SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigamos cómo se relacionan los
seres vivos en el ecosistema
¿Cómo se relacionan los seres vivos de un ecosistema?
Las plantas y los animales viven juntos formando parte de los
ecosistemas. Una de las formas en que interactúan es a través
de las relaciones de tipo alimentario, donde unos se comen a
otros. De acuerdo a estas relaciones, se pueden diferenciar a
seres vivos productores, consumidores y descomponedores, que
forman cadenas y redes alimenticias. Mediante ellas, la energía
pasa de los productores a los consumidores.Comprender cómo
se dan estas relaciones alimentarias y cuál es la función de cada
ser vivo permitirá a los estudiantes valorar su importancia para la
conservación de la vida en los ecosistemas.
	 Prepara, en tamaño visible para todos, imágenes de algunos seres vivos
pertenecientes al ecosistema de la puna (ichu, vicuña, puma, cóndor).
	 Elabora un papelote con el Cuadro 1.
	 Realiza algunos carteles con nombres de seres vivos del ecosistema de
la puna y otros con la denominación de los tipos de seres vivos según su
función en la cadena alimenticia (productores; consumidores de 1.er, 2.°
y 3.er orden: herbívoros, carnívoros, carroñeros; descomponedores).
	 Revisa las páginas 80, 81, 84, 85, 86, 87 y 102 del libro Ciencia y
Ambiente 4.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
	 Imágenes de algunos seres vivos pertenecientes al ecosistema de la puna (ichu,
vicuña, puma, cóndor).
	 Papelote con el Cuadro 1.
	 Carteles con los nombres de algunos seres vivos del ecosistema de la puna.
	 Carteles con la denominación de los tipos de seres vivos según su función en la
cadena alimenticia.
	 Papelotes, plumones, hoja A3, lana roja, tijera y cinta adhesiva.
	Libro Ciencia y Ambiente 4 (págs. 80, 81, 84, 85, 86, 87 y 102).
96
CUarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
Área curricular de Ciencia y Ambiente
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia.
Genera y registra datos. Representa interacciones
de alimentación en cadenas
alimenticias de ecosistemas de la
localidad o región.
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
científicos y argumenta
científicamente.
Describe interrelaciones de
alimentación entre distintos
seres vivos de un ecosistema e
identifica la función que cumplen
como productores, consumidores
y descomponedores.
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos sobre las
actividades realizadas en la sesión anterior. Con este fin, plantea las
siguientes preguntas: ¿qué características les permiten a algunos
animales sobrevivir en un determinado ambiente y en otros no?;
por ejemplo,¿qué relación hay entre la piel de la lombriz y el lugar
donde vive?, ¿en qué le ayuda su forma alargada?; ¿qué relación hay
entre las espinas del cactus y un ecosistema cálido y seco como el
desierto?, ¿qué sucedería si no tuviera espinas?, ¿podría sobrevivir en
el desierto?
	 Motiva la participación de los niños y las niñas para que expresen
oralmente sus ideas y procura que intervengan la mayoría de ellos.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy describirán y representarán
algunas necesidades o relaciones alimentarias entre los seres vivos de
los ecosistemas de la localidad o región.
	 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que deben
tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión: Pedir la
palabra para expresar sus ideas. Y trabajar activamente en los equipos.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
97
Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
Pega en la pizarra imágenes de algunos seres vivos pertenecientes al
ecosistema de la puna y solicita a los estudiantes que observen las
imágenes de las páginas 80 y 81 del libro Ciencia y Ambiente 4. Luego,
pregunta: ¿a qué ecosistema pertenece la imagen de fondo?,¿qué
seres vivos viven en este ecosistema?,¿cuáles de estos seres vivos
se desplazan para conseguir alimento y cuáles no? Se espera que
respondan que los animales se mueven y las plantas no.
	 Formula otras preguntas: ¿de qué creen que se alimentan los que
se desplazan y los que no lo hacen?, ¿qué hay en el ecosistema que
observamos que les sirva de alimento?
	 Organiza a los niños y a las niñas en grupos y pega el papelote con el
cuadro que preparaste para esta parte de la sesión. Luego, pide que
hagan uno similar en su cuaderno.
En grupo clase
70minutos
DESARROLLO2.
Planteamiento del problema
Cuadro 1
Seres
vivos
¿En qué
lugar lo
observamos?
¿Se desplaza
o no por
alimento?
¿Cuál es su
alimento?, ¿dónde
lo encuentra o
cómo lo obtiene?
Vicuña
Ichu
Puma
Cóndor
	 Guíaestaactividad:completa,juntoconellos,elcuadropropuesto.Con
este fin, orienta su participación mediante las siguientes preguntas:
1.	 Si la planta no se puede desplazar, entonces, ¿de qué se alimenta?
98
Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
Individual/Grupal
	 Dispón del tiempo necesario para que respondan de manera individual
las preguntas en sus cuadernos.
	 Proporciona a cada grupo la mitad de un papelote y pide que, de
manera grupal, previo diálogo en equipo, escriban las respuestas de
las preguntas 1 y 2.
	 Aclara las dudas con respecto a estas preguntas a través de la
formulación de otras como las siguientes: ¿cuáles creen que sean
las necesidades alimentarias de estos animales de la puna?, ¿todos
comen lo mismo?, ¿pueden fabricar su alimento?, ¿cómo lo obtienen?
	 Entregalaotramitaddelpapeloteysolicitaquedesarrollenlaspreguntas
restantes de indagación, mediante algunos dibujos y esquemas o
gráficos, los cuales serán considerados como posibles hipótesis.
	 Pide a un representante de cada grupo que presente las respuestas de las
dos primeras preguntas. Escúchalas y anótalas debajo de cada pregunta.
	 Motiva que los demás grupos comenten si tienen respuestas similares a las
presentadas o diferentes. Anota las ideas diferentes y resalta las comunes.
	 Solicita a los representantes que, ahora, presenten los esquemas o
gráficos que desarrollaron en grupo. Pide que expliquen la propuesta.
	 Cuestiona sus propuestas con preguntas como estas: ¿por qué han
ordenado a los seres vivos de esa manera?, ¿qué relación alimentaria
hay entre el ichu y la vicuña?, ¿entre el puma y el cóndor?, ¿y entre la
vicuña y el puma?; ¿existe alguna relación alimentaria entre el ichu y el
puma? (si colocaron alguna línea o fecha, pregúntales el significado).
	 Invita al grupo clase a que observe todos los trabajos presentados
(esquemas, gráficos, dibujos) y establezcas semejanzas y diferencias
en las relaciones alimentarias presentadas y en las formas como las
representaron. Resalta las coincidencias y los aspectos diferentes en
cuanto a las relaciones establecidas.
Planteamiento de hipótesis
2.	 ¿Cuáles creen que son las necesidades alimentarias de estos
animales de la puna? Luego plantea las siguientes preguntas para
indagar:
3. 	 Según su parecer, ¿quién se come a quién?, ¿qué función cumple
cada ser vivo en esta relación?, ¿cómo podrían representar
mediante un dibujo esta relación?
4. ¿Qué contienen los alimentos para que todos los seres vivos los
necesiten?
99
Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
En grupo clase
	 Promuevelaelaboracióndeunplandeindagaciónatravésdelassiguientes
preguntas: ¿qué podríamos hacer para comprobar si las respuestas que
plantearon son adecuadas?, ¿dónde podríamos buscar información?,
¿podríamoshaceralgomás?,¿quéopinanustedes?Escuchasusrespuestas
y anótalas en un papelote. Luego, organiza un plan de acción.
	 Informa que, en esta oportunidad, para comprobar cuáles de las
respuestas son adecuadas, deberán consultar fuentes informativas,
como libros, realizar algunas dinámicas y representaciones gráficas de
las relaciones alimentarias en diversos ecosistemas.
Elaboración del plan de indagación
En grupo clase
Consultamos fuentes informativas acerca de los seres autótrofos y
heterótrofos
	 Solicita que realicen una lectura en cadena del contenido de las páginas
84 y 85 del libro Ciencia y Ambiente 4, referente a los seres autótrofos y
heterótrofos. Cuando hayan terminado la parte referida a los primeros,
plantea las siguientes preguntas para asegurar la comprensión: ¿de qué
se alimentan las plantas?, ¿por qué se denominan seres autótrofos?,
¿qué necesitan para producir su propio alimento?, ¿cómo se denomina
el proceso mediante el cual producen sus alimentos?
	 Continúa con la lectura, ahora, acerca de los seres heterótrofos y, luego,
pregunta: ¿los animales son autótrofos?, ¿por qué? Según la necesidad
alimentaria de los animales de la puna,¿cuáles son herbívoros?, ¿cuáles
son carnívoros?, ¿cuáles son omnívoros?, ¿por qué?
	 Escribe en la última columna del cuadro que pegaste anteriormente la
pregunta“ ¿Es un ser autótrofo o heterótrofo?, ¿por qué?” y completa
la información con los aportes de los estudiantes.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Cuadro 1
Seres
vivos
¿En qué lugar
lo observamos?
¿Se desplaza
o no por
alimento?
¿Cuál es su alimento?, ¿dónde
lo encuentra o cómo lo
obtiene?
¿Es un ser autótrofo o
heterótrofo?, ¿por qué?
Vicuña Cerca de lagos. Sí se desplaza. El ichu. Heterótrofo, porque se
alimenta de otros seres
vivos. Es herbívoro.
Ichu En el suelo. No se
desplaza.
Produce su alimento con agua,
sales minerales, dióxido de
carbono y luz solar.
Autótrofo, porque elabora
su propio alimento.
Puma
Cóndor
100
Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
Es importante que los estudiantes identifiquen el rol que cumplen las plantas al
elaborar su propio alimento, a partir de la energía que toman del sol, el agua,
las sales minerales y el dióxido de carbono durante el proceso de la fotosíntesis.
Asimismo, informa que existen otros organismos, como las algas, fitoplancton,
algunos protozoarios (seres vivos microscópicos), que también realizan el proceso
de fotosíntesis y que son autótrofos y cumplen la función de “productores”.
Enfatiza que los animales que no elaboran sus propios alimentos y lo consiguen
comiéndose a otros se llaman heterótrofos, estos cumplen la función de
“consumidores”, y, de acuerdo al tipo de alimentación, se les clasifica en herbívoros,
carnívoros y omnívoros.
	 Solicita la participación voluntaria de 5 estudiantes. Reparte a cuatro
de ellos los carteles con los nombres de los seres vivos identificados
en el ecosistema de la puna (ichu, vicuña, puma, cóndor). Al quinto
participante entrégale 3tiras de lana roja y pídele que, a medida que
vayas realizando las preguntas, él vaya haciendo un enlace entre los
estudiantes que representan a los seres vivos.
Realizamos una representación y consultamos fuentes informativas
para comprobar quién se come a quién
	 Ejemplifica la actividad:
	 ¿De qué se alimenta el ichu? Elabora su alimento; ¿quién se come al
ichu? La vicuña; entonces, la lana deberá colocarla entre el estudiante
que representa al ichu y el que representa a la vicuña (ellos cogerán la
lana con sus manos).
	 Continúa con el ejemplo mediante estas preguntas:
	 ¿Quién se come a la vicuña? El puma. (Entrega otra tira de lana para
que la ubique entre el ichu y el puma. Y una más para que la coloque
entre el puma y el cóndor). Así:
ICHU VICUÑA PUMA CÓNDOR
	 Pide a los voluntarios que se ubiquen en línea horizontal mostrando
los carteles asignados. Luego, pregunta: ¿qué hemos representado?
Escucha sus respuestas. Mientras las mencionan, pega en la pizarra
estos carteles y utiliza flechas rojas para conectarlos según las relaciones
de alimentación que se producen entre ellos. Comenta que de esta
forma se han representado las necesidades alimenticias o relaciones
alimentarias de los seres vivos de un ecosistema como la puna.
	 Propón esta pregunta: ¿cuál es la función que cumple cada ser vivo
en estas relaciones de alimentación? Señala que para responder esta
pregunta, deben consultar las páginas 86 y 87 del libro Ciencia y
Ambiente 4.
101
Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
Existen organismos llamados “descomponedores”, como los hongos y las bacterias,
que a veces no se ven a simple vista, pero se pueden apreciar sus efectos cuando los
productores y consumidores mueren. Dichos organismos descomponen los seres
muertos y los desechos de estos en partículas más pequeñas, como minerales, que
retornan al suelo donde las raíces de las plantas pueden absorberlos.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
En grupo
	 Retoma los gráficos o los esquemas presentados al inicio de la sesión
y pide que comparen las relaciones que establecieron en sus primeros
	 Indica que realicen una lectura en cadena,
primero, de la parte referida a la definición
de una cadena alimenticia. A partir de
esta, pregunta: ¿lo que representamos
con las lanas y los carteles era una cadena
alimenticia?, ¿por qué?
	 Advierte a los estudiantes que deben estar
atentos para continuar la lectura según las
indicaciones que vayas dando. Luego, pide
quecontinúenconlalecturadelapartesobre
los productores y consumidores (primario,
secundario y terciario). Concluida esta parte
de la lectura, formula esta interrogante:
¿cuál es la función que cumple cada uno de
los seres vivos del ecosistema de la puna?
	 Dirige la atención de los estudiantes hacia
el esquema y las imágenes del libro que
pegaste y lean los textos siguiendo las
flechas.Alfinalizar,conduceaquerespondan
las siguientes preguntas: ¿cuál es la función
de los productores y consumidores?, ¿cuál
es el significado de las flechas?; ¿hay
descomponedores en esta cadena?, ¿por
qué?; ¿por qué el cóndor es un carroñero?
	 Prosigue con la parte de la lectura sobre la definición de animales
“descomponedores” y de “carroñeros”. Luego, refuerza la idea con la
siguiente información:
102
Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
PRODUCTORES CONSUMIDORES
CarroñerosCarnívorosHerbívoros
DESCOMPONEDORES Consumidor
terciario
Consumidor
secundario
Consumidor
primario
	 Elabora, con los aportes de los estudiantes, un esquema general
sobre la cadena alimenticia, a partir de las respuestas a las siguientes
preguntas: ¿qué ser vivo inicia la cadena alimenticia? (el ichu),
¿cuál es su función: es productor o consumidor?, ¿por qué? Pide a
un estudiante que coloque en la pizarra la imagen del ichu y luego
pregunta: ¿quién se come al ichu? (la vicuña), ¿qué función cumple?;
si es consumidor, ¿qué clase de consumidor es?, ¿por qué? Solicita a
otro estudiante que coloque la imagen de la vicuña, como el siguiente
eslabón de la cadena,y represente con una flecha la relación entre
estos dos seres. Pregunta a los estudiantes: ¿qué significa la flecha?
Escribe en la pizarra los siguientes encabezados de enunciados y pide
que los completen: “Es comido o… / Es el alimento de... /Entonces,
decimos que…”. Anota un enunciado completo como ejemplo: “El
ichu es comido o sirve de alimento a la vicuña”. Continúa la dinámica
durante la ubicación de los siguientes eslabones hasta completar el
esquemaque se sugiere a continuación:
	 Orienta este ejercicio planteando esta interrogante: ¿cómo
representarían a los descomponedores en la cadena alimenticia?,
¿dónde los colocarían? Recomienda que si aún tienen dudas, revisen
nuevamente la información sobre los animales descomponedores.
	 Comunica que cuando hayan terminado, los grupos expondrán sus
esquemas en un plenario. Cada grupo tiene que presentar un eslabón
de la cadena.
gráficos con la información del texto. Luego, pregunta: ¿coinciden
sus repuestas?, ¿en qué se diferencian?, ¿qué cambios harían?, ¿qué
nueva información agregarían?
	 Indica que,a partir de la nueva información obtenida en el
texto,complementen o replanteen el esquema que elaboraron como
respuesta a las preguntas “¿Quién se come a quién?”y “¿Cuál es la
función que cumple cada ser vivo en la relación?”.
	 Entrega a cada equipo una hoja A3, plumones y carteles con la
denominación de los tipos de seres vivos según su función en la
cadena alimenticia, como los siguientes:
103
Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
Establece junto con los estudiantes la ubicación de los
descomponedores y explica el porqué.
	 Comenta que lo que han representado en el esquema es una cadena
alimenticia. Luego, pide que, a partir del esquema, definan con
sus propias palabrasqué es una cadena alimenticia. Cuando hayan
terminado, brinda algunas ideas claves, como las siguientes:
Las cadenas alimenticias están constituidas por un conjunto de seres vivos que
se alimentan unos de otros estableciendo relaciones de tipo alimentario.
De acuerdo al tipo de relación alimentaria o función en la cadena, se distinguen
seres vivos autótrofos o productores y seres heterótrofos, como los
consumidores y descomponedores.
	 Reitera la cuarta pregunta de indagación: ¿qué contienen los alimentos
para que todos los seres vivos los necesiten? Es posible que los niños
y las niñas asocien a los alimentos con los nutrientes. Conduce las
respuestas para que lleguen a la idea de “energía”; con este fin, propón
estas preguntas: ¿qué les brindan los alimentos a los seres vivos?,
¿qué gastan cuando caminan, nadan, corren, trotan, reptan, etc.?
	 Resalta el papel de la energía y cómo esta fluye por todo el ecosistema.
Las plantas obtienen energía del sol, con la cual elaboran sus propios alimentos.
Los animales que comen esas plantas obtienen esa energía. Del mismo modo, la
obtienen los animales que comen a otros animales. Una cadena alimenticia es el
medio o camino por donde pasa el alimento y la energía de un ser vivo a otro. Un
ser autótrofo es el que inicia el flujo de energía en el ecosistema y finaliza con el
papel de los descomponedores, en el reciclaje de los minerales.
PRODUCTOR
Bacterias hongos
DESCOMPONEDORES
CONSUMIDOR de
Primer orden
Herbívoro
CONSUMIDOR de
segundo orden
Carnívoro
CONSUMIDOR de
tercer orden
Carroñero
Esquema 1. Cadena alimenticia
104
Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
Refuerza la información que brindas agregando al esquema la imagen
del sol al lado de los seresproductores. Recalca que las flechas indican
de dónde a dónde se transfiere la energía en la cadena
	 Solicita a los estudiantes que en su cuaderno realicen un esquema de
la cadena alimenticia similar al elaborado en clase (pueden considerar
a los seres vivos que se proponen en la actividad 2 de la página 102
del libro Ciencia y Ambiente 4) e identifiquen la función que cumple
cada ser vivo en la cadena alimenticia.
	 Reflexiona con el grupo clase sobre la importancia de cada uno de
los seres vivos que forman la cadena. Verifica la comprensión del
tema a través de estas preguntas: ¿qué sucedería si no existieran las
vicuñas en el ecosistema de la puna?, ¿si desaparecen los ichus?, ¿y si
aumentan los pumas?
	 Si cuentas con acceso a internet, realiza las actividades propuestas
en el siguiente enlace: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/
detalle?id=217000.
Evaluación y comunicación
En grupo clase
	 Promueve la metacognición mediante estas preguntas: ¿qué
actividadeslesayudaronacomprenderquéesunacadenaalimenticia?;
¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?; ¿para qué creen
que les servirá el aprender sobre las cadenas alimenticias?
	 Felicita a todos por su participación y bríndales palabras de
agradecimiento.
10minutos
CIERRE (Valoración del aprendizaje)3.
	 Encarga a los estudiantes que en su cuaderno elaboren otras
cadenas alimenticias, teniendo en cuenta diversos ecosistemas de
su región o localidad como el mar, un bosque, , la selva. Luego,
identifiquen si los animales que los conforman son autótrofos y qué
tipo de consumidor representan. Sugiere que revisen el esquema
presentado en la página 86 del libro Ciencia y Ambiente 4.
Tarea a trabajar en casa
105
Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion05Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion18Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 09 de unidad didáctica 01 del área de matemática sext...
Sesión de aprendizaje 09 de unidad didáctica 01 del área de matemática   sext...Sesión de aprendizaje 09 de unidad didáctica 01 del área de matemática   sext...
Sesión de aprendizaje 09 de unidad didáctica 01 del área de matemática sext...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
 Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu... Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion11Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Q...
 Sesión de Aprendizaje 09  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Q... Sesión de Aprendizaje 09  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Q...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Q...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion05
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion18
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion08
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
 
Sesión de aprendizaje 09 de unidad didáctica 01 del área de matemática sext...
Sesión de aprendizaje 09 de unidad didáctica 01 del área de matemática   sext...Sesión de aprendizaje 09 de unidad didáctica 01 del área de matemática   sext...
Sesión de aprendizaje 09 de unidad didáctica 01 del área de matemática sext...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
 Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu... Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion11
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Sex...
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Q...
 Sesión de Aprendizaje 09  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Q... Sesión de Aprendizaje 09  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Q...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Q...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion03
 

Destacado

Unidades de aprendizaje1ero cta
Unidades de aprendizaje1ero ctaUnidades de aprendizaje1ero cta
Unidades de aprendizaje1ero cta
mil61
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSCARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSDebora Ibañez
 
Los Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos DiapositivasLos Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos Diapositivasguestcc80c0
 
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSCARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSEMILY CARRERAS
 
Los cinco reinos de seres vivos 5º de Primaria
Los cinco reinos de seres vivos 5º de PrimariaLos cinco reinos de seres vivos 5º de Primaria
Los cinco reinos de seres vivos 5º de Primariajosserafael
 
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 

Destacado (8)

Unidades de aprendizaje1ero cta
Unidades de aprendizaje1ero ctaUnidades de aprendizaje1ero cta
Unidades de aprendizaje1ero cta
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSCARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Los Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos DiapositivasLos Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos Diapositivas
 
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSCARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
 
Los cinco reinos de seres vivos 5º de Primaria
Los cinco reinos de seres vivos 5º de PrimariaLos cinco reinos de seres vivos 5º de Primaria
Los cinco reinos de seres vivos 5º de Primaria
 
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
 

Similar a Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10

sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
Maria Nery Alarcon Terrones
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docxsesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
giuliana ramirez seminario
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Leccion 01 organismos
Leccion 01 organismosLeccion 01 organismos
Leccion 01 organismos
Milton Carlos Jimenez Sustaita
 
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
MJVasquez8
 
SESION 2 LUNES 4 SET CYT HABITATS DE LAS PLANTAS Y ANIMALES (1).docx
SESION 2 LUNES 4 SET CYT HABITATS DE LAS PLANTAS Y ANIMALES (1).docxSESION 2 LUNES 4 SET CYT HABITATS DE LAS PLANTAS Y ANIMALES (1).docx
SESION 2 LUNES 4 SET CYT HABITATS DE LAS PLANTAS Y ANIMALES (1).docx
JessicaAsian
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
liliana12140000
 
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La VillaLOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
emerson chumacero carhuatocto
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
sesion tincabeni personal social.docx
sesion tincabeni personal social.docxsesion tincabeni personal social.docx
sesion tincabeni personal social.docx
NEMECIO PICHUCA
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Pla diaria.u.1 ciencias
Pla diaria.u.1 cienciasPla diaria.u.1 ciencias
Pla diaria.u.1 ciencias
Claudia Luengo
 
Cartelera ecosistemas sexto
Cartelera ecosistemas sextoCartelera ecosistemas sexto
Cartelera ecosistemas sextoGalaxia Mercury
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Cever Rodriguez
 

Similar a Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10 (20)

sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
 
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docxsesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
sesión de aprendizaje de REDES ALIMENTICIAS.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
 
Leccion 01 organismos
Leccion 01 organismosLeccion 01 organismos
Leccion 01 organismos
 
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
 
SESION 2 LUNES 4 SET CYT HABITATS DE LAS PLANTAS Y ANIMALES (1).docx
SESION 2 LUNES 4 SET CYT HABITATS DE LAS PLANTAS Y ANIMALES (1).docxSESION 2 LUNES 4 SET CYT HABITATS DE LAS PLANTAS Y ANIMALES (1).docx
SESION 2 LUNES 4 SET CYT HABITATS DE LAS PLANTAS Y ANIMALES (1).docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La VillaLOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
 
sesion tincabeni personal social.docx
sesion tincabeni personal social.docxsesion tincabeni personal social.docx
sesion tincabeni personal social.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
 
Pla diaria.u.1 ciencias
Pla diaria.u.1 cienciasPla diaria.u.1 ciencias
Pla diaria.u.1 ciencias
 
Cartelera ecosistemas sexto
Cartelera ecosistemas sextoCartelera ecosistemas sexto
Cartelera ecosistemas sexto
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion07
 
Sesion de rosalyn rosmery
Sesion de rosalyn  rosmerySesion de rosalyn  rosmery
Sesion de rosalyn rosmery
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10

  • 1. Investigamos cómo se relacionan los seres vivos en el ecosistema ¿Cómo se relacionan los seres vivos de un ecosistema? Las plantas y los animales viven juntos formando parte de los ecosistemas. Una de las formas en que interactúan es a través de las relaciones de tipo alimentario, donde unos se comen a otros. De acuerdo a estas relaciones, se pueden diferenciar a seres vivos productores, consumidores y descomponedores, que forman cadenas y redes alimenticias. Mediante ellas, la energía pasa de los productores a los consumidores.Comprender cómo se dan estas relaciones alimentarias y cuál es la función de cada ser vivo permitirá a los estudiantes valorar su importancia para la conservación de la vida en los ecosistemas. Prepara, en tamaño visible para todos, imágenes de algunos seres vivos pertenecientes al ecosistema de la puna (ichu, vicuña, puma, cóndor). Elabora un papelote con el Cuadro 1. Realiza algunos carteles con nombres de seres vivos del ecosistema de la puna y otros con la denominación de los tipos de seres vivos según su función en la cadena alimenticia (productores; consumidores de 1.er, 2.° y 3.er orden: herbívoros, carnívoros, carroñeros; descomponedores). Revisa las páginas 80, 81, 84, 85, 86, 87 y 102 del libro Ciencia y Ambiente 4. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar Imágenes de algunos seres vivos pertenecientes al ecosistema de la puna (ichu, vicuña, puma, cóndor). Papelote con el Cuadro 1. Carteles con los nombres de algunos seres vivos del ecosistema de la puna. Carteles con la denominación de los tipos de seres vivos según su función en la cadena alimenticia. Papelotes, plumones, hoja A3, lana roja, tijera y cinta adhesiva. Libro Ciencia y Ambiente 4 (págs. 80, 81, 84, 85, 86, 87 y 102). 96 CUarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
  • 2. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Área curricular de Ciencia y Ambiente COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Genera y registra datos. Representa interacciones de alimentación en cadenas alimenticias de ecosistemas de la localidad o región. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Describe interrelaciones de alimentación entre distintos seres vivos de un ecosistema e identifica la función que cumplen como productores, consumidores y descomponedores. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos sobre las actividades realizadas en la sesión anterior. Con este fin, plantea las siguientes preguntas: ¿qué características les permiten a algunos animales sobrevivir en un determinado ambiente y en otros no?; por ejemplo,¿qué relación hay entre la piel de la lombriz y el lugar donde vive?, ¿en qué le ayuda su forma alargada?; ¿qué relación hay entre las espinas del cactus y un ecosistema cálido y seco como el desierto?, ¿qué sucedería si no tuviera espinas?, ¿podría sobrevivir en el desierto? Motiva la participación de los niños y las niñas para que expresen oralmente sus ideas y procura que intervengan la mayoría de ellos. Comunica el propósito de la sesión: hoy describirán y representarán algunas necesidades o relaciones alimentarias entre los seres vivos de los ecosistemas de la localidad o región. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que deben tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión: Pedir la palabra para expresar sus ideas. Y trabajar activamente en los equipos. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. 97 Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
  • 3. Pega en la pizarra imágenes de algunos seres vivos pertenecientes al ecosistema de la puna y solicita a los estudiantes que observen las imágenes de las páginas 80 y 81 del libro Ciencia y Ambiente 4. Luego, pregunta: ¿a qué ecosistema pertenece la imagen de fondo?,¿qué seres vivos viven en este ecosistema?,¿cuáles de estos seres vivos se desplazan para conseguir alimento y cuáles no? Se espera que respondan que los animales se mueven y las plantas no. Formula otras preguntas: ¿de qué creen que se alimentan los que se desplazan y los que no lo hacen?, ¿qué hay en el ecosistema que observamos que les sirva de alimento? Organiza a los niños y a las niñas en grupos y pega el papelote con el cuadro que preparaste para esta parte de la sesión. Luego, pide que hagan uno similar en su cuaderno. En grupo clase 70minutos DESARROLLO2. Planteamiento del problema Cuadro 1 Seres vivos ¿En qué lugar lo observamos? ¿Se desplaza o no por alimento? ¿Cuál es su alimento?, ¿dónde lo encuentra o cómo lo obtiene? Vicuña Ichu Puma Cóndor Guíaestaactividad:completa,juntoconellos,elcuadropropuesto.Con este fin, orienta su participación mediante las siguientes preguntas: 1. Si la planta no se puede desplazar, entonces, ¿de qué se alimenta? 98 Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
  • 4. Individual/Grupal Dispón del tiempo necesario para que respondan de manera individual las preguntas en sus cuadernos. Proporciona a cada grupo la mitad de un papelote y pide que, de manera grupal, previo diálogo en equipo, escriban las respuestas de las preguntas 1 y 2. Aclara las dudas con respecto a estas preguntas a través de la formulación de otras como las siguientes: ¿cuáles creen que sean las necesidades alimentarias de estos animales de la puna?, ¿todos comen lo mismo?, ¿pueden fabricar su alimento?, ¿cómo lo obtienen? Entregalaotramitaddelpapeloteysolicitaquedesarrollenlaspreguntas restantes de indagación, mediante algunos dibujos y esquemas o gráficos, los cuales serán considerados como posibles hipótesis. Pide a un representante de cada grupo que presente las respuestas de las dos primeras preguntas. Escúchalas y anótalas debajo de cada pregunta. Motiva que los demás grupos comenten si tienen respuestas similares a las presentadas o diferentes. Anota las ideas diferentes y resalta las comunes. Solicita a los representantes que, ahora, presenten los esquemas o gráficos que desarrollaron en grupo. Pide que expliquen la propuesta. Cuestiona sus propuestas con preguntas como estas: ¿por qué han ordenado a los seres vivos de esa manera?, ¿qué relación alimentaria hay entre el ichu y la vicuña?, ¿entre el puma y el cóndor?, ¿y entre la vicuña y el puma?; ¿existe alguna relación alimentaria entre el ichu y el puma? (si colocaron alguna línea o fecha, pregúntales el significado). Invita al grupo clase a que observe todos los trabajos presentados (esquemas, gráficos, dibujos) y establezcas semejanzas y diferencias en las relaciones alimentarias presentadas y en las formas como las representaron. Resalta las coincidencias y los aspectos diferentes en cuanto a las relaciones establecidas. Planteamiento de hipótesis 2. ¿Cuáles creen que son las necesidades alimentarias de estos animales de la puna? Luego plantea las siguientes preguntas para indagar: 3. Según su parecer, ¿quién se come a quién?, ¿qué función cumple cada ser vivo en esta relación?, ¿cómo podrían representar mediante un dibujo esta relación? 4. ¿Qué contienen los alimentos para que todos los seres vivos los necesiten? 99 Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
  • 5. En grupo clase Promuevelaelaboracióndeunplandeindagaciónatravésdelassiguientes preguntas: ¿qué podríamos hacer para comprobar si las respuestas que plantearon son adecuadas?, ¿dónde podríamos buscar información?, ¿podríamoshaceralgomás?,¿quéopinanustedes?Escuchasusrespuestas y anótalas en un papelote. Luego, organiza un plan de acción. Informa que, en esta oportunidad, para comprobar cuáles de las respuestas son adecuadas, deberán consultar fuentes informativas, como libros, realizar algunas dinámicas y representaciones gráficas de las relaciones alimentarias en diversos ecosistemas. Elaboración del plan de indagación En grupo clase Consultamos fuentes informativas acerca de los seres autótrofos y heterótrofos Solicita que realicen una lectura en cadena del contenido de las páginas 84 y 85 del libro Ciencia y Ambiente 4, referente a los seres autótrofos y heterótrofos. Cuando hayan terminado la parte referida a los primeros, plantea las siguientes preguntas para asegurar la comprensión: ¿de qué se alimentan las plantas?, ¿por qué se denominan seres autótrofos?, ¿qué necesitan para producir su propio alimento?, ¿cómo se denomina el proceso mediante el cual producen sus alimentos? Continúa con la lectura, ahora, acerca de los seres heterótrofos y, luego, pregunta: ¿los animales son autótrofos?, ¿por qué? Según la necesidad alimentaria de los animales de la puna,¿cuáles son herbívoros?, ¿cuáles son carnívoros?, ¿cuáles son omnívoros?, ¿por qué? Escribe en la última columna del cuadro que pegaste anteriormente la pregunta“ ¿Es un ser autótrofo o heterótrofo?, ¿por qué?” y completa la información con los aportes de los estudiantes. Análisis de resultados y comparación de las hipótesis Cuadro 1 Seres vivos ¿En qué lugar lo observamos? ¿Se desplaza o no por alimento? ¿Cuál es su alimento?, ¿dónde lo encuentra o cómo lo obtiene? ¿Es un ser autótrofo o heterótrofo?, ¿por qué? Vicuña Cerca de lagos. Sí se desplaza. El ichu. Heterótrofo, porque se alimenta de otros seres vivos. Es herbívoro. Ichu En el suelo. No se desplaza. Produce su alimento con agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar. Autótrofo, porque elabora su propio alimento. Puma Cóndor 100 Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
  • 6. Es importante que los estudiantes identifiquen el rol que cumplen las plantas al elaborar su propio alimento, a partir de la energía que toman del sol, el agua, las sales minerales y el dióxido de carbono durante el proceso de la fotosíntesis. Asimismo, informa que existen otros organismos, como las algas, fitoplancton, algunos protozoarios (seres vivos microscópicos), que también realizan el proceso de fotosíntesis y que son autótrofos y cumplen la función de “productores”. Enfatiza que los animales que no elaboran sus propios alimentos y lo consiguen comiéndose a otros se llaman heterótrofos, estos cumplen la función de “consumidores”, y, de acuerdo al tipo de alimentación, se les clasifica en herbívoros, carnívoros y omnívoros. Solicita la participación voluntaria de 5 estudiantes. Reparte a cuatro de ellos los carteles con los nombres de los seres vivos identificados en el ecosistema de la puna (ichu, vicuña, puma, cóndor). Al quinto participante entrégale 3tiras de lana roja y pídele que, a medida que vayas realizando las preguntas, él vaya haciendo un enlace entre los estudiantes que representan a los seres vivos. Realizamos una representación y consultamos fuentes informativas para comprobar quién se come a quién Ejemplifica la actividad: ¿De qué se alimenta el ichu? Elabora su alimento; ¿quién se come al ichu? La vicuña; entonces, la lana deberá colocarla entre el estudiante que representa al ichu y el que representa a la vicuña (ellos cogerán la lana con sus manos). Continúa con el ejemplo mediante estas preguntas: ¿Quién se come a la vicuña? El puma. (Entrega otra tira de lana para que la ubique entre el ichu y el puma. Y una más para que la coloque entre el puma y el cóndor). Así: ICHU VICUÑA PUMA CÓNDOR Pide a los voluntarios que se ubiquen en línea horizontal mostrando los carteles asignados. Luego, pregunta: ¿qué hemos representado? Escucha sus respuestas. Mientras las mencionan, pega en la pizarra estos carteles y utiliza flechas rojas para conectarlos según las relaciones de alimentación que se producen entre ellos. Comenta que de esta forma se han representado las necesidades alimenticias o relaciones alimentarias de los seres vivos de un ecosistema como la puna. Propón esta pregunta: ¿cuál es la función que cumple cada ser vivo en estas relaciones de alimentación? Señala que para responder esta pregunta, deben consultar las páginas 86 y 87 del libro Ciencia y Ambiente 4. 101 Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
  • 7. Existen organismos llamados “descomponedores”, como los hongos y las bacterias, que a veces no se ven a simple vista, pero se pueden apreciar sus efectos cuando los productores y consumidores mueren. Dichos organismos descomponen los seres muertos y los desechos de estos en partículas más pequeñas, como minerales, que retornan al suelo donde las raíces de las plantas pueden absorberlos. Estructuración del saber construido como respuesta al problema En grupo Retoma los gráficos o los esquemas presentados al inicio de la sesión y pide que comparen las relaciones que establecieron en sus primeros Indica que realicen una lectura en cadena, primero, de la parte referida a la definición de una cadena alimenticia. A partir de esta, pregunta: ¿lo que representamos con las lanas y los carteles era una cadena alimenticia?, ¿por qué? Advierte a los estudiantes que deben estar atentos para continuar la lectura según las indicaciones que vayas dando. Luego, pide quecontinúenconlalecturadelapartesobre los productores y consumidores (primario, secundario y terciario). Concluida esta parte de la lectura, formula esta interrogante: ¿cuál es la función que cumple cada uno de los seres vivos del ecosistema de la puna? Dirige la atención de los estudiantes hacia el esquema y las imágenes del libro que pegaste y lean los textos siguiendo las flechas.Alfinalizar,conduceaquerespondan las siguientes preguntas: ¿cuál es la función de los productores y consumidores?, ¿cuál es el significado de las flechas?; ¿hay descomponedores en esta cadena?, ¿por qué?; ¿por qué el cóndor es un carroñero? Prosigue con la parte de la lectura sobre la definición de animales “descomponedores” y de “carroñeros”. Luego, refuerza la idea con la siguiente información: 102 Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
  • 8. PRODUCTORES CONSUMIDORES CarroñerosCarnívorosHerbívoros DESCOMPONEDORES Consumidor terciario Consumidor secundario Consumidor primario Elabora, con los aportes de los estudiantes, un esquema general sobre la cadena alimenticia, a partir de las respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué ser vivo inicia la cadena alimenticia? (el ichu), ¿cuál es su función: es productor o consumidor?, ¿por qué? Pide a un estudiante que coloque en la pizarra la imagen del ichu y luego pregunta: ¿quién se come al ichu? (la vicuña), ¿qué función cumple?; si es consumidor, ¿qué clase de consumidor es?, ¿por qué? Solicita a otro estudiante que coloque la imagen de la vicuña, como el siguiente eslabón de la cadena,y represente con una flecha la relación entre estos dos seres. Pregunta a los estudiantes: ¿qué significa la flecha? Escribe en la pizarra los siguientes encabezados de enunciados y pide que los completen: “Es comido o… / Es el alimento de... /Entonces, decimos que…”. Anota un enunciado completo como ejemplo: “El ichu es comido o sirve de alimento a la vicuña”. Continúa la dinámica durante la ubicación de los siguientes eslabones hasta completar el esquemaque se sugiere a continuación: Orienta este ejercicio planteando esta interrogante: ¿cómo representarían a los descomponedores en la cadena alimenticia?, ¿dónde los colocarían? Recomienda que si aún tienen dudas, revisen nuevamente la información sobre los animales descomponedores. Comunica que cuando hayan terminado, los grupos expondrán sus esquemas en un plenario. Cada grupo tiene que presentar un eslabón de la cadena. gráficos con la información del texto. Luego, pregunta: ¿coinciden sus repuestas?, ¿en qué se diferencian?, ¿qué cambios harían?, ¿qué nueva información agregarían? Indica que,a partir de la nueva información obtenida en el texto,complementen o replanteen el esquema que elaboraron como respuesta a las preguntas “¿Quién se come a quién?”y “¿Cuál es la función que cumple cada ser vivo en la relación?”. Entrega a cada equipo una hoja A3, plumones y carteles con la denominación de los tipos de seres vivos según su función en la cadena alimenticia, como los siguientes: 103 Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
  • 9. Establece junto con los estudiantes la ubicación de los descomponedores y explica el porqué. Comenta que lo que han representado en el esquema es una cadena alimenticia. Luego, pide que, a partir del esquema, definan con sus propias palabrasqué es una cadena alimenticia. Cuando hayan terminado, brinda algunas ideas claves, como las siguientes: Las cadenas alimenticias están constituidas por un conjunto de seres vivos que se alimentan unos de otros estableciendo relaciones de tipo alimentario. De acuerdo al tipo de relación alimentaria o función en la cadena, se distinguen seres vivos autótrofos o productores y seres heterótrofos, como los consumidores y descomponedores. Reitera la cuarta pregunta de indagación: ¿qué contienen los alimentos para que todos los seres vivos los necesiten? Es posible que los niños y las niñas asocien a los alimentos con los nutrientes. Conduce las respuestas para que lleguen a la idea de “energía”; con este fin, propón estas preguntas: ¿qué les brindan los alimentos a los seres vivos?, ¿qué gastan cuando caminan, nadan, corren, trotan, reptan, etc.? Resalta el papel de la energía y cómo esta fluye por todo el ecosistema. Las plantas obtienen energía del sol, con la cual elaboran sus propios alimentos. Los animales que comen esas plantas obtienen esa energía. Del mismo modo, la obtienen los animales que comen a otros animales. Una cadena alimenticia es el medio o camino por donde pasa el alimento y la energía de un ser vivo a otro. Un ser autótrofo es el que inicia el flujo de energía en el ecosistema y finaliza con el papel de los descomponedores, en el reciclaje de los minerales. PRODUCTOR Bacterias hongos DESCOMPONEDORES CONSUMIDOR de Primer orden Herbívoro CONSUMIDOR de segundo orden Carnívoro CONSUMIDOR de tercer orden Carroñero Esquema 1. Cadena alimenticia 104 Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10
  • 10. Refuerza la información que brindas agregando al esquema la imagen del sol al lado de los seresproductores. Recalca que las flechas indican de dónde a dónde se transfiere la energía en la cadena Solicita a los estudiantes que en su cuaderno realicen un esquema de la cadena alimenticia similar al elaborado en clase (pueden considerar a los seres vivos que se proponen en la actividad 2 de la página 102 del libro Ciencia y Ambiente 4) e identifiquen la función que cumple cada ser vivo en la cadena alimenticia. Reflexiona con el grupo clase sobre la importancia de cada uno de los seres vivos que forman la cadena. Verifica la comprensión del tema a través de estas preguntas: ¿qué sucedería si no existieran las vicuñas en el ecosistema de la puna?, ¿si desaparecen los ichus?, ¿y si aumentan los pumas? Si cuentas con acceso a internet, realiza las actividades propuestas en el siguiente enlace: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/ detalle?id=217000. Evaluación y comunicación En grupo clase Promueve la metacognición mediante estas preguntas: ¿qué actividadeslesayudaronacomprenderquéesunacadenaalimenticia?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?; ¿para qué creen que les servirá el aprender sobre las cadenas alimenticias? Felicita a todos por su participación y bríndales palabras de agradecimiento. 10minutos CIERRE (Valoración del aprendizaje)3. Encarga a los estudiantes que en su cuaderno elaboren otras cadenas alimenticias, teniendo en cuenta diversos ecosistemas de su región o localidad como el mar, un bosque, , la selva. Luego, identifiquen si los animales que los conforman son autótrofos y qué tipo de consumidor representan. Sugiere que revisen el esquema presentado en la página 86 del libro Ciencia y Ambiente 4. Tarea a trabajar en casa 105 Cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 10