valoramos
nuestros
aprendizajes
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
científicos.
Argumenta con conocimiento
científico ventajas y
desventajas del uso de
fuentes renovables o no
renovables de energía.
Establece causas que generan
la extinción de especies, a
partir de un texto que se le
presenta.
Menciona dos razones que
explican el impacto que
genera en un ecosistema, la
pérdida de especies. Lo hace a
partir de una lectura que se le
presenta.
Describe las principales
características que presentan
los minerales, con ayuda de
gráficos.
Manifiesta en forma clara la
importancia de los minerales
en la vida del hombre.
Sexto Grado - Unidad Didáctica 5
21
vI. MatERIaLES BÁSICOS Y RECuRSOS a utILIZaR En La unIDaD
vI. REfEREnCIaS BIBLIOgRÁfICaS
Libro de Comunicación 6° Grado de Primaria – Ministerio de Educación.
Libro de Personal Social 6° Grado de Primaria- Ministerio de Educación.
Libro de Texto Ciencia y Ambiente 6° Grado de Educación Primaria. Lima Ministerio
de Educación.
Set del Torso Humano y set Tablero metálico.
Ministerio de Educación 2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? V Ciclo Área Curricular Comunicación. 5°y 6° grados
de Educación Primaria.
Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? V Ciclo Área Curricular Ciencia y Ambiente 3°y 4°
grados de Educación Primaria.
Ministerio de Educación (2006) Propuesta Pedagógica para el desarrollo de las
capacidades Comunicativas. Un Perú que lee un país que cambia-EBR
UMC(2013)Informe de resultados de IE para el director y docente ¿Cómo mejorar la
comprensión lectora de nuestros estudiantes? 6°Grado de Primaria-EIB.
Jordi Martí. Editorial GRAO. Barcelona .Aprender ciencias en la educación primaria
2012. Página web consultada
http://es.slideshare.net/tango67/manual-para-el-facilitador-1-de-primaria- fecha
de consulta (10 de noviembre 2014)
Minedu. Rutas del aprendizaje – Ejerce plenamente su ciudadanía IV ciclo.
ACADEMIA DE CIENCIAS LA MAIN A LA PATE. (2002). Enseigner les sciences à l’école.
Ministère de la Jeunesse, de l’Éducation nationale et de la Recherche. 126 páginas.
BRACK, Antonio y MENDIOLA, Cecilia. (2012). Enciclopedia Ecología del Perú. En
web: http://peruecologico.com.pe/libro.htm. ONG Perú Ecológico. Perú.
BRACK EGG, Antonio (2006) El ambiente en que vivimos. Editorial Bruño. Lima Perú.
185 páginas.
BRACK EGG, Antonio y MENDIOLO VARGAS, Cecilia (2004). Ecología del Perú. Lima
Perú. Editorial Bruño. 495 páginas.
NEBEL, Bernard y WRIGHT, Richard. (1999). Ciencias ambientales. Editorial Pearson
Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Sexta Edición. México.
SUZUKI,DavidyVANDERLINDEN,Kathy.ECOLOGÍADIVERTIDA.Juegosyexperimentos
por un planeta más verde. Editorial Paidós Ibérica S.A. España. 119 páginas.
Sexto Grado - Unidad Didáctica 5
22
Asegúrate de que, en el aula, esté colocado y en buenas condiciones el cartel de
normas de convivencia que elaboraste con los estudiantes en la primera unidad.
Prevé tener en el aula la lámina “Perú, país megadiverso”, dotación biblioteca
de aula.
Fotocopia para cada niño una ficha del cuadro “Recordando lo trabajado”.
Prepara un cartel con el nombre de cada una de las unidades trabajadas
anteriormente y tarjetas con los productos de cada unidad.
Prepara el material para el trabajo en pares (cuadro de comparación y
preguntas).
Prepara tiras de papel con las preguntas que trabajaron los estudiantes después
del cuadro de comparación.
Lee la situación significativa de la unidad y tenlo en cuenta para el comentario.
Asegúrate de que, en el aula, esté colocado y en buenas condiciones el cartel de
normas de convivencia que elaboraste con los estudiantes en la primera unidad.
Prevé tener en el aula la lámina “Perú, país megadiverso”, dotación biblioteca
Fotocopia para cada niño una ficha del cuadro “Recordando lo trabajado”.
Prepara un cartel con el nombre de cada una de las unidades trabajadas
Antes de la sesión
Leemos y nos acercamos al
asunto central de la unidad
Fotocopia del texto.
Fotocopia de la ficha de trabajo.
Tiras de papel.
Lámina “El Perú es un país megadiverso”.
Plumón.
En la vida diaria leemos diversos textos para acercarnos
a las situaciones sociales, políticas y económicas que
se dan en el país. En esta sesión, los estudiantes leerán
textos expositivos que les permitirán acercarse al asunto
central que se trabajará en la unidad.
Materiales o recursos a utilizar
¿Por qué leemos sobre lo que pasa en nuestro
país al iniciar la unidad?
Materiales o recursos a utilizar
23
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 01
En grupo clase
Al iniciar la sesión, coméntales que estamos iniciando una nueva unidad.
Antes de iniciar recordaremos cuánto hemos avanzado.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes.
En grupos pequeños:
Pídeles que recuerden y comenten, sobre todo, lo trabajado hasta ahora,
y que al comentar completen el siguiente cuadro:
Después de completar el cuadro, pídeles que respondan: ¿qué les
ha parecido todo lo trabajado?, ¿cómo se han sentido?, ¿qué les ha
gustado?, ¿en qué podríamos mejorar?
Acércate a cada equipo, observa el trabajo y la participación de cada uno
de los integrantes del equipo, evita intervenir.
Determina el tiempo del trabajo y al término indica a los estudiantes que
vamos a comentar lo que han compartido y recordado en sus equipos.
Antes de iniciar la participación, recuérdales que entre las normas que
estamos trabajando desde el inicio del año hay algunas que debemos
tener en cuenta. Lee con ellos las normas que están pegadas en la pared
del aula y selecciona dos de ellas. Ten en cuenta que en esta sesión habrá
mucha participación oral en el aula.
En grupo clase:
Pregúntales: ¿han podido responder estas preguntas en el equipo?, ¿qué
han recordado? Ordena la participación de los equipos en el aula y escribe
sus ideas en el cuadro que previamente pusiste en la pizarra.
Momentos de la sesión
25minutos
INICIO1.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos
escritos.
Recupera información de
diversos textos escritos.
Localiza información en diversos tipos de
textos, con varios elementos complejos
(temático y lingüístico) en su estructura y
con vocabulario variado.
Reorganiza información
de diversos textos
escritos.
Parafrasea el contenido de textos de
temática diversa, con varios elementos
complejos y vocabulario variado.
Área curricular de Comunicación
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
¿Qué hemos
aprendido?
¿Cómo hemos hecho
para aprender?
¿Para qué nos sirve lo
aprendido?
24
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
Antes de la lectura
Recuerda que la participación de los niños nos permitirá tener
una idea de sus intereses, para que podamos considerarlos en la
planificación las siguientes unidades
Toma nota de las ideas y organízalas adecuadamente. Comenta sobre la
importancia de sus aprendizajes; asimismo, lo que les ha gustado y lo que
podrían mejorar.
Coloca los títulos de las unidades trabajadas. Recuerda los productos que
elaboraron y a partir de este comentario pregúntales: ¿cómo creen que
trabajaremos en esta unidad?, ¿cuál creen que será nuestro producto?
Haz una lista con los comentarios de los niños y niñas, aprovecha para
proponer tú algún producto más, como el álbum.
Diles que lo que proponen es interesante y será tomado en cuenta para
las siguientes unidades.
Recuerda con ellos lo que trabajaron y aprendieron en la unidad anterior,
en relación al Perú. Indícales que en esta unidad vamos a considerar lo
trabajado anteriormente, y que, en esta primera sesión, vamos a leer un
texto para descubrir sobre qué trabajaremos.
Comunica el propósito de esta sesión: hoy leeremos dos textos
expositivos que nos permitirán acercarnos al asunto de esta unidad.
Entrega a cada estudiante los textos que se prepararon para esta sesión.
Ayúdalos a determinar el propósito de su lectura. ¿Para qué vamos a leer
estos textos?, ¿cuál es nuestro propósito?
Comenta que vamos a leer el texto para acercarnos al asunto que
trabajaremos en esta quinta unidad.
Pídeles que observen los textos de manera general y que lean en voz alta
los títulos de ambos textos.
Pregúntales si los títulos tienen alguna relación.
Escribe ambos títulos en la pizarra y pide que identifiquen las palabras
que ayudan a determinar la relación entre ambos textos y por qué.
Recoge los comentarios de los estudiantes. Pregunta: ¿de qué tratarán los
textos?, ¿qué tipo de textos serán?, ¿se narrará una historia?
Escribe las hipótesis que formulan en relación al contenido y al tipo de texto.
Muestra la lámina “Perú, país megadiverso” (dotación biblioteca de aula
del Minedu) y pregúntales si los textos tienen relación con esta imagen.
50minutos
DESARROLLO2.
25
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
En grupo clase
Cuando veas que terminaron de leer, pregunta: ¿de qué tratan los
textos?, ¿cuál es la idea más importante en cada uno de ellos?, ¿podemos
identificar la idea más importante de cada texto con esta primera lectura?
Escucha las respuestas de los estudiantes. Formula a manera de repregunta:
¿qué podemos hacer para ubicar la idea más importante de cada texto?
Escucha y anota las ideas que expresan.
Indica que vamos a hacer una segunda lectura; aunque esta vez leeremos en voz
alta y lo haremos párrafo por párrafo. ¿Cuántos párrafos tiene el primer texto?
Después de determinar el número de párrafos, pide a uno de los
estudiantes que lea el primer párrafo y que todos sigan la lectura.
Pregunta: ¿qué idea se desarrolla en este párrafo? Vuelve a leer haciendo
las pausas necesarias. Sugiere que hagan anotaciones al margen o subrayen.
Ayúdalos a determinar palabras clave, por ejemplo: base del desarrollo de
la economía – recursos naturales disponibles - sabe aprovechar – hombre.
Ayúdalos a construir, a partir de esta identificación, una idea clara del
contenido del párrafo y que lo escriban.
Pregunta: ¿cuántas ideas hay en el segundo párrafo?
Pide que lean idea por idea y que en cada una de ellas identifiquen
palabras o frases clave; por ejemplo: La integración de recursos no
conocidos puede originar un notable progreso de la economía – El
estancamiento del progreso se debe al desconocimiento de estas riquezas
– Es indispensable conocer los recursos naturales y saber cómo son
aprovechados y como podrían explotarse mejor.
Después de que hayan releído y hayan trabajado sus anotaciones, pídeles
que sigan con el tercer párrafo.
En la relectura, ayúdalos a parafrasear el contenido, que subrayen
palabras y que reescriban ideas con sus propias palabras: probablemente
se requieran más recursos no explorados para satisfacer las necesidades
del país – Es necesario buscar recursos ante el crecimiento de la población
y ante el agotamiento de los recursos naturales.
Después de leer lo que anotaron, pregúntales: ¿cuál es la idea más
importante del texto?, ¿en qué párrafo se encuentra?
Ayúdalos a leer las anotaciones que hicieron en cada uno de los párrafos y
pídeles que expliquen con sus propias palabras el contenido del texto.
Durante la lectura
En forma individual
Pide que cada uno haga una lectura general de ambos textos.
Mientras leen, observa cómo se acerca cada uno de los estudiantes a los textos.
26
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
Después de la lectura
Pídeles que después de leer el texto comenten: ¿de qué se habla en los
textos?, ¿hay relación entre ambos? Que luego reescriban el texto con sus
propias palabras.
Prepara y entrega a cada estudiante una ficha de trabajo que contenga las
siguientes indicaciones:
Responde las preguntas: ¿qué se puede decir de la realidad del Perú?,
¿cuál es la situación de los recursos naturales?, ¿los recursos naturales
ayudan a tener una mejor economía?, ¿qué recursos naturales han estado
en auge y luego casi han desaparecido?
Orienta el desarrollo del trabajo de acuerdo a lo que requieran los estudiantes.
En grupo clase:
Indica que ahora que ya terminaron de leer y realizar las actividades,
vamos a compartir las respuestas.
Pega las tiras de papel con las preguntas que preparaste, a medida que van
respondiendo. A partir de las respuestas, comenta cuál es el asunto central
del trabajo en esta unidad. Indícales que elaborarán un álbum al respecto.
Invítalos a reflexionar sobre al asunto central de la unidad y sobre lo que
nos permitirá aprender y aportar.
Al finalizar, haz una síntesis de las intervenciones de tus estudiantes y
destaca algunas ideas.
Palabras o frases que aparecen en ambos textos
Importancia de los recursos naturales
en la economía del Perú
Perú: la oportunidad de un país
diferente
Ideas que se complementan
Importancia de los recursos naturales
en la economía del Perú
Perú: la oportunidad de un país
diferente
Haz un listado de palabras o frases que se repiten en ambos textos y otra
lista de ideas que están en un texto y se complementan con las del otro.
En trabajo de pares
Invítalos a leer el segundo texto siguiendo las pautas de lectura del texto
anterior. Que la lectura sea párrafo por párrafo; que hagan anotaciones y
que expliquen con sus propias palabras el contenido del texto.
27
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
15minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas en esta sesión.
Dialoga sobre lo que han aprendido hoy: ¿qué actividades nos ayudaron
a comprender mejor los textos?, ¿qué hicimos para localizar la
información?, ¿cómo hemos hecho para explicar con nuestras propias
palabras el contenido de los textos?; ¿hemos logrado determinar sobre
qué vamos a trabajar en esta unidad?
• Pide a los estudiantes que comenten en casa que estamos iniciando una
nueva unidad, sobre qué trata y cuál será su utilidad.
• Indica que busquen en sus libros de Personal Social y Ciencia y Ambiente
información que está relacionado con el motivo central de trabajo de esta
unidad.
• Además que indiquen en su cuaderno de comunicación el inicio de la quinta
unidad con un collage, a manera de carátula que incluya imágenes sueltas
de diferentes tamaños, relacionados con la riqueza de nuestro país.
Tarea a trabajar en casa
28
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
Anexo 1
Sexto Grado
Ficha de lectura
Importancia de los recursos naturales en la economía del Perú
Se puede afirmar que la base del desarrollo de cualquier economía está determinada por la
medida y la forma en que el hombre sabe aprovechar, con el uso de tecnología y capitales, los
recursos naturales disponibles.
Nuestro país posee abundantes recursos naturales, actualmente no conocidos debidamente,
cuya integración a la economía nacional puede originar un notable progreso en el orden econó-
mico y social. EI desconocimiento de estas riquezas, así como el reducido número de proyec tos
para la explotación, han incidido en diverso grado en el estancamiento de nuestro progreso. Por
ello, es indispensable conocer los recursos naturales existentes y determinar en qué forma y me-
dida estos son actualmente aprovechados y cómo podría mejorarse su explotación en el futuro,
a fin de tener una base firme para un desarrollo económico más acelerado.
Nuestras regiones inexploradas esconden, probablemente, tierras fértiles, petróleo, minerales y
madera que el país necesita —cada día con mayor urgencia— para satisfacer sus necesidades.
Esta búsqueda es imperativa ante el agotamiento progresivo de las riquezas naturales, generado
por el explosivo crecimiento demográfico del país.
Adaptado de: http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/09/
importancia-de-los-recursos-naturales.html
Perú: la oportunidad de un país diferente
Bendecido por una abundante riqueza de recursos naturales, una geografía única y una gran
superficie de territorio, el Perú es uno de los países más diversos y ricos del mundo en cuanto a
recursos naturales.
El país disfruta de una excepcional combinación de diversidad biológica (es uno de los doce paí-
ses megadiversos del mundo), de la octava mayor extensión forestal del orbe, y de grandes re-
servas pesqueras y recursos de hidrocarburos y minerales (es uno de los países con más recursos
minerales del planeta).
Aunque, históricamente, los recursos naturales han constituido el núcleo de la actividad econó-
mica peruana, no siempre han contribuido al desarrollo de una economía diversificada y sólida;
es más, con frecuencia han sido objeto de una gestión insostenible que ha provocado ciclos de
auge y depresión, caracterizados por la caída de determinados productos (como el guano, el
salitre, el caucho y la anchoveta). Son muchas y muy variadas las causas de estos ciclos, entre
las que se incluyen fallas políticas, de mercado e institucionales, y amenazas y presiones sobre la
base de recursos naturales del país.
Es necesario tener una visión de conjunto y analizar el crecimiento potencial de los recursos na-
turales claves; así como conocer los problemas y amenazas, a fin de garantizar su uso sostenible.
Adaptado de http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/
Resources/Cap.16._Recursos_naturales.pdf
29
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
Anexo 3
Sexto Grado
Lista de cotejo
COMPETENCIA
Comprende textos escritos.
Nombres y apellidos
Recupera información
de diversos textos
escritos.
Reorganiza información
de diversos textos
escritos.
Observaciones
o comentarios
Localiza información
en diversos tipos de
textos, con varios
elementos complejos
(temático y lingüístico)
en su estructura y con
vocabulario variado.
Parafrasea el contenido
de textos de temática
variada, con varios
elementos complejos y
vocabulario variado.
Logrado No logrado
30
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
Prepara el papelote con información relacionada a un tema
general sobre el Perú.
Prepara para cada estudiante figuras (imágenes) referidas a la
información del papelote.
Conforma los equipos de trabajo con criterio pedagógico. Ten
en cuenta que en los grupos los estudiantes sean de diversas
habilidades…
Organiza el aula considerando varios sectores para que los
estudiantes se puedan agrupar.
Pega los papelotes con la información requerida.
Prepara el papelote con información relacionada a un tema
Prepara para cada estudiante figuras (imágenes) referidas a la
Conforma los equipos de trabajo con criterio pedagógico. Ten
en cuenta que en los grupos los estudiantes sean de diversas
Antes de la sesión
Planificamos nuestras actividades para
la elaboración de nuestro álbum
Papelotes.
Plumones.
Imágenes del presente, pasado y futuro de nuestra patria.
Limpiatipos o cinta masking tape.
Libro Comunicación 6.
Álbum con temáticas distintas, para cada grupo.
Fotocopia del plan de escritura y ficha de evaluación.
Permanentemente, en la vida cotidiana, los estudiantes
usan el lenguaje con diversos propósitos; como ponerse
de acuerdo, establecer secuencias, planificar acciones,
etc. En esta oportunidad los estudiantes harán uso del
lenguaje al planificar el trabajo de la unidad, que incluye
la elaboración de un álbum.
Materiales o recursos a utilizar
¿Por qué usamos el lenguaje al planificar la
producción de un álbum?
Materiales o recursos a utilizar
31
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 02
En grupo clase
Al iniciar la sesión, comenta con los estudiantes sobre lo trabajado al
inicio de la unidad. Motívalos a contar si han comentado en casa lo
que vamos a trabajar en esta unidad y pídeles que relaten lo que han
compartido con sus padres o familiares.
Recuérdales que el producto final es el álbum. Pregúntales: ¿en relación
a qué asunto haremos el álbum?, ¿qué necesitamos para construir nuestro
álbum?, ¿han observado los libros de Ciencia y Personal Social?, ¿podemos
obtener información de estos libros para elaborar nuestro álbum?
Escribe los comentarios que hacen los estudiantes con respecto a las dos
primeras preguntas.
A partir de las ideas que manifiestan, comenta que es necesario planificar
la elaboración de nuestro álbum.
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a planificar la elaboración
de nuestro álbum; seleccionaremos el tema, el destinatario y las fuentes
de consulta que utilizaremos.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos
escritos.
Planifica la producción de
diversos textos escritos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario,
el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y
las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo
con el propósito de su escritura.
Propone de manera autónoma un plan
de escritura para organizar sus ideas, de
acuerdo con su propósito comunicativo.
Área curricular de Comunicación
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
60minutos
DESARROLLO2.
Coloca en cada sector un papelote con información escrita sobre un tema central.
Entrega a cada grupo de estudiantes imágenes relacionadas con los temas de los
papelotes; pídeles que busquen la información correspondiente con la imagen que
le ha tocado, y que la peguen como hacen cuando pegan figuritas en un álbum.
32
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
Recuerda que antes de elaborar un producto y cualquier tipo de
texto, el estudiante debe saber las características, elementos y
estructura de lo que va a elaborar.
Pregúntales: si alguna vez han coleccionado figuritas de un álbum. ¿Qué
tipo de álbum han coleccionado?, ¿para qué les ha servido?, ¿creen que
el álbum podría ayudarnos a aprender?, ¿por qué?
Anota en la pizarra las respuestas que te ayuden a hacer comentarios
en relación a las experiencias de los estudiantes con los álbumes; por
ejemplo, la propuesta de elaborar un álbum en el aula; las ventajas que
tiene el álbum para el que lo prepara y para quien lo colecciona.
Utiliza un criterio pedagógico para conformar los grupos de trabajo. Los
grupos de esta sesión que se inicia con la planificación serán los mismos
que, al final de la unidad, presenten su álbum.
En grupos pequeños
Indica que ahora, antes de planificar nuestro álbum, vamos a reconocer
las características de un álbum.
Entrega a cada grupo un álbum.
Pídeles que lean y observen el título, portada y el contenido.
Plantea que al interior de cada grupo comenten sobre las características
que posee.
Aún nos queda mucho por aprender sobre las cualidades y variedades de
la quinua. En la actualidad existen 7 variedades oficialmente en producción.
Además, según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del
Perú “existen 100 cultivares de quinua cuyos granos son preparados
para consumo directo y transformados en multiples derivados.
En el mito aymara de “El Origen de la Quinua”, se relata cómo una estrella
bendijo al pueblo aymara y les entregó el grandioso “grano dorado”,
después de haber conocido a un joven campesino.
Es una bebida rica y nutritiva, se puede tomar tibia o fría, es recomendable
para los niños y niñas que los(as) mantiene sanitos(as) y fuertes.
Se puede tomar sin licuar y si uno desea le puede hechar leche.
Debido a su alto contenido proteico y fibra es ideal para los que sufren de
Colesterol alto. No engorda.
Para platillos se cocina sin otro ingrediente o la puedes agregar a las
sopas o menestras
La arquitectura Inca es la más importante de la arquitectura
precolombina en América del Sur. Los Incas heredaron el legado
arquitectónico, La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene
muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca chupicchu.
33
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
En grupos pequeños
Entrega un cuadro con los títulos de las sesiones que va a tener la unidad
para que los ayude a establecer el contenido de su álbum. Indícales
que tengan a mano la lectura que se trabajó en la sesión anterior para
contestar y seguir planificando nuestro trabajo.
Coloca carteles, escribe en la pizarra o prepara una ficha con las siguientes
preguntas: ¿qué datos colocaremos en la portada?, ¿qué título le pondremos?,
¿cómo estará dividido nuestro álbum?, ¿qué partes tendrá?, ¿a partir de qué
situaciones trabajaremos el contenido?, ¿qué relación debe haber entre
imágenes y textos?, ¿qué otros aspectos debemos tener en cuenta?
A partir de estas preguntas, ayuda a que cada grupo defina las posibles
secciones y características de sus álbumes, con los datos requeridos.
Planificación
Recuérdales que para escribir un texto deben elaborar su plan de escritura.
Recuérdales que para escribir un texto deben elaborar su plan de escritura.
Pega en la pizarra un papelote para anotar el propósito, el tema, el
destinatario y el tipo de registro que utilizarán en el álbum.
Pídeles que trabajen en sus grupos y que completen el esquema.
¿Qué tipó de
lenguaje se
utilizará?
¿De qué tratará
el álbum?
¿A quiénes
estará dirigido?
¿Cuál es nuestro
propósito?
Acompaña el trabajo en los grupos. Propicia comentarios más profundos
a partir de preguntas como ¿qué datos contiene la portada?, ¿de qué
manera está dividido el álbum?, ¿cuáles son los temas que acompañan
cada sección?, ¿cuál habrá sido el propósito de la redacción?, ¿las
imágenes tienen relación con los textos?, ¿si elaboramos un álbum qué
aspectos debemos tener en cuenta?
Reflexiona con ellos en relación a las respuestas.
En grupo clase
Comenta con los niños y niñas todas las ideas que han ido trabajando al
interior de los grupos. Diles que sería necesario que todos conocieran y
tuvieran en cuenta las características del álbum.
34
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
En grupo clase
Pide a los estudiantes que comenten acerca de lo observado en la
planificación de los otros grupos y sobre lo que ellos han planificado.
Pregunta si han considerado las ideas que trabajamos en la sesión
anterior y en la secuencia de sesiones.
Pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué hemos tenido en cuenta al
planificar la elaboración de nuestro álbum?, ¿es importante planificar
antes de elaborar el álbum?, ¿por qué?
Cierra la sesión indicándoles que no se olviden de que en cada sesión
tendremos un insumo para nuestro álbum.
20minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Acércate a los grupos y coméntales que en cada una de las sesiones de
Personal Social y Ciencia y Ambiente tendrán insumos para elaborar y
completar las imágenes e informaciones de su álbum.
Pide que cada grupo intercambie el plan de escritura que han elaborado
con otros grupos.
• Pide a tus niños comenten la experiencia vivida durante el desarrollo de la
sesión con padres u otros familiares.
• Pídeles que elaboren un pequeño esbozo de la estructura de su álbum,
teniendo en cuenta todo lo tratado en la sesión de clase.
Tarea a trabajar en casa
35
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
Anexo 1
Sexto Grado
Lista de cotejo
COMPETENCIA
Produce textos escritos.
Nombres y apellidos
Planifica la producción de diversos textos escritos
Observaciones
o comentarios
Selecciona de manera
autónoma el destinatario,
el tema, el tipo de texto,
los recursos textuales y
las fuentes de consulta
que utilizará, de acuerdo
con su propósito de
escritura.
Propone de manera
autónoma un
plan de escritura
para organizar sus
ideas de acuerdo
con su propósito
comunicativo.
Logrado No logrado
36
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
Revisa el libro Personal Social 6 (páginas 154 -177).
Imprime imágenes de recursos naturales.
Revisa el link http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/
libros/historia/3-economia-colonial-tardio.pdf
Revisa el link http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/
Antes de la sesión
¿Qué recursos sustentaron
la economía de nuestro país
después del Virreinato?
Libro de Personal Social 6.
Fotocopias de mapas.
Anexo 1 (impreso).
Anexo 2a, 2b, 2c (fotocopiado).
Anexo 3 (fotocopiado).
La economía peruana del siglo XIX estuvo marcada
profundamente por la venta del guano de aves marinas.
Luego de los primeros veinte años de vida independiente,
de carencia de recursos, la comercialización puso en manos
del Estado peruano ingentes recursos. La conclusión de este
periodo: luego de 40 años terminamos en bancarrota. Jorge
Basadre la denominó “prosperidad falaz”.
Materiales o recursos a utilizarMateriales o recursos a utilizar
37
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 03
En grupo clase
Recuerda a los estudiantes que en la sesión anterior planificamos la
elaboración de nuestro álbum y que, al finalizar, dijimos que en cada una
de las sesiones tendríamos un insumo para nuestro álbum.
Recuerda también los textos de la primera sesión y el asunto central de la unidad.
Pídeles que observen la imagen y pregunta: ¿de qué trata la imagen?, ¿la
imagen tiene relación con lo que trabajamos en las lecturas?
Escucha las ideas de los niños y comenta algunas de ellas en relación a
los recursos naturales, sus usos y su importancia en la economía del
país. Puedes ayudar en este comentario con estas preguntas: ¿qué título
le colocarían al mapa?, ¿por qué?, ¿qué recursos naturales sustentan
actualmente la economía de nuestro país?
En el caso de que no puedan reconocer algún recurso natural, señálales
algunas pistas sobre su uso.
Comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer los recursos
cuya explotación sustentaron la economía de nuestro país en otra época.
Recuérdales las normas de convivencia sobre la participación: levantar la
mano, escucharnos atentamente.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye
interpretaciones
históricas.
Comprende el tiempo
histórico y emplea categorías
temporales.
Identifica cambios y permanencias en
distintas épocas.
Área curricular de Comunicación
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
Las pistas para identificar los productos pueden hallarse leyendo algunas noticias de
actualidad.
38
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
Problematización
Retoma la observación del mapa del anexo 1 y pregunta:
• ¿Han escuchado alguna noticia vinculada a estos recursos?, ¿cuáles?
• ¿Cuál o cuáles de estos recursos tienen mayor demanda
internacional?, ¿por qué?
• ¿Qué recursos sustentaron la economía del Perú durante el
Virreinato?, ¿y en los primeros gobiernos republicanos?, ¿qué recursos
sustentan la economía actual?
Escucha las respuestas y comentarios de los niños; luego diles que estas
preguntas las iremos resolviendo durante la sesión.
70minutos
DESARROLLO
2.
Análisis de información
En parejas
Diles que ahora vamos a leer un texto que nos permitirá identificar las
zonas de producción de recursos naturales durante el Virreinato, en los
siglos XVI y XVII (Anexo 2).
Señala que luego de leer el texto (Anexo 2) deberán ubicar en el mapa
político (Anexo 3) la información presentada en el Anexo 2, para ello
deben completar el siguiente cuadro:
¿Qué recursos naturales eran cultivados o extraídos en el Virreinato del Perú?
Recurso natural Departamentos
Si bien el trabajo es en parejas, cada estudiante debe tener su material para guardar el
registro del trabajo. Juntos tratan de ubicar los lugares en el mapa.
Recuerda atender a niñas y niñas ante cualquier dificultad que se les presente para
hallar un lugar de producción agrícola o extracción minera.
Una vez organizada la información, indícales que registren la información
en un mapa político del Perú. Pueden utilizar imágenes y colores.
39
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
Épocas
VIRREINATO
siglos XVI-
XVII
REPÚBLICA
Inicios de la
República
Gobierno de
R. Castilla
Perú hoy
Recursos económicos que
sustentaron la economía.
En grupos de cuatro
Indica que, en grupos de cuatro estudiantes, compartan la actividad del
mapa y sus respuestas, y que las mejoren.
Solicita que un integrante de cada grupo comparta a la clase lo trabajado
en equipo.
Refuerza o consolida lo explicado por los estudiantes y explícales que esta
era la realidad del Virreinato a fines del siglo XVIII e inicios de la república
en el siglo XIX.
Lee con ellos el Anexo 2b y plantea las siguientes preguntas para generar
el diálogo:
• ¿Qué pasó en la economía del Virreinato peruano con las guerras por
la independencia?
• ¿Qué sucedió con la minería y la producción artesanal?, ¿cuál era la
situación económica del Perú a inicio de la República?
• ¿Qué recursos naturales sustentan la economía hoy?, ¿qué ha cambiado
en el ámbito económico desde el Virreinato hasta la actualidad?
Muéstrales imágenes que les permitan deducir las respuestas.
Pide a los grupos que luego del diálogo se ayuden a completar el siguiente
cuadro, cada uno en su cuaderno.
Después de concluir la actividad del mapa, indícales que lo observen
detenidamente. Se ayudarán para, en parejas, responder las siguientes
preguntas; luego cada uno escribirá las respuestas en su cuaderno:
• ¿Cuál era el recurso natural más explotado en el Virreinato?, ¿por
qué?, ¿cómo era su producción en los siglos XVI Y XVII?
• ¿A quiénes beneficiaba la actividad minera y quiénes trabajaban en las
minas?, ¿en qué condiciones se extraía el mineral?
Solicita a un miembro por grupo que comparta con los demás el cuadro síntesis.
Realiza las precisiones que sean necesarias. Diles que, luego de la independencia
del Perú, el panorama era de crisis económica y de menor producción
40
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
agrícola y minera. Señala que a inicios de la república estabamos con
deudas por las guerras de independencia.
Indica que lean el Anexo 2c, que observen la página 157 del libro
Personal Social 5 y que elaboren tres preguntas por grupo con respecto
a la economía del primer al segundo gobierno de Ramón Castilla. Que las
escriban en un papelote y que luego los peguen en la pizarra. Añade estas
preguntas si no hubiesen sido tomadas en cuenta en algún grupo.
• ¿La venta del guano mejoró la economía del país?
• ¿Quiénes gobernaron en esa época?
• ¿Todos se beneficiaron por igual?, ¿cómo se vivía en esa época?
• ¿Qué pasó con el guano?, ¿qué pasó con las otras actividades
económicas?
Precisa que muchas de estas preguntas orientarán las próximas sesiones; por
ello, colócalas en un lugar visible para recordarlas y resolverlas en cada sesión.
Toma de decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la
sesión. Puedes inducir a la toma de decisiones o compromiso mediante
la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprender mejor la
economía de nuestro país?
Recoge las propuestas de los estudiantes y orienta el consenso para que el
compromiso sea uno en el aula.
Recuerda que los estudiantes deciden, en consenso, el compromiso del aula. Tu labor
es acompañar este proceso.
Un compromiso, por ejemplo, puede ser “leer e informarse a través de noticias sobre
temas relacionados a lo económico”.
En grupo clase:
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos?,
¿por qué es importante conocer este tema?, ¿cómo hicimos para
reconocer la importancia de los recursos naturales en nuestra economía?,
¿para qué es útil lo aprendido?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
41
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
Solicita a los estudiantes:
• Investigar quiénes fueron los gobernantes del Perú entre 1840 y
1870.
• Leer la página 157 del texto Personal Social 6.
A partir de esa lectura, pídeles que elaboren las imágenes y los
textos breves para su álbum.
Tarea a trabajar en casa
Pregúntales: ¿qué podríamos utilizar de esta sesión para elaborar nuestro
álbum?, ¿qué debemos hacer?
42
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
Anexo 1
Sexto Grado
http://peru-advisor.com/wpress/wp-content/uploads/2013/12/peru-actividades-
economcas-2013.jpg
43
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
Anexo 2
Sexto Grado
Logrado No logrado
Economía virreinal a fines del siglo XVIII
A finales del siglo XVIII, la economía del Virreinato se encontraba organizada en torno al cultivo y
extracción de los siguientes recursos:
El algodón se producía en Piura, Tacna y en ciertas áreas de Chincha. La ganadería era importan-
te en Piura y Lambayeque. La caña de azúcar predominaba en Lambayeque, Trujillo, Lima e Ica;
aunque también se cultivaba en las quebradas más cálidas de Abancay, en los distritos de Ayma-
raes y Cotabambas; en la ceja de montaña de Calca, Lares y Urubamba (Cusco), y en la de Junín
(Tarma y la zona del valle del Huallaga, inmediata a Huánuco). La coca era un cultivo importante
en la montaña de Huamalíes (Huánuco), Huanta (Ayacucho), las quebradas de Abancay, Cusco e
incluso Puno. El sur chico, Cañete (Lima) e Ica, además de Arequipa y Moquegua, eran áreas de
viñedos. A lo largo de la costa, la alfalfa era un cultivo omnipresente. En la sierra se combinaban,
a diferentes altitudes, las chacras y haciendas de panllevar, los campos de papas y otros tubércu-
los, los cañaverales y la ganadería.
La producción de tabaco se centraba en Saña (Lambayeque) y Chachapoyas. También se pro-
ducían en Jaén (Cajamarca) y Moyobamba (San Martín). Por otro lado, el principal producto de
la minería del Virreinato seguía siendo la plata, aunque en declive, en comparación con los si-
glos XVI-XVII, cuando se extraía de Potosí (actualmente ubicada en Bolivia); se extraía de Cerro
de Pasco, Hualgayoc (Cajamarca), Caylloma (Arequipa). En menor medida, se explotaba oro en
Parinacochas, Huamanga (Ayacucho), Sandia, Carabaya, Azángaro (Puno); y azogue (mercurio)
en Huancavelica, necesario para la extracción de la plata. En el Perú se contaban 44 minas de
oro y 546 de plata.
Extraído y adaptado de Compendio de historia económica del Perú, tomo 3, pp. 37, 72, 128, 136, 138
Magdalena Chocano, Carlos Contreras otros. BCR – IEP
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/3-economia-colonial-tardio.pdf
La economía a inicios de la República en el Perú
Las guerras para la independencia (1820-24) aceleraron la crisis económica general del Perú. Du-
rante la década de 1820, se derrumbó el motor tradicional del Virreinato y del “crecimiento eco-
nómico”, las minas de plata. Por ello se tuvo que recurrir a financiamiento económico europeo
(Inglaterra) que cubriera los costos de tremenda empresa que liberaría no solo al Perú del poder
español sino, a toda América, puesto que el centro del poder político del Virreinato era el Perú.
Así, iniciamos la vida republicana, endeudada y dependiente de capitales extranjeros (Inglaterra)
que condicionaron y manejaron la economía de nuestra naciente república; es así que la impor-
tación a gran escala de textiles británicos después de la independencia prácticamente destruyó
la producción de artesanos nativos y obrajes, que eran incapaces de competir con la industria
inglesa, que estaba tecnológicamente avanzada.
Texto adaptado de Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress,
1992. Ubicado en http://www.deperu.com/
Anexo 2b
Anexo 2a
44
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
¿Qué son las aves guaneras?
Con el nombre de aves guaneras se conoce a la gran cantidad de aves que habitan las numerosas
islas que existen en las costas del Perú. El guano de las islas se compone de excremento, plumas y
otros restos, es un excelente abono para las plantas. El que proporcionan estas aves es reconoci-
do como el mejor fertilizante del mundo y fue el boom económico durante el gobierno de Ramón
Castilla. Las principales aves guaneras de nuestro litoral son: el guanay o patillo, el piquero, el
pelícano o alcatraz y la gaviota.
El guanay, llamado el “rey del guano”, ocupa el primer lugar entre las aves guaneras. Vive en
bandadas compuestas por millones de individuos. El guanay se alimenta de anchoveta y en su-
perficies planas fabrica su nido, que consiste en una pequeña elevación hecha de guano con un
hoyo en el centro.
El pelícano, llamado también alcatraz, se caracteriza porque su mandíbula inferior posee una bol-
sa membranosa que le sirve de red para pescar; en ella deposita la pesca que se comerá después,
con toda comodidad. El pelícano es la única ave guanera que durante el vuelo dobla el cuello;
algunas veces llega a medir hasta 1,60 m, y ocupa el tercer lugar entre las aves que producen
guano. Otras aves guaneras son la gaviota y el piquero.
http://queescomohacer.com/las-aves-guaneras/
Anexo 2c
45
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
Anexo 3
Sexto Grado
Al finalizar la actividad, colócale un título al mapa.
46
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
Revisa los siguientes enlaces:
https://es.scribd.com/doc/21219917/7-Islas-y-puntas-guaneras-del-Peru-
Mariano-Valverde (sobre las islas guaneras)
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c4_t13.htm (sobre las aves guaneras)
Prepara el papelote con los datos sobre el guano.
Recorta a manera de rompecabezas fotografías o imágenes de las islas
guaneras.
https://es.scribd.com/doc/21219917/7-Islas-y-puntas-guaneras-del-Peru-
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c4_t13.htm (sobre las aves guaneras)
Recorta a manera de rompecabezas fotografías o imágenes de las islas
Antes de la sesión
Descubrimos ¿por qué el guano fue
importante para la economía del país?
Fotocopias de los anexos 1
Papelote con datos sobre la comercialización del
guano.
Durante el gobierno de Castilla, se hizo el primer
presupuesto: para los años 1846-1847, la venta de este
fertilizante representaba el 5% de los ingresos totales;
años más tarde, entre 1869 y 1875 generaba el 80% del
presupuesto nacional.
Materiales o recursos a utilizar
¿Cuál fue la importancia del guano de las islas
para el Perú?
Materiales o recursos a utilizar
47
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 04
En grupos de cuatro
Recuérdales las actividades de las sesiones
anteriores. Han indagado sobre las propiedades
químicas del guano como fertilizante, lo que
explica la calidad del recurso; así como los
ciclos del nitrógeno, oxígeno y carbono para la
supervivencia de los seres vivos.
Entrega a cada grupo una imagen similar a la que te presentamos y la
recortas en seis partes a manera de rompecabezas (Anexo 1).
Indícales que el objetivo es que armen las imágenes como un
rompecabezas en el menor tiempo posible, la peguen en una hoja bond
y respondan brevemente las siguientes preguntas: ¿de cuándo será esta
imagen?, ¿qué habrá querido retratar el autor con estas fotos?, ¿qué
pretende evidenciar?
Escribe sus respuestas en la pizarra (serán de mucha ayuda durante el
desarrollo de la sesión).
Plantea el propósito de la sesión, en la que vamos a descubrir la
importancia del guano para la economía del país durante el gobierno de
Ramón Castilla.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia, en las cuales
pondremos énfasis durante el desarrollo de esta sesión.
Pide a tus estudiantes que observen con mayor detalle la foto del Anexo
1b. Pregúntales: ¿dónde están trabajando?, ¿qué trabajo realizan?, ¿qué
herramientas son visibles para el trabajo que realizan?, ¿existía alguna
medida de protección para los trabajadores?
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta críticamente
fuentes diversas.
Selecciona, entre las fuentes proporcionadas
por el docente, aquellas que le proporcionan
información sobre un hecho o proceso
histórico.
Área curricular de Personal Social
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
70minutos
DESARROLLO2.
Problematización
48
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
Análisis de Información
En grupo clase
Entrega a cada uno el Anexo 2 y solicita que un estudiante lea en voz alta.
Dialoga con los estudiantes a partir de las preguntas del texto.
Consulta, de manera especial, su impresión al calcular el valor de la venta
de cuatro millones de toneladas de guano.
Complementa tu información con los siguientes datos. Anótala en un
papelote y pide que la lean.
Luego de leer, pide a tus estudiantes que expresen sus impresiones sobre
los datos presentados o que planteen algunas dudas. Puedes explorar
con las siguientes preguntas: ¿qué opinas de los datos presentados?,
¿sabías el número de islas guaneras que tenemos?, ¿qué datos te gustaría
averiguar?
Acoge sus observaciones y si alguna no está directamente relacionada al
indicador planteado, señala que en otras sesiones abordaremos diversos
aspectos de la época del guano.
En grupos de cuatro estudiantes
Organiza a tus estudiantes en grupos de cuatro y, según el formato, pide
que organicen la información trabajada en clase. La idea de elaborar el
formato es que extraigan información interesante y clave sobre el tema
trabajado.
Explícales que las imágenes de los anexos 1a y 1b son fotos de depósitos
de guano. Luego pregunta: ¿qué cantidad de guano crees que extraían
diariamente?, ¿cómo crees que se extraía?, ¿en qué época se extrajo
la mayor cantidad de guano?, ¿por qué?, ¿para qué se utilizaba?, ¿la
explotación de este recurso fue importante para el país?, ¿por qué?
Escucha las respuestas y, de ser necesario, repregunta. Oriéntalos en la
observación del Anexo 1b y extrae la mayor contidad de detalles.
El Perú cuenta con 22 islas y 9 puntas* guaneras en la costa del Perú.
Entre 1840 y 1880 se extrajeron once millones de toneladas de guano.
El Perú obtuvo, en promedio, 80 millones de libras esterlinas, 400 millones
de soles de la época, que para 1850 eran 80 veces nuestro presupuesto na-
cional.
El dinero producto de la venta del guano superó el de toda la producción de
oro y plata del Virreinato.
*Puntas guaneras: Punta de tierra que entra la mar, y que sobresale de la
costa, en ella se va acumulando el excremento de las aves.
http://geografiaenaccion3052.blogspot.com/2012/08/relieves-peruanos.
html
49
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
Toma de Decisiones
Según lo desarrollado en clase,
orienta la reflexión de los estudiantes
para inducir la toma de decisiones o
compromiso mediante la siguiente
pregunta: ¿qué podemos hacer
para comprender y transmitir lo
aprendido sobre la importancia del
guano en la historia del Perú? Recoge
las propuestas de tus estudiantes y
orienta el consenso para que en el
aula haya un solo compromiso.
Indícales que tendrán veinte minutos para dialogar, resolver juntos las
preguntas y registrar sus respuestas cada uno en su cuaderno.
Luego de que hayan culminado, selecciona al azar a un estudiante de cada
grupo para compartir sus respuestas.
Cada grupo comparte sus respuestas. Indícales a tus estudiantes que pueden
incorporar en sus anotaciones algún otro dato que consideren de interés.
Luego de la puesta en común, precisa las siguientes ideas:
• El guano extraído fue un recurso natural acumulado durante siglos en
las islas del mar del Perú.
• Se extrajo comercialmente y se vendió a Europa y Estados Unidos
desde aproximadamente 1840.
• La venta del guano generó un enorme ingreso de dinero para el
Estado peruano.
Recoge las preguntas o impresiones que se generen; en caso contrario,
plantea las siguientes preguntas: ¿qué pasó luego con el dinero del guano?,
¿cómo se aprovechó este recurso para mejorar la economía del Perú?
Indícales que en las siguientes sesiones iremos profundizando el tema.
¿Dónde?
¿Cuánto se
extrajo?
Las islas
del tesoro
peruano
(guano)
¿Cuánto
dinero?
¿Cómo se
extrajo?
Recuerda a tus estudiantes
que estas preguntas solo
son orientadoras. Cada
grupo podrá y deberá
modificar agregando otras
preguntas.
El logro de un consenso requiere
respetar la opinión de nuestros
estudiantes, debido a que ellos
deben ser los protagonistas. Tu
labor es acompañar este proceso.
Un compromiso, por ejemplo,
puede ser leer y compartir con
sus padres la información sobre
la época del guano.
Dibuja en la pizarra un formato básico sobre el cual tus estudiantes
tendrán que recrear, según lo que acuerde el grupo. Señala a cada grupo que
podrían agregar otros datos interesantes bajo la premisa de sabías qué…
50
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Plantea a tus estudiantes las siguientes preguntas para orientar la
metacognición: ¿qué hemos aprendido en esta sesión?, ¿qué medios
hemos utilizado para aprender?, ¿qué relación tiene lo aprendido con la
explotación de recursos en la actualidad?
Solicita a los estudiantes lo siguiente:
• Investiguen y registren información en su cuaderno:
• ¿En la actualidad se extrae guano?
• ¿Cómo se extrae el guano actualmente?
• ¿Por qué existe demanda del guano en la actualidad si existen
fertilizantes químicos?
• En caso sea posible, indícales que revisen el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=_mJteRAoRqA
• Pídeles que busquen imágenes y elabore textos breves sobre el tema para
que la incluyan en su álbum.
Tarea a trabajar en casa
51
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
Anexo 1
Sexto Grado
Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/-bdLvD1Yc0zw/UEOph4QPSdI/AAAAAAAAKbw/hT7Mx5atbV8/s1600/2.jpg
Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/-bdLvD1Yc0zw/UEOph4QPSdI/AAAAAAAAKbw/hT7Mx5atbV8/s1600/2.jpg
52
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
Anexo 1
Sexto Grado
Ficha de lectura
Las islas Chincha
En 1853, tan solo en Chincha norte, existieron alrededor de 4 millones de toneladas de guano
con acumulaciones de hasta 30 metros de altura. El guano de las islas Chincha es, además, el más
rico, pues alcanza con frecuencia contenidos de 15% y hasta 16% de nitrógeno. Esto se debe a
que las condiciones meteorológicas favorecen el rápido desecamiento del guano y así no pierde
el nitrógeno.
Según los hallazgos arqueológicos, los primeros seres humanos que explotaron el guano de estas
islas fueron los agricultores de los pueblos Nazca y Mochica. Luego, durante la época inca, se co-
nocieron las bondades del guano, como lo demuestra el hecho de estar prohibido visitar las islas
en tiempos de apareamiento de las aves. Cabe suponer, entonces, que el guano alimentaba los
sembríos de la costa central del Perú actual.
Luego de la conquista, se siguió extrayendo y empleando guano; sin embargo, nunca se pensó en
su exportación. Su uso era doméstico y la explotación se hacía en pequeña escala. En la década
de 1820, se vendían, dentro del país, por lo menos 1700 toneladas anuales.
Hasta el siglo XIX, en ningún momento se pensó que el guano podía exportarse hasta que Alexan-
der von Humboldt envió muestras del estiércol a laboratorios alemanes (1802). Luego, en 1840,
Justus von Liebig, padre de la química agrícola, reconoció el alto valor del guano como fertilizan-
te, al comprobar su gran contenido en nitratos y fosfatos.
De esta manera, Europa se interesó por su compra y el guano de las islas fue reemplazando,
lentamente, al estiércol del ganado o de los caballos que era utilizado desde la Edad Media como
abono. En 1841, el buque Bonanza envió el primer cargamento a Inglaterra, y poco después fue
necesario despachar 22 barcos más no solo a Inglaterra sino también a Francia, Alemania y Bélgi-
ca con más de 6 toneladas de registro. Hasta 1849, el precio del guano en el mercado de Londres
fluyó entre 25 y 28 libras por tonelada. A partir de 1850, el precio promedio fue de 18 libras,
hasta que decayó, durante la década de 1860, cuando entró al mercado el fertilizante químico
artificial.
Adaptado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog
53
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
Si tienes el recurso, anticipadamente mira un video sobre los ciclos
naturales; caso contrario, lee la información de los anexos de esta sesión y
reprodúcelos.
Elabora fichas sobre los ciclos del nitrógeno, carbono y agua.
Revisa en el libro Ciencia y Ambiente 6 las páginas 98, 99.
Elabora dos gráficos sobre un ecosistema, el ciclo del carbono y el ciclo del
nitrógeno.
Organiza a tus estudiantes en grupos.
naturales; caso contrario, lee la información de los anexos de esta sesión y
Elabora dos gráficos sobre un ecosistema, el ciclo del carbono y el ciclo del
Antes de la sesión
Reconocemos de qué está
compuesto el guano
Si se cuenta con uno, proyector multimedia.
Material web o anexos de esta sesión reproducidos.
Imágenes sobre el tema.
Cuaderno de experiencias.
Libro Ciencia y Ambiente 6.
El guano de las islas fue un recurso muy importante para la
economía del país entre finales del siglo XVIII y comienzos
del XIX. Su valor radica tanto en su composición química
como en su rol en el ciclo del nitrógeno. Investigarlos
será el reto para nuestros estudiantes en esta sesión.
Por ello, indagarán sobre el ciclo natural del nitrógeno,
junto con los del carbono y del agua; asimismo, el rol de
estas sustancias en las funciones de los seres vivos y su
importancia en la conservación de los ecosistemas.
Materiales o recursos a utilizar
¿Qué función cumplen los ciclos naturales?
Materiales o recursos a utilizar
54
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 05
En grupo clase
Conversa con tus niños y niñas acerca de lo tratado en la sesión anterior;
recuérdales que se vio cómo la economía, en un momento de nuestra
historia, giró en torno a la comercialización del guano de las islas.
Explícales que este recurso natural fue fundamental para la agricultura,
hasta que se empezaron a fabricar fertilizantes sintéticos.
Menciónales que el valor del guano está en su composición química,
que lo hace útil para fertilizar el suelo, de manera ecológica; es decir, sin
afectar el ecosistema.
Pide a tus estudiantes que observen la lámina de un ecosistema y traten
de recordar algunas ideas al respecto, tema tratado anteriormente.
Dialoga con tus niños y niñas en torno a las siguientes preguntas: ¿qué
componentes encontramos en el ecosistema?, ¿será posible la existencia
del hombre sin la presencia de esos componentes?, ¿qué necesitan las
plantas para fabricar su alimento?
Escucha las intervenciones de los estudiantes y anota las ideas centrales
en la pizarra.
Invita a los estudiantes a ordenar las fichas que se encuentran en la
pizarra, las cuales explican cómo se realiza el proceso de fotosíntesis.
Luego revisa con tus estudiantes las páginas 96 y 97 para confirmar cuál
es el proceso de la fotosíntesis que realiza la planta con la finalidad de
obtener sus alimentos, y que ello implica la presencia de algunos gases
importantes como el carbono y el oxígeno.
Momentos de la sesión
20minutos
INICIO1.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos.
Describe los ciclos naturales del carbono y
del nitrógeno con ayuda de gráficos.
Explica sobre la importancia de los ciclos
naturales en un organizador visual.
Área curricular de Ciencia y Ambiente
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
55
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Indagamos:
Invita a tus estudiantes a que indaguen sobre lo siguiente:
¿Cómo se realiza el ciclo del nitrógeno, del oxígeno y del carbono?
(página. 98). Además, si hay los medios se puede observar el video:
https://www.youtube.com/watch?v=B8koi8UCM4A el ciclo del carbono.
¿Cómo se realiza el ciclo del nitrógeno? (página 99). Teniendo en cuenta
los eventos que se realizan en los ciclos naturales, ¿consideras importante
el desarrollo de estos ciclos naturales?, ¿por qué? (páginas 98, 99 y
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t09.htm).
50minutos
DESARROLLO2.
Planteamiento del problema
Establece con tus estudiantes el propósito de la sesión: indagar y analizar
en imágenes y lecturas información científica sobre los ciclos naturales
que se dan en el ecosistema y la importancia que tiene para garantizar la
vida en el planeta.
Pide a los estudiantes que elijan una o dos normas de su cartel de
convivencia y que las pongan en práctica durante el desarrollo de la
sesión.
56
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
En grupos pequeños
Invítalos a que se organicen en cuatro grupos y que ensayen algunas
posibles respuestas a las preguntas formuadas y que las registren.
Reitérales que deben registrarlas también en su cuaderno de experiencias.
En grupo clase
Organiza a tus estudiantes en pequeños grupos y acuerda con ellos la secuencia
que seguirá cada grupo para hacer su indagación, propón estos pasos:
• Primero, de manera personal, ubicarán en sus libros las páginas
indicadas para extraer la información, o del video que se va a
presentar. Tomarán apuntes en su cuaderno.
Adviérteles de la necesidad de informarse para contestar las preguntas. La
información se puede encontrar en el libro Ciencia y Ambiente 6 (páginas
98, 99), en videos, en los textos que entregarás (Anexo 2) y en imágenes
que se encuentran en los siguientes lugares de internet:
Planteamiento de hipótesis
Elaboración del plan de indagación
 Si se tienen los medios, observar el video https://www.youtube.com/watch?v
=B8koi8UCM4A sobre el ciclo del carbono.
 Información web http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t09.htm).
• Analizarán la información de los gráficos del libro sobre cómo se
realizan los ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno. Con tu
ayuda, la procesarán.
57
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Indícales que con la participación de todos construirán las siguientes ideas
fuerza sobre los ciclos naturales:
En grupos
Exponen sus informes, cada grupo nombra un representante. Indícales
qué parte del trabajo expondrá cada uno, ante toda la clase. Analizan las
preguntas planteadas al comienzo y determinan si han quedado respondidas
en su informe. Reflexiona con ellos en caso sus respuestas no estuvieran bien
encaminadas o no tuvieran suficiente sustento (recuerda que deben ser
capaces de sustentar sus respuestas con fundamentos científicos).
Argumentación
En grupo clase
Analiza con los niños y niñas la información del gráfico del Anexo
2, con respecto al ciclo del nitrógeno y la presencia del guano en el
proceso. Destaca que el guano se descompone en el suelo con ayuda de
microorganismos (bacterias) para transformarse en sales.
Con ayuda de un organizador visual, que elaborarás con ellos, explica la
importancia de los ciclos naturales para las plantas y para el hombre.
A continuación, proporciónales la información acerca de cómo realizar un
informe de grupo. (ver el Anexo 1) e indica que cada grupo elabore su informe.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
58
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
1. Investigan cómo ingresan el carbono y el nitrógeno a nuestro organismo.
2. Averigua la importancia ecológica que cumplen las bacterias.
3. Reflexionan y escriben: ¿por qué no es beneficioso quemar basura?
Recuérdales que con este material trabajarán los insumos para su álbum.
Tarea a trabajar en casa
• Los elementos como el carbono, oxígeno y nitrógeno se encuentran
constantemente circulando por el medio.
• Esta actividad comienza en las plantas, que son las productoras, a
través del proceso de la fotosíntesis, hasta llegar a los consumidores.
• En ambos casos se puede ver que estos ciclos naturales son
importantes porque:
Intervienen en el proceso de respiración de los seres vivos, a partir del
oxígeno proporcionado por las plantas, que es un elemento esencial para
la vida del hombre.
A partir del dióxido de carbono que la planta absorbe, esta puede realizar
el proceso de la fotosíntesis; y de esa manera puede tener los frutos que
van a ser fuente alimenticia para los demás seres vivos.
Las bacterias capturan el nitrógeno del ambiente para que pueda ser
aprovechado por las plantas y transformarlas en proteínas.
Las plantas, al ser fuente de alimento de los animales, le proporcionan a su
organismo las proteínas necesarias que luego van a ser aprovechadas por el
hombre. Las proteínas cumplen una función estructural en todo ser vivo.
59
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Anexo 1
Sexto Grado
Anexo 2
Sexto Grado
Recursos virtuales para el docente:
Para el informe tendrán en cuenta lo siguiente:
• Introducción: ¿por qué les parece importante la indagación sobre las células?, ¿qué pregun-
tas ha respondido su estudio?, ¿en qué coincidieron sus respuestas previas con la nueva
información?
• Presentación de la información sistematizada en cuadros de resumen, organizadores visuales
o ilustraciones.
• Conclusiones, como ideas fuerza.
• ¿Qué nuevas preguntas les gustaría indagar?
• Indiquen las fuentes de donde obtuvieron la información.
• Preparen su exposición ante el grupo.
El guano de las islas
El guano de aves marinas es rico en nitrógeno, oxalato amónico y úrea, fósforo y fosfatos, además
de sales e impurezas provenientes del suelo. El guano procedente de depósitos locales frescos,
como los de las islas Chincha, en Lima, suelen contener de 8% a 16% de nitrógeno (la mayoría
procedente del ácido úrico), de 8 % a 12% de ácido fosfórico, y de 2% a 3% de potasio. El excre-
mento fresco de murciélagos comedores de insectos tiene niveles de nitrógeno similares a los
procedentes de aves marinas y niveles altos de fosfato, pero el guano de murciélago generalmen-
te tiene menor valor fertilizante debido a que el nitrógeno suele liberarse en los ambientes de sus
cuevas; tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y el Pleistoceno, y es
amarillento cuando es de formación reciente.
El guano de las islas es un recurso natural renovable que se encuentra en las superficies de las
islas y puntas del litoral peruano, lugares donde se aposentan y reproducen las aves guaneras.
Es un poderoso fertilizante orgánico utilizado con gran éxito por los agricultores y ligado desde
muchos años a nuestra historia; tiene un alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, además
de muchos otros elementos nutritivos, que los convierten en el fertilizante orgánico más comple-
to del mundo. Estos yacimientos son tan antiguos que ya los incas los conocían y los empleaban
en sus cultivos, conocimiento que ha pasado de generación en generación hasta nuestros días.
Biológicamente, el guano de las islas juega un rol esencial en el metabolismo básico del desarro-
llo de raíces, tallos y hojas de las plantas, porque contiene todos los elementos fertilizantes que
aseguran su nutrición; además de tener una acción benéfica sobre la vida de los suelos. El guano
de las islas, como es de conocimiento general, son las deyecciones (excremento) de las aves ma-
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t09.htm sobre los ciclos naturales
www.ecoportal.net/
https://biologiaudes.wordpress.com/periodo-3/ciclos-biogeoquimicos/ naturaleza interactiva
60
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Oportunidades: El guano es un abono orgánico que, como se dijo, tiene un alto contenido de
nitrógeno, fósforo y potasio, además de muchos otros elementos menores, que lo convierten en
un abono de primera calidad. No deteriora los suelos, ni los convierte en tierra salitrosa; por el
contrario, tiene una acción benéfica sobre la vida de los suelos. Lo mejor: es un abono natural no
contaminante. Es importante promover el uso y favorecer el acceso del guano de las islas entre
los pequeños agricultores y comunidades campesinas y nativas, a fin de mejorar su producción
y productividad.
Amenazas: Están relacionadas con las variaciones climáticas, especialmente con el fenómeno
de El Niño, que afecta a las especies hidrobiológicas que son el sustento de las aves guaneras;
otro aspecto negativo es el reducido número de embarcaciones para el transporte marítimo del
guano de las islas al puerto del Callao.
Extraído de: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/gateway/recurso_nutrientes.pdf .
rinas, como el guanay, el piquero y el alcatraz. Las aves guaneras son prácticamente “laboratorios
vivientes”, donde se procesa el abono más completo que ha podido darse en la naturaleza. Este
se compone de restos de carne y esqueletos de los peces que han ingerido las aves, y que sufren
un proceso que los convierte en materia de fácil asimilación por las plantas.
Propiedades del guano de islas:
Abono natural no contaminante.
Biodegradable.
Incrementa la actividad microbiana del suelo.
Mejorador ideal de los suelos.
Soluble en agua, de fácil asimilación por las plantas.
No requiere agregados.
En el caso del nitrógeno:
Cómo se transforma el guano:
61
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Importancia del nitrógeno para la vida
En 1853, tan solo en Chincha norte, existieron alrededor de 4 millones de toneladas de guano
El nitrógeno (N2) es sumamente importante para las plantas y para la producción de proteínas,
que son esenciales para la vida de los animales y del ser humano; por ejemplo, la carne, la leche
y los huevos son ricos en proteína, como también los frijoles, lentejas, pallares, garbanzos, entre
otros.
El ciclo del nitrógeno consiste en los siguientes procesos:
El nitrógeno es un gas que forma el 78% del aire; es uno de los elementos más abundantes sobre
la Tierra. El nitrógeno atmosférico no puede ser utilizado en su forma natural por los seres vivos,
sino que tiene que ser transformado en compuestos absorbibles por las plantas.
Muy pocos organismos pueden aprovechar directamente el nitrógeno del aire, la mayor parte
lo hace a través de bacterias que viven en el suelo o en las raíces de las leguminosas, en forma
de nódulos. Estas bacterias (Rhizobium) fijan el nitrógeno del aire; lo transforman en compues-
tos aprovechables (amoniaco y nitratos), y la planta los absorbe para formar proteínas. Estas
bacterias se encuentran especialmente en las raíces de las leguminosas (frijoles, alfalfa, pacae,
etc.). Artificialmente se puede inocular estas bacterias y aumentar la productividad de cualquier
leguminosa (rhizobiología).
Las plantas fabrican aminoácidos-proteínas, en reacciones químicas muy complejas, y son apro-
vechadas por los animales herbívoros para su crecimiento y formación de carne. Los carnívoros
(como es el caso de las aves guaneras) aprovechan las proteínas a través de la carne que consu-
men.
Los seres vivos, al morir, se descomponen. Debido a procesos de putrefacción o descomposi-
ción en los que intervienen bacterias y hongos, los compuestos nitrogenados retornan al medio
ambiente, para que las plantas los aprovechen posteriormente. Una parte de estos son trans-
portados por la lluvia hacia los ríos y lagos. Este proceso —llamado lixiviación— es más intenso
en zonas muy lluviosas, lo que empobrece los suelos y les hace perder su fertilidad. En un suelo
fértil, los compuestos nitrogenados están en la materia orgánica, o sea, la materia en descom-
posición. Por eso cuanta más materia orgánica tenga un suelo, más fértil será, porque contiene
compuestos de nitrógeno, esenciales para el crecimiento de las plantas.
Los animales y los humanos eliminan en excrementos y orines una parte de los compuestos
nitrogenados, los que se descomponen y regresan al medio ambiente para ser aprovechados
nuevamente. El guano de las islas contiene abundantes compuestos nitrogenados, que son alma-
cenados en las islas guaneras porque no son lavados por las lluvias a causa de la aridez.
Por procesos químicos, con intervención de bacterias, los compuestos nitrogenados pueden se
descomponen en gas nitrógeno, proceso que se denomina denitrificación. De esta forma el N2
retorna a la atmósfera para repetir el ciclo.
62
Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
Si la I.E. cuenta con internet y equipo de video, observa y analiza el video que
se indica en el Anexo 1 sobre el ciclo del nitrógeno. Reproduce por algún
medio los textos de los anexos.
Revisa nuevamente el libro de Ciencia y Ambiente 6, páginas 98 y 99.
Organiza a tus estudiantes en grupos.
Si la I.E. cuenta con internet y equipo de video, observa y analiza el video que
se indica en el Anexo 1 sobre el ciclo del nitrógeno. Reproduce por algún
Ciencia y Ambiente 6, páginas 98 y 99Ciencia y Ambiente 6, páginas 98 y 99.
Antes de la sesión
Indagamos sobre la presencia de
nitrógeno, oxígeno y carbono en el
ambiente
Videos, Anexo 1.
Libro Ciencia y Ambiente 6 (páginas 98 y 99).
Materiales del módulo de materiales de Ciencia
y Ambiente: laboratorio básico y juego de
investigación, agua, cal, platos (pueden ser de
cualquier material), velas pequeñas, fósforos, vasos
de vidrio, hielo, tela, sorbete (cañita), plástico
transparente, ligas.
En esta sesión los estudiantes verificarán la presencia de
los bioelementos en su entorno e indagarán sobre cómo
es que las plantas, los animales, el ser humano… somos
parte de los ciclos naturales y por qué estos son tan
importantes para la vida.
Materiales o recursos a utilizar
¿Por qué los ciclos del carbono, nitrógeno y
oxígeno son tan importantes para la vida?
Materiales o recursos a utilizar
63
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 06
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto GradoUnidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto GradoUnidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
 
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
 

Destacado

MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVOMAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
maria bolivar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion17Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La energía en nuestras vidas
La energía en nuestras vidasLa energía en nuestras vidas
La energía en nuestras vidas
jipm92
 
La energía en la ciencia, la tecnología y la vida diaria.
La energía en la ciencia, la tecnología y la vida diaria.La energía en la ciencia, la tecnología y la vida diaria.
La energía en la ciencia, la tecnología y la vida diaria.
Jersson Sánchez
 
La energia en nuestra vida diaria
La energia en nuestra vida diariaLa energia en nuestra vida diaria
La energia en nuestra vida diaria
Shirena2
 
Energia en la vida cotidiana
Energia en la vida cotidianaEnergia en la vida cotidiana
Energia en la vida cotidiana
GFabricioA
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesDeboraAyelen
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidades de aprendizaje1ero cta
Unidades de aprendizaje1ero ctaUnidades de aprendizaje1ero cta
Unidades de aprendizaje1ero cta
mil61
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015: Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015:  Organi...Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015:  Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015: Organi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Moises Moisés
 

Destacado (20)

MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVOMAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion17
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion01
 
La energía en nuestras vidas
La energía en nuestras vidasLa energía en nuestras vidas
La energía en nuestras vidas
 
La energía en la ciencia, la tecnología y la vida diaria.
La energía en la ciencia, la tecnología y la vida diaria.La energía en la ciencia, la tecnología y la vida diaria.
La energía en la ciencia, la tecnología y la vida diaria.
 
La energia en nuestra vida diaria
La energia en nuestra vida diariaLa energia en nuestra vida diaria
La energia en nuestra vida diaria
 
Energia en la vida cotidiana
Energia en la vida cotidianaEnergia en la vida cotidiana
Energia en la vida cotidiana
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturales
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10
 
Unidades de aprendizaje1ero cta
Unidades de aprendizaje1ero ctaUnidades de aprendizaje1ero cta
Unidades de aprendizaje1ero cta
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
 
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015: Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015:  Organi...Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015:  Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015: Organi...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion09
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion18
 
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
 

Similar a Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015

Unidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfr
Unidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfrUnidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfr
Unidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfr
GOMERABELQUISPEVILCA
 
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfdokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
AnaCarolinaValdezSer
 
UD5-4G.pdf
UD5-4G.pdfUD5-4G.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdfdokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
LUCIOFELIPEFLORESGUE1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientacion.pdf
Orientacion.pdfOrientacion.pdf
Orientacion.pdf
Tula Quispe
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
LIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdfLIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdf
Roberto Gomez Pro
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015 (20)

Unidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfr
Unidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfrUnidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfr
Unidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfr
 
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
 
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfdokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
 
UD5-4G.pdf
UD5-4G.pdfUD5-4G.pdf
UD5-4G.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
 
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdfdokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
 
Orientacion.pdf
Orientacion.pdfOrientacion.pdf
Orientacion.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-orientacion
 
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
 
LIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdfLIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
 

Más de Angelino Paniura Nuñez

Cuatro definiciones claves
Cuatro definiciones clavesCuatro definiciones claves
Cuatro definiciones claves
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 

Más de Angelino Paniura Nuñez (6)

Cuatro definiciones claves
Cuatro definiciones clavesCuatro definiciones claves
Cuatro definiciones claves
 
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015

  • 1. 5Sexto grado de Primaria
  • 2. Dirección de Educación Básica Regular Cecilia Luz Ramírez Gamarra Dirección (E) de Educación Primaria Cecilia Luz Ramírez Gamarra Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje Quinto grado MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja. Lima, Perú Teléfono: 6155800 www.minedu.gob.pe Primera edición CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico (Unidad integrada): Sofía Irene Bahamonde Quinteros. Mariela Corrales Prieto. Eddy Luz Mejia Guzmán. Rocío Gil Sánchez . José Carlos Herrera Alonso . María de Lourdes Elías Plaza. José Alejandro Pezo de la Cuba. Wilfredo Palomino Noa . Ana Cecilia Abregu Tineo. Diseño gráfico: Cristhiam David Anticona Herrera Ilustración de carátula: Oscar Pablo Casquino Neyra. Corrección de estilo: Sofía Rodriguez Barrios. Ministerio de Educación Derechos Reservados 2015 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Equipo pedagógico (Unidad de Matemática): Marisol Edith Zelarayan Adauto Giovanna Karito Piscoya Rojas Sthefani Elena Garay Ramírez
  • 3. Estimado(a) docente: Estimado(a) docente: Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales permiten el desarrollo de competencias. Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios para el aprendizaje. Te presentamos la unidad didáctica N° 5 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas, partiendo de la especificidad de cada una. Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu Región. ¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular! Equipo Pedagógico Presentación 3
  • 4. Índice Presentación........................................................................................................... 3 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje ......................................................................................... 7 COMUNICACIÓN/PERSONAL SOCIAL/CIENCIA Y AMBIENTE ........ 11 Unidad didáctica 05 : Investigamos y elaboramos un álbum temático .............. 13 Sesión de aprendizaje 01 : Leemos y nos acercamos al asunto central de la unidad 23 Sesión de aprendizaje 02 : Planificamos nuestras actividades para la elaboración de nuestro álbum ............................................................. 31 Sesión de aprendizaje 03 : ¿Qué recursos sustentaron la economía de nuestro país después del Virreinato?................................................ 37 Sesión de aprendizaje 04 : Descubrimos ¿por qué el guano fue importante para la economía del país?.................... .................................... 47 Sesión de aprendizaje 05 : Reconocemos de qué está compuesto el guano. ........... 54 Sesión de aprendizaje 06 : Indagamos sobre la presencia de nitrógeno, oxígeno y carbono en el ambiente. .............................................. 63 Sesión de aprendizaje 07 : Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo.......................................... 73 Sesión de aprendizaje 08 : Seleccionamos los temas y organizamos las secciones de nuestro álbum.................................................................... 81 Sesión de aprendizaje 09 : Elaboramos una línea de tiempo y ubicamos hechos, años y gobiernos.......................................................... 88 Sesión de aprendizaje 10 : Reflexionamos acerca del uso de los recursos ............... 98 Sesión de aprendizaje 11 : Respetemos el ambiente en el Perú ............................. 104 Sesión de aprendizaje 12 : El peligro de la extinción de especies Y la importancia de conservar nuestra biodiversidad. .................................. 112 Sesión de aprendizaje 13 : Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum ………………………………………................… 118 Sesión de aprendizaje 14 : Revisamos la redacción de la presentación de nuestro álbum Sexto Grado - Unidad 5 4
  • 5. .................................................................................... 126 Sesión de aprendizaje 15 : ¿Quiénes trabajaron en la extracción del guano? ...... 134 Sesión de aprendizaje 16 : Dialogamos sobre la construcción del índice de nuestro álbum............................................................... 140 Sesión de aprendizaje 17 : ¿Los minerales son mezclas o combinaciones?.......... 148 Sesión de aprendizaje 18 : Los minerales: recurso natural y valioso del Perú ..... 158 Sesión de aprendizaje 19 : ¿La venta del guano mejoró la economía del país? ........................................................................... 168 Sesión de aprendizaje 20 : ¿La contaminación del mar es un asunto público? .... 175 Sesión de aprendizaje 21 : Planificamos y escribimos la presentación de cada parte de nuestro álbum.............................................. 183 Sesión de aprendizaje 22 : Revisamos las presentaciones de cada parte de nuestro álbum ............................................................ 191 Sesión de aprendizaje 23 : Del guano a la minería de hoy ................................... 198 Sesión de aprendizaje 24 : Fuentes renovables y no renovables de energía ........ 204 Sesión de aprendizaje 25 : Evaluación de ciencia ................................................. 213 Sesión de aprendizaje 26 : Dialoguemos, leemos y escribimos para evaluar la unidad..................................................................... 221 Sesión de aprendizaje 27 : Nos organizamos y preparamos para presentar nuestro álbum ............................................................ 229 Sesión de aprendizaje 28 : Sesión de aprendizaje 28 : Nos organizamos y preparamos para presentar nuestro álbum (continuación)............. 235 MATEMÁTICA ................................................................................................... 241 Unidad didáctica 5 : Hacemos buenos presupuestos familiares para ahorrar 243 Sesión de aprendizaje 01 : Encontramos la moda en nuestra lonchera escolar ... 249 Sesión de aprendizaje 02 : CUsando las matemáticas en un negocio familiar....... 256 Sesión de aprendizaje 03 : Encontrando patrones en los objetos que nos rodean 262 Sesión de aprendizaje 04 : Expresando decimales en nuestro sistema monetario nacional ....................................................................... 268 Sexto Grado - Unidad 5 5
  • 6. Sesión de aprendizaje 05 : Pagando recibos en cantidades enteras...................... 275 Sesión de aprendizaje 06 : Usamos decimales para mediciones precisas ............. 283 Sesión de aprendizaje 07 : Buscando equivalencias en las cuentas familiares ..... 288 Sesión de aprendizaje 08 : Respetando el presupuesto familiar semanal ............. 294 Sesión de aprendizaje 09 : Calculamos con decimales para ahorrar ..................... 301 Sesión de aprendizaje 10 : Presupuestando y operando ....................................... 310 Sesión de aprendizaje 11 : Remodelando la casa con nuestros ahorros................ 317 Sesión de aprendizaje 12 : Verificamos lo que aprendimos................................... 325 Sexto Grado - Unidad 5 6
  • 7. Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas pero también se orientan al logro de los estándares al final del año. Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico. Distribución del tiempo Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año escolar. Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo de modo que puedas optimizar su uso. Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 4 semanas, recuerda que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes. A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 5 son: 12 sesiones de Matemática y 30 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física. Sexto Grado - Unidad 5 7
  • 8. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 8 Ciencia y Ambiente Sesión 11 Matemática Comunicación Sesión 13 Personal Social Sesión 10 RECREO Matemática Matemática Personal Social Sesión 9 Ciencia y Ambiente Sesión 12 Comunicación Sesión 14 Segunda semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 1 Personal Social Sesión 3 Matemática Ciencia y ambiente Sesión 6 Comunicación Sesión 2 RECREO Comunicación Sesión 2 Matemática Personal Social Sesión 4 Comunicación Sesión 7 Ciencia y ambiente Sesión 5 Unidad 5 - sexto gradoPrimera semana Sexto Grado - Unidad 5 8
  • 9. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Personal Social Sesión 15 Comunicación Sesión 16 Ciencia y Ambiente Sesión 17 Matemática Comunicación Sesión 20 RECREO Matemática Matemática Ciencia y Ambiente Sesión 17 Personal Social Sesión 19 Personal Social Sesión 21 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 22 Personal Social Sesión 23 Ciencia y Ambiente Sesión 24 Matemática Comunicación Sesión 27 RECREO Matemática Ciencia y Ambiente Sesión 25 Personal Social Sesión 26 Matemática Comunicación Sesión 28 Tercera semana Cuarta semana Sexto Grado - Unidad 5 9
  • 10.
  • 12.
  • 13. 13 Investigamos y elaboramos un álbum temático Los niños y niñas de sexto grado están al término de una de las etapas de su escolaridad y han atravesado por diversas experiencias de aprendizaje lo que les permite desenvolverse mejor en el ámbito académico y social. A partir de sus aprendizajes, por ejemplo, son capaces de comprender determinadas categorías temporales, ordenar la secuencia de las edades de los miembros de su familia, reconocer hechos y acontecimientos en situaciones narrativas, manejan nociones de orientación espacial y temporal (cercanías y distancias; pasado, presente y futuro); sin embargo, en su pensamiento todavía está marcada la tendencia a pensar sobre “sí mismos” y, generalmente, en relación a este aspecto, suelen creer que el “yo” y el “presente” son lo único que tiene significado. Hacer que los niños se pongan en contacto con el mundo social, natural y geográfico es importante para desarrollar sus nociones de sociedad, formar su sentido reflexivo y crítico, su capacidad propositiva que lo ayuden a aportar mejor como ciudadano. Por ello, en la unidad anterior, los estudiantes han reconocido el espacio geográfico de nuestro país con sus características y configuraciones. Sin embargo, es necesario también ayudar a los niños a despertar su conciencia temporal e histórica, ya que requieren también comprender lo que acontece en el mundo en que viven y conocer el porqué de sus constantes cambios y sus diversos problemas sociales, políticos, económicos y culturales. En esta unidad proponemos que los niños comenten sobre la realidad y problemática actual del país y analicen el porqué de la misma. Para atender a este propósito planteamos reflexionar sobre: ¿Qué aspectos positivos podemos observar en nuestro país? ¿Qué dificultades encontramos? ¿Cómo está nuestra economía a nivel país? ¿Qué recursos naturales sustentan hoy la economía del país? ¿En el pasado también habrá existido diversidad de recursos naturales? ¿Cuáles han sido esos recursos que sustentaron nuestra economía? ¿Todavía existen? ¿Cómo benefició al país la explotación de estos recursos? ¿Hemos causado algún efecto negativo al explotarlos? ¿Qué otros recursos en la actualidad son el sustento de nuestra economía? ¿Estamos utilizando la tecnología para la explotación de los recursos? ¿Por qué no podemos desarrollar tecnología? ¿Cómo podríamos utilizar la tecnología para el beneficio del crecimiento económico y social de nuestro país? I. Situación significativa SEXTO Grado - Unidad didáctica 5
  • 14. Área curricular de Comunicación COMPEtEnCIaS CaPaCIDaDES InDICaDORES Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Participa en interacciones con preguntas, aclaraciones o complementaciones en forma oportuna y pertinente. Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos (temático y lingüístico) en su estructura y con vocabulario variado. Reorganiza información de diversos textos escritos. Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos complejos y vocabulario variado. Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el tema y las ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. Álbum Temático Artículo de opinión. II. PRODuCtOS III. aPREnDIZaJES ESPERaDOS Sexto Grado - Unidad Didáctica 5 14 Para hacer frente a estas interrogantes los niños accederán a diversas fuentes de información (bibliográficas, visuales, etc.). Esto les permitirá conocer y reflexionar sobre cuál es la base del desarrollo económico y social del país, y desarrollar sus competencias comunicativas al leer y escribir diversos tipos de textos elaborando un álbum temático.
  • 15. Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos. Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal, persona, número, tiempo) de los textos que va a producir de acuerdo a sus características. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas; a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información. Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos (punto y aparte, punto y seguido) y tildación para dar claridad, corrección y sentido al texto que produce Explica la organización de sus ideas, la función de los conectores y referentes que ha empleado y el propósito del texto que ha producido. Explica la organización de sus ideas, la función de los conectores y referentes que ha empleado y el propósito del texto que ha producido. Sexto Grado - Unidad Didáctica 5 15
  • 16. Área curricular de Personal Social COMPEtEnCIaS CaPaCIDaDES InDICaDORES Construye interpretaciones históricas Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Selecciona, entre las fuentes proporcionadas por el docente, aquellas que le proporcionan información sobre un hecho o proceso histórico. Obtiene información sobre determinados hechos históricos a partir de cuadros estadísticos y gráficos sencillos, libros de síntesis o investigaciones históricas, con ayuda del docente. Explica de manera sencilla diferentes versiones procedentes de diversas fuentes sobre un mismo hecho o proceso histórico. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Identifica cambios y permanencias en distintas épocas. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos Gestiona los recursos de manera responsable Reconoce que el mal uso del dinero y otros recursos afecta al bienestar de las personas y familias. Sexto Grado - Unidad Didáctica 5 16
  • 17. Área curricular de Ciencia y ambiente COMPEtEnCIaS CaPaCIDaDES InDICaDORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos. Describe los ciclos naturales del carbono y el nitrógeno con ayuda de gráficos. Explica sobre la importancia de los ciclos naturales en un organizador visual. Menciona la relación que existe entre los ciclos naturales y los seres vivos. Identifica las causas de la extinción de especies con ayuda de ilustraciones. Menciona dos razones sobre el impacto que genera la pérdida de especies en un ecosistema Identifica las principales características que presentan los minerales en un organizador visual. Manifiesta mediante una frase reflexiva acerca de la importancia de los minerales en nuestra vida. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia Problematiza situaciones Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor seleccionado por el docente y el hecho observado. Diseña estrategias para hacer una indagación Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la relación entre el factor y el hecho. Genera y registra datos e información. Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con ayuda de instrumentos de medición apropiados. Analiza datos o informaciones. Contrasta los datos o la información obtenida en la indagación con los resultados de sus pares, y los complementa con las fuentes de información seleccionadas. Sexto Grado - Unidad Didáctica 5 17
  • 18. Iv. SECuEnCIa DE SESIOnES DE aPREnDIZaJE Sesión 1: Leemos y nos acercamos al asunto central de la unidad En esta sesión, los estudiantes leerán textos expositivos que les permitirá acercarse al asunto central que se trabajará en la unidad. Sesión 2: Planificamos nuestras actividades para la elaboración de nuestro álbum En esta oportunidad los estudiantes harán uso del lenguaje al planificar el trabajo de la unidad que incluye la elaboración de un álbum. Sesión 3: ¿Qué recursos sustentaron la economía de nuestro país después del virreinato? Los estudiantes leen textos para identificar los recursos que sustentaron la economía del país en la época de la Colonia, así como los cambios y permanencias en el uso de los recursos naturales hasta la actualidad. Sesión 4: Descubrimos ¿por qué el guano fue importante para la economía del país? En esta sesión los estudiantes indagan y analizan información para descubrir la importancia del guano para la economía del país durante el gobierno de Ramón Castilla. Sesión 5: Reconocemos de qué está compuesto el guano. Los estudiantes indagan sobre la composición química del guano y su rol dentro del ciclo natural del nitrógeno, junto con los del carbono y el agua, así como el rol de estas sustancias en las funciones de los seres vivos y su importancia en la conservación de los ecosistemas. Sesión 6: Indagamos sobre la presencia de nitrógeno, oxígeno y carbono en el ambiente. En esta sesión los estudiantes verificarán la presencia de los bioelementos en su entorno e indagarán sobre cómo es que las plantas, los animales, el ser humano… somos parte de los ciclos naturales y por qué estos son tan importantes para la vida. Sesión 7: nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo. En esta sesión los estudiantes leerán un texto para informarse qué es un álbum temático y cómo elaborarlo. Sesión 8: Seleccionamos los temas y organizamos las secciones de nuestro álbum. En esta sesión los estudiantes ordenarán la información que han obtenido al trabajar en las sesiones de Ciencia y Ambiente y Personal Social, asimismo determinarán cómo estará organizado su álbum. Sesión 9: Elaboramos una línea de tiempo y ubicamos hechos, años y gobiernos. En esta sesión los estudiantes indagan información acerca de los gobernantes durante la era del guano para elaborar una línea de tiempo al respecto. Sesión 10: Reflexionamos acerca del uso de los recursos En esta sesión los estudiantes reflexionan acerca del uso de los ingresos producto de la venta del guano a partir del análisis de un gráfico estadístico. Sesión 11: Respetemos el ambiente en el Perú En esta sesión, los estudiantes investigan, con fuentes confiables, sobre las diversas formas de producción agrícola que respetan el ambiente en el Perú. En su investigación, formularán preguntas e hipótesis, y contrastarán sus resultados. Sesión 12: El peligro de la extinción de especies Y la importancia de conservar nuestra biodiversidad. En esta sesión los estudiantes conocen el problema de la pérdida de diversidad biológica a causa del mal aprovechamiento de los recursos naturales por parte del ser humano y la falta de protección de los ecosistemas, asimismo analizan las causas de este problema y sus efectos. Sexto Grado - Unidad Didáctica 5 18
  • 19. Sesión 13: Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum En esta sesión, los estudiantes revisan la información que tienen avanzada relacionada con los aspectos o componentes del álbum y escriben una presentación que oriente al lector sobre aspectos e intenciones del álbum. Sesión 14: Revisamos la redacción de la presentación de nuestro álbum En esta sesión, los estudiantes revisan y evalúan sistemáticamente las presentaciones redactadas con el propósito de llegar a una versión final que forma parte de la publicación de su álbum. Sesión 15: ¿Quiénes trabajaron en la extracción del guano? Los estudiantes leen y analizan textos acerca de las condiciones laborales de los culíes en las islas guaneras y en base a ello elaboran narraciones. Sesión 16: Dialogamos sobre la construcción del índice de nuestro álbum En esta sesión, los estudiantes dialogan la elaboración del índice de su álbum, proceso que le va permitiendo organizar y revisar la información con la que cuentan para la construcción y publicación final. Sesión 17: ¿Los minerales son mezclas o combinaciones? En esta sesión los niños y niñas investigan y conocen algunos mineras, sus mezclas y combinaciones ; luego, harán pruebas experimentales y consultarán fuentes confiables para saber y distinguir si son mezclas o combinaciones Sesión 18: Los minerales: recurso natural valioso del Perú Los estudiantes leen texto informativos que le brinden conocimientos sobre los minerales como recursos valiosos y adoptan una actitud sobre el uso racional que se le debe dar en la sociedad, frente a las decisiones humanas que pueden llevar a su agotamiento. Sesión 19: ¿La venta del guano mejoró la economía del país? En esta sesión los estudiantes leen y analizan información para reflexionar acerca del uso de los recursos del Estado. Sesión 20: Planificamos y escribimos el índice de nuestro álbum En esta sesión, los estudiantes escriben el índice del álbum, revisando y recordando los procesos desarrollados y dialogados anteriormente, ello permite dar los últimos pasos para la presentación de su álbum, así se van consolidando en el desarrollo sistemático de la elaboración de un texto más complejo. Sesión 21: Planificamos y escribimos la presentación de cada parte de nuestro álbum En esta sesión estudiantes aprendan a planificar, organizar ideas, comunicar sus mensajes y transmitir sus ideas de manera organizada. Sesión 22: Revisamos las presentaciones de cada parte de nuestro álbum En esta sesión, los estudiantes revisan sus textos escritos y analizan el sentido y la lógica que tienen en el contexto de un proyecto mayor y como estos aprendizajes se logran a través de las interacciones. Sesión 23: Del guano a la minería de hoy. Los estudiantes indagan información en grafico estadístico y textos acerca el boom de la era del guano y la actual actividad económica que es la minería para conocer el uso de estos recursos y el uso de estos recursos para el desarrollo del país. Sesión 24: fuentes de energía renovables y no renovables En esta sesión los estudiantes investigarán sobre las fuentes renobables y no renobables de energía, formularán preguntas, plantearán hipótesis y soluciones y contrastarán sus resultados. Sexto Grado - Unidad Didáctica 5 19
  • 20. Sesión 25: valoramos nuestros aprendizajes. Para que los niños y niñas pongan en evidencia su manejo de habilidades indagatorias y su aptitud para poner en práctica los conocimientos científicos aprendidos a lo largo de esta unidad. Sesión 26: Opinamos acerca de las posibilidades de desarrollo del país. En esta sesión los niños pondrán en práctica lo aprendido en las sesiones de esta unidad acerca de la explotación del guano y la actual actividad minera en nuestro país, a partir de la redacción de un artículo de opinión. Sesión 27: nos organizamos y preparamos para presentar nuestro álbum Los estudiantes se organizan y preparan para demostrar sus aprendizajes como fruto del esfuerzo y dedicación para lograr sus metas y comunicarlas a los demás. Sesión 28: nos organizamos y preparamos para presentar nuestro álbum (continuación) En esta sesión los estudiantes los estudiantes pondrán en evidencia sus habilidades de expresión oral a través de exposiciones para comunicar los aprendizajes adquiridos. v. EvaLuaCIón Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Sesión 21 Planificamos y escribimos la presentación de cada parte de nuestro álbum Sesión 21 Nos organizamos y preparamos para presentar nuestro álbum Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información. Produce Textos Escritos Planifica la producción de diversos textos escritos. Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal, persona, número, tiempo) de los textos que va a producir de acuerdo a sus características. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas; a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información Sexto Grado - Unidad Didáctica 5 20
  • 21. Sesión 26 Opinamos acerca de las posibilidades de desarrollo del país a través de un artículo. Instrumento lista de cotejo Construye interpretaciones históricas Interpreta críticamente fuentes diversas. Identifica información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica( enciclopedias, web, libros de textos, videos) Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Identifica las motivaciones que tuvieron personas de otros tiempos para realizar ciertas acciones. Actúa responsablemente en el ambiente. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Describe los peligros frecuentes en su localidad y región. Sesión 25 Valoramos nuestros aprendizajes Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos. Argumenta con conocimiento científico ventajas y desventajas del uso de fuentes renovables o no renovables de energía. Establece causas que generan la extinción de especies, a partir de un texto que se le presenta. Menciona dos razones que explican el impacto que genera en un ecosistema, la pérdida de especies. Lo hace a partir de una lectura que se le presenta. Describe las principales características que presentan los minerales, con ayuda de gráficos. Manifiesta en forma clara la importancia de los minerales en la vida del hombre. Sexto Grado - Unidad Didáctica 5 21
  • 22. vI. MatERIaLES BÁSICOS Y RECuRSOS a utILIZaR En La unIDaD vI. REfEREnCIaS BIBLIOgRÁfICaS Libro de Comunicación 6° Grado de Primaria – Ministerio de Educación. Libro de Personal Social 6° Grado de Primaria- Ministerio de Educación. Libro de Texto Ciencia y Ambiente 6° Grado de Educación Primaria. Lima Ministerio de Educación. Set del Torso Humano y set Tablero metálico. Ministerio de Educación 2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? V Ciclo Área Curricular Comunicación. 5°y 6° grados de Educación Primaria. Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? V Ciclo Área Curricular Ciencia y Ambiente 3°y 4° grados de Educación Primaria. Ministerio de Educación (2006) Propuesta Pedagógica para el desarrollo de las capacidades Comunicativas. Un Perú que lee un país que cambia-EBR UMC(2013)Informe de resultados de IE para el director y docente ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes? 6°Grado de Primaria-EIB. Jordi Martí. Editorial GRAO. Barcelona .Aprender ciencias en la educación primaria 2012. Página web consultada http://es.slideshare.net/tango67/manual-para-el-facilitador-1-de-primaria- fecha de consulta (10 de noviembre 2014) Minedu. Rutas del aprendizaje – Ejerce plenamente su ciudadanía IV ciclo. ACADEMIA DE CIENCIAS LA MAIN A LA PATE. (2002). Enseigner les sciences à l’école. Ministère de la Jeunesse, de l’Éducation nationale et de la Recherche. 126 páginas. BRACK, Antonio y MENDIOLA, Cecilia. (2012). Enciclopedia Ecología del Perú. En web: http://peruecologico.com.pe/libro.htm. ONG Perú Ecológico. Perú. BRACK EGG, Antonio (2006) El ambiente en que vivimos. Editorial Bruño. Lima Perú. 185 páginas. BRACK EGG, Antonio y MENDIOLO VARGAS, Cecilia (2004). Ecología del Perú. Lima Perú. Editorial Bruño. 495 páginas. NEBEL, Bernard y WRIGHT, Richard. (1999). Ciencias ambientales. Editorial Pearson Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Sexta Edición. México. SUZUKI,DavidyVANDERLINDEN,Kathy.ECOLOGÍADIVERTIDA.Juegosyexperimentos por un planeta más verde. Editorial Paidós Ibérica S.A. España. 119 páginas. Sexto Grado - Unidad Didáctica 5 22
  • 23. Asegúrate de que, en el aula, esté colocado y en buenas condiciones el cartel de normas de convivencia que elaboraste con los estudiantes en la primera unidad. Prevé tener en el aula la lámina “Perú, país megadiverso”, dotación biblioteca de aula. Fotocopia para cada niño una ficha del cuadro “Recordando lo trabajado”. Prepara un cartel con el nombre de cada una de las unidades trabajadas anteriormente y tarjetas con los productos de cada unidad. Prepara el material para el trabajo en pares (cuadro de comparación y preguntas). Prepara tiras de papel con las preguntas que trabajaron los estudiantes después del cuadro de comparación. Lee la situación significativa de la unidad y tenlo en cuenta para el comentario. Asegúrate de que, en el aula, esté colocado y en buenas condiciones el cartel de normas de convivencia que elaboraste con los estudiantes en la primera unidad. Prevé tener en el aula la lámina “Perú, país megadiverso”, dotación biblioteca Fotocopia para cada niño una ficha del cuadro “Recordando lo trabajado”. Prepara un cartel con el nombre de cada una de las unidades trabajadas Antes de la sesión Leemos y nos acercamos al asunto central de la unidad Fotocopia del texto. Fotocopia de la ficha de trabajo. Tiras de papel. Lámina “El Perú es un país megadiverso”. Plumón. En la vida diaria leemos diversos textos para acercarnos a las situaciones sociales, políticas y económicas que se dan en el país. En esta sesión, los estudiantes leerán textos expositivos que les permitirán acercarse al asunto central que se trabajará en la unidad. Materiales o recursos a utilizar ¿Por qué leemos sobre lo que pasa en nuestro país al iniciar la unidad? Materiales o recursos a utilizar 23 SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 01
  • 24. En grupo clase Al iniciar la sesión, coméntales que estamos iniciando una nueva unidad. Antes de iniciar recordaremos cuánto hemos avanzado. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes. En grupos pequeños: Pídeles que recuerden y comenten, sobre todo, lo trabajado hasta ahora, y que al comentar completen el siguiente cuadro: Después de completar el cuadro, pídeles que respondan: ¿qué les ha parecido todo lo trabajado?, ¿cómo se han sentido?, ¿qué les ha gustado?, ¿en qué podríamos mejorar? Acércate a cada equipo, observa el trabajo y la participación de cada uno de los integrantes del equipo, evita intervenir. Determina el tiempo del trabajo y al término indica a los estudiantes que vamos a comentar lo que han compartido y recordado en sus equipos. Antes de iniciar la participación, recuérdales que entre las normas que estamos trabajando desde el inicio del año hay algunas que debemos tener en cuenta. Lee con ellos las normas que están pegadas en la pared del aula y selecciona dos de ellas. Ten en cuenta que en esta sesión habrá mucha participación oral en el aula. En grupo clase: Pregúntales: ¿han podido responder estas preguntas en el equipo?, ¿qué han recordado? Ordena la participación de los equipos en el aula y escribe sus ideas en el cuadro que previamente pusiste en la pizarra. Momentos de la sesión 25minutos INICIO1. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información en diversos tipos de textos, con varios elementos complejos (temático y lingüístico) en su estructura y con vocabulario variado. Reorganiza información de diversos textos escritos. Parafrasea el contenido de textos de temática diversa, con varios elementos complejos y vocabulario variado. Área curricular de Comunicación Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo hemos hecho para aprender? ¿Para qué nos sirve lo aprendido? 24 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
  • 25. Antes de la lectura Recuerda que la participación de los niños nos permitirá tener una idea de sus intereses, para que podamos considerarlos en la planificación las siguientes unidades Toma nota de las ideas y organízalas adecuadamente. Comenta sobre la importancia de sus aprendizajes; asimismo, lo que les ha gustado y lo que podrían mejorar. Coloca los títulos de las unidades trabajadas. Recuerda los productos que elaboraron y a partir de este comentario pregúntales: ¿cómo creen que trabajaremos en esta unidad?, ¿cuál creen que será nuestro producto? Haz una lista con los comentarios de los niños y niñas, aprovecha para proponer tú algún producto más, como el álbum. Diles que lo que proponen es interesante y será tomado en cuenta para las siguientes unidades. Recuerda con ellos lo que trabajaron y aprendieron en la unidad anterior, en relación al Perú. Indícales que en esta unidad vamos a considerar lo trabajado anteriormente, y que, en esta primera sesión, vamos a leer un texto para descubrir sobre qué trabajaremos. Comunica el propósito de esta sesión: hoy leeremos dos textos expositivos que nos permitirán acercarnos al asunto de esta unidad. Entrega a cada estudiante los textos que se prepararon para esta sesión. Ayúdalos a determinar el propósito de su lectura. ¿Para qué vamos a leer estos textos?, ¿cuál es nuestro propósito? Comenta que vamos a leer el texto para acercarnos al asunto que trabajaremos en esta quinta unidad. Pídeles que observen los textos de manera general y que lean en voz alta los títulos de ambos textos. Pregúntales si los títulos tienen alguna relación. Escribe ambos títulos en la pizarra y pide que identifiquen las palabras que ayudan a determinar la relación entre ambos textos y por qué. Recoge los comentarios de los estudiantes. Pregunta: ¿de qué tratarán los textos?, ¿qué tipo de textos serán?, ¿se narrará una historia? Escribe las hipótesis que formulan en relación al contenido y al tipo de texto. Muestra la lámina “Perú, país megadiverso” (dotación biblioteca de aula del Minedu) y pregúntales si los textos tienen relación con esta imagen. 50minutos DESARROLLO2. 25 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
  • 26. En grupo clase Cuando veas que terminaron de leer, pregunta: ¿de qué tratan los textos?, ¿cuál es la idea más importante en cada uno de ellos?, ¿podemos identificar la idea más importante de cada texto con esta primera lectura? Escucha las respuestas de los estudiantes. Formula a manera de repregunta: ¿qué podemos hacer para ubicar la idea más importante de cada texto? Escucha y anota las ideas que expresan. Indica que vamos a hacer una segunda lectura; aunque esta vez leeremos en voz alta y lo haremos párrafo por párrafo. ¿Cuántos párrafos tiene el primer texto? Después de determinar el número de párrafos, pide a uno de los estudiantes que lea el primer párrafo y que todos sigan la lectura. Pregunta: ¿qué idea se desarrolla en este párrafo? Vuelve a leer haciendo las pausas necesarias. Sugiere que hagan anotaciones al margen o subrayen. Ayúdalos a determinar palabras clave, por ejemplo: base del desarrollo de la economía – recursos naturales disponibles - sabe aprovechar – hombre. Ayúdalos a construir, a partir de esta identificación, una idea clara del contenido del párrafo y que lo escriban. Pregunta: ¿cuántas ideas hay en el segundo párrafo? Pide que lean idea por idea y que en cada una de ellas identifiquen palabras o frases clave; por ejemplo: La integración de recursos no conocidos puede originar un notable progreso de la economía – El estancamiento del progreso se debe al desconocimiento de estas riquezas – Es indispensable conocer los recursos naturales y saber cómo son aprovechados y como podrían explotarse mejor. Después de que hayan releído y hayan trabajado sus anotaciones, pídeles que sigan con el tercer párrafo. En la relectura, ayúdalos a parafrasear el contenido, que subrayen palabras y que reescriban ideas con sus propias palabras: probablemente se requieran más recursos no explorados para satisfacer las necesidades del país – Es necesario buscar recursos ante el crecimiento de la población y ante el agotamiento de los recursos naturales. Después de leer lo que anotaron, pregúntales: ¿cuál es la idea más importante del texto?, ¿en qué párrafo se encuentra? Ayúdalos a leer las anotaciones que hicieron en cada uno de los párrafos y pídeles que expliquen con sus propias palabras el contenido del texto. Durante la lectura En forma individual Pide que cada uno haga una lectura general de ambos textos. Mientras leen, observa cómo se acerca cada uno de los estudiantes a los textos. 26 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
  • 27. Después de la lectura Pídeles que después de leer el texto comenten: ¿de qué se habla en los textos?, ¿hay relación entre ambos? Que luego reescriban el texto con sus propias palabras. Prepara y entrega a cada estudiante una ficha de trabajo que contenga las siguientes indicaciones: Responde las preguntas: ¿qué se puede decir de la realidad del Perú?, ¿cuál es la situación de los recursos naturales?, ¿los recursos naturales ayudan a tener una mejor economía?, ¿qué recursos naturales han estado en auge y luego casi han desaparecido? Orienta el desarrollo del trabajo de acuerdo a lo que requieran los estudiantes. En grupo clase: Indica que ahora que ya terminaron de leer y realizar las actividades, vamos a compartir las respuestas. Pega las tiras de papel con las preguntas que preparaste, a medida que van respondiendo. A partir de las respuestas, comenta cuál es el asunto central del trabajo en esta unidad. Indícales que elaborarán un álbum al respecto. Invítalos a reflexionar sobre al asunto central de la unidad y sobre lo que nos permitirá aprender y aportar. Al finalizar, haz una síntesis de las intervenciones de tus estudiantes y destaca algunas ideas. Palabras o frases que aparecen en ambos textos Importancia de los recursos naturales en la economía del Perú Perú: la oportunidad de un país diferente Ideas que se complementan Importancia de los recursos naturales en la economía del Perú Perú: la oportunidad de un país diferente Haz un listado de palabras o frases que se repiten en ambos textos y otra lista de ideas que están en un texto y se complementan con las del otro. En trabajo de pares Invítalos a leer el segundo texto siguiendo las pautas de lectura del texto anterior. Que la lectura sea párrafo por párrafo; que hagan anotaciones y que expliquen con sus propias palabras el contenido del texto. 27 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
  • 28. 15minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas en esta sesión. Dialoga sobre lo que han aprendido hoy: ¿qué actividades nos ayudaron a comprender mejor los textos?, ¿qué hicimos para localizar la información?, ¿cómo hemos hecho para explicar con nuestras propias palabras el contenido de los textos?; ¿hemos logrado determinar sobre qué vamos a trabajar en esta unidad? • Pide a los estudiantes que comenten en casa que estamos iniciando una nueva unidad, sobre qué trata y cuál será su utilidad. • Indica que busquen en sus libros de Personal Social y Ciencia y Ambiente información que está relacionado con el motivo central de trabajo de esta unidad. • Además que indiquen en su cuaderno de comunicación el inicio de la quinta unidad con un collage, a manera de carátula que incluya imágenes sueltas de diferentes tamaños, relacionados con la riqueza de nuestro país. Tarea a trabajar en casa 28 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
  • 29. Anexo 1 Sexto Grado Ficha de lectura Importancia de los recursos naturales en la economía del Perú Se puede afirmar que la base del desarrollo de cualquier economía está determinada por la medida y la forma en que el hombre sabe aprovechar, con el uso de tecnología y capitales, los recursos naturales disponibles. Nuestro país posee abundantes recursos naturales, actualmente no conocidos debidamente, cuya integración a la economía nacional puede originar un notable progreso en el orden econó- mico y social. EI desconocimiento de estas riquezas, así como el reducido número de proyec tos para la explotación, han incidido en diverso grado en el estancamiento de nuestro progreso. Por ello, es indispensable conocer los recursos naturales existentes y determinar en qué forma y me- dida estos son actualmente aprovechados y cómo podría mejorarse su explotación en el futuro, a fin de tener una base firme para un desarrollo económico más acelerado. Nuestras regiones inexploradas esconden, probablemente, tierras fértiles, petróleo, minerales y madera que el país necesita —cada día con mayor urgencia— para satisfacer sus necesidades. Esta búsqueda es imperativa ante el agotamiento progresivo de las riquezas naturales, generado por el explosivo crecimiento demográfico del país. Adaptado de: http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/09/ importancia-de-los-recursos-naturales.html Perú: la oportunidad de un país diferente Bendecido por una abundante riqueza de recursos naturales, una geografía única y una gran superficie de territorio, el Perú es uno de los países más diversos y ricos del mundo en cuanto a recursos naturales. El país disfruta de una excepcional combinación de diversidad biológica (es uno de los doce paí- ses megadiversos del mundo), de la octava mayor extensión forestal del orbe, y de grandes re- servas pesqueras y recursos de hidrocarburos y minerales (es uno de los países con más recursos minerales del planeta). Aunque, históricamente, los recursos naturales han constituido el núcleo de la actividad econó- mica peruana, no siempre han contribuido al desarrollo de una economía diversificada y sólida; es más, con frecuencia han sido objeto de una gestión insostenible que ha provocado ciclos de auge y depresión, caracterizados por la caída de determinados productos (como el guano, el salitre, el caucho y la anchoveta). Son muchas y muy variadas las causas de estos ciclos, entre las que se incluyen fallas políticas, de mercado e institucionales, y amenazas y presiones sobre la base de recursos naturales del país. Es necesario tener una visión de conjunto y analizar el crecimiento potencial de los recursos na- turales claves; así como conocer los problemas y amenazas, a fin de garantizar su uso sostenible. Adaptado de http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/ Resources/Cap.16._Recursos_naturales.pdf 29 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
  • 30. Anexo 3 Sexto Grado Lista de cotejo COMPETENCIA Comprende textos escritos. Nombres y apellidos Recupera información de diversos textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Observaciones o comentarios Localiza información en diversos tipos de textos, con varios elementos complejos (temático y lingüístico) en su estructura y con vocabulario variado. Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos complejos y vocabulario variado. Logrado No logrado 30 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 01
  • 31. Prepara el papelote con información relacionada a un tema general sobre el Perú. Prepara para cada estudiante figuras (imágenes) referidas a la información del papelote. Conforma los equipos de trabajo con criterio pedagógico. Ten en cuenta que en los grupos los estudiantes sean de diversas habilidades… Organiza el aula considerando varios sectores para que los estudiantes se puedan agrupar. Pega los papelotes con la información requerida. Prepara el papelote con información relacionada a un tema Prepara para cada estudiante figuras (imágenes) referidas a la Conforma los equipos de trabajo con criterio pedagógico. Ten en cuenta que en los grupos los estudiantes sean de diversas Antes de la sesión Planificamos nuestras actividades para la elaboración de nuestro álbum Papelotes. Plumones. Imágenes del presente, pasado y futuro de nuestra patria. Limpiatipos o cinta masking tape. Libro Comunicación 6. Álbum con temáticas distintas, para cada grupo. Fotocopia del plan de escritura y ficha de evaluación. Permanentemente, en la vida cotidiana, los estudiantes usan el lenguaje con diversos propósitos; como ponerse de acuerdo, establecer secuencias, planificar acciones, etc. En esta oportunidad los estudiantes harán uso del lenguaje al planificar el trabajo de la unidad, que incluye la elaboración de un álbum. Materiales o recursos a utilizar ¿Por qué usamos el lenguaje al planificar la producción de un álbum? Materiales o recursos a utilizar 31 SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 02
  • 32. En grupo clase Al iniciar la sesión, comenta con los estudiantes sobre lo trabajado al inicio de la unidad. Motívalos a contar si han comentado en casa lo que vamos a trabajar en esta unidad y pídeles que relaten lo que han compartido con sus padres o familiares. Recuérdales que el producto final es el álbum. Pregúntales: ¿en relación a qué asunto haremos el álbum?, ¿qué necesitamos para construir nuestro álbum?, ¿han observado los libros de Ciencia y Personal Social?, ¿podemos obtener información de estos libros para elaborar nuestro álbum? Escribe los comentarios que hacen los estudiantes con respecto a las dos primeras preguntas. A partir de las ideas que manifiestan, comenta que es necesario planificar la elaboración de nuestro álbum. Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a planificar la elaboración de nuestro álbum; seleccionaremos el tema, el destinatario y las fuentes de consulta que utilizaremos. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos. Planifica la producción de diversos textos escritos. Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con el propósito de su escritura. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas, de acuerdo con su propósito comunicativo. Área curricular de Comunicación Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión 60minutos DESARROLLO2. Coloca en cada sector un papelote con información escrita sobre un tema central. Entrega a cada grupo de estudiantes imágenes relacionadas con los temas de los papelotes; pídeles que busquen la información correspondiente con la imagen que le ha tocado, y que la peguen como hacen cuando pegan figuritas en un álbum. 32 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 33. Recuerda que antes de elaborar un producto y cualquier tipo de texto, el estudiante debe saber las características, elementos y estructura de lo que va a elaborar. Pregúntales: si alguna vez han coleccionado figuritas de un álbum. ¿Qué tipo de álbum han coleccionado?, ¿para qué les ha servido?, ¿creen que el álbum podría ayudarnos a aprender?, ¿por qué? Anota en la pizarra las respuestas que te ayuden a hacer comentarios en relación a las experiencias de los estudiantes con los álbumes; por ejemplo, la propuesta de elaborar un álbum en el aula; las ventajas que tiene el álbum para el que lo prepara y para quien lo colecciona. Utiliza un criterio pedagógico para conformar los grupos de trabajo. Los grupos de esta sesión que se inicia con la planificación serán los mismos que, al final de la unidad, presenten su álbum. En grupos pequeños Indica que ahora, antes de planificar nuestro álbum, vamos a reconocer las características de un álbum. Entrega a cada grupo un álbum. Pídeles que lean y observen el título, portada y el contenido. Plantea que al interior de cada grupo comenten sobre las características que posee. Aún nos queda mucho por aprender sobre las cualidades y variedades de la quinua. En la actualidad existen 7 variedades oficialmente en producción. Además, según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Perú “existen 100 cultivares de quinua cuyos granos son preparados para consumo directo y transformados en multiples derivados. En el mito aymara de “El Origen de la Quinua”, se relata cómo una estrella bendijo al pueblo aymara y les entregó el grandioso “grano dorado”, después de haber conocido a un joven campesino. Es una bebida rica y nutritiva, se puede tomar tibia o fría, es recomendable para los niños y niñas que los(as) mantiene sanitos(as) y fuertes. Se puede tomar sin licuar y si uno desea le puede hechar leche. Debido a su alto contenido proteico y fibra es ideal para los que sufren de Colesterol alto. No engorda. Para platillos se cocina sin otro ingrediente o la puedes agregar a las sopas o menestras La arquitectura Inca es la más importante de la arquitectura precolombina en América del Sur. Los Incas heredaron el legado arquitectónico, La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca chupicchu. 33 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 34. En grupos pequeños Entrega un cuadro con los títulos de las sesiones que va a tener la unidad para que los ayude a establecer el contenido de su álbum. Indícales que tengan a mano la lectura que se trabajó en la sesión anterior para contestar y seguir planificando nuestro trabajo. Coloca carteles, escribe en la pizarra o prepara una ficha con las siguientes preguntas: ¿qué datos colocaremos en la portada?, ¿qué título le pondremos?, ¿cómo estará dividido nuestro álbum?, ¿qué partes tendrá?, ¿a partir de qué situaciones trabajaremos el contenido?, ¿qué relación debe haber entre imágenes y textos?, ¿qué otros aspectos debemos tener en cuenta? A partir de estas preguntas, ayuda a que cada grupo defina las posibles secciones y características de sus álbumes, con los datos requeridos. Planificación Recuérdales que para escribir un texto deben elaborar su plan de escritura. Recuérdales que para escribir un texto deben elaborar su plan de escritura. Pega en la pizarra un papelote para anotar el propósito, el tema, el destinatario y el tipo de registro que utilizarán en el álbum. Pídeles que trabajen en sus grupos y que completen el esquema. ¿Qué tipó de lenguaje se utilizará? ¿De qué tratará el álbum? ¿A quiénes estará dirigido? ¿Cuál es nuestro propósito? Acompaña el trabajo en los grupos. Propicia comentarios más profundos a partir de preguntas como ¿qué datos contiene la portada?, ¿de qué manera está dividido el álbum?, ¿cuáles son los temas que acompañan cada sección?, ¿cuál habrá sido el propósito de la redacción?, ¿las imágenes tienen relación con los textos?, ¿si elaboramos un álbum qué aspectos debemos tener en cuenta? Reflexiona con ellos en relación a las respuestas. En grupo clase Comenta con los niños y niñas todas las ideas que han ido trabajando al interior de los grupos. Diles que sería necesario que todos conocieran y tuvieran en cuenta las características del álbum. 34 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 35. En grupo clase Pide a los estudiantes que comenten acerca de lo observado en la planificación de los otros grupos y sobre lo que ellos han planificado. Pregunta si han considerado las ideas que trabajamos en la sesión anterior y en la secuencia de sesiones. Pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué hemos tenido en cuenta al planificar la elaboración de nuestro álbum?, ¿es importante planificar antes de elaborar el álbum?, ¿por qué? Cierra la sesión indicándoles que no se olviden de que en cada sesión tendremos un insumo para nuestro álbum. 20minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Acércate a los grupos y coméntales que en cada una de las sesiones de Personal Social y Ciencia y Ambiente tendrán insumos para elaborar y completar las imágenes e informaciones de su álbum. Pide que cada grupo intercambie el plan de escritura que han elaborado con otros grupos. • Pide a tus niños comenten la experiencia vivida durante el desarrollo de la sesión con padres u otros familiares. • Pídeles que elaboren un pequeño esbozo de la estructura de su álbum, teniendo en cuenta todo lo tratado en la sesión de clase. Tarea a trabajar en casa 35 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 36. Anexo 1 Sexto Grado Lista de cotejo COMPETENCIA Produce textos escritos. Nombres y apellidos Planifica la producción de diversos textos escritos Observaciones o comentarios Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Logrado No logrado 36 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 02
  • 37. Revisa el libro Personal Social 6 (páginas 154 -177). Imprime imágenes de recursos naturales. Revisa el link http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ libros/historia/3-economia-colonial-tardio.pdf Revisa el link http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ Antes de la sesión ¿Qué recursos sustentaron la economía de nuestro país después del Virreinato? Libro de Personal Social 6. Fotocopias de mapas. Anexo 1 (impreso). Anexo 2a, 2b, 2c (fotocopiado). Anexo 3 (fotocopiado). La economía peruana del siglo XIX estuvo marcada profundamente por la venta del guano de aves marinas. Luego de los primeros veinte años de vida independiente, de carencia de recursos, la comercialización puso en manos del Estado peruano ingentes recursos. La conclusión de este periodo: luego de 40 años terminamos en bancarrota. Jorge Basadre la denominó “prosperidad falaz”. Materiales o recursos a utilizarMateriales o recursos a utilizar 37 SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 03
  • 38. En grupo clase Recuerda a los estudiantes que en la sesión anterior planificamos la elaboración de nuestro álbum y que, al finalizar, dijimos que en cada una de las sesiones tendríamos un insumo para nuestro álbum. Recuerda también los textos de la primera sesión y el asunto central de la unidad. Pídeles que observen la imagen y pregunta: ¿de qué trata la imagen?, ¿la imagen tiene relación con lo que trabajamos en las lecturas? Escucha las ideas de los niños y comenta algunas de ellas en relación a los recursos naturales, sus usos y su importancia en la economía del país. Puedes ayudar en este comentario con estas preguntas: ¿qué título le colocarían al mapa?, ¿por qué?, ¿qué recursos naturales sustentan actualmente la economía de nuestro país? En el caso de que no puedan reconocer algún recurso natural, señálales algunas pistas sobre su uso. Comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer los recursos cuya explotación sustentaron la economía de nuestro país en otra época. Recuérdales las normas de convivencia sobre la participación: levantar la mano, escucharnos atentamente. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Identifica cambios y permanencias en distintas épocas. Área curricular de Comunicación Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Las pistas para identificar los productos pueden hallarse leyendo algunas noticias de actualidad. 38 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
  • 39. Problematización Retoma la observación del mapa del anexo 1 y pregunta: • ¿Han escuchado alguna noticia vinculada a estos recursos?, ¿cuáles? • ¿Cuál o cuáles de estos recursos tienen mayor demanda internacional?, ¿por qué? • ¿Qué recursos sustentaron la economía del Perú durante el Virreinato?, ¿y en los primeros gobiernos republicanos?, ¿qué recursos sustentan la economía actual? Escucha las respuestas y comentarios de los niños; luego diles que estas preguntas las iremos resolviendo durante la sesión. 70minutos DESARROLLO 2. Análisis de información En parejas Diles que ahora vamos a leer un texto que nos permitirá identificar las zonas de producción de recursos naturales durante el Virreinato, en los siglos XVI y XVII (Anexo 2). Señala que luego de leer el texto (Anexo 2) deberán ubicar en el mapa político (Anexo 3) la información presentada en el Anexo 2, para ello deben completar el siguiente cuadro: ¿Qué recursos naturales eran cultivados o extraídos en el Virreinato del Perú? Recurso natural Departamentos Si bien el trabajo es en parejas, cada estudiante debe tener su material para guardar el registro del trabajo. Juntos tratan de ubicar los lugares en el mapa. Recuerda atender a niñas y niñas ante cualquier dificultad que se les presente para hallar un lugar de producción agrícola o extracción minera. Una vez organizada la información, indícales que registren la información en un mapa político del Perú. Pueden utilizar imágenes y colores. 39 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
  • 40. Épocas VIRREINATO siglos XVI- XVII REPÚBLICA Inicios de la República Gobierno de R. Castilla Perú hoy Recursos económicos que sustentaron la economía. En grupos de cuatro Indica que, en grupos de cuatro estudiantes, compartan la actividad del mapa y sus respuestas, y que las mejoren. Solicita que un integrante de cada grupo comparta a la clase lo trabajado en equipo. Refuerza o consolida lo explicado por los estudiantes y explícales que esta era la realidad del Virreinato a fines del siglo XVIII e inicios de la república en el siglo XIX. Lee con ellos el Anexo 2b y plantea las siguientes preguntas para generar el diálogo: • ¿Qué pasó en la economía del Virreinato peruano con las guerras por la independencia? • ¿Qué sucedió con la minería y la producción artesanal?, ¿cuál era la situación económica del Perú a inicio de la República? • ¿Qué recursos naturales sustentan la economía hoy?, ¿qué ha cambiado en el ámbito económico desde el Virreinato hasta la actualidad? Muéstrales imágenes que les permitan deducir las respuestas. Pide a los grupos que luego del diálogo se ayuden a completar el siguiente cuadro, cada uno en su cuaderno. Después de concluir la actividad del mapa, indícales que lo observen detenidamente. Se ayudarán para, en parejas, responder las siguientes preguntas; luego cada uno escribirá las respuestas en su cuaderno: • ¿Cuál era el recurso natural más explotado en el Virreinato?, ¿por qué?, ¿cómo era su producción en los siglos XVI Y XVII? • ¿A quiénes beneficiaba la actividad minera y quiénes trabajaban en las minas?, ¿en qué condiciones se extraía el mineral? Solicita a un miembro por grupo que comparta con los demás el cuadro síntesis. Realiza las precisiones que sean necesarias. Diles que, luego de la independencia del Perú, el panorama era de crisis económica y de menor producción 40 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
  • 41. agrícola y minera. Señala que a inicios de la república estabamos con deudas por las guerras de independencia. Indica que lean el Anexo 2c, que observen la página 157 del libro Personal Social 5 y que elaboren tres preguntas por grupo con respecto a la economía del primer al segundo gobierno de Ramón Castilla. Que las escriban en un papelote y que luego los peguen en la pizarra. Añade estas preguntas si no hubiesen sido tomadas en cuenta en algún grupo. • ¿La venta del guano mejoró la economía del país? • ¿Quiénes gobernaron en esa época? • ¿Todos se beneficiaron por igual?, ¿cómo se vivía en esa época? • ¿Qué pasó con el guano?, ¿qué pasó con las otras actividades económicas? Precisa que muchas de estas preguntas orientarán las próximas sesiones; por ello, colócalas en un lugar visible para recordarlas y resolverlas en cada sesión. Toma de decisiones Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes inducir a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprender mejor la economía de nuestro país? Recoge las propuestas de los estudiantes y orienta el consenso para que el compromiso sea uno en el aula. Recuerda que los estudiantes deciden, en consenso, el compromiso del aula. Tu labor es acompañar este proceso. Un compromiso, por ejemplo, puede ser “leer e informarse a través de noticias sobre temas relacionados a lo económico”. En grupo clase: Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿por qué es importante conocer este tema?, ¿cómo hicimos para reconocer la importancia de los recursos naturales en nuestra economía?, ¿para qué es útil lo aprendido? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. 41 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
  • 42. Solicita a los estudiantes: • Investigar quiénes fueron los gobernantes del Perú entre 1840 y 1870. • Leer la página 157 del texto Personal Social 6. A partir de esa lectura, pídeles que elaboren las imágenes y los textos breves para su álbum. Tarea a trabajar en casa Pregúntales: ¿qué podríamos utilizar de esta sesión para elaborar nuestro álbum?, ¿qué debemos hacer? 42 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
  • 44. Anexo 2 Sexto Grado Logrado No logrado Economía virreinal a fines del siglo XVIII A finales del siglo XVIII, la economía del Virreinato se encontraba organizada en torno al cultivo y extracción de los siguientes recursos: El algodón se producía en Piura, Tacna y en ciertas áreas de Chincha. La ganadería era importan- te en Piura y Lambayeque. La caña de azúcar predominaba en Lambayeque, Trujillo, Lima e Ica; aunque también se cultivaba en las quebradas más cálidas de Abancay, en los distritos de Ayma- raes y Cotabambas; en la ceja de montaña de Calca, Lares y Urubamba (Cusco), y en la de Junín (Tarma y la zona del valle del Huallaga, inmediata a Huánuco). La coca era un cultivo importante en la montaña de Huamalíes (Huánuco), Huanta (Ayacucho), las quebradas de Abancay, Cusco e incluso Puno. El sur chico, Cañete (Lima) e Ica, además de Arequipa y Moquegua, eran áreas de viñedos. A lo largo de la costa, la alfalfa era un cultivo omnipresente. En la sierra se combinaban, a diferentes altitudes, las chacras y haciendas de panllevar, los campos de papas y otros tubércu- los, los cañaverales y la ganadería. La producción de tabaco se centraba en Saña (Lambayeque) y Chachapoyas. También se pro- ducían en Jaén (Cajamarca) y Moyobamba (San Martín). Por otro lado, el principal producto de la minería del Virreinato seguía siendo la plata, aunque en declive, en comparación con los si- glos XVI-XVII, cuando se extraía de Potosí (actualmente ubicada en Bolivia); se extraía de Cerro de Pasco, Hualgayoc (Cajamarca), Caylloma (Arequipa). En menor medida, se explotaba oro en Parinacochas, Huamanga (Ayacucho), Sandia, Carabaya, Azángaro (Puno); y azogue (mercurio) en Huancavelica, necesario para la extracción de la plata. En el Perú se contaban 44 minas de oro y 546 de plata. Extraído y adaptado de Compendio de historia económica del Perú, tomo 3, pp. 37, 72, 128, 136, 138 Magdalena Chocano, Carlos Contreras otros. BCR – IEP http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/3-economia-colonial-tardio.pdf La economía a inicios de la República en el Perú Las guerras para la independencia (1820-24) aceleraron la crisis económica general del Perú. Du- rante la década de 1820, se derrumbó el motor tradicional del Virreinato y del “crecimiento eco- nómico”, las minas de plata. Por ello se tuvo que recurrir a financiamiento económico europeo (Inglaterra) que cubriera los costos de tremenda empresa que liberaría no solo al Perú del poder español sino, a toda América, puesto que el centro del poder político del Virreinato era el Perú. Así, iniciamos la vida republicana, endeudada y dependiente de capitales extranjeros (Inglaterra) que condicionaron y manejaron la economía de nuestra naciente república; es así que la impor- tación a gran escala de textiles británicos después de la independencia prácticamente destruyó la producción de artesanos nativos y obrajes, que eran incapaces de competir con la industria inglesa, que estaba tecnológicamente avanzada. Texto adaptado de Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1992. Ubicado en http://www.deperu.com/ Anexo 2b Anexo 2a 44 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
  • 45. ¿Qué son las aves guaneras? Con el nombre de aves guaneras se conoce a la gran cantidad de aves que habitan las numerosas islas que existen en las costas del Perú. El guano de las islas se compone de excremento, plumas y otros restos, es un excelente abono para las plantas. El que proporcionan estas aves es reconoci- do como el mejor fertilizante del mundo y fue el boom económico durante el gobierno de Ramón Castilla. Las principales aves guaneras de nuestro litoral son: el guanay o patillo, el piquero, el pelícano o alcatraz y la gaviota. El guanay, llamado el “rey del guano”, ocupa el primer lugar entre las aves guaneras. Vive en bandadas compuestas por millones de individuos. El guanay se alimenta de anchoveta y en su- perficies planas fabrica su nido, que consiste en una pequeña elevación hecha de guano con un hoyo en el centro. El pelícano, llamado también alcatraz, se caracteriza porque su mandíbula inferior posee una bol- sa membranosa que le sirve de red para pescar; en ella deposita la pesca que se comerá después, con toda comodidad. El pelícano es la única ave guanera que durante el vuelo dobla el cuello; algunas veces llega a medir hasta 1,60 m, y ocupa el tercer lugar entre las aves que producen guano. Otras aves guaneras son la gaviota y el piquero. http://queescomohacer.com/las-aves-guaneras/ Anexo 2c 45 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
  • 46. Anexo 3 Sexto Grado Al finalizar la actividad, colócale un título al mapa. 46 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 03
  • 47. Revisa los siguientes enlaces: https://es.scribd.com/doc/21219917/7-Islas-y-puntas-guaneras-del-Peru- Mariano-Valverde (sobre las islas guaneras) http://www.peruecologico.com.pe/lib_c4_t13.htm (sobre las aves guaneras) Prepara el papelote con los datos sobre el guano. Recorta a manera de rompecabezas fotografías o imágenes de las islas guaneras. https://es.scribd.com/doc/21219917/7-Islas-y-puntas-guaneras-del-Peru- http://www.peruecologico.com.pe/lib_c4_t13.htm (sobre las aves guaneras) Recorta a manera de rompecabezas fotografías o imágenes de las islas Antes de la sesión Descubrimos ¿por qué el guano fue importante para la economía del país? Fotocopias de los anexos 1 Papelote con datos sobre la comercialización del guano. Durante el gobierno de Castilla, se hizo el primer presupuesto: para los años 1846-1847, la venta de este fertilizante representaba el 5% de los ingresos totales; años más tarde, entre 1869 y 1875 generaba el 80% del presupuesto nacional. Materiales o recursos a utilizar ¿Cuál fue la importancia del guano de las islas para el Perú? Materiales o recursos a utilizar 47 SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 04
  • 48. En grupos de cuatro Recuérdales las actividades de las sesiones anteriores. Han indagado sobre las propiedades químicas del guano como fertilizante, lo que explica la calidad del recurso; así como los ciclos del nitrógeno, oxígeno y carbono para la supervivencia de los seres vivos. Entrega a cada grupo una imagen similar a la que te presentamos y la recortas en seis partes a manera de rompecabezas (Anexo 1). Indícales que el objetivo es que armen las imágenes como un rompecabezas en el menor tiempo posible, la peguen en una hoja bond y respondan brevemente las siguientes preguntas: ¿de cuándo será esta imagen?, ¿qué habrá querido retratar el autor con estas fotos?, ¿qué pretende evidenciar? Escribe sus respuestas en la pizarra (serán de mucha ayuda durante el desarrollo de la sesión). Plantea el propósito de la sesión, en la que vamos a descubrir la importancia del guano para la economía del país durante el gobierno de Ramón Castilla. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia, en las cuales pondremos énfasis durante el desarrollo de esta sesión. Pide a tus estudiantes que observen con mayor detalle la foto del Anexo 1b. Pregúntales: ¿dónde están trabajando?, ¿qué trabajo realizan?, ¿qué herramientas son visibles para el trabajo que realizan?, ¿existía alguna medida de protección para los trabajadores? Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Selecciona, entre las fuentes proporcionadas por el docente, aquellas que le proporcionan información sobre un hecho o proceso histórico. Área curricular de Personal Social Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión 70minutos DESARROLLO2. Problematización 48 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 49. Análisis de Información En grupo clase Entrega a cada uno el Anexo 2 y solicita que un estudiante lea en voz alta. Dialoga con los estudiantes a partir de las preguntas del texto. Consulta, de manera especial, su impresión al calcular el valor de la venta de cuatro millones de toneladas de guano. Complementa tu información con los siguientes datos. Anótala en un papelote y pide que la lean. Luego de leer, pide a tus estudiantes que expresen sus impresiones sobre los datos presentados o que planteen algunas dudas. Puedes explorar con las siguientes preguntas: ¿qué opinas de los datos presentados?, ¿sabías el número de islas guaneras que tenemos?, ¿qué datos te gustaría averiguar? Acoge sus observaciones y si alguna no está directamente relacionada al indicador planteado, señala que en otras sesiones abordaremos diversos aspectos de la época del guano. En grupos de cuatro estudiantes Organiza a tus estudiantes en grupos de cuatro y, según el formato, pide que organicen la información trabajada en clase. La idea de elaborar el formato es que extraigan información interesante y clave sobre el tema trabajado. Explícales que las imágenes de los anexos 1a y 1b son fotos de depósitos de guano. Luego pregunta: ¿qué cantidad de guano crees que extraían diariamente?, ¿cómo crees que se extraía?, ¿en qué época se extrajo la mayor cantidad de guano?, ¿por qué?, ¿para qué se utilizaba?, ¿la explotación de este recurso fue importante para el país?, ¿por qué? Escucha las respuestas y, de ser necesario, repregunta. Oriéntalos en la observación del Anexo 1b y extrae la mayor contidad de detalles. El Perú cuenta con 22 islas y 9 puntas* guaneras en la costa del Perú. Entre 1840 y 1880 se extrajeron once millones de toneladas de guano. El Perú obtuvo, en promedio, 80 millones de libras esterlinas, 400 millones de soles de la época, que para 1850 eran 80 veces nuestro presupuesto na- cional. El dinero producto de la venta del guano superó el de toda la producción de oro y plata del Virreinato. *Puntas guaneras: Punta de tierra que entra la mar, y que sobresale de la costa, en ella se va acumulando el excremento de las aves. http://geografiaenaccion3052.blogspot.com/2012/08/relieves-peruanos. html 49 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 50. Toma de Decisiones Según lo desarrollado en clase, orienta la reflexión de los estudiantes para inducir la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprender y transmitir lo aprendido sobre la importancia del guano en la historia del Perú? Recoge las propuestas de tus estudiantes y orienta el consenso para que en el aula haya un solo compromiso. Indícales que tendrán veinte minutos para dialogar, resolver juntos las preguntas y registrar sus respuestas cada uno en su cuaderno. Luego de que hayan culminado, selecciona al azar a un estudiante de cada grupo para compartir sus respuestas. Cada grupo comparte sus respuestas. Indícales a tus estudiantes que pueden incorporar en sus anotaciones algún otro dato que consideren de interés. Luego de la puesta en común, precisa las siguientes ideas: • El guano extraído fue un recurso natural acumulado durante siglos en las islas del mar del Perú. • Se extrajo comercialmente y se vendió a Europa y Estados Unidos desde aproximadamente 1840. • La venta del guano generó un enorme ingreso de dinero para el Estado peruano. Recoge las preguntas o impresiones que se generen; en caso contrario, plantea las siguientes preguntas: ¿qué pasó luego con el dinero del guano?, ¿cómo se aprovechó este recurso para mejorar la economía del Perú? Indícales que en las siguientes sesiones iremos profundizando el tema. ¿Dónde? ¿Cuánto se extrajo? Las islas del tesoro peruano (guano) ¿Cuánto dinero? ¿Cómo se extrajo? Recuerda a tus estudiantes que estas preguntas solo son orientadoras. Cada grupo podrá y deberá modificar agregando otras preguntas. El logro de un consenso requiere respetar la opinión de nuestros estudiantes, debido a que ellos deben ser los protagonistas. Tu labor es acompañar este proceso. Un compromiso, por ejemplo, puede ser leer y compartir con sus padres la información sobre la época del guano. Dibuja en la pizarra un formato básico sobre el cual tus estudiantes tendrán que recrear, según lo que acuerde el grupo. Señala a cada grupo que podrían agregar otros datos interesantes bajo la premisa de sabías qué… 50 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 51. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Plantea a tus estudiantes las siguientes preguntas para orientar la metacognición: ¿qué hemos aprendido en esta sesión?, ¿qué medios hemos utilizado para aprender?, ¿qué relación tiene lo aprendido con la explotación de recursos en la actualidad? Solicita a los estudiantes lo siguiente: • Investiguen y registren información en su cuaderno: • ¿En la actualidad se extrae guano? • ¿Cómo se extrae el guano actualmente? • ¿Por qué existe demanda del guano en la actualidad si existen fertilizantes químicos? • En caso sea posible, indícales que revisen el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=_mJteRAoRqA • Pídeles que busquen imágenes y elabore textos breves sobre el tema para que la incluyan en su álbum. Tarea a trabajar en casa 51 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 52. Anexo 1 Sexto Grado Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/-bdLvD1Yc0zw/UEOph4QPSdI/AAAAAAAAKbw/hT7Mx5atbV8/s1600/2.jpg Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/-bdLvD1Yc0zw/UEOph4QPSdI/AAAAAAAAKbw/hT7Mx5atbV8/s1600/2.jpg 52 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 53. Anexo 1 Sexto Grado Ficha de lectura Las islas Chincha En 1853, tan solo en Chincha norte, existieron alrededor de 4 millones de toneladas de guano con acumulaciones de hasta 30 metros de altura. El guano de las islas Chincha es, además, el más rico, pues alcanza con frecuencia contenidos de 15% y hasta 16% de nitrógeno. Esto se debe a que las condiciones meteorológicas favorecen el rápido desecamiento del guano y así no pierde el nitrógeno. Según los hallazgos arqueológicos, los primeros seres humanos que explotaron el guano de estas islas fueron los agricultores de los pueblos Nazca y Mochica. Luego, durante la época inca, se co- nocieron las bondades del guano, como lo demuestra el hecho de estar prohibido visitar las islas en tiempos de apareamiento de las aves. Cabe suponer, entonces, que el guano alimentaba los sembríos de la costa central del Perú actual. Luego de la conquista, se siguió extrayendo y empleando guano; sin embargo, nunca se pensó en su exportación. Su uso era doméstico y la explotación se hacía en pequeña escala. En la década de 1820, se vendían, dentro del país, por lo menos 1700 toneladas anuales. Hasta el siglo XIX, en ningún momento se pensó que el guano podía exportarse hasta que Alexan- der von Humboldt envió muestras del estiércol a laboratorios alemanes (1802). Luego, en 1840, Justus von Liebig, padre de la química agrícola, reconoció el alto valor del guano como fertilizan- te, al comprobar su gran contenido en nitratos y fosfatos. De esta manera, Europa se interesó por su compra y el guano de las islas fue reemplazando, lentamente, al estiércol del ganado o de los caballos que era utilizado desde la Edad Media como abono. En 1841, el buque Bonanza envió el primer cargamento a Inglaterra, y poco después fue necesario despachar 22 barcos más no solo a Inglaterra sino también a Francia, Alemania y Bélgi- ca con más de 6 toneladas de registro. Hasta 1849, el precio del guano en el mercado de Londres fluyó entre 25 y 28 libras por tonelada. A partir de 1850, el precio promedio fue de 18 libras, hasta que decayó, durante la década de 1860, cuando entró al mercado el fertilizante químico artificial. Adaptado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog 53 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 04
  • 54. Si tienes el recurso, anticipadamente mira un video sobre los ciclos naturales; caso contrario, lee la información de los anexos de esta sesión y reprodúcelos. Elabora fichas sobre los ciclos del nitrógeno, carbono y agua. Revisa en el libro Ciencia y Ambiente 6 las páginas 98, 99. Elabora dos gráficos sobre un ecosistema, el ciclo del carbono y el ciclo del nitrógeno. Organiza a tus estudiantes en grupos. naturales; caso contrario, lee la información de los anexos de esta sesión y Elabora dos gráficos sobre un ecosistema, el ciclo del carbono y el ciclo del Antes de la sesión Reconocemos de qué está compuesto el guano Si se cuenta con uno, proyector multimedia. Material web o anexos de esta sesión reproducidos. Imágenes sobre el tema. Cuaderno de experiencias. Libro Ciencia y Ambiente 6. El guano de las islas fue un recurso muy importante para la economía del país entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Su valor radica tanto en su composición química como en su rol en el ciclo del nitrógeno. Investigarlos será el reto para nuestros estudiantes en esta sesión. Por ello, indagarán sobre el ciclo natural del nitrógeno, junto con los del carbono y del agua; asimismo, el rol de estas sustancias en las funciones de los seres vivos y su importancia en la conservación de los ecosistemas. Materiales o recursos a utilizar ¿Qué función cumplen los ciclos naturales? Materiales o recursos a utilizar 54 SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 05
  • 55. En grupo clase Conversa con tus niños y niñas acerca de lo tratado en la sesión anterior; recuérdales que se vio cómo la economía, en un momento de nuestra historia, giró en torno a la comercialización del guano de las islas. Explícales que este recurso natural fue fundamental para la agricultura, hasta que se empezaron a fabricar fertilizantes sintéticos. Menciónales que el valor del guano está en su composición química, que lo hace útil para fertilizar el suelo, de manera ecológica; es decir, sin afectar el ecosistema. Pide a tus estudiantes que observen la lámina de un ecosistema y traten de recordar algunas ideas al respecto, tema tratado anteriormente. Dialoga con tus niños y niñas en torno a las siguientes preguntas: ¿qué componentes encontramos en el ecosistema?, ¿será posible la existencia del hombre sin la presencia de esos componentes?, ¿qué necesitan las plantas para fabricar su alimento? Escucha las intervenciones de los estudiantes y anota las ideas centrales en la pizarra. Invita a los estudiantes a ordenar las fichas que se encuentran en la pizarra, las cuales explican cómo se realiza el proceso de fotosíntesis. Luego revisa con tus estudiantes las páginas 96 y 97 para confirmar cuál es el proceso de la fotosíntesis que realiza la planta con la finalidad de obtener sus alimentos, y que ello implica la presencia de algunos gases importantes como el carbono y el oxígeno. Momentos de la sesión 20minutos INICIO1. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos. Describe los ciclos naturales del carbono y del nitrógeno con ayuda de gráficos. Explica sobre la importancia de los ciclos naturales en un organizador visual. Área curricular de Ciencia y Ambiente Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión 55 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 56. Indagamos: Invita a tus estudiantes a que indaguen sobre lo siguiente: ¿Cómo se realiza el ciclo del nitrógeno, del oxígeno y del carbono? (página. 98). Además, si hay los medios se puede observar el video: https://www.youtube.com/watch?v=B8koi8UCM4A el ciclo del carbono. ¿Cómo se realiza el ciclo del nitrógeno? (página 99). Teniendo en cuenta los eventos que se realizan en los ciclos naturales, ¿consideras importante el desarrollo de estos ciclos naturales?, ¿por qué? (páginas 98, 99 y http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t09.htm). 50minutos DESARROLLO2. Planteamiento del problema Establece con tus estudiantes el propósito de la sesión: indagar y analizar en imágenes y lecturas información científica sobre los ciclos naturales que se dan en el ecosistema y la importancia que tiene para garantizar la vida en el planeta. Pide a los estudiantes que elijan una o dos normas de su cartel de convivencia y que las pongan en práctica durante el desarrollo de la sesión. 56 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 57. En grupos pequeños Invítalos a que se organicen en cuatro grupos y que ensayen algunas posibles respuestas a las preguntas formuadas y que las registren. Reitérales que deben registrarlas también en su cuaderno de experiencias. En grupo clase Organiza a tus estudiantes en pequeños grupos y acuerda con ellos la secuencia que seguirá cada grupo para hacer su indagación, propón estos pasos: • Primero, de manera personal, ubicarán en sus libros las páginas indicadas para extraer la información, o del video que se va a presentar. Tomarán apuntes en su cuaderno. Adviérteles de la necesidad de informarse para contestar las preguntas. La información se puede encontrar en el libro Ciencia y Ambiente 6 (páginas 98, 99), en videos, en los textos que entregarás (Anexo 2) y en imágenes que se encuentran en los siguientes lugares de internet: Planteamiento de hipótesis Elaboración del plan de indagación  Si se tienen los medios, observar el video https://www.youtube.com/watch?v =B8koi8UCM4A sobre el ciclo del carbono.  Información web http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t09.htm). • Analizarán la información de los gráficos del libro sobre cómo se realizan los ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno. Con tu ayuda, la procesarán. 57 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 58. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Indícales que con la participación de todos construirán las siguientes ideas fuerza sobre los ciclos naturales: En grupos Exponen sus informes, cada grupo nombra un representante. Indícales qué parte del trabajo expondrá cada uno, ante toda la clase. Analizan las preguntas planteadas al comienzo y determinan si han quedado respondidas en su informe. Reflexiona con ellos en caso sus respuestas no estuvieran bien encaminadas o no tuvieran suficiente sustento (recuerda que deben ser capaces de sustentar sus respuestas con fundamentos científicos). Argumentación En grupo clase Analiza con los niños y niñas la información del gráfico del Anexo 2, con respecto al ciclo del nitrógeno y la presencia del guano en el proceso. Destaca que el guano se descompone en el suelo con ayuda de microorganismos (bacterias) para transformarse en sales. Con ayuda de un organizador visual, que elaborarás con ellos, explica la importancia de los ciclos naturales para las plantas y para el hombre. A continuación, proporciónales la información acerca de cómo realizar un informe de grupo. (ver el Anexo 1) e indica que cada grupo elabore su informe. Análisis de resultados y comparación de las hipótesis 58 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 59. 1. Investigan cómo ingresan el carbono y el nitrógeno a nuestro organismo. 2. Averigua la importancia ecológica que cumplen las bacterias. 3. Reflexionan y escriben: ¿por qué no es beneficioso quemar basura? Recuérdales que con este material trabajarán los insumos para su álbum. Tarea a trabajar en casa • Los elementos como el carbono, oxígeno y nitrógeno se encuentran constantemente circulando por el medio. • Esta actividad comienza en las plantas, que son las productoras, a través del proceso de la fotosíntesis, hasta llegar a los consumidores. • En ambos casos se puede ver que estos ciclos naturales son importantes porque: Intervienen en el proceso de respiración de los seres vivos, a partir del oxígeno proporcionado por las plantas, que es un elemento esencial para la vida del hombre. A partir del dióxido de carbono que la planta absorbe, esta puede realizar el proceso de la fotosíntesis; y de esa manera puede tener los frutos que van a ser fuente alimenticia para los demás seres vivos. Las bacterias capturan el nitrógeno del ambiente para que pueda ser aprovechado por las plantas y transformarlas en proteínas. Las plantas, al ser fuente de alimento de los animales, le proporcionan a su organismo las proteínas necesarias que luego van a ser aprovechadas por el hombre. Las proteínas cumplen una función estructural en todo ser vivo. 59 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 60. Anexo 1 Sexto Grado Anexo 2 Sexto Grado Recursos virtuales para el docente: Para el informe tendrán en cuenta lo siguiente: • Introducción: ¿por qué les parece importante la indagación sobre las células?, ¿qué pregun- tas ha respondido su estudio?, ¿en qué coincidieron sus respuestas previas con la nueva información? • Presentación de la información sistematizada en cuadros de resumen, organizadores visuales o ilustraciones. • Conclusiones, como ideas fuerza. • ¿Qué nuevas preguntas les gustaría indagar? • Indiquen las fuentes de donde obtuvieron la información. • Preparen su exposición ante el grupo. El guano de las islas El guano de aves marinas es rico en nitrógeno, oxalato amónico y úrea, fósforo y fosfatos, además de sales e impurezas provenientes del suelo. El guano procedente de depósitos locales frescos, como los de las islas Chincha, en Lima, suelen contener de 8% a 16% de nitrógeno (la mayoría procedente del ácido úrico), de 8 % a 12% de ácido fosfórico, y de 2% a 3% de potasio. El excre- mento fresco de murciélagos comedores de insectos tiene niveles de nitrógeno similares a los procedentes de aves marinas y niveles altos de fosfato, pero el guano de murciélago generalmen- te tiene menor valor fertilizante debido a que el nitrógeno suele liberarse en los ambientes de sus cuevas; tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y el Pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente. El guano de las islas es un recurso natural renovable que se encuentra en las superficies de las islas y puntas del litoral peruano, lugares donde se aposentan y reproducen las aves guaneras. Es un poderoso fertilizante orgánico utilizado con gran éxito por los agricultores y ligado desde muchos años a nuestra historia; tiene un alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, además de muchos otros elementos nutritivos, que los convierten en el fertilizante orgánico más comple- to del mundo. Estos yacimientos son tan antiguos que ya los incas los conocían y los empleaban en sus cultivos, conocimiento que ha pasado de generación en generación hasta nuestros días. Biológicamente, el guano de las islas juega un rol esencial en el metabolismo básico del desarro- llo de raíces, tallos y hojas de las plantas, porque contiene todos los elementos fertilizantes que aseguran su nutrición; además de tener una acción benéfica sobre la vida de los suelos. El guano de las islas, como es de conocimiento general, son las deyecciones (excremento) de las aves ma- http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t09.htm sobre los ciclos naturales www.ecoportal.net/ https://biologiaudes.wordpress.com/periodo-3/ciclos-biogeoquimicos/ naturaleza interactiva 60 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 61. Oportunidades: El guano es un abono orgánico que, como se dijo, tiene un alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, además de muchos otros elementos menores, que lo convierten en un abono de primera calidad. No deteriora los suelos, ni los convierte en tierra salitrosa; por el contrario, tiene una acción benéfica sobre la vida de los suelos. Lo mejor: es un abono natural no contaminante. Es importante promover el uso y favorecer el acceso del guano de las islas entre los pequeños agricultores y comunidades campesinas y nativas, a fin de mejorar su producción y productividad. Amenazas: Están relacionadas con las variaciones climáticas, especialmente con el fenómeno de El Niño, que afecta a las especies hidrobiológicas que son el sustento de las aves guaneras; otro aspecto negativo es el reducido número de embarcaciones para el transporte marítimo del guano de las islas al puerto del Callao. Extraído de: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/gateway/recurso_nutrientes.pdf . rinas, como el guanay, el piquero y el alcatraz. Las aves guaneras son prácticamente “laboratorios vivientes”, donde se procesa el abono más completo que ha podido darse en la naturaleza. Este se compone de restos de carne y esqueletos de los peces que han ingerido las aves, y que sufren un proceso que los convierte en materia de fácil asimilación por las plantas. Propiedades del guano de islas: Abono natural no contaminante. Biodegradable. Incrementa la actividad microbiana del suelo. Mejorador ideal de los suelos. Soluble en agua, de fácil asimilación por las plantas. No requiere agregados. En el caso del nitrógeno: Cómo se transforma el guano: 61 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 62. Importancia del nitrógeno para la vida En 1853, tan solo en Chincha norte, existieron alrededor de 4 millones de toneladas de guano El nitrógeno (N2) es sumamente importante para las plantas y para la producción de proteínas, que son esenciales para la vida de los animales y del ser humano; por ejemplo, la carne, la leche y los huevos son ricos en proteína, como también los frijoles, lentejas, pallares, garbanzos, entre otros. El ciclo del nitrógeno consiste en los siguientes procesos: El nitrógeno es un gas que forma el 78% del aire; es uno de los elementos más abundantes sobre la Tierra. El nitrógeno atmosférico no puede ser utilizado en su forma natural por los seres vivos, sino que tiene que ser transformado en compuestos absorbibles por las plantas. Muy pocos organismos pueden aprovechar directamente el nitrógeno del aire, la mayor parte lo hace a través de bacterias que viven en el suelo o en las raíces de las leguminosas, en forma de nódulos. Estas bacterias (Rhizobium) fijan el nitrógeno del aire; lo transforman en compues- tos aprovechables (amoniaco y nitratos), y la planta los absorbe para formar proteínas. Estas bacterias se encuentran especialmente en las raíces de las leguminosas (frijoles, alfalfa, pacae, etc.). Artificialmente se puede inocular estas bacterias y aumentar la productividad de cualquier leguminosa (rhizobiología). Las plantas fabrican aminoácidos-proteínas, en reacciones químicas muy complejas, y son apro- vechadas por los animales herbívoros para su crecimiento y formación de carne. Los carnívoros (como es el caso de las aves guaneras) aprovechan las proteínas a través de la carne que consu- men. Los seres vivos, al morir, se descomponen. Debido a procesos de putrefacción o descomposi- ción en los que intervienen bacterias y hongos, los compuestos nitrogenados retornan al medio ambiente, para que las plantas los aprovechen posteriormente. Una parte de estos son trans- portados por la lluvia hacia los ríos y lagos. Este proceso —llamado lixiviación— es más intenso en zonas muy lluviosas, lo que empobrece los suelos y les hace perder su fertilidad. En un suelo fértil, los compuestos nitrogenados están en la materia orgánica, o sea, la materia en descom- posición. Por eso cuanta más materia orgánica tenga un suelo, más fértil será, porque contiene compuestos de nitrógeno, esenciales para el crecimiento de las plantas. Los animales y los humanos eliminan en excrementos y orines una parte de los compuestos nitrogenados, los que se descomponen y regresan al medio ambiente para ser aprovechados nuevamente. El guano de las islas contiene abundantes compuestos nitrogenados, que son alma- cenados en las islas guaneras porque no son lavados por las lluvias a causa de la aridez. Por procesos químicos, con intervención de bacterias, los compuestos nitrogenados pueden se descomponen en gas nitrógeno, proceso que se denomina denitrificación. De esta forma el N2 retorna a la atmósfera para repetir el ciclo. 62 Sexto Grado - Unidad 5 - Sesión 05
  • 63. Si la I.E. cuenta con internet y equipo de video, observa y analiza el video que se indica en el Anexo 1 sobre el ciclo del nitrógeno. Reproduce por algún medio los textos de los anexos. Revisa nuevamente el libro de Ciencia y Ambiente 6, páginas 98 y 99. Organiza a tus estudiantes en grupos. Si la I.E. cuenta con internet y equipo de video, observa y analiza el video que se indica en el Anexo 1 sobre el ciclo del nitrógeno. Reproduce por algún Ciencia y Ambiente 6, páginas 98 y 99Ciencia y Ambiente 6, páginas 98 y 99. Antes de la sesión Indagamos sobre la presencia de nitrógeno, oxígeno y carbono en el ambiente Videos, Anexo 1. Libro Ciencia y Ambiente 6 (páginas 98 y 99). Materiales del módulo de materiales de Ciencia y Ambiente: laboratorio básico y juego de investigación, agua, cal, platos (pueden ser de cualquier material), velas pequeñas, fósforos, vasos de vidrio, hielo, tela, sorbete (cañita), plástico transparente, ligas. En esta sesión los estudiantes verificarán la presencia de los bioelementos en su entorno e indagarán sobre cómo es que las plantas, los animales, el ser humano… somos parte de los ciclos naturales y por qué estos son tan importantes para la vida. Materiales o recursos a utilizar ¿Por qué los ciclos del carbono, nitrógeno y oxígeno son tan importantes para la vida? Materiales o recursos a utilizar 63 SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 06