SlideShare una empresa de Scribd logo
3Primer grado de Primaria
Dirección de Educación Básica Regular
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (E) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje
Primer grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe
Primera edición
CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada):
Mariela Corrales Prieto
Isela Sierralta Pinedo
Gabriela Alba
José Carlos Herrera Alonso
Rocío Ericka Solano Mendoza
Wilfredo Palomino
Consultor:
Bertha Leandra Cárdenas Villacorta
Diseño gráfico:	 Rosmery Medina Linares
Corrección de estilo:	 Rosa Cisneros Canales
Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2015
Ministerio de Educación
Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Lia Huamán Gutiérrez
Luis Justo Morales Gil
Estimado(a) docente:
Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente
desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las
niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos
pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales
permiten el desarrollo de competencias.
Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.
Te presentamos la unidad didáctica N° 3 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás
una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y
Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos
que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas,
partiendo de la especificidad de cada una.
Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.
¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!
Equipo Pedagógico
Presentación
3
Índice
Presentación............................................................................................................	3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje..........................................................................................	7
Comunicación/PERSONAL SOCIAL/ciencia y ambiente.........	11
Unidad didáctica 2 	 : 	¡Conocemos y hacemos conocer nuestros derechos!.	13
Sesión de aprendizaje 01 	:	 Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos..	21
Sesión de aprendizaje 02 	:	 Hacemos una asamblea y acordamos
		 qué vamos a hacer en esta unidad..............................	33
Sesión de aprendizaje 03	:	 ¿Qué necesitamos los niños para estar bien?.............	40
Sesión de aprendizaje 04	:	 Leemos nuestro
		 Documento Nacional de Identidad (DNI)....................	48
Sesión de aprendizaje 05	:	 Mi nombre me da identidad .......................................	54
Sesión de aprendizaje 06	:	 ¿Qué partes tiene mi cuerpo? ....................................	62
Sesión de aprendizaje 07	:	 Nuestros rasgos fisionómicos .....................................	71
Sesión de aprendizaje 08	:	 Buscamos y seleccionamos información
		 acerca del trabajo infantil............................................	79
Sesión de aprendizaje 09	:	 Leemos a través del docente una noticia
		 acerca del trabajo infantil............................................	90
Sesión de aprendizaje 10	:	 Debatimos: ¿los niños y las niñas deben trabajar? ....	95
Sesión de aprendizaje 11	:	 ¿Qué sostiene mi cuerpo?...........................................	102
Sesión de aprendizaje 12	:	 ¿Cómo se unen mis huesos?.......................................	113
Sesión de aprendizaje 13	:	 ¿Por qué me muevo? ..................................................	120
Sesión de aprendizaje 14	:	 En la convivencia, respeto y buen trato......................	128
Primer Grado - Unidad 3
4
Sesión de aprendizaje 15	:	 Jugamos para divertirnos y aprender..........................	137
Sesión de aprendizaje 16	:	 Leemos historietas e intercambiamos opiniones
		 y experiencias (primera parte)....................................	146
Sesión de aprendizaje 17	:	 Leemos historietas e intercambiamos opiniones
		 y experiencias (segunda parte)...................................	154
Sesión de aprendizaje 18	:	 Una escuela para todos y todas..................................	161
Sesión de aprendizaje 19	:	 Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones ...	170
Sesión de aprendizaje 20	:	 Leemos avisos.............................................................	179
Sesión de aprendizaje 21	:	 Escribimos avisos por dictado al docente....................	186
Sesión de aprendizaje 22	:	 Participamos en el cuidado de nuestra salud..............	190
Sesión de aprendizaje 23	:	 ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?..............................	197
Sesión de aprendizaje 24	:	 Nos alimentamos para estar sanos.............................	206
Sesión de aprendizaje 25	:	 Leemos afiches sobre los derechos del niño...............	217
Sesión de aprendizaje 26	:	 Escribimos afiches para difundir
		 nuestros derechos (Primera parte).............................	229
Sesión de aprendizaje 27	:	 Escribimos y revisamos nuestros afiches.....................	235
Sesión de aprendizaje 28	:	 Todos somos iguales....................................................	240
Sesión de aprendizaje 29	:	 Hacemos una maqueta sobre las partes del
		 cuerpo: rasgos fisonómicos y aparato locomotor.......	248
Sesión de aprendizaje 30	:	 Presentamos un mural con nuestros derechos...........	254
Sesión de aprendizaje 31	:	 Escribimos rótulos y publicamos nuestras producciones
		 en el periódico mural (Evaluación de la unidad).........	262
Primer Grado - Unidad 3
5
MATEMÁTICA....................................................................................................	275
Unidad didáctica 1	:	Haciendo matemática ejercemos
		 nuestro derecho a la recreación...................................	277
Sesión de aprendizaje 01	:	Indagamos sobre los juegos que conocemos...............	283
Sesión de aprendizaje 02	:	Conocemos los juegos preferidos en el aula................	290
Sesión de aprendizaje 03	:	Representamos en gráficos
		 nuestros juegos preferidos...........................................	297
Sesión de aprendizaje 04	:	Jugamos al tesoro escondido y ubicamos
		 objetos en el aula.........................................................	304
Sesión de aprendizaje 05	:	Representamos el desplazamiento en una maqueta...	312
Sesión de aprendizaje 06	:	Medimos recorridos mediante pasos y con los pies....	318
Sesión de aprendizaje 07	:	Hacemos un inventario de La tiendita..........................	325
Sesión de aprendizaje 08	:	Organizamos los materiales en grupos de diez............	335
Sesión de aprendizaje 09	:	Representamos colecciones de hasta 20 objetos.........	341
Sesión de aprendizaje 10	:	Comparamos cantidades de hasta 20 objetos..............	348
Sesión de aprendizaje 11	:	Juguemos a saber qué pesa más y qué pesa menos....	355
Sesión de aprendizaje 12	:	Descubrimos el objeto más pesado.............................	362
Sesión de aprendizaje 13	:	Juntamos para sumar...................................................	371
Sesión de aprendizaje 14	:	Juntamos y resolvemos................................................	379
Sesión de aprendizaje 15	:	Valoramos nuestros aprendizajes.................................	385
Primer Grado - Unidad 3
6
Orientaciones y recomendaciones para el
uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades
e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado
como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las
competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas
pero también se orientan al logro de los estándares al final del año.
Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo
a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello
que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico.
Distribución del tiempo
Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año
escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática y Personal Social. Sin embargo,
estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación Primaria.
Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo de modo
que puedas optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si
crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende
del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo
que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos
entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a
tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 3 son: 15 sesiones
de Matemática y 31 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y
Ambiente y Personal social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es
para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física.
Primer Grado - Unidad 3
7
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Ciencia y ambiente
Sesión 7
Comunicación
Sesión 10
Matemática
Ciencia y ambiente
Sesión 12
Comunicación
Sesión 9
RECREO
Matemática Matemática
Comunicación
Sesión 8
Ciencia y ambiente
Sesión 11
Matemática
Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 1
Matemática
Ciencia y ambiente
Sesión 6
Comunicación
Sesión 2
Personal Social
Sesión 3
RECREO
Matemática Matemática
Comunicación
Sesión 4
Personal Social
Sesión 5
Unidad 3- Primer gradoPrimera semana
Primer Grado - Unidad 3
8
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Ciencia y ambiente
Sesión 13
Personal Social
Sesión 15
Comunicación
Sesión 16
Comunicación
Sesión 17
Comunicación
Sesión 19
RECREO
Personal Social
Sesión 14
Matemática Matemática
Personal Social
Sesión 18
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 20
Comunicación
Sesión 21
Personal Social
Sesión 22
Matemática
Comunicación
Sesión 25
RECREO
Matemática
Personal Social
Sesión 23
Ciencia y ambiente
Sesión 24
Matemática
Tercera semana
Cuarta semana
Primer Grado - Unidad 3
9
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Matemática
Comunicación
Sesión 27
Ciencia y ambiente
Sesión 29
Personal Social
Sesión 30
Comunicación
Sesión 31
RECREO
Comunicación
Sesión 26
Matemática Matemática
Personal Social
Sesión 28
Quinta semana
Primer Grado - Unidad 3
10
UNIDAD DIDÁCTICA
Comunicación
Personal Social
Ciencia y Ambiente
3
Afiches, periódico mural y maqueta acerca de los derechos.
II.	PRODUCTOS
13
¡Conocemos y hacemos conocer
nuestros derechos!
Entodoslosescenariosenlosquesedesenvuelven
los niños y las niñas, sus derechos deben ser
respetados.
La escuela es uno de los primeros espacios
públicos donde los estudiantes deben ser
reconocidos como sujetos de derecho. Debe
convertirse, por lo tanto, en un difusor de estos
derechos, para lo cual necesita que los niños y
las niñas conozcan y sean capaces de reclamar
cuandosusderechossonvulneradosendiferentes
escenarios y situaciones de la vida cotidiana. Así
como también deben saber, que estos derechos
traen consigo deberes que deben ser cumplidos
por ellos.
Ante esta situación, se presentan los siguientes
retos: ¿Son conocidos nuestros derechos?  ¿Qué
sucede con el respeto por nuestros derechos en
la escuela, nuestra familia y comunidad? ¿Qué
tenemos que hacer para que todos los conozcan?
En esta unidad los niños y las niñas movilizarán diversos aprendizajes vinculados al lenguaje
oral y escrito, que se convertirán en sus herramientas para conocer, difundir y promover
acciones en favor del respeto a sus derechos, en los contextos del aula, el hogar, la escuela
y comunidad; así como los deberes que estos derechos conllevan. Planificarán actividades
para difundir los derechos a partir de los textos que han leído y producido entre las familias,
docentes, niños y comunidad en general.
En esta unidad los niños
seguirán aprendiendo, en
situaciones de aprendizaje que
parten de un contexto común,
el incumplimiento de sus
derechos. Los niños usarán lo
que saben para enfrentar los
retos que se proponen y así
abordar el problema planteado.
I.	 Situación significativa
PRIMER Grado - Unidad didáctica 3
III.	 APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
Área
curricular
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ÁREACURRICULARDECOMUNICACIÓN
	 Comprende
textos orales.
	 Escucha activamente
diversos textos orales.
	 Presta atención activa dando señales verbales
(responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija
la mirada) según el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
	 Se expresa
oralmente
	 Expresa con claridad
sus ideas.
	 Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a
partir de sus saberes previos.
	 Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos
conectores de uso más frecuente.
	 Utiliza
estratégicamente
variados recursos
expresivos.
	 Pronuncia con claridad variando la entonación para
enfatizar el significado de su texto.
	 Comprende
textos escritos.
	 Se apropia del
sistema de escritura.
	 Explica para qué se usan los textos socialmente, así
como los portadores donde se pueden encontrar.
	 Identifica que dice y donde dice en los textos que
lee mediante la asociación con palabras conocidas,
de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje
escrito.
	 Recupera información
de diversos textos
escritos.
	 Localiza información que se encuentra en lugares
evidentes del texto (inicio, final), con estructura
simple e imágenes.
	 Infiere el significado
de los textos escritos.
	 Deduce las características de las personas,
personajes, los animales, los objetos y los lugares en
textos de estructura simple, con y sin imágenes.
	 Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su
contenido a partir de los indicios que le ofrece:
imágenes, palabras conocidas, silueta del texto,
índice, título.
	 Produce textos
escritos
	 Se apropia del
sistema de escritura.
	 Escribe textos diversos en el nivel alfabético, o
próximo al alfabético, en situaciones comunicativas.
	 Textualiza sus
ideas según las
convenciones de la
escritura.
	 Escribe solo, o por medio del adulto, textos diversos
con temática y estructura textual simple en el nivel
alfabético o próximo al alfabético de acuerdo a la
situación comunicativa  considerando el tema, el
propósito, el tipo de textos y el destinatario.
	 Reflexiona sobre la
forma, contenido
y contexto de sus
textos escritos.
	 Menciona lo que ha escrito en su texto y lo justifica a
partir de los grafismos o letras que ha usado.
Primer Grado - Unidad Didáctica 3
14
ÁREACURRICULARDEPERSONALSOCIAL
	 Participa
en asuntos
públicos para
promover el
bien común.
	 Propone y gestiona
iniciativas para lograr
el bienestar de todos
y la promoción de los
derechos humanos.
	 Señala que tiene derechos como a la vida, al nombre
(tener DNI), a la recreación, a la educación, al buen
trato, a la salud.
	 Participa en acciones concretas que fomentan el
conocimiento de los derechos.
	 Sabe a quién acudir (familia, docentes) para pedir
ayuda y protección cuando sus derechos son
vulnerados.
	 Convive
respetándose a
sí mismo y a los
demás.
	 Se relaciona
interculturalmente
con otros  desde
su identidad y
enriqueciéndose
mutuamente.
	 Reconoce los derechos que le corresponden como
niño.
	 Se relaciona con todos sus compañeros, sin
discriminarlos por características físicas o culturales.
	 Reconoce su falta cuando agrede verbal o
físicamente a alguien, disculpándose y cumpliendo
con reparar el daño.
	 Se desenvuelve
éticamente.
	 Sustenta sus
principios éticos.
	 Identifica en situaciones cotidianas acciones que le
permiten distinguirlas como buenas o malas.
ÁREACURRICULARDECIENCIAYAMBIENTE
	 Indaga,
mediante
métodos
científicos,
situaciones que
pueden ser
investigadas por
la ciencia.
	 Problematiza
situaciones
	 Propone explicaciones basadas en sus ideas a las
preguntas seleccionadas por el docente.
	 Genera o registra
datos o información
	 Obtiene datos cualitativos de sus observaciones.
	 Registra datos en tablas simples y los representa en
dibujos.
	 Menciona las partes de su cuerpo y las describe.
	 Explica el
mundo físico,
basado en
conocimientos
científicos
	 Comprende y aplica
conocimientos
científicos y
argumenta
científicamente.
	 Menciona las semejanzas externas entre un
descendiente y su progenitor
	 Menciona que su cuerpo tiene estructuras como los
músculos y las articulaciones móviles que permiten
su movimiento.
Primer Grado - Unidad Didáctica 3
15
IV. 	SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Jugamos y dialogamos acerca de
nuestros derechos.
	 Realizan un juego sobre los derechos y dialogan a
parir de los derechos que eligen. Comparten sus
experiencias.
Sesión 2: Hacemos una asamblea y acordamos
qué vamos a hacer en esta unidad.
	 Hacen un recorrido por la comunidad.
	 Hacen una asamblea y planifican la unidad.
	 Elaboran un mural.
Sesión 3: ¿Qué necesitamos los niños para estar
bien?
	 Los niños reconocen las necesidades que tienen
y como la familia y la sociedad las asume a través
del cumplimiento de sus derechos.
	 Situaciones y casos
Sesión 4: Leemos nuestro documento Nacional
de Identidad (DNI)
	 Leen su DNI usando lo que saben acerca del
sistema de escritura. Leen sus nombres y
apellidos.
	 Identifican para qué se usa socialmente el DNI
que han leído.
Sesión 5: Mi nombre me da identidad
	 Los niños reconocen en el DNI un documento que
los identifica y los hace únicos, garantía también
que la familia y la sociedad hagan cumplir sus
derechos. Situaciones y casos
Sesión 6: ¿Qué partes tiene mi cuerpo?
	 Los niños identifican las partes externas que
tiene su cuerpo
Sesión 7: Me parezco a…
	 Los niños reconocen que tienen semejanzas y
diferencias con los miembros de su familia.
Sesión 8: Buscamos y seleccionamos información
acerca del trabajo infantil
	 Seleccionan información entre varios materiales
escritos: periódicos, revistas, suplementos de
periódicos, páginas web, etc. Los niños tienen
claros cuáles son los criterios para elegir los
materiales.
Sesión 9: El docente lee una noticia acerca del
trabajo infantil
	 Realizan una lectura a través del docente y
en ella emplean diferentes modalidades de
lectura como: lectura global y localizada de la
información que requieren acerca del trabajo
infantil.
Sesión 10: Debatimos: los niños y las niñas
¿Deben trabajar?
	 Preparan y participan de un debate usando como
argumentos toda la información y lo que han
observado del trabajo infantil.
Sesión 11: ¿Qué sostiene mi cuerpo?
	 Los niños conocen que su cuerpo tiene
estructuras internas como los huesos que le dan
protección y soporte que necesitan ser cuidados
Sesión 12 ¿Cómo se unen mis huesos?
	 Los niños identifican que su cuerpo tiene
estructuras internas como las articulaciones
móviles que le permiten el movimiento y que
necesitan ser cuidados
Sesión 13: ¿Por qué me muevo?
	 Los niños identifican que su cuerpo tiene
estructuras internas como los músculos  que
permiten el movimiento y que necesitan ser
cuidados.
Sesión 14: En la convivencia respeto y buen trato
	 Los niños reconocen su derecho a recibir buen
trato y también a brindarlo.
	 Análisis de situaciones en la lectura de
historietas.
Primer Grado - Unidad Didáctica 3
16
Sesión 15: Jugamos para divertirnos y aprender
	 Los niños reconocen  que hay otros niños que
trabajan, y que sin embargo también necesitan
un espacio para recrearse y divertirse, como
cumplimiento de uno de sus derechos.
	 Situaciones y casos
Sesión 16: Leemos historietas e intercambiamos
opiniones y experiencias.(Primera
parte)
	 Identifican los indicios (formato discontinuo,
título, ilustraciones, viñetas, etc.) que ofrece el
afiches
	 Leen a través del docente una historieta acerca
del derecho a la educación.
Sesión 17: Leemos historietas e intercambiamos
opiniones y experiencias.(Segunda
parte)
	 Leen a través del docente una historieta acerca
del derecho al juego.
	 Usan para leer lo que saben acerca del sistema
de escritura.
Sesión 18: Una escuela para todos y todas
	 Los niños reconocen que el derecho  a la
educación les permite aprender y relacionarse
con los demás y que todos los niños tienen ese
derecho.
	 Situaciones y casos
Sesión 19: Lectura de un cuento e intercambio de
opiniones.
	 Leen un cuento a través del docente y en él
localizan información en fragmentos del texto.
Sesión 20: Leemos avisos.
	 Leen  por la calle diferentes avisos, luego
leen un aviso sobre la salud y establecen sus
características.
	 Elaboran un cartel de síntesis con sus
características.
Sesión 21: Escribimos avisos por dictado al
docente.
	 Escriben un aviso por dictado al docente
	 Copian el aviso en el formato establecido por el
grupo.
Sesión 22: Participamos en el cuidado de nuestra
salud
	 Los niños reconocen que  hay personas e
instituciones que cuidan y protegen su salud.
Además en caso de alguna enfermedad saben a
dónde acudir.  
	 Situaciones y casos
Sesión 23: ¿Cuidamos cuidaos nuestro cuerpo?
Los niños proponen y practican hábitos de higiene
porque comprenden que estos son necesarios
para mantenerse sano.
Sesión 24: Nos alimentamos para estar sanos.
Los niños comprenden que una alimentación
variada les permite conservar la salud.
Sesión 25: Leemos afiches sobre los derechos del
niño
Identifican los indicios en el afiche (letras grandes,
mensaje o slogan, ilustraciones) para deducir de
qué texto se trata.
Leen diversos afiches diferenciados según su nivel
de comprensión del sistema de escritura.
Sesión 26: Escribimos afiches para difundir
nuestros derechos (Primera parte)
	 Escriben afiches por grupos con acompañamiento
del docente.
	 Reflexionan sobre el sistema de escritura a partir
de su escritura.
Primer Grado - Unidad Didáctica 3
17
Sesión 27: Escribimos y revisamos nuestros afiches.
	 Reflexionan en grupo clase a partir de los textos
escritos por cada grupo.
	 Reescriben y editan sus afiches.
Sesión 28: Todos somos iguales
	 Se les presentará pequeños dilemas  e
identificarán según su parecer si hay un trato de
igualdad o no, llevándolos a la reflexión de que
todos tenemos ese derecho también  relacionado
a las responsabilidades.
Sesión 29: Hacemos una maqueta sobre las
partes del cuerpo: rasgos fisonómicos y
aparato locomotor
	 Presentan lo trabajado en la unidad a través de
una maqueta elaborada por ellos mismos.
Sesión 30: Presentamos un mural con nuestros
derechos
	 Presentan los derechos trabajados en la unidad a
través de imágenes elaborados por ellos mismos.
	 Mural
Sesión 31: Escribimos rótulos y publicamos
nuestras producciones en el periódico
mural
	 Dialogan acerca de las actividades que han
realizado en la unidad.
	 Leen a través del docente un cuento acerca de la
identidad y responden preguntas de comprensión
del texto y su interpretación.
	 Escriben rótulos para organizar todos los
productos de la unidad.
Primer Grado - Unidad Didáctica 3
18
V. EVALUACIÓN
Situación de
evaluación/
Instrumento
Competencia Capacidad Indicador
Situación:
“Escriben rótulos
y publican sus
producciones
en el periódico
mural”.Lista de
cotejo
	 Se  expresa oralmente. 	 Expresa con claridad sus
ideas.
	 Ordena sus ideas en torno a
un tema cotidiano a partir de
sus saberes previos.
	 Comprende textos orales. 	 Escucha activamente
diversos textos orales.
	 Presta atención activa dando
señales verbales (responde)
y no verbales (asiente con
la cabeza, fija la mirada)al
participar en la asamblea
y las formas de interacción
propias de su cultura.
	 Comprende textos
escritos.
	 Se apropia del sistema  de
escritura
	 Explica para qué se usan
las noticias socialmente, así
como los periódicos, revistas
(portadores) en los que se
pueden encontrar.
	 Identifica qué dice y dónde
dice en los textos que lee
mediante la asociación
con palabras conocidas,
de acuerdo con el nivel de
apropiación del lenguaje
escrito.
	 Infiere el significado de los
textos escritos.
	 Formula hipótesis sobre el
tipo de texto y su contenido
a partir de los indicios que le
ofrece: imágenes, palabras
conocidas, silueta del texto,
índice, título.
	 Deduce las características
de personas en noticias con
imágenes
	 Produce textos escritos. 	 Se apropia del sistema de
escritura.
	 Escribe textos diversos
(aviso, afiche) en nivel
alfabético, o próximo al
alfabético, en situaciones
comunicativas.
	 Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
escritura.
	 Escribe solo, o por medio
del adulto, un aviso con
estructura simple en nivel
alfabético o próximo al
alfabético de acuerdo a la
situación comunicativa;
considerando el tema, el
propósito, el tipo de textos y
el destinatario.
Primer Grado - Unidad Didáctica 3
19
VI.	 MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
VI.	 Referencias de páginas web en las que puedes encontrar
	más información y actividades:
	 http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article1259	
	 Material didáctico para docentes, educadores y sus organizaciones
	 http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/manual_profesores_ti.pdf
	 Derechos del niño. Perú Educa. Página parq que los niños interactúen con elementos
que forman parte de los derechos. ww.perueduca.edu.pe/recursos/calendario/web/
especiales/derechos_nino/index_nino.htm
	 Educar. Propuestas para el aula (Colección). Argentina.
	 http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91674&coleccion_
id=91674&categoria_id=12383
	 Prácticas del lenguaje en contexto de estudio. La diversidad de los animales 1° y 2°
año. Material para el docente. Versión preliminar. Dirección de Cultura y Educación
de Buenos Aires. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/
educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/materialanimales/1_
secuencia_la_diversidad_en_los_animales.pdf
	 Kit de evaluación. Tercer Trimestre. UMC-2014. Pág. 10
	 http://www.minedu.gob.pe/a/005.php
	 	Argentina. Ministerio de Educación. http://www.me.gov.ar/construccion/derechos_
	 cuentos.html
	 Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP).
http://www.ipedehp.org.pe/n_publica.php?nro=109
	 Nueva Rayuela. http://www.rayuela.org
	 UNICEF- Informe del estado de los Derechos del Niño a los veinte años de la
Convención. http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/files/SOWC_SpecEd_CRC_
MainReport_SP_100109.pdf
Primer Grado - Unidad Didáctica 3
20
Jugamos y dialogamos acerca de
nuestros derechos
	 Un tablero por grupo (anexo 4).
	 20 tarjetas por grupo (anexo 5).
	 Tres papelotes.
	 Un plumón para papel.
	 Cinta adhesiva o limpiatipo.
Los niños y niñas usan el lenguaje oral para
comunicarse, expresar sus ideas, establecer turnos
para el uso de la palabra, e interactuar entre ellos. En
esta sesión expresarán sus ideas sobre sus derechos.
	 Prepara copias del anexo 4 (tablero) y 5 (tarjetas) para cada
uno de los grupos. También puedes reproducir un tablero
grande y las tarjetas para que jueguen en grupo clase.
	 Lee las instrucciones del juego y practícalo antes de jugarlo
con los niños y las niñas.
	 Ten en cuenta que los niños harán lectura de las imágenes y
del texto que las acompaña.
	 Elabora una lista con los nombres de los grupos para el juego.
Deben estar formados por niños con niveles próximos de
lectura.
	 Copia el título de la unidad en una tira de papelote, papel de
color o cartulina.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje oral
cuando dialogamos?
21
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 01
En grupo clase
	 Recuerda con los niños que han terminado una unidad y que a través
de ella lograron saber cómo son, al identificar sus características físicas
y sus cualidades. Luego, dirige la mirada de los niños hacia el lugar en
dondeseencuentraelmuralquerealizaronysuálbumpersonal,donde
escribieron títulos. Pregúntales: ¿qué aprendimos en esa unidad?
(Leímos, buscamos información, expresamos nuestras emociones,
prestamos atención, ordenamos lo que decimos, pronunciamos
con claridad, reconocimos palabras conocidas, escribimos listas con
ayuda, dijimos lo que nos gustaba, leímos lo que habíamos escrito y
revisamos lo que escribimos según lo planificado).
	 Menciona también que reconocieron sus habilidades o talentos, el de
los amigos, las fortalezas de la familia, el valor del trabajo en equipo,
las cosas que pueden hacer solos, el cuidado diferenciando situaciones
buenas de malas, etc. Después de escucharlos, recuérdales que todo
estuvo orientado a reconocer que somos valiosos, importantes y que
podemos hacer cosas por nosotros mismos.
En grupos pequeños de cuatro
	 Muestraalosniñosperiódicos,revistas,etc.,enloscualesseobservana
niños en diferentes situaciones. Diles que has visto algunas fotografías
que podrían servirnos para conocer acerca de las situaciones difíciles
que pasan otros niños.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus
ideas.
Ordena sus ideas en torno a un
tema cotidiano a partir de sus
saberes previos.
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de
escritura.
Identifica qué dice y dónde
dice en los textos que lee
mediante la asociación con
palabras conocidas, de acuerdo
con el nivel de apropiación del
lenguaje escrito.
22
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Antes de la lectura
	 Lee a los niños y niñas las instrucciones del juego y cada una de las
tarjetas, para que estén familiarizados con su contenido y sepan qué
dicen. Durante el juego ellos deben tratar de leer dónde dice con
ayuda de las preguntas que les hagas. Luego pide que te lo expliquen
con sus propias palabras.
	 Solicita que un representante de cada grupo recoja los materiales y la
tabla de puntuación (Anexo 2).
	 Indica que cada grupo establezca los turnos para el juego.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a jugar y dialogar sobre
nuestras experiencias acerca del respeto de los derechos del niño en
su casa, en el barrio o comunidad y en la escuela.
70minutos
DESARROLLO2.
	 Entrega a los estudiantes diversos materiales impresos (de revistas,
periódicos, encartes, boletines, etc.) en los que hayan fotografías
que muestren situaciones sociales que afectan a los niños: la falta
de afecto, de protección, de cariño, de escucha, de alimentación, de
salud, de educación, etc.
En grupo clase
	 Reúne nuevamente a los niños y pregúntales: ¿qué les parecieron las
fotografías?, ¿qué no les gustó?, ¿por qué?, ¿qué necesidades tienen
esos niños?
	 Pregúntales qué saben acerca de los Derechos del Niño: ¿alguna vez
han escuchado al respecto?, ¿a qué tienen derecho los niños? Toma
nota de todo lo que saben y expresan .
	 Plantea a los niños: ¿qué les gustaría saber acerca de sus derechos?
Anota en una tabla como la siguiente:
¿Qué sabemos sobre los derechos
del niño?
¿Qué queremos saber?
23
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Después de la lectura
	 Pide que cada grupo elija dos tarjetas. Luego los integrantes deben
conversar acerca de lo que saben, o de las experiencias que tengan
acerca de lo que se plantea en ellas. Por ejemplo, si eligen la tarjeta
Cuando me enfermo me curan pueden contar que cuando ellos o sus
hermanos están enfermos, su familia no los lleva al médico si es que
no están muy graves, o si sus padres no tienen dinero, etc.
En grupo clase
	 Acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia que requieren
para hablar y escucharse. Elíjanlas de las que tienen en el cartel de
normas o acuerdos para la convivencia.
Durante la lectura
	 Pasa por cada grupo para verificar si comprendieron cómo deben
jugar y cómo anotar los puntos en la tabla.
	 Pide a los niños y niñas que traten de leer lo que dice cada tarjeta, a
partir de las palabras que conocen. Por ejemplo, la tarjeta dice: “Me
gusta mi nombre”. Debemos preguntarles a los niños y niñas cómo
comienza, qué palabra comienza igual, qué dice y así continuar con
cada palabra. Todos los niños del grupo pueden ayudar a leer.
	 Establece el tiempo de acuerdo a como los niños vayan terminando.
Antes del diálogo
El texto está acompañado de una
imagen que ayudará a los niños a
realizar una lectura global, la misma que
les dará pistas acerca de qué dice.
Durante el juego fíjate en la dirección
que los niños siguen en el momento de la
lectura. La dirección que debe seguir su
lectura es de izquierda a derecha. Si tienes
dudas sobre la dirección que siguen,
pídeles que lean señalando el texto.
24
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Durante el diálogo
Después el diálogo
	 Pide a los niños que compartan los derechos de las tarjetas elegidas y
cuenten sus experiencias acerca de ellos.
	 Puedes hacerles estas preguntas, de acuerdo a las tarjetas que hayan
elegido, o para complementar la información acerca de los derechos
que se abordarán en la unidad: ¿cómo los tratan en su casa, en la
escuela y en su barrio o comunidad?, ¿trabajan en la calle o en casa?,
¿qué hacen cuando trabajan en la calle?, ¿de qué manera su familia
los cuida?, ¿para qué los envían a la escuela?, ¿qué hacen en su casa
cuando están enfermos?, ¿les llaman por su nombre?, ¿dicen lo que
sienten (enojo, felicidad, tristeza, miedo)? (Se espera que los niños
mencionen sus experiencias en la casa, con sus familiares; con sus
amigos en la calle o el barrio, etc.)
	 Ayuda a los niños y niñas a ordenar sus ideas en el momento de la
intervención.
	 Diles que digan primero qué pasó; luego, a quién le pasó; y, finalmente,
dónde le pasó.
	 Comenta con los niños y niñas que en esas experiencias o en algunas
de ellas no se están respetando sus derechos y que es importante que
conozcan cuáles son sus derechos, pero también hacer que los otros
los conozcan para que los respeten.
	 Preséntales el título de la Unidad 3. Coloca el título en un lugar visible
para todos los niños, junto con las actividades que planificarán en la
siguiente sesión.
25
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en
esta sesión, en la que han logrado identificar problemas con el respeto
a sus derechos.
	 Pídeles que vayan pensando qué podrían hacer para que todos
conozcan sus derechos y sean respetados, tanto por otros niños y
niñas como por los adultos.
	 Envía a los familiares de los niños y niñas una nota solicitando permiso
para salir a visitar los alrededores de la escuela, actividad que se
realizará en la siguiente sesión.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
26
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Anexo 1
Primer Grado
27
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Anexo 2
Primer Grado
28
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Anexo 3
Primer Grado
Nombres
Primera
jugada
Segunda
jugada
Tercera
jugada
Cuarta
jugada
Quinta
jugada
Total
Nombres
Primera
jugada
Segunda
jugada
Tercera
jugada
Cuarta
jugada
Quinta
jugada
Total
Tabla para puntaje
Tabla para puntaje
29
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Anexo 4
Primer Grado
30
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Anexo 5
Primer Grado
31
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Anexo 6
Primer Grado
N.°
Nombre y apellidos de los
estudiantes.
Expresa con
claridad sus ideas.
Se apropia del
sistema de escritura
Observaciones
Ordenasusideasentorno
auntemacotidianoa
partirdesussaberes
previos.
Identificaquédiceydónde
diceenlostextosquelee
mediantelaasociación
conpalabrasconocidas,
deacuerdoconelnivelde
apropiacióndellenguaje
escrito.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Logrado No logrado
Lista de cotejo
Competencias
Se expresa oralmente.
Comprende textos escritos.
32
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
Hacemos una asamblea y acordamos qué
vamos a hacer en esta unidad
	 Periódicos, revistas con fotos acerca de los derechos.
	Papelotes.
	 Plumones gruesos.
	 Lápices de cera u otros materiales para colorear.
	Tijeras.
	 Goma o cola sintética.
	 Cinta masking tape o limpiatipos.
Los niños y niñas usan el lenguaje oral para
comunicarse, expresar sus ideas, establecer turnos
para el uso de la palabra, e interactuar entre ellos.
En esta sesión participarán de una asamblea, tal
como se hace en situaciones de la vida cotidiana.
	 Realiza un recorrido por los alrededores de la escuela
en los que hayan niños (calle, mercado, escuela, losa
deportiva) para que observes el cumplimiento de los
derechos del niño.
	 Prepara un papelote para planificar las actividades que
van a realizar en la unidad.
	 Ten en cuenta la secuencia de sesiones de la unidad
para proponer a los niños las actividades que harán.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje oral
cuando dialogamos?
33
pRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 02
En grupo clase
	 Recuerda con los niños lo trabajado en la sesión anterior, en la que
realizaron el juego Jugamos a los derechos.
	 Coméntales que en el juego se mencionaron varios derechos de los
niños y las niñas que nosotros aún no conocemos bien. Pregúntales:
¿creen que los adultos y otros niños conocen y respetan los derechos
de los niños?
	 Pídeles la nota que enviaste a sus familias el día anterior solicitando
permiso para salir por los alrededores de la escuela. Diles que el
propósito de esta actividad es observar si los derechos de los niños
son respetados en la escuela, en la calle y en otros lugares de la
comunidad.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy realizaremos una asamblea
en la que acordaremos qué hacer para que todas las personas que se
encuentran cerca de nosotros conozcan y respeten los derechos de los
niños.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales. Escucha activamente
diversos textos orales.
Presta atención activa dando
señales verbales (responde)
y no verbales (asiente con
la cabeza, fija la mirada) al
participar en la asamblea y
desarrolla formas de interacción
propias de su cultura.
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus
ideas.
Ordena sus ideas en torno a la
asamblea y las actividades de la
unidad, a partir de sus saberes
previos.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02
34
De regreso al aula
En grupo clase
	 Entrega a los niños papelotes, tijeras, goma o cola sintética, periódicos,
revistas, crayolas, etc., para que representen lo que han observado en
su recorrido.
	 Diles que tienen 30 minutos para elaborar un mural con dibujos,
recortes de revistas o periódicos que representen escenas positivas
o negativas, en las que se encuentren niños con familiares u otras
personas.
	 Diles que pasarás por cada lugar para conversar acerca de lo que van a
colocar en su mural. Pregúntales: ¿qué
vieron?, ¿en cuál de las situaciones
que vieron hubo vulneración a
los derechos? Recuérdales lo que
acordaron antes de salir.
	 Pide a los integrantes del grupo que
se pongan de acuerdo para escribir
debajo de su mural lo que han
representado.
	 Dile a los niños que pueden realizar
y responder preguntas.
En grupo clase
	 Pide a los niños de los grupos que
coloquen sus murales en la pared, dentro o fuera del aula, para
compartir con sus compañeros lo que han observado.
	 Pide a los niños que recuerden el juego que realizaron el día anterior.
	 Muestra cada tarjeta y lee lo que decía. Luego ve colocando cada una
frente a ellos.
	 Acuerda con los niños que en la salida que realizarán deben observar si
se cumple o no lo que vieron en las tarjetas del juego. Para ello deben
estar atentos a diversas situaciones: el tránsito, el mercado (verificar
si hay niños trabajando y no están asistiendo clases), el trato que dan
las familias a los niños, el trato entre los mismos niños, etc.
	 Establececonlosestudianteslasnormasdeconvivenciaquerequieren
para salir. Selecciónenlas de las que se encuentran en el cartel de
acuerdos en el aula. Regístrenlas para evaluar su cumplimiento.
70minutos
DESARROLLO2.
Recuerda que debes dar el
ejemplo con respecto a los
derechos de los niños. Para
ello debes fomentar que
todos participen y den sus
opiniones, que digan lo que
piensan, llámalos por su
nombre, trátalos bien. Trata
a todos por igual, cuida su
salud, infórmate si algún
niño trabaja, etc.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02
35
Recuerda a los niños que guarden silencio mientras sus compañeros
hablan y que los miren, a la vez que los escuchan.
	 Indícales que cuando expongan deben decir: ¿qué pasó? ¿a quién?
¿dónde lo vieron?
	 Da espacio a los niños para que hagan comentarios acerca de los
derechos que, según observaron, no son respetados. Promueve que
reflexionen si esto es frecuente o no: ¿cuál es el derecho que, según
lo que han visto es menos respetado?, ¿qué derechos tendríamos que
abordar en nuestra unidad para que los conozcan y respeten? Anota
las respuestas de los niños. Si se salen del tema, haz que lo retomen
recordándoles el propósito de su salida. No descalifiques ninguna
opinión.
Antes de la asamblea
Durante la asamblea
En grupo clase
	 Pide a los niños que piensen en qué
actividades podrían hacer para que se
conozcan y respeten los derechos de
los niños.
	 Acuerda con los niños las normas de
convivencia que se requieren para que
todospuedanhablaryseanescuchados.
Diles que al finalizar evaluarán si
cumplieron con los acuerdos.
	 Recuérdales que deben pensar y
ordenar sus ideas para que los puedan
entender y para que puedan responder
a las preguntas que les hagan.
	 Comparte con los niños las actividades que planteamos para toda la
unidad y pídeles que opinen si están de acuerdo, o si creen que deben
incorporar alguna actividad más.
	 Coloca el papelote con la tabla para planificar:
Para escucharnos
bien, vamos a esperar
nuestro turno sin
interrumpirnos.
Al final evaluaremos si
hemos cumplido estos
acuerdos.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02
36
Diles a los niños que tú te has puesto a pensar en el problema y que
crees que pueden hacer lo siguiente. Pregúntales: ¿Les parece que si
leemos más acerca de nuestros derechos podremos hacer que otros
los conozcan?, ¿creen que si hacemos afiches con cada derecho la
gente se acordará de sus derechos?, ¿qué otros escritos que hay en la
calle podemos hacer para escribir los derechos de los niños?
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos?
¿Qué
necesitamos?
¿Quién lo hará?
Leer para saber más
acerca de los derechos
de los niños y cómo son
los afiches, noticias,
historietas.
Organizados en grupos. Periódicos con
noticias, afiches e
historietas.
El docente los
proporcionará.
Escribir afiches, noticias,
historietas.
Organizados en grupos. Los textos que
hemos leído.
Los niños,
con ayuda del
docente.
Hacer una marcha. Caminando por las calles y
dentro de la escuela.
Mostrando los carteles que
hemos elaborado.
Leer para saber
cómo hacer los
carteles o afiches.
Los niños de
primer grado.
Preparar un periódico
mural con los textos.
En grupos. Los textos
producidos.
Elaborar rótulos.
Los niños.
derechos ?
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02
37
Escucha lo que los niños proponen e incorpóralo, siempre que sea
posible de hacer y haya tiempo para abordarlo. Discutan la forma en
que se ejecutarían sus propuestas.
¡Recuerda!
En esta planificación se
resaltarán los derechos que
van a ser abordados. Deben
ser aquellos que son menos
respetados en la comunidad.
Después de la asamblea
	 Comenta con los niños que todo lo que han acordado les permitirá
abordar el problema, pero que depende de todos que los derechos
sean respetados.
	 Coloca el papelote con lo planificado en un lugar visible, para que en
cada sesión los niños puedan establecer su agenda y monitorear su
cumplimiento.
En grupo clase
	 Recuerda con los niños lo que hicieron durante el día y que expliquen
para qué lo hicieron (lo hicieron para resolver el problema encontrado
acerca de los derechos de los niños).
	 Comentaquelasalidaporlosalrededoresdelaescuelaleshapermitido
obtener más información acerca del respeto de los derechos de los
niños y establecer las actividades que se requieren para informar al
respecto.
	 Pregunta: ¿cumplimos con los acuerdos para participar en la
asamblea?, ¿cómo hicieron para establecer las actividades para la
unidad?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02
38
Anexo 1
Primer Grado
N.°
Nombre y apellidos de los
estudiantes.
Expresa con
claridad sus ideas.
Escucha activamente
diversos textos orales.
Observación
Prestaatenciónactivadando
señalesverbales(responde)
ynoverbales(asientecon
lacabeza,fijalamirada)al
participarenlaasambleaylas
formasdeinteracciónpropias
desucultura.
Ordenasusideasentornoa
laasambleaylasactividades
delaunidadapartirdesus
saberesprevios.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Logrado No logrado
Lista de cotejo
Competencias
Se expresa oralmente.
Comprende textos orales.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02
39
¿Qué necesitamos los niños para estar bien?
	Papelotes.
	Plumones.
	 Limpiatipo o cinta masking tape.
	 Anexo 1: Imágenes sobre derechos de los niños.
	 Anexo 2: ¿Qué derechos se cumplen en familia?
Los niños y niñas deben reconocer las necesidades
que tienen para un adecuado desarrollo físico, social
y emocional. Cubrir estas necesidades de los niños es
una responsabilidad de la familia y la sociedad y es un
derecho incondicional, importante y necesario.
	 Prepara un papelote para anotar las necesidades de los
niños en un esquema.
	 Prepara las imágenes del libro de Personal Social sobre
derechos.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Por qué es importante que los niños identifiquen
qué cosas son necesarias para estar bien?
40
primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03
En grupo clase
	 Conversa con los niños y niñas sobre las actividaes que planificaron
en la sesión anterior. Invítalos a recordar sobre qué acuerdos llegaron,
los mismos que se encuentran en el papelote que usaron en la sesión
anterior.
	 Recuérdales a los niños las responsabilidades que tenemos en la
escuela y en la familia. Indícales que son para colaborar, ayudar y
tener una mejor convivencia.
	 Luego coméntales que también existen necesidades que tienen los
niños y niñas para estar y sentirse bien. Pregúntales si saben cuáles
son esas necesidades.
	 Fomentalaparticipación delos niños paraqueexpresenlo quepiensan
o sienten. Seguramente dirán cosas como: “que me cuiden”, “que me
quieran”, “comer” , etc.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy reconoceremos los derechos
de los niños a partir de identificar sus necesidades.
	 Acuerda con los niños y niñas algunas normas de convivencia que los
ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí
mismo y a los demás.
Se relaciona
interculturalmente con
otros desde su identidad,
enriqueciéndose
mutuamente.
Reconoce los derechos que
le corresponden como niño.
Normas de convivencia
	Esperar su turno para participar.
	Escuchar con atención.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03
41
Problematización
En grupos de cuatro
	 Invita a los niños y niñas a sentarse en media luna, de tal manera que
todos puedan observar la pizarra y además verse y escucharse entre
ellos.
	 Inicia la sesión diciéndoles que hay cosas que todo niño y niña necesita
para crecer y desarrollarse bien y que vamos a conversar sobre ello.
Para no olvidarnos anotaremos en un papelote.
	 Coloca el papelote en la pizarra y escribe el título: Las necesidades de
los niños y niñas. Dibuja en la parte central de la hoja a un niño y a una
niña, como se muestraen el dibujo de abajo.
	 Pregúntales a los niños: ¿qué cosas creen que son necesarias para
crecer y desarrollarnos bien? Escucha sus respuestas.
70minutos
DESARROLLO2.
Las necesidades de los niños y niñas
	Escribe en el papelote las cosas que van diciendo los niños, como
comer, jugar, dormir, que los cuiden etc. Anota todas las ideas que van
dando los niños así sean repetidas. Es importante registrar todas las
participaciones.
	 Recuerda que al momento de anotar las ideas de los niños debes
hacerlo con frases cortas o palabras que faciliten la lectura, en lo
posible acompaña con una imagen que refuerce la idea y ayude a
los estudiantes a una lectura global. Por ejemplo, si mencionan la
necesidad de comer, puedes dibujar al costado una fruta. Si dicen
afecto, puedes dibujar un corazón.
	 Cuando los niños ya no den más ideas sobre las necesidades, diles que
se reunirán en pequeños grupos para ver unas imágenes y comentar
si ayudan o no a los niños a crecer y desarrollarse bien.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03
42
Recuerda que para los niños es
importante ver que lo que dicen
es tomado en cuenta. Por ello es
importante que anotes sus aportes,
eso le dará seguridad y confianza para
seguir participando de la sesión.
Análisis de la información
En grupos de cuatro
	 Forma grupos mixtos, de ser posible, para favorecer la participación
de niños y niñas.
	 Pídeles que abran su libro de Personal Social en la página 10 y vean las
imágenes de diferentes situaciones que reflejan algunas necesidades
de los niños (anexo 1) .
	 Diles a los niños que conversen en grupo sobre las siguientes preguntas
¿qué creen que representa cada imagen?, ¿qué otras necesidades
crees que tienen los niños que no están en las imágenes?
	 Recuérdales que todos deben participar y dar su opinión sobre lo que
ven en las imágenes. Pídeles que nombren un representante para que
informe lo trabajado en el grupo.
En grupo clase
	 Reúne nuevamente a los niños y
pregúntales: ¿reconocimos qué
representa cada imagen? ¿anotamos
otras necesidades de los niños?
	 Diles que el representante de
cada grupo nos contará lo que
han trabajado y, de ser necesario,
agregarás información al esquema
del papelote sobre las necesidades
de los niños.
El término derecho puede
ser ajeno aún para los
niños, por lo que es
importante trabajarlo
con ejemplos, imágenes
y situaciones para que lo
puedan comprender.
	 Cuando todos los grupos hayan terminado de opinar, diles a los niños
que van a agrupar algunas necesidades que se parecen entre ellas con
colores diferentes y le pondrán un nombre que las identifique, con
mayúsculas.
	 Por ejemplo: Si hay aportes referidos a ir al médico, vacunarse, o ir al
dentista, todo eso se agrupará como salud. Ir al colegio, tener útiles,
lonchera, libros, etc., se agrupará como educación.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03
43
Recuerda transmitir que todos los
niños deben tener los mismos derechos
sin distinción de sexo, edad, color,
cultura, religión, condición económica
y de cualquier otra circunstancia. Todos
tenemos derechos y se deben respetar.
Toma de decisiones - Reflexión
En forma individual
	 que se cumplen siempre en su familia y
por ello se sienten contentos.
	 Luego dales la ficha de trabajo (anexo
2) e indícales que dibujarán la forma en
que se cumplen los derechos en que han
pensado y escribirán en la parte de debajo
de qué derechos se trata. Ayúdalos en la
escritura, si es necesario.
	 Explícales que tienen que realizar bien
su trabajo, ya que luego lo compartirán con sus compañeros. Dales
tiempo para que dibujen y diles que cuando terminen, coloquen sus
trabajos en la pared destinada para ese propósito.
	 Puedes colocar de título Me gustan mis derechos y en la parte de
abajo pegar los dibujos de los niños.
	 Mirando las necesidades escritas en el papelote y agrupadas por
colores, pregunta a los niños: estas necesidades son conocidas por
todas las personas?, ¿se cubren en todos los lugares y para todos los
niños?, ¿con qué otro nombre se les conoce? Espera la respuesta de
los niños, posiblemente digan que se está hablando de los derechos.
	 Explica a los niños que todo lo señalado con mayúsculas son sus
derechos. Todos nacemos con derechos y nadie nos los puede quitar
porque son parte de nosotros, por ser personas.
	 Puedes decirle que los derechos de los niños surgieron por tratarse
de una población que necesitaba protección y cuidados especiales.
Se impulsaron después de la Segunda Guerra Mundial, que dejó a
muchos niños solos y había que garantizar su desarrollo y crecimiento.
Por ello algunas instituciones trabajaron para lograr el reconocimiento
de los derechos de los niños.
Es importante que los
estudiantes sepan que
todos los derechos son
importantes y necesarios y
contribuyen a un desarrollo
sano del niño.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03
44
En grupo clase
	 Cuando hayan terminado y todas las fichas de dibujo de los niños
estén en la pared destinada para ello, diles que les darás tiempo libre
para que vean los trabajos de sus compañeros. Realiza la técnica de
museo para que todos puedan observar un momento los trabajos.
	 Luego pídeles que se sienten nuevamente en media luna, observando
los trabajos, y que voluntariamente vayan comentando lo que
dibujaron.
	 Valora lo que cada niño va diciendo y felicítalo por su intervención. Si
algún niño no quiere decir nada, respétalo (puedes luego acercarte y
conversar a solas con él).
	 Puedes comentar si ves coincidencias, por ejemplo: “veo que la
mayoríahadibujadoelderechoajugaryhayvariosjuegosquerealizan,
“también hay varios dibujos sobre los derechos a la alimentación y a la
educación si es necesario.
	 Diles que en las próximas sesiones trabajarán sobre los diferentes
derechos que han señalado, para conocer más al respecto.
	 Para terminar, formula las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido
en la sesión?, ¿sabían sobre las cosas que hemos hablado?, ¿qué
derechos son los más nombrados por los niños?
	 Finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?,
¿para qué nos servirá conocer los derechos de los niños?, ¿en qué
situaciones será de utilidad?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Indica a los estudiantes que conversen con sus padres sobre los
derechos de los niños que se cumplen en la familia y si creen que se
cumplen para todos los niños.
	 Pídeles que le digan a sus padres que envíen una fotocopia de su DNI.
Tarea a trabajar en casa
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03
45
Imágenes para observar sobre los derechos de los niños
Anexo 1
Primer Grado
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03
46
Anexo 2
Primer Grado
Dibuja y escribe 2 derechos que se cumplen en tu familia.
Derecho a
Derecho a
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03
47
Leemos nuestro Documento Nacional de
Identidad (DNI)
	 DNI ampliado o página 18 del libro de
Comunicación 1 (anexo 1). Si no tuvieras
suficientes libros, puedes usar los de Personal
Social, pág. 12.
	 DNI personal de los niños y niñas.
	 Letras móviles.
	 Lápices y colores.
	 Limpiatipo o cinta masking tape.
Para que los niños y las niñas conozcan el
contenido de su DNI, leyendo sus datos
personales (nombres y apellidos) que los
identifican como ciudadanos.
	 Trata de agrandar lo más posible el DNI del libro, o trabaja
con el DNI que encuentras en la página 18 del libro de
Comunicación. Asegúrate de contar con los DNI de cada
niño (originales o fotocopias).
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje escrito
cuando leemos el DNI?
48
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04
En grupo clase
	 Recuerda con los niños lo que realizaron en la sesión anterior, en la
que reconocieron sus derechos a partir de identificar sus necesidades.
	 Muestra el DNI a los niños, sea el que han llevado, o el que se
encuentra en la página 18 de Comunicación o 12 del libro de Personal
Social, y pregúntales: ¿lo han visto antes?, ¿dónde?, ¿para qué sirve?,
¿cómo se llama?, ¿quién lo saca? Anota todo lo que saben acerca del
documento.
	 Comenta que el DNI es un documento que deben tener todos los niños
del país y pregúntales: ¿saben por qué deben tenerlo todos?, ¿qué
información se encuentra allí?, ¿cómo podemos hacer para averiguar
qué datos tiene el DNI? (Los niños pueden responder que deben leer
sus DNI para saber qué información contiene).
	 Revisa con los niños las actividades previstas en la planificación de la
unidad. Lee la actividad que van a hacer, con ella elaboren la agenda
del día.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos el DNI, para saber
todos los datos que contiene y para seguir conociendo los derechos
que tenemos.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de
escritura.
Identifica qué dice y dónde dice
en los textos que lee, mediante
la asociación con palabras
conocidas, de acuerdo con el
nivel de apropiación del lenguaje
escrito.
Explica para qué se usan
socialmente los textos, así como
los portadores dónde se pueden
encontrar.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04
49
En grupo clase
	 Pidealosniñosqueubiquenlapágina
18 de su libro de Comunicación
1 y que observen el DNI que se
encuentra ahí.
	 También puedes colocar un DNI
ampliado en la pizarra para que sea
observado por todos.
	 Comparte con los niños el propósito de la lectura. Puedes decirles:
“vamos a leer el DNI para informarnos y saber qué datos podemos
encontrar ahí”.
	 Pide a los niños que se coloquen cerca de ti. Coloca el DNI ampliado
en la pizarra, luego pídeles que saquen su DNI o busquen la página 18
de Comunicación o 12 de su libro de Personal Social.
	 Daleunos minutos paraquelo observen,pregúntales:¿qué observan?,
¿quéformatiene?,¿dequécolores?,¿dóndeseencuentraelnombre?,
¿a qué nombre se parece?, ¿qué más tiene? Anota las respuestas de
los niños.
	 Diles que van a leer el DNI del libro en forma grupal y luego lo harán
en forma individual.
En grupo clase
	 Pide a los niños que dirijan su mirada al lugar en el que se encuentra
el DNI, en el libro o la pizarra.
	 Solicítales que te digan: ¿para qué creen que sirve?, ¿qué dice en su
DNI?, ¿quiénes usan DNI?, ¿todos los DNI son iguales?, ¿por qué no
son iguales? Anota sus respuestas.
	 Lee con señalamiento continuo el texto comenzando por la parte
superior, para que se lea de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
	 Pregunta: ¿cómo se llama la niña de la foto? (DNI del libro de Personal
Social), ¿cómo lo saben?, ¿dónde se encuentra el número de DNI y la
fecha de su nacimiento?, ¿con qué letra representan el sexo?
70minutos
DESARROLLO2.
El propósito de lectura es el
que pone en funcionamiento
el proceso de lectura, para
que los niños y niñas puedan
comprender e interpretar el
texto.
Antes de la lectura
Durante la lectura
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04
50
En forma individual
	 Entrégales sus propios DNI e invítalos a que observen todos los datos
que leímos en el DNI del libro. Diles que ubiquen dónde dice su
nombre, sus apellidos, la fecha de su nacimiento, el sexo, el número
de su DNI.
	 Pasa por cada lugar y pide a los niños que te lean con señalamiento su
nombre y apellidos. Si encuentras niños que leen todo sin diferenciar
cada palabra, debes preguntar: ¿dónde dice tu nombre? Señálalo,
desde donde comienza hasta donde termina. ¿Y dónde dice tu
apellido? Pide que haga lo mismo que hizo con el nombre. ¿Cómo
comienzan tu nombre y tus apellidos?, ¿a qué nombre o a qué otras
palabras se parecen?
	 Tapa cada parte de su nombre y apellidos para que encuentren otras
palabras que tengan partes iguales. Haz que se apoyen en el material
de lectura que se encuentra en el aula. Puedes ofrecerles los nombres
o las palabras que ya han sido trabajadas para que ellos digan qué
parte es igual.
	 Usa las letras móviles en los casos en que tengas que hacer notoria
cada parte que se parece a otra.
	 Si encuentras niños que leen marcando su nombre y sus apellidos, ya
reconocen el valor sonoro de las palabras y están próximos al nivel
de lectura alfabético, pídeles que señalen su nombre y sus apellidos.
Pregúntales: ¿dónde comienza tu nombre?, ¿dónde termina? Haz la
misma pregunta para los apellidos.
	 Pregunta también a este mismo grupo de niños: ¿dónde dice nombre
y apellido en el DNI?
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04
51
En grupo clase
	 Pide a los niños que ubiquen en su DNI el lugar donde se encuentran
sus datos: nombres y apellidos; número de DNI; sexo.
	 Pregunta a los niños: ¿todos tienen DNI?, ¿por qué creen que todos lo
tienen?, ¿son los mismos nombres y apellidos?, ¿por qué?
	 Coméntales que el DNI de los niños tiene como características una
llama y un color que lo diferencia del DNI de los adultos. En el DNI se
encuentra el nombre de la persona, y eso la distingue de las demás y
la reconoce como única.
Después de la lectura
En grupo clase
	 Pide a los niños que respondan: ¿cómo es el DNI?, ¿qué hicieron para
leer los datos del DNI?, ¿qué textos que se encuentran en el aula los
ayudaron?, ¿qué derecho se relaciona con tener DNI?, ¿cómo hicieron
para poder leerlo solos?
	 Concluye la sesión diciéndoles a los niños y niñas que en el DNI se
encuentran los nombres y apellidos que recibieron cuando fueron
inscritos por sus padres en el registro. Esto es porque tienen derecho
a un nombre, a una nacionalidad y a conocer a sus padres. Han
logrado reconocer el DNI por sus características físicas: color, diseño,
tamaño, textura. También han podido leerlo, porque ya saben leer su
nombre y sus apellidos. En algunos casos, cuando no podían leer aún
los apellidos, hemos usando otros nombres que ya conocen, así como
el material textual que se encuentra en el aula: cartel de asistencia,
etiquetas de los cuadernos, etc., y en algunos casos, letras móviles.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04
52
Anexo 2
Primer Grado
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04
53
Mi nombre me da identidad
	 Papelotes, plumones.
	 Limpiatipo o cinta masking tape.
	 Fotografía de cada niño y fotocopia de su DNI.
	 Anexo 1. El registro de DNI en blanco.
Los niños deben conocer que tienen derecho a
un nombre que los identifique y los haga únicos e
irrepetibles. Asimismo, el estar registrados a nivel
nacional y tener su DNI contribuye a garantizar
que la familia, la sociedad y el Estado los protejan y
hagan cumplir sus derechos.
	 Prepara fichas con los datos de los niños que están en el
colegio: sus apellidos, nombres, fecha de nacimiento y
dirección.
	 Prepara en papeles de colores los nombres de los niños
para pegarlos por el salón.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿ Por qué es importante que los niños
valoren su identidad: DNI?
54
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 05
En grupo clase
	 Recuerda con los niños la sesión anterior, en la que observaron su DNI.
Pregúntales: ¿qué derecho se vincula con nuestro DNI? ¿En dónde
encontramos nuestro nombre? ¿por qué es importante?
	 Conversa con los estudiantes sobre la importancia de conocer nuestros
derechos para hacer que se cumplan. Pregúntales si conversaron al
respecto en casa y qué derechos se cumplen en la familia, según sus
averiguaciones? Escucha las respuestas de los niños y luego comenta
que en sus familias todos respetan los derechos de los niños y que eso
es importante para su desarrollo y crecimiento.
	 Recuerda los derechos que los niños dijeron que se respetan en su
familia. Simencionaron el derecho a un nombre, refuérzalo. Si no
fuera así introduce el tema diciéndoles: ¿todos tenemos un nombre?,
¿quién nos lo puso?, ¿creen que es obligatorio tener un nombre?,
¿por qué? ¿será un derecho?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el
derecho a un nombre, todos tenemos un nombre que nos identifica.
	 Destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar
cómo se están cumpliendo.
Momentos de la sesión
20minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos
públicos para promover el
bien común.
Propone y gestiona
iniciativas para lograr el
bienestar de todos y la
promoción de los derechos
humanos.
Señala que tiene derechos,
por ejemplo derecho a
la vida, al nombre (tener
DNI), a la recreación, a la
educación, al buen trato, a
la salud, etc.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05
55
En grupo clase
	 Cuando todos hayan pasado por la dinámica de decir su nombre
asociándolo a un sonido y un movimiento, pídeles que sienten y
conversa con ellos: ¿cómo se sintieron diciendo su nombre?, ¿fue
sencillo, o les costó hacerlo?,¿qué les costó más hacer, el sonido o
el movimiento?, ¿es bonito escuchar nuestro nombre? Escucha las
respuestas de los niños.
Problematización
En grupo clase
	 Antes de empezar, escribe de manera clara y grande los nombres de
tus alumnos en tarjetas de colores y colócalas por toda la sala de clase.
	 Empieza la sesión con una dinámica. Pídele a cada niño que busque su
nombre en la sala y que cuando encuentre su tarjeta se coloque en un
círculo, al centro de la clase.
	 Cuando todos ya tengan su nombre, diles que lo van a presentar de
manera diferente.
	 Explícales que cada uno va a asociar su nombre a un sonido: puede
decir: soy CATALIIIIIIIINA (estirando la “i”), o soy CA ta LI na (separando
las sílabas y colocando mayor fuerza en unas que en otras), etc.
Empieza tú para darles un ejemplo y luego que lo hagan siguiendo
una dirección en el círculo.
	 Cuando hayan terminado diles que ahora vamos asociar ese sonido
con un movimiento, para tener la presentación completa de nuestro
nombre. Sugiéreles dos movimientos, por ejemplo saltar, o hacer
palmadas sobre las piernas.
	 Recuerda empezar tu presentación asociando el sonido y un
movimiento a la vez, mientras vas diciendo tu nombre. Luego que los
chicos continuen hacia la derecha o izquierda.
60minutos
DESARROLLO2.
¡Soy Adrianaaaa!
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05
56
Pregúntale a los niños: ¿dónde solemos escribir nuestro nombre?,
¿para qué lo hacemos?, ¿en qué ocasiones lo usamos? Los niños
seguramente dirán: en sus cosas, sus útiles, hojas de trabajo etc., es
decir, lo que está más inmediato.
	 Explícales que el nombre tiene importancia especial para cada uno de
nosotros. Por nuestro nombre nos llaman, nos ubican, nos reconocen,
etc.
	 Luego, pídeles que abran sus libros de Personal Social y que observen
y lean la página 11. Pregúntales: ¿qué observan?, ¿qué están haciendo
y diciendo los niños?
	 Respondan en grupo clase a las preguntas del libro: ¿cómo te gustan
que te llamen?, ¿cómo te sientes cuando no te llaman por tu nombre?
	 Puede salir el tema de los apodos y sobrenombres y es una buena
oportunidad para conversar sobre ello. Es pertinente confrontar con
los sentimientos: ¿cómo nos sentimos cuando no nos llaman por
nuestro nombre?
	 Puedes apelar a las normas de convivencia sobre el respeto. Si no
están escritas, añadirlas a las normas ya planteadas.
Análisis de la información
En grupo clase
	 Pídeles a los niños que se sienten de tal manera que todos puedan
verse para conversar y escuchar mejor en esta parte del trabajo.
	 Pregúntales:¿todos conocen un documento especial llamado DNI?,
¿todos tienen el suyo? Mientras vas diciendo eso, coloca en la pizarra
un DNI ampliado. También puede ser el que está en la página 12 del
libro de Personal Social.
	 Pídeles que observen el DNI: ¿cómo es?, ¿qué color tiene?, ¿es
diferente este DNI al de los adultos?, ¿en qué se diferencian? Escucha
las respuestas de los niños.
	 Luego, pídeles que saquen su DNI (fotocopia) y pregúntales: ¿qué es
el DNI? (Documento Nacional de Identidad), ¿por qué creen que es
importante que todos los niños tengan uno?, ¿cuándo se usa el DNI?
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05
57
Explica a los niños que el DNI es un registro de que existes y eres
un ciudadano peruano. Es importante para anotarte en la escuela,
atenderte en los centros de salud, para viajar, etc.
En forma individual
	 Diles que los DNI contienen información personal de cada uno de
nosotros y anuncia que responderána las preguntas planteadas en la
página 12 del libro de Personal Social con respecto al DNI: ¿cuál es el
nombre de la niña?, ¿con qué letra empieza?, ¿qué otras letras hay
en su nombre?,¿cuáles son sus apellidos?,¿dónde está le fecha de su
nacimiento?, ¿con qué letra se indica el sexo de la niña? Si son niños,
¿qué letra los identifica?,¿por qué creen que hay una foto?
	 Explica a los niños que todos los DNI piden los mismos datos, pero
no todos tenemos los mismos nombres y apellidos. Por ello nuestros
nombres nos diferencian y nos hacen especiales.
En grupos de cuatro
	 Señala que el DNI contiene un elemento que también los hace únicos.
Pídeles que volteen el documento y observen arriba, al lado derecho.
¿Qué ven? Indícales que es la huella digital.
	 Diles que van a explorar por grupos sus huellas y que cada uno va a
colocar su dedo índice en la tinta y luego lo presionará sobre la hojita
que les vas a dar (entrégales un octavo de hoja). Todos tendrán su
huella en un papelito.
Señala a los niños las diferencias de sus
DNI con el de los adultos, especialmente
en lo referido al color y a los espacios
que hay en la parte posterior para colocar
los sellos de votación, acto que pueden
realizar los mayores de 18 años.
Recuerda que en el DNI se encuentran los
nombres y apellidos que recibieron cuando sus
padres los inscribieron en el registro. De esa
manera se cumplen sus derechos al nombre, a
tener una nacionalidad y a conocer a sus padres.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05
58
En grupos de cuatro, colocan sus huellas al centro de la mesa y las
observan.¿Separecen?,¿sonigualesodiferentes?,¿porquécreenque
pasa esto?,han escuchado hablar de las huellas en la vida cotidiana?,
¿en qué situaciones?
	 Concluye diciéndoles que las huellas son diferentes y también
especiales, ya que son únicas, propias de cada uno. Por ello son parte
de nuestra identidad y están en nuestro DNI. Nuestro nombre se
puede repetir; es más difícil que se repita nuestro nombre y apellido,
pero imposible que se repita nuestra huella.
Toma de decisiones - Reflexión
En forma individual
	 Dile a los niños que ahora que ya sabemos qué información tiene un
DNI, para qué sirve y lo importante que es, vamos a elaborar nuestro
DNI en grande y luego lo pegaremos en nuestro cuaderno de Personal
Social. Para ello vamos a necesitar una ficha de trabajo (anexo 1).
	 Entrega a cada niño una hojita con sus datos personales, extraídos
de la información que los padres dan al colegio (nombre, apellidos,
nombres de sus padres, fecha de nacimiento y domicilio).
	 Pídeles que se esfuercen en colocar sus datos personales con claridad
y orden, para que ellos mismos los puedan leer. Cuando terminen
indícales que deben pegar su fotografía y colocar la huella de su dedo
índice.
	 Pásales el tampón para que coloquen su huella digital en el espacio
destinado para ello. Finalmente, diles que pueden colorear los bordes
o el DNI.
	 Recuérdales que tener un nombre, apellidos y nacionalidad nos
da identidad. Al nacer nos inscriben como ciudadanos peruanos y
recibimos nuestros nombres y apellidos. Al colocar nuestra huella,
que es irrepetible, queda registrado que somos únicos. Todos estos
datos se colocan en el DNI.
	 Refuerza la idea de que tener un nombre y nacionalidad es nuestro
derecho.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05
59
En grupo clase
	 Pídeles que se sienten en círculo y contesten las siguientes preguntas:
¿lesgustólasesión?,¿ahorasabenquesunombreesmuyimportante?,
¿sabían qué tan importante era el DNI?, ¿sabían todos los datos que
figuran en el DNI?
	 Finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?,
¿para qué nos servirá tener DNI y registrar nuestros datos personales?,
¿en qué situaciones será de utilidad?, ¿creen que tener un nombre
y estar registrados como ciudadanos peruanos es un derecho?, ¿por
qué?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Conversa en casa sobre el derecho a tener un nombre y
nacionalidad. También acerca delo importante que es tener un
DNI.
	 Indica a los niños que pidan a sus padres que les cuenten por qué
les pusieron el nombre que llevan.
Tarea a trabajar en casa
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05
60
Anexo 1
Primer Grado
¡Elaborando mi DNI!
REPÚBLICA DEL PERÚ Registro de Identificación y Estado Civil DNI ...............
Primer apellido
Madre
Padre
Domicilio
Distrito Provincia Departamento
Segundo apellido
Prenombre
Nacimiento
Sexo
Fecha de inscripción
Fecha de emisión
Fecha de caducidad
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05
61
¿Qué partes tiene mi cuerpo?
	 Libro de Ciencia y Ambiente páginas 8 y 9; 12 y 13.
	 Papelote, plumones de colores.
	 Imagen de las partes del cuerpo de un niño y una
niña.
	 Recortables de un niño y una niña.
En esta sesión los niños y las niñas
comprenderán que ellos son un todo, aunque
su cuerpo está formado de varias partes y
cada una de ellas forma parte de lo que son.
	 Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015,
páginas 5 y 6, para conocer los conceptos básicos del
área.
	 En el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015
presentan ejemplos de cómo trabajar la competencia y las
capacidades. Para que tú también puedas comprender y
poner en práctica los procesos didácticos del enfoque, te
recomiendo leer desde la página 60 a la 77.
	 Prepara la imagen de un niño y de una niña.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué los niños y las niñas conocen
y exploran las partes del cuerpo?
62
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 06
En grupo clase
	 Saluda a tus estudiantes y pregúntales: ¿que aprendieron en la sesión
anterior?
	 Felicítales por su participación y pregúntales: además del nombre que
tenemos¿Podránhaberotrosaspectosdenosotrosquenosidentifique
y puedan hacer únicos? Escucha sus respuestas y garantiza que estén
orientadas a las diferentes partes de su cuerpo, como por ejemplo la
forma o tamaño de su cabeza, la forma de su mano, la forma de su
nariz, el grosor de sus piernas, etc.
	 Pídeles que observen las imágenes de las páginas 8 y 9 del libro de
Ciencia y Ambiente y hazles las siguientes preguntas:
	 ¿En dónde están los niños?, ¿Cómo son? ¿Son iguales o diferentes?
¿En qué se diferencian? ¿Sabemos cuáles son sus nombre? ( esta
pregunta es para hacer énfasis en que también las partes de nuestro
cuerpo nos pueden hacer únicos? ¿Qué están haciendo? ¿Qué parte
de su cuerpo están utilizando en cada juego?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos para que los
niños y las niñas comprendan que son un todo, aunque su cuerpo está
formado de varias partes y cada una de ellas forma parte de lo que son.
	 Acuerda con ellos qué normas de convivencia de las convenidas
anteriormente podrían considerarse para un mejor desarrollo de la
sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
Problematiza situaciones. Propone posibles explicaciones,
basadas en sus ideas o en las
ideas de sus pares, a la pregunta
seleccionada por el docente.
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Menciona las partes de su
cuerpo y las describe.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06
63
Situación inicial
	 Pide a los estudiantes que se paren, formen parejas y se coloquen uno
frente al otro. Indícales que se observen atentamente de la cintura
para arriba y de la cintura para abajo.
	 Realiza con los niños y las niñas las actividades de la página 12 del libro
de Ciencia y Ambiente.
Planteamiento del problema
	 Pídeles que piensen y contesten:
	 ¿Qué partes tiene nuestro cuerpo?
Planteamiento de hipótesis
	 Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de
lado ninguna idea.
Elaboración del plan de indagación
	 Pregunta a los estudiantes: ¿qué podríamos hacer para conocer qué
partes tiene nuestro cuerpo y si es que todos tenemos las mismas
partes? Escucha sus sugerencias y anótalas en un papelote. Por
ejemplo:
70minutos
DESARROLLO2.
• Buscar en un libro
• Buscar en Internet
• Dibujar nuestro cuerpo
• Etc.
En grupos de 4
	 Organiza a los niños en grupos de 4,
mediante una dinámica.
	 Entrégale a cada grupo dos papelotes
pegados por la parte más larga e
indícales que lo extiendan en el suelo.
	 Diles que uno de ellos, el más alto, se
acueste boca arriba sobre los papelotes
y que los demás marquen la silueta.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06
64
Cuando hayan terminado de dibujar la silueta, indícales que deben
nombrar cada parte marcada. Tú deberás escribir sobre el papel lo
que ellos mencionan, para que tengan un referente de escritura.  
	 Una vez nombradas las partes del cuerpo, indícales que cada uno de
los integrantes del grupo se ubique sobre la silueta marcada, y hazles
observar que su cuerpo tiene las mismas partes, a nadie le sobra ni le
falta alguna parte.
	 Cuando terminen, ayúdales a pegar su trabajo en un lugar visible del
aula y que lo presenten a toda la clase.
	 Pregúntales: ¿cuántas partes tiene su cuerpo?, ¿por qué les han
puesto esos nombres?,¿qué forma tienen esas partes?, ¿son duras o
blandas?, ¿son largas o cortas?, ¿son iguales en los niños y las niñas?
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
En grupo clase
	 Observan la imagen de un niño y una niña donde se representan las
partes del cuerpo.
	 Pregúntales: ¿qué partes tiene el cuerpo de los niños y las niñas?,
¿recuerdan la actividad anterior?
	 Leen, con tu ayuda, los carteles que están entre el niño y la niña.
	 Al momento de presentarles las imágenes enfatiza que si bien nuestro
cuerpo tiene muchas partes, estas se organizan en: cabeza, tronco y
extremidades (superiores e inferiores).
	 Trabaja en el aula de innovación con las 3 primeras diapositivas de
Lo que vemos. Ubicar   en el sitio web http://ares.cnice.mec.es/
ciengehi/a/00/animaciones/a_F_a00_00.html  
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06
65
Estructuración del saber construido
	 Lee a los estudiantes la página
13 del libro de Ciencia y
Ambiente (Nos informamos
y descubrimos). Haz que
observendondeestála cabeza,
el tronco y las extremidades.
Que los estudiantes noten
que la información del libro
confirma lo que han observado
en las actividades anteriores.
	 Indícales que comparen la
imagen que les has presentado con lo que ellos dibujaron y señalaron
anteriormente.
	 Recuérdales que al inicio de la sesión se escribieron en un papelote
las respuestas a la pregunta: ¿qué partes tiene el cuerpo? Léelas para
que puedan establecer una relación entre lo que ellos pensaban y la
información que han encontrado.
	 Señala que algunos estudiantes, o todos, tuvieron razón, porque sus
apreciaciones coinciden con la información que obtuvieron durante
todas las actividades desarrolladas en la sesión y con la que les
proporciona el libro.
Comunicación
En grupo
	 Pide a cada grupo que, de forma oral, elabore una oración donde
comuniquen lo aprendido sobre las partes del cuerpo humano. Luego,
que la compartan, también oralmente, con el grupo clase.
cráneo
1. Identificar a partir de observaciones. Dibujen la silueta
de un compañero o compañera en un papelógrafo.
Luego, señalen las partes del
cuerpo con diferentes colores.
Nuestro cuerpo está formado por la cabeza, el tronco
y las extremidades.
En cada una de estas partes, encontramos lo siguiente:
Nos informamos y descubrimos
Aplicamos lo aprendido
2. Observar imágenes e identificar. Señala con
tu dedo índice qué prendas usas en tu tronco.
Cabeza
Extremidades
superiores
cara
tórax
Tronco
abdomen
Extremidades
inferiores
muslo
pierna
pie
brazo
antebrazo
mano
13Unidad 1
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06
66
Resuelve con los estudiantes la sección Aplicamos lo aprendido, de
la página 13 del libro de Ciencia y Ambiente. La indicación 1 puedes
trabajarla en una ficha de aplicación (Anexo 1), o en un papelote.
	 Pídeles que reflexionen y luego respondan: ¿cuál fue la pregunta
usada para plantear el problema?, ¿cómo hallaste la respuesta?, ¿para
qué sirvió la silueta del cuerpo humano en el papelote? , ¿en qué te
ayudó trabajar con el juego en el aula de innovación?, ¿por qué fue
importante la información que tiene el libro en la página 13?, ¿qué
aprendiste en la sesión de hoy?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
cráneo
1. Identificar a partir de observaciones. Dibujen la silueta
de un compañero o compañera en un papelógrafo.
Luego, señalen las partes del
cuerpo con diferentes colores.
En cada una de estas partes, encontramos lo siguiente:
Aplicamos lo aprendido
2. Observar imágenes e identificar. Señala con
tu dedo índice qué prendas usas en tu tronco.
Cabeza
Extremidades
superiores
cara
tórax
Tronco
abdomen
Extremidades
inferiores
muslo
pierna
pie
brazo
antebrazo
mano
13Unidad 1
	 Mostrar a los estudiantes un dibujo armable de una niña y un niño
en material recortable. Pedirles que recorten la figura, la armen y
reconozcan las partes de su cuerpo (Anexo 2)
Tarea a trabajar en casa
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06
67
Dibuja las siluetas y pinta con colores diferentes las partes del cuerpo humano.
Anexo 1
Primer Grado
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06
68
Recorta y arma el cuerpo completo del niño y la niña.
Anexo 2
Primer Grado
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06
69
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06
70
Nuestros rasgos fisionómicos
	 Libro Ciencia y Ambiente, páginas 14 y 15.
	 Prepara hojas bond, lápiz, colores, borrador.
	 Imágenes (anexos).
Los estudiantes reconocen sus características
fisonómicas personales, ya que en relación con su
nombre y cuerpo les proporciona una identidad única.
Es decir, identificar cómo es su rostro y cómo es el
de sus compañeros les permitirá aceptarse y aceptar a
los demás como seres únicos y con derechos.
	 Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015
III ciclo, para manejar los conceptos básicos del área
(páginas 5- 6).
	 La lectura de las siguientes páginas del fascículo
del III ciclo (11-24) te permitirá familiarizarte con
la competencia a trabajar en esta sesión y con las
capacidades e indicadores.
	 Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente, versión 2015
III ciclo, para comprender los procesos didácticos de la
competencia: “Indaga, mediante métodos científicos,
situaciones que pueden ser investigados por la ciencia”
(páginas 59 - 77).
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué reconocen sus
características fisonómicas?
71
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 07
En grupo clase
	 Saluda a los niños y las niñas y pregúntales: ¿Qué aprendieron en
la sesión anterior? Recuerda junto con ellos las actividades que
realizaron en la sesión anterior y para que las realizaron: reconocer
que además del nombre, las partes de nuestro cuerpo nos pueden
ayudar a identificarnos como seres únicos.
	 Pídeles que abran el libro Ciencia y Ambiente en la página 14 y que
observen las imágenes de los niños :
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
Problematiza situaciones. Propone posibles
explicaciones, basadas en
sus ideas o en las ideas de
sus pares, a la pregunta
seleccionada por el docente.
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Menciona las semejanzas
externas entre un
descendiente y su progenitor.
Somos curiosos
Descubro y aprendo
frente
ceja
nariz
cabello
orejapestañas
Observa, compara y responde.
C M PS CyA
¿Cómo es mi rostro?
•	 ¿Quiénes	aparecen	en	las	imágenes?
•	 ¿Cómo	es	cada	niño	o	niña?	¿Son	iguales	o	diferentes?
•	 Elige	a	uno	y	describe	cómo	es	su	cabello,	sus	ojos,	su	nariz,	
etcétera.
Los	rasgos	fisonómicos	son	
las	características	de	la	
cara	de	una	persona.	Por	
Nos informamos y
descubrimos
Iván	Juárez Mayumi	TanakaDiego	Mayta Lina	Rosas
MYLENED’AURIOL
ERNESTOJIMÉNEZ
	 Pregúntales: ¿a qué derecho les recuerdan estas imágenes? (A tener
un nombre propio).
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07
72
Situación inicial
	 Pide a los estudiantes que formen parejas, y que se coloquen uno
frente al otro.
	 Pide que observen atentamente la cara de su compañero (a) y
respondan: ¿qué partes tiene su cara?, ¿mi cara tiene las mismas
partes?
Planteamiento del problema
	 Pídeles que piensen y contesten: si tenemos las mismas partes en la
cara, entonces ¿por qué somos diferentes?
Planteamiento de hipótesis
	 Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de
lado ninguna idea.
	 (lee la página 69 del fascículo de Ciencia y Ambiente III ciclo).
Elaboración del plan de indagación
	 Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para demostrar
que las personas son diferentes? Ten en cuenta sus sugerencias y
encamínalas a la observación de la forma de las partes de la cara.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
En grupo clase
	 Lleva a los estudiantes al aula de innovación y trabaja con ellos la
primera diapositiva del juego interactivo que está en la siguiente
dirección:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI
actividad_18.htm
70minutos
DESARROLLO2.
	 Ahora diles que observen con atención el rostro de cada niño y niña de
la imagen. Pregúntales: ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes?
	 Comunica el propósito de la sesión: reconocer sus rasgos fisonómicos
personales, ya que en relación con su nombre y cuerpo les proporciona
una identidad única. Es decir, identificar cómo es su rostro y cómo es
el de sus compañeros les permitirá aceptarse y aceptar a los demás
como seres únicos y con derechos.
	 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para la sesión,
las cuales deben ser elegidas entre las que se encuentran en el cartel
del aula.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07
73
Trabajo en parejas
	 Una vez terminado su identikit, pídeles que con su compañero de al
lado observen sus trabajos, los comparen y respondan: ¿son iguales
o diferentes? Si contestan que son iguales, que expliquen ¿por qué?
Porque todos han recibido las mismas características, por lo tanto,
todos los identikit deben ser iguales.
	 Pregúntales: ¿en qué se parece el hijo de cabello rizado a su madre?
En el color de ojos, el color del cabello y en la nariz. ¿En qué son
diferentes? En la forma del cabello: el de la mamá es liso y el del
hijo es rizado. Sigue haciendo preguntas similares relacionadas a
esta diapositiva para que los estudiantes mencionen semejanzas y
diferencias y distingan palabras o adjetivos adecuados para precisar la
descripción.
	 Designa a cada grupo una de las imágenes que están
en el libro y pídeles que respondan: ¿cómo es su
cabello?, ¿cómo son sus ojos?, ¿de qué color es su
piel?, ¿cómo es su nariz?, ¿cómo es su boca?, ¿cómo
es la forma de su cara?, ¿cómo es su frente?
	 Monitoreaeltrabajodecadagrupo.Esimportante
que utilicen un vocabulario adecuado.
	 Ayúdales a escribir en tarjetas los adjetivos que
describen la imagen que les ha tocado: liso,
rasgados, redonda, amplia, etc.
	 Pídeles que peguen en un papelote la imagen
del niño y las tarjetas con los adjetivos que lo
describen.
En grupo clase
	 Pide a cada grupo que exponga su trabajo
ante la clase.
	 Terminada la exposición, pregúntales si la
forma de los ojos, nariz, boca y frente de los
niños y niñas es parecida o diferente. Sus
respuestas permitirán afirmar que las formas
de cada parte de la cara nos hace diferentes.
	 Trabajo individual
	 Entrega una hoja bond a cada niño y niña. Explícales que van a elaborar
un identikit con las características que vas a leer de la página 15 del
libro Ciencia y Ambiente.
Hacemos y aprendemosHacemos y aprendemosHacemos y aprendemos
¿Qué necesitamos?
Un identikit
¿Cómo lo hacemos?
1. Realicen el identikit de una persona que
tenga los siguientes rasgos: cabello lacio,
rostro redondo, ojos rasgados (chinitos), nariz
ancha, orejas grandes y labios delgados (ver
imagen).
2. Comparen su identikit con el de
un compañero o compañera.
3. Ahora, consigan las fotos de dos niños
y comparen sus rasgos.
4. Coloquen una piedrita en los recuadros
que indican sus rasgos fisonómicos.
Son
parecidos
Son
diferentes
Forma de los ojos
Forma de la nariz
Tamaño del cabello
Color del cabello
Color de la piel
¿Qué concluimos?
• ¿Por qué es importante diferenciar los
rasgos fisonómicos de las personas?
C M PS CyA
1 hoja de
papel
1 borrador 1 lápiz Colores
Vocabulario
Identikit. Retrato
dibujado de
una persona
a partir de su
descripción.
C M PS CyA
SHUTTERSTOCK
15Unidad 1
Somos curiosos
Descubro y aprendo
frente
ceja
nariz
boca
cabello
oreja
mejilla
mentón
pestañas
Observa, compara y responde.
C M PS CyA
¿Cómo es mi rostro?
•	 ¿Quiénes	aparecen	en	las	imágenes?
•	 ¿Cómo	es	cada	niño	o	niña?	¿Son	iguales	o	diferentes?
•	 Elige	a	uno	y	describe	cómo	es	su	cabello,	sus	ojos,	su	nariz,	
etcétera.
Los	rasgos	fisonómicos	son	
las	características	de	la	
cara	de	una	persona.	Por	
ejemplo,	el	color	y	la	forma	
de	los	ojos,	la	forma	de	la	
nariz,	etc.
Nos informamos y
descubrimos
1. Obtener	información.	
Observen	el	rostro	de	su	
compañero	o	compañera.	
Luego,	describan	sus	rasgos	
fisonómicos.
Aplicamos lo aprendido
Actitud
Recuerda que debes respetar y
aceptar las diferencias entre
las personas.
Iván	Juárez Mayumi	TanakaDiego	Mayta Lina	Rosas
MYLENED’AURIOL
ERNESTOJIMÉNEZ
14 Sección de proceso
Somos curiosos
Descubro y aprendo
frente
ceja
nariz
boca
cabello
oreja
mejilla
mentón
pestañas
Observa, compara y responde.
C M PS CyA
¿Cómo es mi rostro?
•	 ¿Quiénes	aparecen	en	las	imágenes?
•	 ¿Cómo	es	cada	niño	o	niña?	¿Son	iguales	o	diferentes?
•	 Elige	a	uno	y	describe	cómo	es	su	cabello,	sus	ojos,	su	nariz,	
etcétera.
Los	rasgos	fisonómicos	son	
las	características	de	la	
cara	de	una	persona.	Por	
ejemplo,	el	color	y	la	forma	
de	los	ojos,	la	forma	de	la	
nariz,	etc.
Nos informamos y
descubrimos
1. Obtener	información.	
Observen	el	rostro	de	su	
compañero	o	compañera.	
Luego,	describan	sus	rasgos	
fisonómicos.
Aplicamos lo aprendido
Actitud
Recuerda que debes respetar y
aceptar las diferencias entre
las personas.
Iván	Juárez Mayumi	TanakaDiego	Mayta Lina	Rosas
MYLENED’AURIOL
ERNESTOJIMÉNEZ
14 Sección de proceso
Somos curiosos
Descubro y aprendo
frente
ceja
nariz
boca
cabello
oreja
mejilla
mentón
pestañas
Observa, compara y responde.
C M PS CyA
¿Cómo es mi rostro?
•	 ¿Quiénes	aparecen	en	las	imágenes?
•	 ¿Cómo	es	cada	niño	o	niña?	¿Son	iguales	o	diferentes?
•	 Elige	a	uno	y	describe	cómo	es	su	cabello,	sus	ojos,	su	nariz,	
etcétera.
Los	rasgos	fisonómicos	son	
las	características	de	la	
cara	de	una	persona.	Por	
ejemplo,	el	color	y	la	forma	
de	los	ojos,	la	forma	de	la	
nariz,	etc.
Nos informamos y
descubrimos
1. Obtener	información.	
Observen	el	rostro	de	su	
compañero	o	compañera.	
Luego,	describan	sus	rasgos	
fisonómicos.
Aplicamos lo aprendido
Actitud
Recuerda que debes respetar y
aceptar las diferencias entre
las personas.
Iván	Juárez Mayumi	TanakaDiego	Mayta Lina	Rosas
MYLENED’AURIOL
ERNESTOJIMÉ
14 Sección de proceso
curiosos
Descubro y aprendo
frente
ceja
nariz
boca
cabello
oreja
mejilla
mentón
pestañas
Observa, compara y responde.
M PS CyA
¿Cómo es mi rostro?
uiénes	aparecen	en	las	imágenes?
ómo	es	cada	niño	o	niña?	¿Son	iguales	o	diferentes?
ge	a	uno	y	describe	cómo	es	su	cabello,	sus	ojos,	su	nariz,	
cétera.
gos	fisonómicos	son	
acterísticas	de	la	
e	una	persona.	Por	
o,	el	color	y	la	forma	
ojos,	la	forma	de	la	
tc.
ormamos y
rimos
tener	información.	
serven	el	rostro	de	su	
mpañero	o	compañera.	
ego,	describan	sus	rasgos	
nómicos.
mos lo aprendido
Actitud
Recuerda que debes respetar y
aceptar las diferencias entre
las personas.
Iván	Juárez Mayumi	Tanakaego	Mayta Lina	Rosas
ERNESTOJIMÉNEZ
de proceso
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07
74
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion36Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion36
 
Leemos un cuento la abejita primer grado
Leemos un cuento la abejita primer gradoLeemos un cuento la abejita primer grado
Leemos un cuento la abejita primer grado
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 

Destacado

Sesion de matematica medimos el tiempo
Sesion de matematica medimos el tiempoSesion de matematica medimos el tiempo
Sesion de matematica medimos el tiempo
keyla ataucusi hueyta
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Higiene de los alimentos para niños de primaria
Higiene de los alimentos para niños de primaria Higiene de los alimentos para niños de primaria
Higiene de los alimentos para niños de primaria
LILIANA ALAMO
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto de diseño de centro de computo
Proyecto de diseño de centro de computoProyecto de diseño de centro de computo
Proyecto de diseño de centro de computo
jersonvera
 

Destacado (20)

Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
 
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
 
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
 
Sesion de matematica medimos el tiempo
Sesion de matematica medimos el tiempoSesion de matematica medimos el tiempo
Sesion de matematica medimos el tiempo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion09
 
Higiene de los alimentos para niños de primaria
Higiene de los alimentos para niños de primaria Higiene de los alimentos para niños de primaria
Higiene de los alimentos para niños de primaria
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11
 
Proyecto de diseño de centro de computo
Proyecto de diseño de centro de computoProyecto de diseño de centro de computo
Proyecto de diseño de centro de computo
 
Sesion de aprendizaje sonido
Sesion de aprendizaje sonidoSesion de aprendizaje sonido
Sesion de aprendizaje sonido
 
Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaico
 
SUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
 
Modulo electivo: sesión innovadora en matemática
Modulo electivo:   sesión innovadora en matemática Modulo electivo:   sesión innovadora en matemática
Modulo electivo: sesión innovadora en matemática
 
El Niño Gigante
El Niño GiganteEl Niño Gigante
El Niño Gigante
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
 
Personal social ruta de aprendizaje 2015
Personal social ruta de aprendizaje 2015Personal social ruta de aprendizaje 2015
Personal social ruta de aprendizaje 2015
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
 
Personal social
Personal socialPersonal social
Personal social
 

Similar a Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015

dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdfdokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
LUCIOFELIPEFLORESGUE1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015 (20)

dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdfdokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
dokumen.tips_unidad-3-sesiones-segundo-grado-2015 (1).pdf
 
UNIDAD Nº 03 - C, PS, CYA, M..pdf
UNIDAD Nº 03 - C, PS, CYA, M..pdfUNIDAD Nº 03 - C, PS, CYA, M..pdf
UNIDAD Nº 03 - C, PS, CYA, M..pdf
 
LIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdfLIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdf
 
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
 
Unidad I de quinto y sus sesiones
Unidad I de quinto  y sus  sesionesUnidad I de quinto  y sus  sesiones
Unidad I de quinto y sus sesiones
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.
 
U1 6to-grado - Primaria
U1 6to-grado - PrimariaU1 6to-grado - Primaria
U1 6to-grado - Primaria
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
 
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
 
Unidad 01 5to-grado
Unidad 01 5to-gradoUnidad 01 5to-grado
Unidad 01 5to-grado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-orientacion
 
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
 
UNIDAD Nº 05.pdf
UNIDAD Nº 05.pdfUNIDAD Nº 05.pdf
UNIDAD Nº 05.pdf
 
UD3-4G.pdf
UD3-4G.pdfUD3-4G.pdf
UD3-4G.pdf
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...
 
Unidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfr
Unidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfrUnidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfr
Unidad-5-sesiones-quinto-gado-2015.pdfr
 
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_u2_2dogrado_or...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_u2_2dogrado_or...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_u2_2dogrado_or...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_u2_2dogrado_or...
 

Más de Angelino Paniura Nuñez

Más de Angelino Paniura Nuñez (20)

Cuatro definiciones claves
Cuatro definiciones clavesCuatro definiciones claves
Cuatro definiciones claves
 
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto GradoUnidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
 
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015

  • 1. 3Primer grado de Primaria
  • 2. Dirección de Educación Básica Regular Cecilia Luz Ramírez Gamarra Dirección (E) de Educación Primaria Cecilia Luz Ramírez Gamarra Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje Primer grado MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja. Lima, Perú Teléfono: 6155800 www.minedu.gob.pe Primera edición CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico (Unidad integrada): Mariela Corrales Prieto Isela Sierralta Pinedo Gabriela Alba José Carlos Herrera Alonso Rocío Ericka Solano Mendoza Wilfredo Palomino Consultor: Bertha Leandra Cárdenas Villacorta Diseño gráfico: Rosmery Medina Linares Corrección de estilo: Rosa Cisneros Canales Ministerio de Educación Derechos Reservados 2015 Ministerio de Educación Equipo pedagógico (Unidad de Matemática): Lia Huamán Gutiérrez Luis Justo Morales Gil
  • 3. Estimado(a) docente: Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales permiten el desarrollo de competencias. Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios para el aprendizaje. Te presentamos la unidad didáctica N° 3 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas, partiendo de la especificidad de cada una. Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu Región. ¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular! Equipo Pedagógico Presentación 3
  • 4. Índice Presentación............................................................................................................ 3 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.......................................................................................... 7 Comunicación/PERSONAL SOCIAL/ciencia y ambiente......... 11 Unidad didáctica 2 : ¡Conocemos y hacemos conocer nuestros derechos!. 13 Sesión de aprendizaje 01 : Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos.. 21 Sesión de aprendizaje 02 : Hacemos una asamblea y acordamos qué vamos a hacer en esta unidad.............................. 33 Sesión de aprendizaje 03 : ¿Qué necesitamos los niños para estar bien?............. 40 Sesión de aprendizaje 04 : Leemos nuestro Documento Nacional de Identidad (DNI).................... 48 Sesión de aprendizaje 05 : Mi nombre me da identidad ....................................... 54 Sesión de aprendizaje 06 : ¿Qué partes tiene mi cuerpo? .................................... 62 Sesión de aprendizaje 07 : Nuestros rasgos fisionómicos ..................................... 71 Sesión de aprendizaje 08 : Buscamos y seleccionamos información acerca del trabajo infantil............................................ 79 Sesión de aprendizaje 09 : Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil............................................ 90 Sesión de aprendizaje 10 : Debatimos: ¿los niños y las niñas deben trabajar? .... 95 Sesión de aprendizaje 11 : ¿Qué sostiene mi cuerpo?........................................... 102 Sesión de aprendizaje 12 : ¿Cómo se unen mis huesos?....................................... 113 Sesión de aprendizaje 13 : ¿Por qué me muevo? .................................................. 120 Sesión de aprendizaje 14 : En la convivencia, respeto y buen trato...................... 128 Primer Grado - Unidad 3 4
  • 5. Sesión de aprendizaje 15 : Jugamos para divertirnos y aprender.......................... 137 Sesión de aprendizaje 16 : Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (primera parte).................................... 146 Sesión de aprendizaje 17 : Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (segunda parte)................................... 154 Sesión de aprendizaje 18 : Una escuela para todos y todas.................................. 161 Sesión de aprendizaje 19 : Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones ... 170 Sesión de aprendizaje 20 : Leemos avisos............................................................. 179 Sesión de aprendizaje 21 : Escribimos avisos por dictado al docente.................... 186 Sesión de aprendizaje 22 : Participamos en el cuidado de nuestra salud.............. 190 Sesión de aprendizaje 23 : ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?.............................. 197 Sesión de aprendizaje 24 : Nos alimentamos para estar sanos............................. 206 Sesión de aprendizaje 25 : Leemos afiches sobre los derechos del niño............... 217 Sesión de aprendizaje 26 : Escribimos afiches para difundir nuestros derechos (Primera parte)............................. 229 Sesión de aprendizaje 27 : Escribimos y revisamos nuestros afiches..................... 235 Sesión de aprendizaje 28 : Todos somos iguales.................................................... 240 Sesión de aprendizaje 29 : Hacemos una maqueta sobre las partes del cuerpo: rasgos fisonómicos y aparato locomotor....... 248 Sesión de aprendizaje 30 : Presentamos un mural con nuestros derechos........... 254 Sesión de aprendizaje 31 : Escribimos rótulos y publicamos nuestras producciones en el periódico mural (Evaluación de la unidad)......... 262 Primer Grado - Unidad 3 5
  • 6. MATEMÁTICA.................................................................................................... 275 Unidad didáctica 1 : Haciendo matemática ejercemos nuestro derecho a la recreación................................... 277 Sesión de aprendizaje 01 : Indagamos sobre los juegos que conocemos............... 283 Sesión de aprendizaje 02 : Conocemos los juegos preferidos en el aula................ 290 Sesión de aprendizaje 03 : Representamos en gráficos nuestros juegos preferidos........................................... 297 Sesión de aprendizaje 04 : Jugamos al tesoro escondido y ubicamos objetos en el aula......................................................... 304 Sesión de aprendizaje 05 : Representamos el desplazamiento en una maqueta... 312 Sesión de aprendizaje 06 : Medimos recorridos mediante pasos y con los pies.... 318 Sesión de aprendizaje 07 : Hacemos un inventario de La tiendita.......................... 325 Sesión de aprendizaje 08 : Organizamos los materiales en grupos de diez............ 335 Sesión de aprendizaje 09 : Representamos colecciones de hasta 20 objetos......... 341 Sesión de aprendizaje 10 : Comparamos cantidades de hasta 20 objetos.............. 348 Sesión de aprendizaje 11 : Juguemos a saber qué pesa más y qué pesa menos.... 355 Sesión de aprendizaje 12 : Descubrimos el objeto más pesado............................. 362 Sesión de aprendizaje 13 : Juntamos para sumar................................................... 371 Sesión de aprendizaje 14 : Juntamos y resolvemos................................................ 379 Sesión de aprendizaje 15 : Valoramos nuestros aprendizajes................................. 385 Primer Grado - Unidad 3 6
  • 7. Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas pero también se orientan al logro de los estándares al final del año. Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico. Distribución del tiempo Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año escolar. Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática y Personal Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo de modo que puedas optimizar su uso. Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes. A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 3 son: 15 sesiones de Matemática y 31 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física. Primer Grado - Unidad 3 7
  • 8. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Ciencia y ambiente Sesión 7 Comunicación Sesión 10 Matemática Ciencia y ambiente Sesión 12 Comunicación Sesión 9 RECREO Matemática Matemática Comunicación Sesión 8 Ciencia y ambiente Sesión 11 Matemática Segunda semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 1 Matemática Ciencia y ambiente Sesión 6 Comunicación Sesión 2 Personal Social Sesión 3 RECREO Matemática Matemática Comunicación Sesión 4 Personal Social Sesión 5 Unidad 3- Primer gradoPrimera semana Primer Grado - Unidad 3 8
  • 9. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Ciencia y ambiente Sesión 13 Personal Social Sesión 15 Comunicación Sesión 16 Comunicación Sesión 17 Comunicación Sesión 19 RECREO Personal Social Sesión 14 Matemática Matemática Personal Social Sesión 18 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 20 Comunicación Sesión 21 Personal Social Sesión 22 Matemática Comunicación Sesión 25 RECREO Matemática Personal Social Sesión 23 Ciencia y ambiente Sesión 24 Matemática Tercera semana Cuarta semana Primer Grado - Unidad 3 9
  • 10. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Matemática Comunicación Sesión 27 Ciencia y ambiente Sesión 29 Personal Social Sesión 30 Comunicación Sesión 31 RECREO Comunicación Sesión 26 Matemática Matemática Personal Social Sesión 28 Quinta semana Primer Grado - Unidad 3 10
  • 12.
  • 13. Afiches, periódico mural y maqueta acerca de los derechos. II. PRODUCTOS 13 ¡Conocemos y hacemos conocer nuestros derechos! Entodoslosescenariosenlosquesedesenvuelven los niños y las niñas, sus derechos deben ser respetados. La escuela es uno de los primeros espacios públicos donde los estudiantes deben ser reconocidos como sujetos de derecho. Debe convertirse, por lo tanto, en un difusor de estos derechos, para lo cual necesita que los niños y las niñas conozcan y sean capaces de reclamar cuandosusderechossonvulneradosendiferentes escenarios y situaciones de la vida cotidiana. Así como también deben saber, que estos derechos traen consigo deberes que deben ser cumplidos por ellos. Ante esta situación, se presentan los siguientes retos: ¿Son conocidos nuestros derechos? ¿Qué sucede con el respeto por nuestros derechos en la escuela, nuestra familia y comunidad? ¿Qué tenemos que hacer para que todos los conozcan? En esta unidad los niños y las niñas movilizarán diversos aprendizajes vinculados al lenguaje oral y escrito, que se convertirán en sus herramientas para conocer, difundir y promover acciones en favor del respeto a sus derechos, en los contextos del aula, el hogar, la escuela y comunidad; así como los deberes que estos derechos conllevan. Planificarán actividades para difundir los derechos a partir de los textos que han leído y producido entre las familias, docentes, niños y comunidad en general. En esta unidad los niños seguirán aprendiendo, en situaciones de aprendizaje que parten de un contexto común, el incumplimiento de sus derechos. Los niños usarán lo que saben para enfrentar los retos que se proponen y así abordar el problema planteado. I. Situación significativa PRIMER Grado - Unidad didáctica 3
  • 14. III. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECOMUNICACIÓN Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada) según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos. Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores de uso más frecuente. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Pronuncia con claridad variando la entonación para enfatizar el significado de su texto. Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Explica para qué se usan los textos socialmente, así como los portadores donde se pueden encontrar. Identifica que dice y donde dice en los textos que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito. Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final), con estructura simple e imágenes. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce las características de las personas, personajes, los animales, los objetos y los lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes. Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título. Produce textos escritos Se apropia del sistema de escritura. Escribe textos diversos en el nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe solo, o por medio del adulto, textos diversos con temática y estructura textual simple en el nivel alfabético o próximo al alfabético de acuerdo a la situación comunicativa considerando el tema, el propósito, el tipo de textos y el destinatario. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Menciona lo que ha escrito en su texto y lo justifica a partir de los grafismos o letras que ha usado. Primer Grado - Unidad Didáctica 3 14
  • 15. ÁREACURRICULARDEPERSONALSOCIAL Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos. Señala que tiene derechos como a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, a la educación, al buen trato, a la salud. Participa en acciones concretas que fomentan el conocimiento de los derechos. Sabe a quién acudir (familia, docentes) para pedir ayuda y protección cuando sus derechos son vulnerados. Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. Reconoce los derechos que le corresponden como niño. Se relaciona con todos sus compañeros, sin discriminarlos por características físicas o culturales. Reconoce su falta cuando agrede verbal o físicamente a alguien, disculpándose y cumpliendo con reparar el daño. Se desenvuelve éticamente. Sustenta sus principios éticos. Identifica en situaciones cotidianas acciones que le permiten distinguirlas como buenas o malas. ÁREACURRICULARDECIENCIAYAMBIENTE Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Problematiza situaciones Propone explicaciones basadas en sus ideas a las preguntas seleccionadas por el docente. Genera o registra datos o información Obtiene datos cualitativos de sus observaciones. Registra datos en tablas simples y los representa en dibujos. Menciona las partes de su cuerpo y las describe. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Menciona las semejanzas externas entre un descendiente y su progenitor Menciona que su cuerpo tiene estructuras como los músculos y las articulaciones móviles que permiten su movimiento. Primer Grado - Unidad Didáctica 3 15
  • 16. IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos. Realizan un juego sobre los derechos y dialogan a parir de los derechos que eligen. Comparten sus experiencias. Sesión 2: Hacemos una asamblea y acordamos qué vamos a hacer en esta unidad. Hacen un recorrido por la comunidad. Hacen una asamblea y planifican la unidad. Elaboran un mural. Sesión 3: ¿Qué necesitamos los niños para estar bien? Los niños reconocen las necesidades que tienen y como la familia y la sociedad las asume a través del cumplimiento de sus derechos. Situaciones y casos Sesión 4: Leemos nuestro documento Nacional de Identidad (DNI) Leen su DNI usando lo que saben acerca del sistema de escritura. Leen sus nombres y apellidos. Identifican para qué se usa socialmente el DNI que han leído. Sesión 5: Mi nombre me da identidad Los niños reconocen en el DNI un documento que los identifica y los hace únicos, garantía también que la familia y la sociedad hagan cumplir sus derechos. Situaciones y casos Sesión 6: ¿Qué partes tiene mi cuerpo? Los niños identifican las partes externas que tiene su cuerpo Sesión 7: Me parezco a… Los niños reconocen que tienen semejanzas y diferencias con los miembros de su familia. Sesión 8: Buscamos y seleccionamos información acerca del trabajo infantil Seleccionan información entre varios materiales escritos: periódicos, revistas, suplementos de periódicos, páginas web, etc. Los niños tienen claros cuáles son los criterios para elegir los materiales. Sesión 9: El docente lee una noticia acerca del trabajo infantil Realizan una lectura a través del docente y en ella emplean diferentes modalidades de lectura como: lectura global y localizada de la información que requieren acerca del trabajo infantil. Sesión 10: Debatimos: los niños y las niñas ¿Deben trabajar? Preparan y participan de un debate usando como argumentos toda la información y lo que han observado del trabajo infantil. Sesión 11: ¿Qué sostiene mi cuerpo? Los niños conocen que su cuerpo tiene estructuras internas como los huesos que le dan protección y soporte que necesitan ser cuidados Sesión 12 ¿Cómo se unen mis huesos? Los niños identifican que su cuerpo tiene estructuras internas como las articulaciones móviles que le permiten el movimiento y que necesitan ser cuidados Sesión 13: ¿Por qué me muevo? Los niños identifican que su cuerpo tiene estructuras internas como los músculos que permiten el movimiento y que necesitan ser cuidados. Sesión 14: En la convivencia respeto y buen trato Los niños reconocen su derecho a recibir buen trato y también a brindarlo. Análisis de situaciones en la lectura de historietas. Primer Grado - Unidad Didáctica 3 16
  • 17. Sesión 15: Jugamos para divertirnos y aprender Los niños reconocen que hay otros niños que trabajan, y que sin embargo también necesitan un espacio para recrearse y divertirse, como cumplimiento de uno de sus derechos. Situaciones y casos Sesión 16: Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias.(Primera parte) Identifican los indicios (formato discontinuo, título, ilustraciones, viñetas, etc.) que ofrece el afiches Leen a través del docente una historieta acerca del derecho a la educación. Sesión 17: Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias.(Segunda parte) Leen a través del docente una historieta acerca del derecho al juego. Usan para leer lo que saben acerca del sistema de escritura. Sesión 18: Una escuela para todos y todas Los niños reconocen que el derecho a la educación les permite aprender y relacionarse con los demás y que todos los niños tienen ese derecho. Situaciones y casos Sesión 19: Lectura de un cuento e intercambio de opiniones. Leen un cuento a través del docente y en él localizan información en fragmentos del texto. Sesión 20: Leemos avisos. Leen por la calle diferentes avisos, luego leen un aviso sobre la salud y establecen sus características. Elaboran un cartel de síntesis con sus características. Sesión 21: Escribimos avisos por dictado al docente. Escriben un aviso por dictado al docente Copian el aviso en el formato establecido por el grupo. Sesión 22: Participamos en el cuidado de nuestra salud Los niños reconocen que hay personas e instituciones que cuidan y protegen su salud. Además en caso de alguna enfermedad saben a dónde acudir. Situaciones y casos Sesión 23: ¿Cuidamos cuidaos nuestro cuerpo? Los niños proponen y practican hábitos de higiene porque comprenden que estos son necesarios para mantenerse sano. Sesión 24: Nos alimentamos para estar sanos. Los niños comprenden que una alimentación variada les permite conservar la salud. Sesión 25: Leemos afiches sobre los derechos del niño Identifican los indicios en el afiche (letras grandes, mensaje o slogan, ilustraciones) para deducir de qué texto se trata. Leen diversos afiches diferenciados según su nivel de comprensión del sistema de escritura. Sesión 26: Escribimos afiches para difundir nuestros derechos (Primera parte) Escriben afiches por grupos con acompañamiento del docente. Reflexionan sobre el sistema de escritura a partir de su escritura. Primer Grado - Unidad Didáctica 3 17
  • 18. Sesión 27: Escribimos y revisamos nuestros afiches. Reflexionan en grupo clase a partir de los textos escritos por cada grupo. Reescriben y editan sus afiches. Sesión 28: Todos somos iguales Se les presentará pequeños dilemas e identificarán según su parecer si hay un trato de igualdad o no, llevándolos a la reflexión de que todos tenemos ese derecho también relacionado a las responsabilidades. Sesión 29: Hacemos una maqueta sobre las partes del cuerpo: rasgos fisonómicos y aparato locomotor Presentan lo trabajado en la unidad a través de una maqueta elaborada por ellos mismos. Sesión 30: Presentamos un mural con nuestros derechos Presentan los derechos trabajados en la unidad a través de imágenes elaborados por ellos mismos. Mural Sesión 31: Escribimos rótulos y publicamos nuestras producciones en el periódico mural Dialogan acerca de las actividades que han realizado en la unidad. Leen a través del docente un cuento acerca de la identidad y responden preguntas de comprensión del texto y su interpretación. Escriben rótulos para organizar todos los productos de la unidad. Primer Grado - Unidad Didáctica 3 18
  • 19. V. EVALUACIÓN Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Situación: “Escriben rótulos y publican sus producciones en el periódico mural”.Lista de cotejo Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos. Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada)al participar en la asamblea y las formas de interacción propias de su cultura. Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de escritura Explica para qué se usan las noticias socialmente, así como los periódicos, revistas (portadores) en los que se pueden encontrar. Identifica qué dice y dónde dice en los textos que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito. Infiere el significado de los textos escritos. Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título. Deduce las características de personas en noticias con imágenes Produce textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Escribe textos diversos (aviso, afiche) en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe solo, o por medio del adulto, un aviso con estructura simple en nivel alfabético o próximo al alfabético de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de textos y el destinatario. Primer Grado - Unidad Didáctica 3 19
  • 20. VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD VI. Referencias de páginas web en las que puedes encontrar más información y actividades: http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article1259 Material didáctico para docentes, educadores y sus organizaciones http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/manual_profesores_ti.pdf Derechos del niño. Perú Educa. Página parq que los niños interactúen con elementos que forman parte de los derechos. ww.perueduca.edu.pe/recursos/calendario/web/ especiales/derechos_nino/index_nino.htm Educar. Propuestas para el aula (Colección). Argentina. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91674&coleccion_ id=91674&categoria_id=12383 Prácticas del lenguaje en contexto de estudio. La diversidad de los animales 1° y 2° año. Material para el docente. Versión preliminar. Dirección de Cultura y Educación de Buenos Aires. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/ educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/materialanimales/1_ secuencia_la_diversidad_en_los_animales.pdf Kit de evaluación. Tercer Trimestre. UMC-2014. Pág. 10 http://www.minedu.gob.pe/a/005.php Argentina. Ministerio de Educación. http://www.me.gov.ar/construccion/derechos_ cuentos.html Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP). http://www.ipedehp.org.pe/n_publica.php?nro=109 Nueva Rayuela. http://www.rayuela.org UNICEF- Informe del estado de los Derechos del Niño a los veinte años de la Convención. http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/files/SOWC_SpecEd_CRC_ MainReport_SP_100109.pdf Primer Grado - Unidad Didáctica 3 20
  • 21. Jugamos y dialogamos acerca de nuestros derechos Un tablero por grupo (anexo 4). 20 tarjetas por grupo (anexo 5). Tres papelotes. Un plumón para papel. Cinta adhesiva o limpiatipo. Los niños y niñas usan el lenguaje oral para comunicarse, expresar sus ideas, establecer turnos para el uso de la palabra, e interactuar entre ellos. En esta sesión expresarán sus ideas sobre sus derechos. Prepara copias del anexo 4 (tablero) y 5 (tarjetas) para cada uno de los grupos. También puedes reproducir un tablero grande y las tarjetas para que jueguen en grupo clase. Lee las instrucciones del juego y practícalo antes de jugarlo con los niños y las niñas. Ten en cuenta que los niños harán lectura de las imágenes y del texto que las acompaña. Elabora una lista con los nombres de los grupos para el juego. Deben estar formados por niños con niveles próximos de lectura. Copia el título de la unidad en una tira de papelote, papel de color o cartulina. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje oral cuando dialogamos? 21 PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 22. En grupo clase Recuerda con los niños que han terminado una unidad y que a través de ella lograron saber cómo son, al identificar sus características físicas y sus cualidades. Luego, dirige la mirada de los niños hacia el lugar en dondeseencuentraelmuralquerealizaronysuálbumpersonal,donde escribieron títulos. Pregúntales: ¿qué aprendimos en esa unidad? (Leímos, buscamos información, expresamos nuestras emociones, prestamos atención, ordenamos lo que decimos, pronunciamos con claridad, reconocimos palabras conocidas, escribimos listas con ayuda, dijimos lo que nos gustaba, leímos lo que habíamos escrito y revisamos lo que escribimos según lo planificado). Menciona también que reconocieron sus habilidades o talentos, el de los amigos, las fortalezas de la familia, el valor del trabajo en equipo, las cosas que pueden hacer solos, el cuidado diferenciando situaciones buenas de malas, etc. Después de escucharlos, recuérdales que todo estuvo orientado a reconocer que somos valiosos, importantes y que podemos hacer cosas por nosotros mismos. En grupos pequeños de cuatro Muestraalosniñosperiódicos,revistas,etc.,enloscualesseobservana niños en diferentes situaciones. Diles que has visto algunas fotografías que podrían servirnos para conocer acerca de las situaciones difíciles que pasan otros niños. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos. Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Identifica qué dice y dónde dice en los textos que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito. 22 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 23. Antes de la lectura Lee a los niños y niñas las instrucciones del juego y cada una de las tarjetas, para que estén familiarizados con su contenido y sepan qué dicen. Durante el juego ellos deben tratar de leer dónde dice con ayuda de las preguntas que les hagas. Luego pide que te lo expliquen con sus propias palabras. Solicita que un representante de cada grupo recoja los materiales y la tabla de puntuación (Anexo 2). Indica que cada grupo establezca los turnos para el juego. Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a jugar y dialogar sobre nuestras experiencias acerca del respeto de los derechos del niño en su casa, en el barrio o comunidad y en la escuela. 70minutos DESARROLLO2. Entrega a los estudiantes diversos materiales impresos (de revistas, periódicos, encartes, boletines, etc.) en los que hayan fotografías que muestren situaciones sociales que afectan a los niños: la falta de afecto, de protección, de cariño, de escucha, de alimentación, de salud, de educación, etc. En grupo clase Reúne nuevamente a los niños y pregúntales: ¿qué les parecieron las fotografías?, ¿qué no les gustó?, ¿por qué?, ¿qué necesidades tienen esos niños? Pregúntales qué saben acerca de los Derechos del Niño: ¿alguna vez han escuchado al respecto?, ¿a qué tienen derecho los niños? Toma nota de todo lo que saben y expresan . Plantea a los niños: ¿qué les gustaría saber acerca de sus derechos? Anota en una tabla como la siguiente: ¿Qué sabemos sobre los derechos del niño? ¿Qué queremos saber? 23 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 24. Después de la lectura Pide que cada grupo elija dos tarjetas. Luego los integrantes deben conversar acerca de lo que saben, o de las experiencias que tengan acerca de lo que se plantea en ellas. Por ejemplo, si eligen la tarjeta Cuando me enfermo me curan pueden contar que cuando ellos o sus hermanos están enfermos, su familia no los lleva al médico si es que no están muy graves, o si sus padres no tienen dinero, etc. En grupo clase Acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia que requieren para hablar y escucharse. Elíjanlas de las que tienen en el cartel de normas o acuerdos para la convivencia. Durante la lectura Pasa por cada grupo para verificar si comprendieron cómo deben jugar y cómo anotar los puntos en la tabla. Pide a los niños y niñas que traten de leer lo que dice cada tarjeta, a partir de las palabras que conocen. Por ejemplo, la tarjeta dice: “Me gusta mi nombre”. Debemos preguntarles a los niños y niñas cómo comienza, qué palabra comienza igual, qué dice y así continuar con cada palabra. Todos los niños del grupo pueden ayudar a leer. Establece el tiempo de acuerdo a como los niños vayan terminando. Antes del diálogo El texto está acompañado de una imagen que ayudará a los niños a realizar una lectura global, la misma que les dará pistas acerca de qué dice. Durante el juego fíjate en la dirección que los niños siguen en el momento de la lectura. La dirección que debe seguir su lectura es de izquierda a derecha. Si tienes dudas sobre la dirección que siguen, pídeles que lean señalando el texto. 24 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 25. Durante el diálogo Después el diálogo Pide a los niños que compartan los derechos de las tarjetas elegidas y cuenten sus experiencias acerca de ellos. Puedes hacerles estas preguntas, de acuerdo a las tarjetas que hayan elegido, o para complementar la información acerca de los derechos que se abordarán en la unidad: ¿cómo los tratan en su casa, en la escuela y en su barrio o comunidad?, ¿trabajan en la calle o en casa?, ¿qué hacen cuando trabajan en la calle?, ¿de qué manera su familia los cuida?, ¿para qué los envían a la escuela?, ¿qué hacen en su casa cuando están enfermos?, ¿les llaman por su nombre?, ¿dicen lo que sienten (enojo, felicidad, tristeza, miedo)? (Se espera que los niños mencionen sus experiencias en la casa, con sus familiares; con sus amigos en la calle o el barrio, etc.) Ayuda a los niños y niñas a ordenar sus ideas en el momento de la intervención. Diles que digan primero qué pasó; luego, a quién le pasó; y, finalmente, dónde le pasó. Comenta con los niños y niñas que en esas experiencias o en algunas de ellas no se están respetando sus derechos y que es importante que conozcan cuáles son sus derechos, pero también hacer que los otros los conozcan para que los respeten. Preséntales el título de la Unidad 3. Coloca el título en un lugar visible para todos los niños, junto con las actividades que planificarán en la siguiente sesión. 25 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 26. Recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, en la que han logrado identificar problemas con el respeto a sus derechos. Pídeles que vayan pensando qué podrían hacer para que todos conozcan sus derechos y sean respetados, tanto por otros niños y niñas como por los adultos. Envía a los familiares de los niños y niñas una nota solicitando permiso para salir a visitar los alrededores de la escuela, actividad que se realizará en la siguiente sesión. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. 26 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 27. Anexo 1 Primer Grado 27 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 28. Anexo 2 Primer Grado 28 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 30. Anexo 4 Primer Grado 30 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 31. Anexo 5 Primer Grado 31 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 32. Anexo 6 Primer Grado N.° Nombre y apellidos de los estudiantes. Expresa con claridad sus ideas. Se apropia del sistema de escritura Observaciones Ordenasusideasentorno auntemacotidianoa partirdesussaberes previos. Identificaquédiceydónde diceenlostextosquelee mediantelaasociación conpalabrasconocidas, deacuerdoconelnivelde apropiacióndellenguaje escrito. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Logrado No logrado Lista de cotejo Competencias Se expresa oralmente. Comprende textos escritos. 32 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 01
  • 33. Hacemos una asamblea y acordamos qué vamos a hacer en esta unidad Periódicos, revistas con fotos acerca de los derechos. Papelotes. Plumones gruesos. Lápices de cera u otros materiales para colorear. Tijeras. Goma o cola sintética. Cinta masking tape o limpiatipos. Los niños y niñas usan el lenguaje oral para comunicarse, expresar sus ideas, establecer turnos para el uso de la palabra, e interactuar entre ellos. En esta sesión participarán de una asamblea, tal como se hace en situaciones de la vida cotidiana. Realiza un recorrido por los alrededores de la escuela en los que hayan niños (calle, mercado, escuela, losa deportiva) para que observes el cumplimiento de los derechos del niño. Prepara un papelote para planificar las actividades que van a realizar en la unidad. Ten en cuenta la secuencia de sesiones de la unidad para proponer a los niños las actividades que harán. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje oral cuando dialogamos? 33 pRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 02
  • 34. En grupo clase Recuerda con los niños lo trabajado en la sesión anterior, en la que realizaron el juego Jugamos a los derechos. Coméntales que en el juego se mencionaron varios derechos de los niños y las niñas que nosotros aún no conocemos bien. Pregúntales: ¿creen que los adultos y otros niños conocen y respetan los derechos de los niños? Pídeles la nota que enviaste a sus familias el día anterior solicitando permiso para salir por los alrededores de la escuela. Diles que el propósito de esta actividad es observar si los derechos de los niños son respetados en la escuela, en la calle y en otros lugares de la comunidad. Comunica el propósito de la sesión: hoy realizaremos una asamblea en la que acordaremos qué hacer para que todas las personas que se encuentran cerca de nosotros conozcan y respeten los derechos de los niños. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada) al participar en la asamblea y desarrolla formas de interacción propias de su cultura. Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a la asamblea y las actividades de la unidad, a partir de sus saberes previos. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02 34
  • 35. De regreso al aula En grupo clase Entrega a los niños papelotes, tijeras, goma o cola sintética, periódicos, revistas, crayolas, etc., para que representen lo que han observado en su recorrido. Diles que tienen 30 minutos para elaborar un mural con dibujos, recortes de revistas o periódicos que representen escenas positivas o negativas, en las que se encuentren niños con familiares u otras personas. Diles que pasarás por cada lugar para conversar acerca de lo que van a colocar en su mural. Pregúntales: ¿qué vieron?, ¿en cuál de las situaciones que vieron hubo vulneración a los derechos? Recuérdales lo que acordaron antes de salir. Pide a los integrantes del grupo que se pongan de acuerdo para escribir debajo de su mural lo que han representado. Dile a los niños que pueden realizar y responder preguntas. En grupo clase Pide a los niños de los grupos que coloquen sus murales en la pared, dentro o fuera del aula, para compartir con sus compañeros lo que han observado. Pide a los niños que recuerden el juego que realizaron el día anterior. Muestra cada tarjeta y lee lo que decía. Luego ve colocando cada una frente a ellos. Acuerda con los niños que en la salida que realizarán deben observar si se cumple o no lo que vieron en las tarjetas del juego. Para ello deben estar atentos a diversas situaciones: el tránsito, el mercado (verificar si hay niños trabajando y no están asistiendo clases), el trato que dan las familias a los niños, el trato entre los mismos niños, etc. Establececonlosestudianteslasnormasdeconvivenciaquerequieren para salir. Selecciónenlas de las que se encuentran en el cartel de acuerdos en el aula. Regístrenlas para evaluar su cumplimiento. 70minutos DESARROLLO2. Recuerda que debes dar el ejemplo con respecto a los derechos de los niños. Para ello debes fomentar que todos participen y den sus opiniones, que digan lo que piensan, llámalos por su nombre, trátalos bien. Trata a todos por igual, cuida su salud, infórmate si algún niño trabaja, etc. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02 35
  • 36. Recuerda a los niños que guarden silencio mientras sus compañeros hablan y que los miren, a la vez que los escuchan. Indícales que cuando expongan deben decir: ¿qué pasó? ¿a quién? ¿dónde lo vieron? Da espacio a los niños para que hagan comentarios acerca de los derechos que, según observaron, no son respetados. Promueve que reflexionen si esto es frecuente o no: ¿cuál es el derecho que, según lo que han visto es menos respetado?, ¿qué derechos tendríamos que abordar en nuestra unidad para que los conozcan y respeten? Anota las respuestas de los niños. Si se salen del tema, haz que lo retomen recordándoles el propósito de su salida. No descalifiques ninguna opinión. Antes de la asamblea Durante la asamblea En grupo clase Pide a los niños que piensen en qué actividades podrían hacer para que se conozcan y respeten los derechos de los niños. Acuerda con los niños las normas de convivencia que se requieren para que todospuedanhablaryseanescuchados. Diles que al finalizar evaluarán si cumplieron con los acuerdos. Recuérdales que deben pensar y ordenar sus ideas para que los puedan entender y para que puedan responder a las preguntas que les hagan. Comparte con los niños las actividades que planteamos para toda la unidad y pídeles que opinen si están de acuerdo, o si creen que deben incorporar alguna actividad más. Coloca el papelote con la tabla para planificar: Para escucharnos bien, vamos a esperar nuestro turno sin interrumpirnos. Al final evaluaremos si hemos cumplido estos acuerdos. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02 36
  • 37. Diles a los niños que tú te has puesto a pensar en el problema y que crees que pueden hacer lo siguiente. Pregúntales: ¿Les parece que si leemos más acerca de nuestros derechos podremos hacer que otros los conozcan?, ¿creen que si hacemos afiches con cada derecho la gente se acordará de sus derechos?, ¿qué otros escritos que hay en la calle podemos hacer para escribir los derechos de los niños? ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Quién lo hará? Leer para saber más acerca de los derechos de los niños y cómo son los afiches, noticias, historietas. Organizados en grupos. Periódicos con noticias, afiches e historietas. El docente los proporcionará. Escribir afiches, noticias, historietas. Organizados en grupos. Los textos que hemos leído. Los niños, con ayuda del docente. Hacer una marcha. Caminando por las calles y dentro de la escuela. Mostrando los carteles que hemos elaborado. Leer para saber cómo hacer los carteles o afiches. Los niños de primer grado. Preparar un periódico mural con los textos. En grupos. Los textos producidos. Elaborar rótulos. Los niños. derechos ? Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02 37
  • 38. Escucha lo que los niños proponen e incorpóralo, siempre que sea posible de hacer y haya tiempo para abordarlo. Discutan la forma en que se ejecutarían sus propuestas. ¡Recuerda! En esta planificación se resaltarán los derechos que van a ser abordados. Deben ser aquellos que son menos respetados en la comunidad. Después de la asamblea Comenta con los niños que todo lo que han acordado les permitirá abordar el problema, pero que depende de todos que los derechos sean respetados. Coloca el papelote con lo planificado en un lugar visible, para que en cada sesión los niños puedan establecer su agenda y monitorear su cumplimiento. En grupo clase Recuerda con los niños lo que hicieron durante el día y que expliquen para qué lo hicieron (lo hicieron para resolver el problema encontrado acerca de los derechos de los niños). Comentaquelasalidaporlosalrededoresdelaescuelaleshapermitido obtener más información acerca del respeto de los derechos de los niños y establecer las actividades que se requieren para informar al respecto. Pregunta: ¿cumplimos con los acuerdos para participar en la asamblea?, ¿cómo hicieron para establecer las actividades para la unidad? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02 38
  • 39. Anexo 1 Primer Grado N.° Nombre y apellidos de los estudiantes. Expresa con claridad sus ideas. Escucha activamente diversos textos orales. Observación Prestaatenciónactivadando señalesverbales(responde) ynoverbales(asientecon lacabeza,fijalamirada)al participarenlaasambleaylas formasdeinteracciónpropias desucultura. Ordenasusideasentornoa laasambleaylasactividades delaunidadapartirdesus saberesprevios. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Logrado No logrado Lista de cotejo Competencias Se expresa oralmente. Comprende textos orales. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 02 39
  • 40. ¿Qué necesitamos los niños para estar bien? Papelotes. Plumones. Limpiatipo o cinta masking tape. Anexo 1: Imágenes sobre derechos de los niños. Anexo 2: ¿Qué derechos se cumplen en familia? Los niños y niñas deben reconocer las necesidades que tienen para un adecuado desarrollo físico, social y emocional. Cubrir estas necesidades de los niños es una responsabilidad de la familia y la sociedad y es un derecho incondicional, importante y necesario. Prepara un papelote para anotar las necesidades de los niños en un esquema. Prepara las imágenes del libro de Personal Social sobre derechos. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿Por qué es importante que los niños identifiquen qué cosas son necesarias para estar bien? 40 primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03
  • 41. En grupo clase Conversa con los niños y niñas sobre las actividaes que planificaron en la sesión anterior. Invítalos a recordar sobre qué acuerdos llegaron, los mismos que se encuentran en el papelote que usaron en la sesión anterior. Recuérdales a los niños las responsabilidades que tenemos en la escuela y en la familia. Indícales que son para colaborar, ayudar y tener una mejor convivencia. Luego coméntales que también existen necesidades que tienen los niños y niñas para estar y sentirse bien. Pregúntales si saben cuáles son esas necesidades. Fomentalaparticipación delos niños paraqueexpresenlo quepiensan o sienten. Seguramente dirán cosas como: “que me cuiden”, “que me quieran”, “comer” , etc. Comunica el propósito de la sesión: hoy reconoceremos los derechos de los niños a partir de identificar sus necesidades. Acuerda con los niños y niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad, enriqueciéndose mutuamente. Reconoce los derechos que le corresponden como niño. Normas de convivencia Esperar su turno para participar. Escuchar con atención. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 41
  • 42. Problematización En grupos de cuatro Invita a los niños y niñas a sentarse en media luna, de tal manera que todos puedan observar la pizarra y además verse y escucharse entre ellos. Inicia la sesión diciéndoles que hay cosas que todo niño y niña necesita para crecer y desarrollarse bien y que vamos a conversar sobre ello. Para no olvidarnos anotaremos en un papelote. Coloca el papelote en la pizarra y escribe el título: Las necesidades de los niños y niñas. Dibuja en la parte central de la hoja a un niño y a una niña, como se muestraen el dibujo de abajo. Pregúntales a los niños: ¿qué cosas creen que son necesarias para crecer y desarrollarnos bien? Escucha sus respuestas. 70minutos DESARROLLO2. Las necesidades de los niños y niñas Escribe en el papelote las cosas que van diciendo los niños, como comer, jugar, dormir, que los cuiden etc. Anota todas las ideas que van dando los niños así sean repetidas. Es importante registrar todas las participaciones. Recuerda que al momento de anotar las ideas de los niños debes hacerlo con frases cortas o palabras que faciliten la lectura, en lo posible acompaña con una imagen que refuerce la idea y ayude a los estudiantes a una lectura global. Por ejemplo, si mencionan la necesidad de comer, puedes dibujar al costado una fruta. Si dicen afecto, puedes dibujar un corazón. Cuando los niños ya no den más ideas sobre las necesidades, diles que se reunirán en pequeños grupos para ver unas imágenes y comentar si ayudan o no a los niños a crecer y desarrollarse bien. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 42
  • 43. Recuerda que para los niños es importante ver que lo que dicen es tomado en cuenta. Por ello es importante que anotes sus aportes, eso le dará seguridad y confianza para seguir participando de la sesión. Análisis de la información En grupos de cuatro Forma grupos mixtos, de ser posible, para favorecer la participación de niños y niñas. Pídeles que abran su libro de Personal Social en la página 10 y vean las imágenes de diferentes situaciones que reflejan algunas necesidades de los niños (anexo 1) . Diles a los niños que conversen en grupo sobre las siguientes preguntas ¿qué creen que representa cada imagen?, ¿qué otras necesidades crees que tienen los niños que no están en las imágenes? Recuérdales que todos deben participar y dar su opinión sobre lo que ven en las imágenes. Pídeles que nombren un representante para que informe lo trabajado en el grupo. En grupo clase Reúne nuevamente a los niños y pregúntales: ¿reconocimos qué representa cada imagen? ¿anotamos otras necesidades de los niños? Diles que el representante de cada grupo nos contará lo que han trabajado y, de ser necesario, agregarás información al esquema del papelote sobre las necesidades de los niños. El término derecho puede ser ajeno aún para los niños, por lo que es importante trabajarlo con ejemplos, imágenes y situaciones para que lo puedan comprender. Cuando todos los grupos hayan terminado de opinar, diles a los niños que van a agrupar algunas necesidades que se parecen entre ellas con colores diferentes y le pondrán un nombre que las identifique, con mayúsculas. Por ejemplo: Si hay aportes referidos a ir al médico, vacunarse, o ir al dentista, todo eso se agrupará como salud. Ir al colegio, tener útiles, lonchera, libros, etc., se agrupará como educación. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 43
  • 44. Recuerda transmitir que todos los niños deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo, edad, color, cultura, religión, condición económica y de cualquier otra circunstancia. Todos tenemos derechos y se deben respetar. Toma de decisiones - Reflexión En forma individual que se cumplen siempre en su familia y por ello se sienten contentos. Luego dales la ficha de trabajo (anexo 2) e indícales que dibujarán la forma en que se cumplen los derechos en que han pensado y escribirán en la parte de debajo de qué derechos se trata. Ayúdalos en la escritura, si es necesario. Explícales que tienen que realizar bien su trabajo, ya que luego lo compartirán con sus compañeros. Dales tiempo para que dibujen y diles que cuando terminen, coloquen sus trabajos en la pared destinada para ese propósito. Puedes colocar de título Me gustan mis derechos y en la parte de abajo pegar los dibujos de los niños. Mirando las necesidades escritas en el papelote y agrupadas por colores, pregunta a los niños: estas necesidades son conocidas por todas las personas?, ¿se cubren en todos los lugares y para todos los niños?, ¿con qué otro nombre se les conoce? Espera la respuesta de los niños, posiblemente digan que se está hablando de los derechos. Explica a los niños que todo lo señalado con mayúsculas son sus derechos. Todos nacemos con derechos y nadie nos los puede quitar porque son parte de nosotros, por ser personas. Puedes decirle que los derechos de los niños surgieron por tratarse de una población que necesitaba protección y cuidados especiales. Se impulsaron después de la Segunda Guerra Mundial, que dejó a muchos niños solos y había que garantizar su desarrollo y crecimiento. Por ello algunas instituciones trabajaron para lograr el reconocimiento de los derechos de los niños. Es importante que los estudiantes sepan que todos los derechos son importantes y necesarios y contribuyen a un desarrollo sano del niño. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 44
  • 45. En grupo clase Cuando hayan terminado y todas las fichas de dibujo de los niños estén en la pared destinada para ello, diles que les darás tiempo libre para que vean los trabajos de sus compañeros. Realiza la técnica de museo para que todos puedan observar un momento los trabajos. Luego pídeles que se sienten nuevamente en media luna, observando los trabajos, y que voluntariamente vayan comentando lo que dibujaron. Valora lo que cada niño va diciendo y felicítalo por su intervención. Si algún niño no quiere decir nada, respétalo (puedes luego acercarte y conversar a solas con él). Puedes comentar si ves coincidencias, por ejemplo: “veo que la mayoríahadibujadoelderechoajugaryhayvariosjuegosquerealizan, “también hay varios dibujos sobre los derechos a la alimentación y a la educación si es necesario. Diles que en las próximas sesiones trabajarán sobre los diferentes derechos que han señalado, para conocer más al respecto. Para terminar, formula las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido en la sesión?, ¿sabían sobre las cosas que hemos hablado?, ¿qué derechos son los más nombrados por los niños? Finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá conocer los derechos de los niños?, ¿en qué situaciones será de utilidad? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Indica a los estudiantes que conversen con sus padres sobre los derechos de los niños que se cumplen en la familia y si creen que se cumplen para todos los niños. Pídeles que le digan a sus padres que envíen una fotocopia de su DNI. Tarea a trabajar en casa Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 45
  • 46. Imágenes para observar sobre los derechos de los niños Anexo 1 Primer Grado Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 46
  • 47. Anexo 2 Primer Grado Dibuja y escribe 2 derechos que se cumplen en tu familia. Derecho a Derecho a Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 47
  • 48. Leemos nuestro Documento Nacional de Identidad (DNI) DNI ampliado o página 18 del libro de Comunicación 1 (anexo 1). Si no tuvieras suficientes libros, puedes usar los de Personal Social, pág. 12. DNI personal de los niños y niñas. Letras móviles. Lápices y colores. Limpiatipo o cinta masking tape. Para que los niños y las niñas conozcan el contenido de su DNI, leyendo sus datos personales (nombres y apellidos) que los identifican como ciudadanos. Trata de agrandar lo más posible el DNI del libro, o trabaja con el DNI que encuentras en la página 18 del libro de Comunicación. Asegúrate de contar con los DNI de cada niño (originales o fotocopias). Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos el DNI? 48 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04
  • 49. En grupo clase Recuerda con los niños lo que realizaron en la sesión anterior, en la que reconocieron sus derechos a partir de identificar sus necesidades. Muestra el DNI a los niños, sea el que han llevado, o el que se encuentra en la página 18 de Comunicación o 12 del libro de Personal Social, y pregúntales: ¿lo han visto antes?, ¿dónde?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se llama?, ¿quién lo saca? Anota todo lo que saben acerca del documento. Comenta que el DNI es un documento que deben tener todos los niños del país y pregúntales: ¿saben por qué deben tenerlo todos?, ¿qué información se encuentra allí?, ¿cómo podemos hacer para averiguar qué datos tiene el DNI? (Los niños pueden responder que deben leer sus DNI para saber qué información contiene). Revisa con los niños las actividades previstas en la planificación de la unidad. Lee la actividad que van a hacer, con ella elaboren la agenda del día. Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos el DNI, para saber todos los datos que contiene y para seguir conociendo los derechos que tenemos. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Identifica qué dice y dónde dice en los textos que lee, mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito. Explica para qué se usan socialmente los textos, así como los portadores dónde se pueden encontrar. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04 49
  • 50. En grupo clase Pidealosniñosqueubiquenlapágina 18 de su libro de Comunicación 1 y que observen el DNI que se encuentra ahí. También puedes colocar un DNI ampliado en la pizarra para que sea observado por todos. Comparte con los niños el propósito de la lectura. Puedes decirles: “vamos a leer el DNI para informarnos y saber qué datos podemos encontrar ahí”. Pide a los niños que se coloquen cerca de ti. Coloca el DNI ampliado en la pizarra, luego pídeles que saquen su DNI o busquen la página 18 de Comunicación o 12 de su libro de Personal Social. Daleunos minutos paraquelo observen,pregúntales:¿qué observan?, ¿quéformatiene?,¿dequécolores?,¿dóndeseencuentraelnombre?, ¿a qué nombre se parece?, ¿qué más tiene? Anota las respuestas de los niños. Diles que van a leer el DNI del libro en forma grupal y luego lo harán en forma individual. En grupo clase Pide a los niños que dirijan su mirada al lugar en el que se encuentra el DNI, en el libro o la pizarra. Solicítales que te digan: ¿para qué creen que sirve?, ¿qué dice en su DNI?, ¿quiénes usan DNI?, ¿todos los DNI son iguales?, ¿por qué no son iguales? Anota sus respuestas. Lee con señalamiento continuo el texto comenzando por la parte superior, para que se lea de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Pregunta: ¿cómo se llama la niña de la foto? (DNI del libro de Personal Social), ¿cómo lo saben?, ¿dónde se encuentra el número de DNI y la fecha de su nacimiento?, ¿con qué letra representan el sexo? 70minutos DESARROLLO2. El propósito de lectura es el que pone en funcionamiento el proceso de lectura, para que los niños y niñas puedan comprender e interpretar el texto. Antes de la lectura Durante la lectura Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04 50
  • 51. En forma individual Entrégales sus propios DNI e invítalos a que observen todos los datos que leímos en el DNI del libro. Diles que ubiquen dónde dice su nombre, sus apellidos, la fecha de su nacimiento, el sexo, el número de su DNI. Pasa por cada lugar y pide a los niños que te lean con señalamiento su nombre y apellidos. Si encuentras niños que leen todo sin diferenciar cada palabra, debes preguntar: ¿dónde dice tu nombre? Señálalo, desde donde comienza hasta donde termina. ¿Y dónde dice tu apellido? Pide que haga lo mismo que hizo con el nombre. ¿Cómo comienzan tu nombre y tus apellidos?, ¿a qué nombre o a qué otras palabras se parecen? Tapa cada parte de su nombre y apellidos para que encuentren otras palabras que tengan partes iguales. Haz que se apoyen en el material de lectura que se encuentra en el aula. Puedes ofrecerles los nombres o las palabras que ya han sido trabajadas para que ellos digan qué parte es igual. Usa las letras móviles en los casos en que tengas que hacer notoria cada parte que se parece a otra. Si encuentras niños que leen marcando su nombre y sus apellidos, ya reconocen el valor sonoro de las palabras y están próximos al nivel de lectura alfabético, pídeles que señalen su nombre y sus apellidos. Pregúntales: ¿dónde comienza tu nombre?, ¿dónde termina? Haz la misma pregunta para los apellidos. Pregunta también a este mismo grupo de niños: ¿dónde dice nombre y apellido en el DNI? Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04 51
  • 52. En grupo clase Pide a los niños que ubiquen en su DNI el lugar donde se encuentran sus datos: nombres y apellidos; número de DNI; sexo. Pregunta a los niños: ¿todos tienen DNI?, ¿por qué creen que todos lo tienen?, ¿son los mismos nombres y apellidos?, ¿por qué? Coméntales que el DNI de los niños tiene como características una llama y un color que lo diferencia del DNI de los adultos. En el DNI se encuentra el nombre de la persona, y eso la distingue de las demás y la reconoce como única. Después de la lectura En grupo clase Pide a los niños que respondan: ¿cómo es el DNI?, ¿qué hicieron para leer los datos del DNI?, ¿qué textos que se encuentran en el aula los ayudaron?, ¿qué derecho se relaciona con tener DNI?, ¿cómo hicieron para poder leerlo solos? Concluye la sesión diciéndoles a los niños y niñas que en el DNI se encuentran los nombres y apellidos que recibieron cuando fueron inscritos por sus padres en el registro. Esto es porque tienen derecho a un nombre, a una nacionalidad y a conocer a sus padres. Han logrado reconocer el DNI por sus características físicas: color, diseño, tamaño, textura. También han podido leerlo, porque ya saben leer su nombre y sus apellidos. En algunos casos, cuando no podían leer aún los apellidos, hemos usando otros nombres que ya conocen, así como el material textual que se encuentra en el aula: cartel de asistencia, etiquetas de los cuadernos, etc., y en algunos casos, letras móviles. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04 52
  • 53. Anexo 2 Primer Grado Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 04 53
  • 54. Mi nombre me da identidad Papelotes, plumones. Limpiatipo o cinta masking tape. Fotografía de cada niño y fotocopia de su DNI. Anexo 1. El registro de DNI en blanco. Los niños deben conocer que tienen derecho a un nombre que los identifique y los haga únicos e irrepetibles. Asimismo, el estar registrados a nivel nacional y tener su DNI contribuye a garantizar que la familia, la sociedad y el Estado los protejan y hagan cumplir sus derechos. Prepara fichas con los datos de los niños que están en el colegio: sus apellidos, nombres, fecha de nacimiento y dirección. Prepara en papeles de colores los nombres de los niños para pegarlos por el salón. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿ Por qué es importante que los niños valoren su identidad: DNI? 54 PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 05
  • 55. En grupo clase Recuerda con los niños la sesión anterior, en la que observaron su DNI. Pregúntales: ¿qué derecho se vincula con nuestro DNI? ¿En dónde encontramos nuestro nombre? ¿por qué es importante? Conversa con los estudiantes sobre la importancia de conocer nuestros derechos para hacer que se cumplan. Pregúntales si conversaron al respecto en casa y qué derechos se cumplen en la familia, según sus averiguaciones? Escucha las respuestas de los niños y luego comenta que en sus familias todos respetan los derechos de los niños y que eso es importante para su desarrollo y crecimiento. Recuerda los derechos que los niños dijeron que se respetan en su familia. Simencionaron el derecho a un nombre, refuérzalo. Si no fuera así introduce el tema diciéndoles: ¿todos tenemos un nombre?, ¿quién nos lo puso?, ¿creen que es obligatorio tener un nombre?, ¿por qué? ¿será un derecho? Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el derecho a un nombre, todos tenemos un nombre que nos identifica. Destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo. Momentos de la sesión 20minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos. Señala que tiene derechos, por ejemplo derecho a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, a la educación, al buen trato, a la salud, etc. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05 55
  • 56. En grupo clase Cuando todos hayan pasado por la dinámica de decir su nombre asociándolo a un sonido y un movimiento, pídeles que sienten y conversa con ellos: ¿cómo se sintieron diciendo su nombre?, ¿fue sencillo, o les costó hacerlo?,¿qué les costó más hacer, el sonido o el movimiento?, ¿es bonito escuchar nuestro nombre? Escucha las respuestas de los niños. Problematización En grupo clase Antes de empezar, escribe de manera clara y grande los nombres de tus alumnos en tarjetas de colores y colócalas por toda la sala de clase. Empieza la sesión con una dinámica. Pídele a cada niño que busque su nombre en la sala y que cuando encuentre su tarjeta se coloque en un círculo, al centro de la clase. Cuando todos ya tengan su nombre, diles que lo van a presentar de manera diferente. Explícales que cada uno va a asociar su nombre a un sonido: puede decir: soy CATALIIIIIIIINA (estirando la “i”), o soy CA ta LI na (separando las sílabas y colocando mayor fuerza en unas que en otras), etc. Empieza tú para darles un ejemplo y luego que lo hagan siguiendo una dirección en el círculo. Cuando hayan terminado diles que ahora vamos asociar ese sonido con un movimiento, para tener la presentación completa de nuestro nombre. Sugiéreles dos movimientos, por ejemplo saltar, o hacer palmadas sobre las piernas. Recuerda empezar tu presentación asociando el sonido y un movimiento a la vez, mientras vas diciendo tu nombre. Luego que los chicos continuen hacia la derecha o izquierda. 60minutos DESARROLLO2. ¡Soy Adrianaaaa! Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05 56
  • 57. Pregúntale a los niños: ¿dónde solemos escribir nuestro nombre?, ¿para qué lo hacemos?, ¿en qué ocasiones lo usamos? Los niños seguramente dirán: en sus cosas, sus útiles, hojas de trabajo etc., es decir, lo que está más inmediato. Explícales que el nombre tiene importancia especial para cada uno de nosotros. Por nuestro nombre nos llaman, nos ubican, nos reconocen, etc. Luego, pídeles que abran sus libros de Personal Social y que observen y lean la página 11. Pregúntales: ¿qué observan?, ¿qué están haciendo y diciendo los niños? Respondan en grupo clase a las preguntas del libro: ¿cómo te gustan que te llamen?, ¿cómo te sientes cuando no te llaman por tu nombre? Puede salir el tema de los apodos y sobrenombres y es una buena oportunidad para conversar sobre ello. Es pertinente confrontar con los sentimientos: ¿cómo nos sentimos cuando no nos llaman por nuestro nombre? Puedes apelar a las normas de convivencia sobre el respeto. Si no están escritas, añadirlas a las normas ya planteadas. Análisis de la información En grupo clase Pídeles a los niños que se sienten de tal manera que todos puedan verse para conversar y escuchar mejor en esta parte del trabajo. Pregúntales:¿todos conocen un documento especial llamado DNI?, ¿todos tienen el suyo? Mientras vas diciendo eso, coloca en la pizarra un DNI ampliado. También puede ser el que está en la página 12 del libro de Personal Social. Pídeles que observen el DNI: ¿cómo es?, ¿qué color tiene?, ¿es diferente este DNI al de los adultos?, ¿en qué se diferencian? Escucha las respuestas de los niños. Luego, pídeles que saquen su DNI (fotocopia) y pregúntales: ¿qué es el DNI? (Documento Nacional de Identidad), ¿por qué creen que es importante que todos los niños tengan uno?, ¿cuándo se usa el DNI? Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05 57
  • 58. Explica a los niños que el DNI es un registro de que existes y eres un ciudadano peruano. Es importante para anotarte en la escuela, atenderte en los centros de salud, para viajar, etc. En forma individual Diles que los DNI contienen información personal de cada uno de nosotros y anuncia que responderána las preguntas planteadas en la página 12 del libro de Personal Social con respecto al DNI: ¿cuál es el nombre de la niña?, ¿con qué letra empieza?, ¿qué otras letras hay en su nombre?,¿cuáles son sus apellidos?,¿dónde está le fecha de su nacimiento?, ¿con qué letra se indica el sexo de la niña? Si son niños, ¿qué letra los identifica?,¿por qué creen que hay una foto? Explica a los niños que todos los DNI piden los mismos datos, pero no todos tenemos los mismos nombres y apellidos. Por ello nuestros nombres nos diferencian y nos hacen especiales. En grupos de cuatro Señala que el DNI contiene un elemento que también los hace únicos. Pídeles que volteen el documento y observen arriba, al lado derecho. ¿Qué ven? Indícales que es la huella digital. Diles que van a explorar por grupos sus huellas y que cada uno va a colocar su dedo índice en la tinta y luego lo presionará sobre la hojita que les vas a dar (entrégales un octavo de hoja). Todos tendrán su huella en un papelito. Señala a los niños las diferencias de sus DNI con el de los adultos, especialmente en lo referido al color y a los espacios que hay en la parte posterior para colocar los sellos de votación, acto que pueden realizar los mayores de 18 años. Recuerda que en el DNI se encuentran los nombres y apellidos que recibieron cuando sus padres los inscribieron en el registro. De esa manera se cumplen sus derechos al nombre, a tener una nacionalidad y a conocer a sus padres. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05 58
  • 59. En grupos de cuatro, colocan sus huellas al centro de la mesa y las observan.¿Separecen?,¿sonigualesodiferentes?,¿porquécreenque pasa esto?,han escuchado hablar de las huellas en la vida cotidiana?, ¿en qué situaciones? Concluye diciéndoles que las huellas son diferentes y también especiales, ya que son únicas, propias de cada uno. Por ello son parte de nuestra identidad y están en nuestro DNI. Nuestro nombre se puede repetir; es más difícil que se repita nuestro nombre y apellido, pero imposible que se repita nuestra huella. Toma de decisiones - Reflexión En forma individual Dile a los niños que ahora que ya sabemos qué información tiene un DNI, para qué sirve y lo importante que es, vamos a elaborar nuestro DNI en grande y luego lo pegaremos en nuestro cuaderno de Personal Social. Para ello vamos a necesitar una ficha de trabajo (anexo 1). Entrega a cada niño una hojita con sus datos personales, extraídos de la información que los padres dan al colegio (nombre, apellidos, nombres de sus padres, fecha de nacimiento y domicilio). Pídeles que se esfuercen en colocar sus datos personales con claridad y orden, para que ellos mismos los puedan leer. Cuando terminen indícales que deben pegar su fotografía y colocar la huella de su dedo índice. Pásales el tampón para que coloquen su huella digital en el espacio destinado para ello. Finalmente, diles que pueden colorear los bordes o el DNI. Recuérdales que tener un nombre, apellidos y nacionalidad nos da identidad. Al nacer nos inscriben como ciudadanos peruanos y recibimos nuestros nombres y apellidos. Al colocar nuestra huella, que es irrepetible, queda registrado que somos únicos. Todos estos datos se colocan en el DNI. Refuerza la idea de que tener un nombre y nacionalidad es nuestro derecho. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05 59
  • 60. En grupo clase Pídeles que se sienten en círculo y contesten las siguientes preguntas: ¿lesgustólasesión?,¿ahorasabenquesunombreesmuyimportante?, ¿sabían qué tan importante era el DNI?, ¿sabían todos los datos que figuran en el DNI? Finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá tener DNI y registrar nuestros datos personales?, ¿en qué situaciones será de utilidad?, ¿creen que tener un nombre y estar registrados como ciudadanos peruanos es un derecho?, ¿por qué? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Conversa en casa sobre el derecho a tener un nombre y nacionalidad. También acerca delo importante que es tener un DNI. Indica a los niños que pidan a sus padres que les cuenten por qué les pusieron el nombre que llevan. Tarea a trabajar en casa Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05 60
  • 61. Anexo 1 Primer Grado ¡Elaborando mi DNI! REPÚBLICA DEL PERÚ Registro de Identificación y Estado Civil DNI ............... Primer apellido Madre Padre Domicilio Distrito Provincia Departamento Segundo apellido Prenombre Nacimiento Sexo Fecha de inscripción Fecha de emisión Fecha de caducidad Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 05 61
  • 62. ¿Qué partes tiene mi cuerpo? Libro de Ciencia y Ambiente páginas 8 y 9; 12 y 13. Papelote, plumones de colores. Imagen de las partes del cuerpo de un niño y una niña. Recortables de un niño y una niña. En esta sesión los niños y las niñas comprenderán que ellos son un todo, aunque su cuerpo está formado de varias partes y cada una de ellas forma parte de lo que son. Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015, páginas 5 y 6, para conocer los conceptos básicos del área. En el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015 presentan ejemplos de cómo trabajar la competencia y las capacidades. Para que tú también puedas comprender y poner en práctica los procesos didácticos del enfoque, te recomiendo leer desde la página 60 a la 77. Prepara la imagen de un niño y de una niña. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué los niños y las niñas conocen y exploran las partes del cuerpo? 62 PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 06
  • 63. En grupo clase Saluda a tus estudiantes y pregúntales: ¿que aprendieron en la sesión anterior? Felicítales por su participación y pregúntales: además del nombre que tenemos¿Podránhaberotrosaspectosdenosotrosquenosidentifique y puedan hacer únicos? Escucha sus respuestas y garantiza que estén orientadas a las diferentes partes de su cuerpo, como por ejemplo la forma o tamaño de su cabeza, la forma de su mano, la forma de su nariz, el grosor de sus piernas, etc. Pídeles que observen las imágenes de las páginas 8 y 9 del libro de Ciencia y Ambiente y hazles las siguientes preguntas: ¿En dónde están los niños?, ¿Cómo son? ¿Son iguales o diferentes? ¿En qué se diferencian? ¿Sabemos cuáles son sus nombre? ( esta pregunta es para hacer énfasis en que también las partes de nuestro cuerpo nos pueden hacer únicos? ¿Qué están haciendo? ¿Qué parte de su cuerpo están utilizando en cada juego? Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos para que los niños y las niñas comprendan que son un todo, aunque su cuerpo está formado de varias partes y cada una de ellas forma parte de lo que son. Acuerda con ellos qué normas de convivencia de las convenidas anteriormente podrían considerarse para un mejor desarrollo de la sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Problematiza situaciones. Propone posibles explicaciones, basadas en sus ideas o en las ideas de sus pares, a la pregunta seleccionada por el docente. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Menciona las partes de su cuerpo y las describe. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06 63
  • 64. Situación inicial Pide a los estudiantes que se paren, formen parejas y se coloquen uno frente al otro. Indícales que se observen atentamente de la cintura para arriba y de la cintura para abajo. Realiza con los niños y las niñas las actividades de la página 12 del libro de Ciencia y Ambiente. Planteamiento del problema Pídeles que piensen y contesten: ¿Qué partes tiene nuestro cuerpo? Planteamiento de hipótesis Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de lado ninguna idea. Elaboración del plan de indagación Pregunta a los estudiantes: ¿qué podríamos hacer para conocer qué partes tiene nuestro cuerpo y si es que todos tenemos las mismas partes? Escucha sus sugerencias y anótalas en un papelote. Por ejemplo: 70minutos DESARROLLO2. • Buscar en un libro • Buscar en Internet • Dibujar nuestro cuerpo • Etc. En grupos de 4 Organiza a los niños en grupos de 4, mediante una dinámica. Entrégale a cada grupo dos papelotes pegados por la parte más larga e indícales que lo extiendan en el suelo. Diles que uno de ellos, el más alto, se acueste boca arriba sobre los papelotes y que los demás marquen la silueta. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06 64
  • 65. Cuando hayan terminado de dibujar la silueta, indícales que deben nombrar cada parte marcada. Tú deberás escribir sobre el papel lo que ellos mencionan, para que tengan un referente de escritura. Una vez nombradas las partes del cuerpo, indícales que cada uno de los integrantes del grupo se ubique sobre la silueta marcada, y hazles observar que su cuerpo tiene las mismas partes, a nadie le sobra ni le falta alguna parte. Cuando terminen, ayúdales a pegar su trabajo en un lugar visible del aula y que lo presenten a toda la clase. Pregúntales: ¿cuántas partes tiene su cuerpo?, ¿por qué les han puesto esos nombres?,¿qué forma tienen esas partes?, ¿son duras o blandas?, ¿son largas o cortas?, ¿son iguales en los niños y las niñas? Análisis de resultados y comparación de las hipótesis En grupo clase Observan la imagen de un niño y una niña donde se representan las partes del cuerpo. Pregúntales: ¿qué partes tiene el cuerpo de los niños y las niñas?, ¿recuerdan la actividad anterior? Leen, con tu ayuda, los carteles que están entre el niño y la niña. Al momento de presentarles las imágenes enfatiza que si bien nuestro cuerpo tiene muchas partes, estas se organizan en: cabeza, tronco y extremidades (superiores e inferiores). Trabaja en el aula de innovación con las 3 primeras diapositivas de Lo que vemos. Ubicar en el sitio web http://ares.cnice.mec.es/ ciengehi/a/00/animaciones/a_F_a00_00.html Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06 65
  • 66. Estructuración del saber construido Lee a los estudiantes la página 13 del libro de Ciencia y Ambiente (Nos informamos y descubrimos). Haz que observendondeestála cabeza, el tronco y las extremidades. Que los estudiantes noten que la información del libro confirma lo que han observado en las actividades anteriores. Indícales que comparen la imagen que les has presentado con lo que ellos dibujaron y señalaron anteriormente. Recuérdales que al inicio de la sesión se escribieron en un papelote las respuestas a la pregunta: ¿qué partes tiene el cuerpo? Léelas para que puedan establecer una relación entre lo que ellos pensaban y la información que han encontrado. Señala que algunos estudiantes, o todos, tuvieron razón, porque sus apreciaciones coinciden con la información que obtuvieron durante todas las actividades desarrolladas en la sesión y con la que les proporciona el libro. Comunicación En grupo Pide a cada grupo que, de forma oral, elabore una oración donde comuniquen lo aprendido sobre las partes del cuerpo humano. Luego, que la compartan, también oralmente, con el grupo clase. cráneo 1. Identificar a partir de observaciones. Dibujen la silueta de un compañero o compañera en un papelógrafo. Luego, señalen las partes del cuerpo con diferentes colores. Nuestro cuerpo está formado por la cabeza, el tronco y las extremidades. En cada una de estas partes, encontramos lo siguiente: Nos informamos y descubrimos Aplicamos lo aprendido 2. Observar imágenes e identificar. Señala con tu dedo índice qué prendas usas en tu tronco. Cabeza Extremidades superiores cara tórax Tronco abdomen Extremidades inferiores muslo pierna pie brazo antebrazo mano 13Unidad 1 Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06 66
  • 67. Resuelve con los estudiantes la sección Aplicamos lo aprendido, de la página 13 del libro de Ciencia y Ambiente. La indicación 1 puedes trabajarla en una ficha de aplicación (Anexo 1), o en un papelote. Pídeles que reflexionen y luego respondan: ¿cuál fue la pregunta usada para plantear el problema?, ¿cómo hallaste la respuesta?, ¿para qué sirvió la silueta del cuerpo humano en el papelote? , ¿en qué te ayudó trabajar con el juego en el aula de innovación?, ¿por qué fue importante la información que tiene el libro en la página 13?, ¿qué aprendiste en la sesión de hoy? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. cráneo 1. Identificar a partir de observaciones. Dibujen la silueta de un compañero o compañera en un papelógrafo. Luego, señalen las partes del cuerpo con diferentes colores. En cada una de estas partes, encontramos lo siguiente: Aplicamos lo aprendido 2. Observar imágenes e identificar. Señala con tu dedo índice qué prendas usas en tu tronco. Cabeza Extremidades superiores cara tórax Tronco abdomen Extremidades inferiores muslo pierna pie brazo antebrazo mano 13Unidad 1 Mostrar a los estudiantes un dibujo armable de una niña y un niño en material recortable. Pedirles que recorten la figura, la armen y reconozcan las partes de su cuerpo (Anexo 2) Tarea a trabajar en casa Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06 67
  • 68. Dibuja las siluetas y pinta con colores diferentes las partes del cuerpo humano. Anexo 1 Primer Grado Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06 68
  • 69. Recorta y arma el cuerpo completo del niño y la niña. Anexo 2 Primer Grado Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06 69
  • 70. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 06 70
  • 71. Nuestros rasgos fisionómicos Libro Ciencia y Ambiente, páginas 14 y 15. Prepara hojas bond, lápiz, colores, borrador. Imágenes (anexos). Los estudiantes reconocen sus características fisonómicas personales, ya que en relación con su nombre y cuerpo les proporciona una identidad única. Es decir, identificar cómo es su rostro y cómo es el de sus compañeros les permitirá aceptarse y aceptar a los demás como seres únicos y con derechos. Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015 III ciclo, para manejar los conceptos básicos del área (páginas 5- 6). La lectura de las siguientes páginas del fascículo del III ciclo (11-24) te permitirá familiarizarte con la competencia a trabajar en esta sesión y con las capacidades e indicadores. Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente, versión 2015 III ciclo, para comprender los procesos didácticos de la competencia: “Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia” (páginas 59 - 77). Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué reconocen sus características fisonómicas? 71 PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 07
  • 72. En grupo clase Saluda a los niños y las niñas y pregúntales: ¿Qué aprendieron en la sesión anterior? Recuerda junto con ellos las actividades que realizaron en la sesión anterior y para que las realizaron: reconocer que además del nombre, las partes de nuestro cuerpo nos pueden ayudar a identificarnos como seres únicos. Pídeles que abran el libro Ciencia y Ambiente en la página 14 y que observen las imágenes de los niños : Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Problematiza situaciones. Propone posibles explicaciones, basadas en sus ideas o en las ideas de sus pares, a la pregunta seleccionada por el docente. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Menciona las semejanzas externas entre un descendiente y su progenitor. Somos curiosos Descubro y aprendo frente ceja nariz cabello orejapestañas Observa, compara y responde. C M PS CyA ¿Cómo es mi rostro? • ¿Quiénes aparecen en las imágenes? • ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes? • Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz, etcétera. Los rasgos fisonómicos son las características de la cara de una persona. Por Nos informamos y descubrimos Iván Juárez Mayumi TanakaDiego Mayta Lina Rosas MYLENED’AURIOL ERNESTOJIMÉNEZ Pregúntales: ¿a qué derecho les recuerdan estas imágenes? (A tener un nombre propio). Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07 72
  • 73. Situación inicial Pide a los estudiantes que formen parejas, y que se coloquen uno frente al otro. Pide que observen atentamente la cara de su compañero (a) y respondan: ¿qué partes tiene su cara?, ¿mi cara tiene las mismas partes? Planteamiento del problema Pídeles que piensen y contesten: si tenemos las mismas partes en la cara, entonces ¿por qué somos diferentes? Planteamiento de hipótesis Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de lado ninguna idea. (lee la página 69 del fascículo de Ciencia y Ambiente III ciclo). Elaboración del plan de indagación Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para demostrar que las personas son diferentes? Ten en cuenta sus sugerencias y encamínalas a la observación de la forma de las partes de la cara. Análisis de resultados y comparación de las hipótesis En grupo clase Lleva a los estudiantes al aula de innovación y trabaja con ellos la primera diapositiva del juego interactivo que está en la siguiente dirección: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI actividad_18.htm 70minutos DESARROLLO2. Ahora diles que observen con atención el rostro de cada niño y niña de la imagen. Pregúntales: ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes? Comunica el propósito de la sesión: reconocer sus rasgos fisonómicos personales, ya que en relación con su nombre y cuerpo les proporciona una identidad única. Es decir, identificar cómo es su rostro y cómo es el de sus compañeros les permitirá aceptarse y aceptar a los demás como seres únicos y con derechos. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para la sesión, las cuales deben ser elegidas entre las que se encuentran en el cartel del aula. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07 73
  • 74. Trabajo en parejas Una vez terminado su identikit, pídeles que con su compañero de al lado observen sus trabajos, los comparen y respondan: ¿son iguales o diferentes? Si contestan que son iguales, que expliquen ¿por qué? Porque todos han recibido las mismas características, por lo tanto, todos los identikit deben ser iguales. Pregúntales: ¿en qué se parece el hijo de cabello rizado a su madre? En el color de ojos, el color del cabello y en la nariz. ¿En qué son diferentes? En la forma del cabello: el de la mamá es liso y el del hijo es rizado. Sigue haciendo preguntas similares relacionadas a esta diapositiva para que los estudiantes mencionen semejanzas y diferencias y distingan palabras o adjetivos adecuados para precisar la descripción. Designa a cada grupo una de las imágenes que están en el libro y pídeles que respondan: ¿cómo es su cabello?, ¿cómo son sus ojos?, ¿de qué color es su piel?, ¿cómo es su nariz?, ¿cómo es su boca?, ¿cómo es la forma de su cara?, ¿cómo es su frente? Monitoreaeltrabajodecadagrupo.Esimportante que utilicen un vocabulario adecuado. Ayúdales a escribir en tarjetas los adjetivos que describen la imagen que les ha tocado: liso, rasgados, redonda, amplia, etc. Pídeles que peguen en un papelote la imagen del niño y las tarjetas con los adjetivos que lo describen. En grupo clase Pide a cada grupo que exponga su trabajo ante la clase. Terminada la exposición, pregúntales si la forma de los ojos, nariz, boca y frente de los niños y niñas es parecida o diferente. Sus respuestas permitirán afirmar que las formas de cada parte de la cara nos hace diferentes. Trabajo individual Entrega una hoja bond a cada niño y niña. Explícales que van a elaborar un identikit con las características que vas a leer de la página 15 del libro Ciencia y Ambiente. Hacemos y aprendemosHacemos y aprendemosHacemos y aprendemos ¿Qué necesitamos? Un identikit ¿Cómo lo hacemos? 1. Realicen el identikit de una persona que tenga los siguientes rasgos: cabello lacio, rostro redondo, ojos rasgados (chinitos), nariz ancha, orejas grandes y labios delgados (ver imagen). 2. Comparen su identikit con el de un compañero o compañera. 3. Ahora, consigan las fotos de dos niños y comparen sus rasgos. 4. Coloquen una piedrita en los recuadros que indican sus rasgos fisonómicos. Son parecidos Son diferentes Forma de los ojos Forma de la nariz Tamaño del cabello Color del cabello Color de la piel ¿Qué concluimos? • ¿Por qué es importante diferenciar los rasgos fisonómicos de las personas? C M PS CyA 1 hoja de papel 1 borrador 1 lápiz Colores Vocabulario Identikit. Retrato dibujado de una persona a partir de su descripción. C M PS CyA SHUTTERSTOCK 15Unidad 1 Somos curiosos Descubro y aprendo frente ceja nariz boca cabello oreja mejilla mentón pestañas Observa, compara y responde. C M PS CyA ¿Cómo es mi rostro? • ¿Quiénes aparecen en las imágenes? • ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes? • Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz, etcétera. Los rasgos fisonómicos son las características de la cara de una persona. Por ejemplo, el color y la forma de los ojos, la forma de la nariz, etc. Nos informamos y descubrimos 1. Obtener información. Observen el rostro de su compañero o compañera. Luego, describan sus rasgos fisonómicos. Aplicamos lo aprendido Actitud Recuerda que debes respetar y aceptar las diferencias entre las personas. Iván Juárez Mayumi TanakaDiego Mayta Lina Rosas MYLENED’AURIOL ERNESTOJIMÉNEZ 14 Sección de proceso Somos curiosos Descubro y aprendo frente ceja nariz boca cabello oreja mejilla mentón pestañas Observa, compara y responde. C M PS CyA ¿Cómo es mi rostro? • ¿Quiénes aparecen en las imágenes? • ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes? • Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz, etcétera. Los rasgos fisonómicos son las características de la cara de una persona. Por ejemplo, el color y la forma de los ojos, la forma de la nariz, etc. Nos informamos y descubrimos 1. Obtener información. Observen el rostro de su compañero o compañera. Luego, describan sus rasgos fisonómicos. Aplicamos lo aprendido Actitud Recuerda que debes respetar y aceptar las diferencias entre las personas. Iván Juárez Mayumi TanakaDiego Mayta Lina Rosas MYLENED’AURIOL ERNESTOJIMÉNEZ 14 Sección de proceso Somos curiosos Descubro y aprendo frente ceja nariz boca cabello oreja mejilla mentón pestañas Observa, compara y responde. C M PS CyA ¿Cómo es mi rostro? • ¿Quiénes aparecen en las imágenes? • ¿Cómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes? • Elige a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz, etcétera. Los rasgos fisonómicos son las características de la cara de una persona. Por ejemplo, el color y la forma de los ojos, la forma de la nariz, etc. Nos informamos y descubrimos 1. Obtener información. Observen el rostro de su compañero o compañera. Luego, describan sus rasgos fisonómicos. Aplicamos lo aprendido Actitud Recuerda que debes respetar y aceptar las diferencias entre las personas. Iván Juárez Mayumi TanakaDiego Mayta Lina Rosas MYLENED’AURIOL ERNESTOJIMÉ 14 Sección de proceso curiosos Descubro y aprendo frente ceja nariz boca cabello oreja mejilla mentón pestañas Observa, compara y responde. M PS CyA ¿Cómo es mi rostro? uiénes aparecen en las imágenes? ómo es cada niño o niña? ¿Son iguales o diferentes? ge a uno y describe cómo es su cabello, sus ojos, su nariz, cétera. gos fisonómicos son acterísticas de la e una persona. Por o, el color y la forma ojos, la forma de la tc. ormamos y rimos tener información. serven el rostro de su mpañero o compañera. ego, describan sus rasgos nómicos. mos lo aprendido Actitud Recuerda que debes respetar y aceptar las diferencias entre las personas. Iván Juárez Mayumi Tanakaego Mayta Lina Rosas ERNESTOJIMÉNEZ de proceso Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 07 74