SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica de panamá

Universidad especializada de las Américas

Decanato de postgrado




                  Unidad de auto instrucción
             Evaluación en educación inicial




     Estudiante

     Lic. María Vizcaya
INTRODUCCIÓN.



Esta unidad de instrucción es un material académico que facilitará el desarrollo del auto-
aprendizaje, de los contenidos de esta unidad.

La evaluación de los procesos de aprendizaje en educación inicial será nuestra ocupación
en esta unidad.

Entendemos por evaluación el proceso por el cual obtenemos información sobre

la realización y resultados de la acción educativa que estamos realizando. Dicha

Información es absolutamente necesaria para valorar l que está sucediendo y

Planificar en consecuencia, reconduciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, si ello

Fuera aconsejable. Para ello necesitamos considerar este proceso como un proceso
científico que amerita la implementación de instrumentos diseñados específicamente
para tal fin.

La evaluación en educación inicial es una asignatura que permite al futuro egresado en la
Licenciatura de Educación Inicial, adquirir conocimientos fundamentales que le permitan
revisar su propia función pedagógica, así como el proceso de aprendizaje de los niños para
poder mejor, modificar o reforzar su metodología de trabajo sus estrategias y su rol como
educador, de una de las etapas del desarrollo infantil mas importante en la vida de todo sr
humano no solo porque determina su valoración educativa si no porque marcara su vida
emocional frente a las situaciones escolares que se la van a presentar en la vida.

Como propósito de contribuir a tu formación especializada ha sido elaborada esta unidad
de auto instrucción, la cual te ayudara mucho, a medida que desarrollemos e conjunto los
diferentes temas y puedas ir aumentando tus conocimientos, habilidades y destrezas en el
manejo de los instrumentos de evaluación.
INSTRUCCIONES GENERALES.


Para la mejor comprensión y utilización de esta unidad se debe leer cuidadosamente el
material de manara secuencial, en un lugar cómodo y que te permita concentrarte en tu
trabajo. Releer los contenidos donde halla alguna duda ten a la mano todos los útiles que
tu consideres que vas a necesitar, para que evites estarte levantando a cada momento.



RECUERDA SI TE SURGEN DUDAS ENTONCES VAS BIEN PORQUE ESTAS ESTUDIANDO Y LAS
PREGUNTAS SON LAS QUE TE LLEVARAN A INVESTIGAR Y POR ENDE AL CONOCIMIENTO.
OBJETIVOS.




Conocer los procesos para realizar la evaluación en niños de educación inicial.

Conocer los tres tipos de instrumentos básicos de evaluación en educación inicial.

Definir la educación inicial como parte del sistema educativo.

Identificar la evaluación en educación inicial.
INDICES DE TAREAS.

TAREA 1. Concepto de educación inicial.

TAREA 2.Concepto de evaluación

TAREA 3. Tipos de evaluación.

TAREA 4. Tipos de registros de observación.

TAREA 5. Aplicación de los 3 registros de evaluación..
APUNTES SEMANALES:



________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________




_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________




_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
TAREA NUMERO 1.                                         Contenido.

Conceptualizar la educación inicial.                   Definición y antecedentes de

                                                        La educación inicial.




                         Apreciado estudiante hemos comenzado a subir una hermosa
montaña a través de este hermoso manual que he preparado con mucho cariño para que
logres de manera satisfactoria el manejo de cuatro instrumentos básicos de la evaluación
en educación inicial.




La Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-4),
ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se le puede despertar
sus habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser
autónomo y auténtico; que mas adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí solo.
Educación Inicial: Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del
niño, hasta los cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y apoyando a la
familia para su plena formación. Sus finalidades son garantizar el desarrollo pleno de todo
ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares
y ambientales propicias, ante la responsabilidad del Estado y procurar el desarrollo
psicobiosocial del niño mediante programas de atención a la madre en los períodos pre y
postnatal de apoyo y protección social.

La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo,
afectivo y social de los niños menores de cuatro años de edad e incluye orientación para
padres de familia o tutores para la educación de sus hijos.

Querido estudiante estas dos definiciones de educación inicial encierran de manera
resumida concreta y precisa sobre que es la educación inicial y por qué debemos
abordarla de manera sistemática y precisa.

Ahora debemos complementar su definición con los objetivos de la educación inicial

 Promueve el desarrollo personal del niño por medio de situaciones y oportunidades que
le permitan ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y
afectividad.

Contribuye al conocimiento y al manejo de la interacción social, estimulándolo para
participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, la comunidad y la
escuela.

Estimula, aumenta y orienta la curiosidad del niño para iniciarlo en el conocimiento y
comprensión de la naturaleza, así como el desarrollo de habilidades y actitudes para
conservarla y corregirla.

Enriquece las prácticas de cuidado y atención a los niños de 4 años por los padres de
familia y los grupos sociales donde conviven los menores.

Amplía los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la que viven,
propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.

RECUERDA: inicial es la primera educación que recibimos al comienzo de nuestra hermosa
vida, debe ser abordada por un profesional con conocimientos en el área específicos ya
que el licenciado en educación inicial es un especialista que debe actuar de manera
científica con ética y responsabilidad.




Practicas de la tarea numero 1.



Según los conceptos estudiados la educación inicial cuales son las edades que comprede ?.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________



Cuales son los actores principales en la educación inicial?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________



Porque es importante la educación inicial?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________



Cuales son las areas que debemos estimular o favorecer en el desarrollo inicial?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________



Adelante compañero estudiante, con mucha honestidad respondistes tus preguntas verad.

Bueno entonces puedes pasar a verificar las respuestas en la siguiente pagina.
1-De cero años hasta los cuatro años según lo estudiado, pero en otros Países como
Venezuela la educación inicial va desde los cero años hasta los 6 años, que es cuando
comienzan el primer grado.

2-los elementos esenciales de la educación inicial son: los niños, la familia, el facilitador, el
ambiente y los materiales.

3-porque desarrolla a temprana edad habilidades y destrezas evitando o ayudando a
disminuir posibles dificultades que se puedan presentar más adelante, producto de varios
factores.

4-El desarrollo integral del niño que para su mejor estudio se divide en cuatro grandes
áreas: socioemocional, cognitiva, de lenguaje y psicomotora.
TAREA N0.2-

CONCEPTO DE EVALUACIÓN:

La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo que los
niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación al comenzar un
ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades, y respecto a las metas
o propósitos establecidos en el programa educativo de cada nivel; esta valoración –
emisión de un juicio– se basa en la información que la educadora recoge, organiza e
interpreta en diversos momentos del trabajo diario y a lo largo de un ciclo escolar.



Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas sus logros y las dificultades que
manifiestan para alcanzar las competencias señaladas en el conjunto de los campos
formativos como uno de los criterios para diseñar actividades adecuadas a sus
características, situación y necesidades de aprendizaje. Identificar los factores que
influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, incluyendo la práctica
docente y las condiciones en que ocurre el trabajo educativo, como base para valorar su
pertinencia o su modificación.

Las acciones de evaluación sólo tienen sentido si la información y las conclusiones
obtenidas sirven de base para generar la reflexión de la educadora, modificar aquellos
aspectos del proceso escolar que obstaculizan el logro de los propósitos educativos,
fortalecer aquellos que lo favorecen, o diseñar y experimentar nuevas formas de trabajo si
con las formas usuales no se han alcanzado los propósitos fundamentales previstos o
deseables. Del mismo modo, los resultados de la evaluación deben ser uno de los
elementos principales para la reflexión colectiva del personal docente en el Jardín de
Niños y para la comunicación con las madres y los padres de familia.




Amigo lector es importante que usted lea reflexione y concluya, siempre resumiendo y
analizando esto te llevara al aprendizaje.
NO DESMAYES CONTINUA…….

Bien ahora debes responder alas siguientes preguntas siempre con mucha honestidad,
contando con lo que has aprendido.

Qué es evaluación en educación inicial?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________



Cual es la finalidad de la evaluación en educación Inicial?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________



Cuales deben ser los resultados de la evaluación en educación Inicial?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________



Redacta un concepto de evaluación en educación inicial usando tus propias palabras y
reflexión.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________




Bien ahora que ya has terminada podrás contrastar con las preguntas de la siguiente
página, recuerda se sincero solo puedes ver las respuestas si ya has respondido.
1-La evaluación es un proceso sistemático y continuo de observación, recoge la
información del niño en todo su recorrido pedagógico y usa parámetros de comparación y
verificación.

       2-Constatar los aprendizajes de los niños o sus logros y dificultades que
manifiesten para obtener los logros o competencias esperadas para su edad. Planificar y
modificar estrategias trabajadas con el fin de que estas sean más efectivas y eficientes
para los niños.

      Identificar factores que afectan o influyen en el desarrollo del niño y poder darle
respuesta a tiempo.

       3-Los resultados de la educación de la evaluación en educación inicial son múltiples
y todos determinantes para contribuir al proceso evolutivo del niño.

        -La información y las conclusiones obtenidas sirven de base para generar la
reflexión de la educadora, modificar aquello.

      -Fortalecer aquellos aspectos que favorecen al niño, o diseñar y experimentar
nuevas formas de trabajo.

       -Identificar a tiempo algunas dificultades que pueden ser abordadas a tiempo
tanto por el docente como por otro especialista.

       -Adecuar estrategias que ayuden de manera eficiente a facilitar procesos
evolutivos en el niño.

       -Atender a las necesidades e interese del niño de manera individual.

       -Orientar a la familia para ayudar a la educación y formación del niño.
TAREA NUMERO: 3. TIPOS DE EVALUACIÓN
Evaluación Inicial



      Es imprescindible adecuar nuestra intervención a los niveles reales que nuestro
alumnado trae consigo y por tanto, es necesario

       Realizar una evaluación inicial para conocer éstos y actuar en consecuencia.

     En este tipo de evaluación tiene especial relevancia el planteamiento inicial de este
documento en el que se constataba la

       Necesidad de conocer expresamente lo que el alumnado sabe, no lo que aún no ha
adquirido. Es preciso insistir en ello porque la

       Tradición de la que venimos es muy dada a plantear exámenes para poner de
manifiesto lo que no se ha aprendido.

      Plantea es una nueva mirada, se trata de utilizar todas las herramientas que se
posean para comprobar todo aquello que el niño tiene en su haber.



       Esta evaluación inicial es clave en todos los niveles educativos para situar al
profesorado en la realidad de sus alumnos y alumnas por ende conocer la manera de
como abordar al niño o al grupo.



       Una evaluación inicial exhaustiva y comprensiva es determinante para conocer lo
que el alumnado sabe de su lengua familiar, su grado de alfabetización en ella, los
conocimientos de los escolares, y demás aspectos que se irán desarrollando a lo largo de
este documento. Un ejemplo de su importancia es el tratamiento diferenciado de la
intervención que se ha de realizar como consecuencia: un alumno escolarizado
regularmente en una lengua de origen latino, por ejemplo rumano, no recibirá el mismo
tratamiento que otro de la misma lengua sin escolarización previa. Una actividad simple
de escritura, aún en una lengua que se desconoce, puede aportar un número importante
de pistas sobre estos temas tan importantes.Obviamente en cada uno de los niveles
educativos la evaluación recibirá un tratamiento específico diferenciado y el tipo de
instrumentos que se utilizarán para su puesta en práctica tendrá que ver con las
características del alumnado de la etapa.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA:

        Otro adjetivo asociado a las características de la evaluación es que ésta debe ser
formativa, es decir, tiene como objetivo ayudar a “formar” esos ciudadanos y ciudadanas
libres, competentes, autónomas y responsables que es el objetivo básico de éste y todos
los sistemas educativos. Así, la evaluación se convierte en instrumento de “formación”
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados que se vayan obteniendo a
lo largo de la evaluación continua informan a todos los agentes sobre el proceso y sirven
para que se tomen decisiones con respecto a éste: permiten saber el grado de
consecución de los objetivos, las áreas de mayor dificultad, los logros obtenidos, y cómo
se va evolucionando con respecto al punto de partida que es lo que se había recogido en
la evaluación inicial.

       EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA CONTINUA Y GLOBAL:

       Una evaluación general y puntual de cómo van las cosas, no sirve. Tampoco una
valoración de impresiones o percepciones por parte de uno de los agentes en exclusiva,
sin contrastar con otros.

       Para que la evaluación sea eficaz tiene que ser individualizada, continua y global.

        La evaluación individualizada nos proporciona información sobre todos y cada uno
de los alumnos y alumnas en particular. El alumno medio no existe, nunca ha existido y
una evaluación dirigida a la marcha general de la clase, tampoco refleja la realidad de lo
que está ocurriendo en ésta. Una evaluación individualizada, por el contrario, nos permite
ver los logros de cada alumno/a, su momento de desarrollo, sus éxitos y fracasos y,
además, sirve para marcar pautas para apoyar la continuidad del proceso. En
lasintervenciones educativas que se diseñan para el alumnado de un grupo en concreto
hay siempre propuestas específicas de apoyo para quienes lo necesitan, de refuerzo para
unos/as, de ampliación para otros/as; sin embargo, pocas veces se hacen pruebas de
evaluación diferenciadas a pesar de la diversidad.

         Es necesario adecuar los instrumentos de Vigotsky (1979), señala que el
aprendizaje específicamente humano es un proceso en esencia interactivo; presupone
una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual el y la estudiante acceden a
la vida intelectual de aquellos que los rodean. Pone énfasis particular en lo externo
(sociocultural) y señala que el desarrollo ocurre siendo una trayectoria esencial de afuera
hacia adentro. El buen aprendizaje es el que precede al desarrollo y contribuye de un
modo determinante para potencia valuación a la realidad concreta de potenciarlo.
La evaluación, según el paradigma ecológico y contextual, debe ser cualitativa y
formativa considerando que las técnicas para evaluar se deben centrar, principalmente en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje más que en los resultados y las más
apropiadas son la observación sistemática, los cuestionarios abiertos, las escalas y
registros de observaciones donde el sujeto puede argumentar sus motivaciones y
apreciaciones personales ante los hechos y situaciones, lo que ayuda al evaluador a
descubrir y entender la realidad.

        Para evaluar el aprendizaje en el o la estudiante debe predominar la
caracterización del contexto en que se manifiesta el proceso de socialización, porque la
interacción entre los estudiantes más la interacción con el ambiente potencian el
aprendizaje significativo. Lo que Vygotsky llama” el aprendizaje compartido y
socializador”, en otras palabras, el proceso de enseñanza y de aprendizaje no es sólo
situacional sino también personal y psicosocial. Según Hamilton (1983) el paradigma
ecológico se preocupa de atender a la interacción entre personas y su entorno,
profundizando en la reciprocidad de sus acciones.




      Para asunto de nuestro trabajo usaremos la evaluación descriptiva, que es aquella
que describe los sucesos tal y como sucedieron.

       Para ello utilizaremos tres tipos de instrumentos de observación que son:

       Registro descriptivo.

       Registro anecdótico

       Y Diagnostico.

        A continuación te presentamos la práctica de la evaluación, comenzaremos con el
registro descriptivo.

       Estructura y concepto.

      Es un instrumento de observación,que utiliza el docente para anotar conductas
observadas.

       Estructura del registro:
Datos personales del niño. (Nombre, edad, enfermedades que sufre, nombre
otros)



         Fecha de registro(cada vez que se realice el registro. )



       Es de cada docente que decida si lo hace descriptivo o especifica cada criterio a
evaluar.



         Ejemplo de un niño de 4°



         Lunes |12-01-2012.

         Importante que este es un niño de 7 años.



         El niño Carlitos es cariñoso, solidario, aunque muestra una apatía en las
actividades escolares, tiene habilidades en el dibujo pero su debilidad es la redacción de
textos propios o de interpretación, en la escritura aglutina las palabras y tiene escasa
legibilidad. Su lectura es silábica, utiliza un tono de voz bajo y demuestra inseguridad al
leer en voz alta.



      Se refleja debilidad en los conocimientos básicos de lengua, en sinónimos,
antónimos tiende a confundirlos, escribe oraciones cortar con ayuda del docente o
compañeros pero identifica sujeto verbo y predicado.



       En cuánto a la matemática resuelve ejercicios básicos del grado como suma. Resta,
multiplicación de 2 cifras pero le cuesta resolver las divisiones entre una sola silaba.



       Resuelve problemas matemáticos con dificultad con la ayuda del docente, pero
construye, moldea, dibuja, recorta, colorea con facilidad y creatividad.
Se requiere practicar la lectura comprensiva e interpretativa y la redacción de
textos propios y de comprensión lectora.



        En cuanto a los valores es solidario y respetuoso aunque en oportunidad muestra
apatía al realizar las actividades escolares por sentir que son difíciles por tener la debilidad
en la lectura y escritura.



       Como pueden observar se hace una descripción general del niños y se cubren
todos los aspectos a evaluar. Esta evaluación se puede hacer 2 veces o tres veces por mes.
Cuando se tenga que hacer los informes descriptivos ya existen bases solidas para
hacerlos.



       De la misma manera nos permite reforzar las debilidades que tenga el niño y
trazarnos metas en cuanto al tiempo que debemos tomar para corregirlas.

       El registro descriptivo de prescolar, lleva:

       Nombre del niño.

       Edad.

       Fecha.

       Área de trabajo donde se encontraba.

       Área del desarrollo que se pretendía observar.

       Duración de la observación.

        Ejemplo de registro descriptivo:

        Hoy e el área de artes plásticas, Juan agarro con la mano derecha la tempera,
pinceles, una hoja blanca se sentó en la mesa, agarro el pincel con la mano derecha, utilizo
la pinza fina superior al momento de tomar el pincel, sin apoyar el antebrazo deslizaba el
pincel secuencialmente, sin derramar la pintura, hiso una figura utilizando varios colores.
Luego fue a donde la maestra y le dijo mira mi tren, agarrando la hoja con el dedo índice y
el pulga.
Interpretación.

       Juan utilizo con preferencia la mano derecha.

       Manejo adecuadamente los materiales.

       Usa la pinza fina superior con facilidad.

       Se desplaza con seguridad en las áreas.

       Mantuvo relación óculo-manual al realizar su trabajo.

       Maneja adecuadamente el pincel.

          Como podemos observar el Área del desarrollo que pretendíamos observar es el
desarrollo de la psicomotricidad.



       Registro anecdótico.

       Este registro lleva los mismos datos de identificación que el anterior pero no es un
instrumento planificado pues esta basado en la circunstancia que lo genera.

       Ejemplo.

       Hoy en el momento de la llegada al colegio Juan se lanzo al piso lloro, tiro la
puerta, dio patadas y tardo mucho para calmarse.

       Interpretación:

        Juan debe haberle sucedido algo importante en su casa debido a que el niño nuca
había llegado bajo esa circunstancia (será necesario hablar con Juan y con sus padres).

       Todos los registros descriptivos deben llevar interpretación por parte del docente.
TAREA NUMERO 3.
Bien ahora vamos a trabajar con el Diagnostico:



  Diagnosticar. Entendiendo esto como la determinación del nivel de una situación o de un
individuo con relación a determinados parámetros. El diagnóstico debe manejar 3 niveles,
uno general o de inicio que permite conocer las características de la población, uno
específico, construido para la recolección de información previa a la realización de
determinado ciclo del proceso educativo o unidad didáctica y un diagnóstico de los puntos
débiles, que permite corregir las deficiencias del proceso de aprendizaje.



· Valorar la eficacia del sistema de enseñanza. La evaluación permite al docente establecer
si los objetivos han sido adecuados, si los métodos son los más convenientes y si las
condiciones han sido las adecuadas. Recordemos que las deficiencias no son siempre del
alumno; que también pueden ser consecuencia de la situación educativa.
· Pronosticar las posibilidades del alumno y orientar. Orientación del alumno hacia la
práctica de alguna o algunas actividades educativo-deportivas, tomando como referencia
datos objetivos, conociendo rendimientos, capacidades, intereses, dificultades y la
incidencia de factores personales, familiares y ambientales.



· Motivar e incentivar al alumno. Para el alumno saber de sus logros, conocer sus fallas y
sus éxitos constituye un importante estímulo, mostrando al decente atento a sus
resultados. El planteo de objetivos realizables y su verificación representa una importante
retroalimentación del proceso educativo.



· Agrupar o clasificar. La formación de grupos homogéneos, es uno de los objetivos que el
docente se plantea para el logro de una tarea que respete el principio de individualización.
Los criterios de agrupación son flexibles ya que la homogeneidad constante no existe. Por
lo cual la reagrupación es un proceso constante. La evaluación nos aporta los datos sobre
los cuales se han de basar las agrupaciones y la organización de los grupos.



· Calificar. Dar a todos los niveles información objetiva sobre el proceso de formación
(alumno, padres, etc.)



· Obtener datos para la investigación. El conocimiento y estandarización de normas facilita
la tarea docente, por lo cual la recolección de datos y posterior procesamiento estadístico
aporta información que nos permite mejorar la enseñanza, haciéndola más científica y
eficiente.



· Detección, orientación y selección de talentos. Puede considerarse una profundización
de los conceptos de orientación deportiva ya descriptos, dirigida específicamente a una
actividad deportiva y competitiva.



· Control e individualización del entrenamiento deportivo. Para el logro fiel del principio de
individualización en el deporte es necesario conocer su grado de evolución y adaptación a
las cargas, con lo cual fortalecemos el proceso de planificación.
· Control y prescripción de programas de acondicionamiento físico. La evaluación de la
condición física permite el establecimiento de criterios similares a los expuestos para los
deportistas en lo que refiere a la planificación de los programas en función del nivel de
aptitud, potencialidades, deficiencias, intereses, necesidades y objetivos propuestos
individualmente. Destacando la importancia que presenta la evaluación como factor de
seguimiento y motivación.



Ejemplo de diagnostico educativo para la planificación:

Durante estas semanas de evaluación se pudo observar que juan, pedro y Luis,les cuesta
agarrar adecuadamente los colores,pinceles, lápices al igual que hojear cuadernos o
cuentos. Por lo que se considera necesario plantear actividades especificas tendientes a
responder a esta necesidad.



Otro ejemplo:

Durante la evaluación de estas semanas se ha notado que Luis nombra los números de
manera consecutiva del uno al 20,cuando el resto del grupo va por el 10,de igual manera
se observa que Ana aun le cuesta mucho recortar, así como escribir o colorear
manteniéndose dentro del margen, por lo que se debe considerar implementar para Luis
una adecuación de los objetivos de su nivel y prestar atención a su respuesta ante su
desarrollo académico en todas las áreas del desarrollo para poder así responder de
manera eficiente a sus necesidades. En cuanto Ana se planificaran actividades de
psicomotricidad con el fin de ayudarla en la adquisición y desarrollo de habilidades y
destrezas.
Bien ya hemos visto definiciones y ejemplos ahora te toca hacer una observación tu
escribirla, recuerda una observación por cada instrumento de evaluación en educación
inicial.




_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________



Actividad 2.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________



Actividad 3.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________




Resumen general.

La evaluación es un proceso sistemático continuo, para el cual se deben usar instrumentos
confiables. El docente debe tener conocimiento de los parámetros de conducta
establecidos para cada edad para poder tener referencias científicas.

Los registros son instrumentos de evaluación que nos permite recopilar la información
necesaria para poder compara examinar reflexionar y actuar.

La educación inicial o prescolar, es la etapa más importante del sistema educativo pues es
aquí donde es más fácil evitar posibles problemas o deficiencias posteriores en el
aprendizaje. La estimulación puede memorizar alguna situación o eliminarla según sea el
caso. Es por ello que debemos prepararnos con dedicación y honestidad.
Hemos finalizado nuestra unidad espero que haya sido de provecho. Mucho éxito en tus
siguientes materias. Pronto serás un licenciado en educación inicial por lo que debes de
seguir investigando sobre este tema y ejercitando.

Más contenido relacionado

Destacado

Modulo de autoinstrucción
Modulo de autoinstrucciónModulo de autoinstrucción
Modulo de autoinstrucción
NOEL DANIEL
 
Auto instrucción
Auto instrucciónAuto instrucción
Auto instrucción
Maryuri Montezuma
 
Módulo de autoinstrucción- básico
Módulo de autoinstrucción- básicoMódulo de autoinstrucción- básico
Módulo de autoinstrucción- básico
Lucila Córdoba Arrocha
 
Diagnost.dif.c.de santis
Diagnost.dif.c.de santisDiagnost.dif.c.de santis
Diagnost.dif.c.de santis
unidaddedesarrollouda
 
Modalidad de enseanza 4
Modalidad de enseanza 4Modalidad de enseanza 4
Modalidad de enseanza 4
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Las tic de informacion
Las tic de informacionLas tic de informacion
Las tic de informacion
Dionela_C04
 
Modulo de diseño grafico
Modulo de diseño graficoModulo de diseño grafico
Modulo de diseño grafico
David Perez Uribe
 
Diseño de un módulo instruccional
Diseño de un módulo instruccionalDiseño de un módulo instruccional
Diseño de un módulo instruccional
Axel Mérida
 
Ejemplo Módulo Instruccional
Ejemplo Módulo InstruccionalEjemplo Módulo Instruccional
Ejemplo Módulo Instruccional
carlosjonca
 
3. modelos de aprendizaje
3. modelos de aprendizaje3. modelos de aprendizaje
3. modelos de aprendizaje
Ely Castillo
 
Fundamentos DiseñO Web
Fundamentos DiseñO WebFundamentos DiseñO Web
Fundamentos DiseñO Web
Raymond Marquina
 
Que es Diseño web
Que es Diseño webQue es Diseño web
Que es Diseño web
paoloarevaloortiz
 
Introducción al Diseño Web
Introducción al Diseño WebIntroducción al Diseño Web
Introducción al Diseño Web
Lorena Guerrero
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
juandavid23142
 
El Gran Libro de Diseño Web
El Gran Libro de Diseño WebEl Gran Libro de Diseño Web
El Gran Libro de Diseño Web
RebelBangarang
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativa
cordoba123
 
IV tarea de Recursos, UAPA
IV tarea de Recursos, UAPAIV tarea de Recursos, UAPA
IV tarea de Recursos, UAPA
12-5789
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educación
Alejandro Feliz
 
Autoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantesAutoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantes
pirdreu
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Destacado (20)

Modulo de autoinstrucción
Modulo de autoinstrucciónModulo de autoinstrucción
Modulo de autoinstrucción
 
Auto instrucción
Auto instrucciónAuto instrucción
Auto instrucción
 
Módulo de autoinstrucción- básico
Módulo de autoinstrucción- básicoMódulo de autoinstrucción- básico
Módulo de autoinstrucción- básico
 
Diagnost.dif.c.de santis
Diagnost.dif.c.de santisDiagnost.dif.c.de santis
Diagnost.dif.c.de santis
 
Modalidad de enseanza 4
Modalidad de enseanza 4Modalidad de enseanza 4
Modalidad de enseanza 4
 
Las tic de informacion
Las tic de informacionLas tic de informacion
Las tic de informacion
 
Modulo de diseño grafico
Modulo de diseño graficoModulo de diseño grafico
Modulo de diseño grafico
 
Diseño de un módulo instruccional
Diseño de un módulo instruccionalDiseño de un módulo instruccional
Diseño de un módulo instruccional
 
Ejemplo Módulo Instruccional
Ejemplo Módulo InstruccionalEjemplo Módulo Instruccional
Ejemplo Módulo Instruccional
 
3. modelos de aprendizaje
3. modelos de aprendizaje3. modelos de aprendizaje
3. modelos de aprendizaje
 
Fundamentos DiseñO Web
Fundamentos DiseñO WebFundamentos DiseñO Web
Fundamentos DiseñO Web
 
Que es Diseño web
Que es Diseño webQue es Diseño web
Que es Diseño web
 
Introducción al Diseño Web
Introducción al Diseño WebIntroducción al Diseño Web
Introducción al Diseño Web
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
El Gran Libro de Diseño Web
El Gran Libro de Diseño WebEl Gran Libro de Diseño Web
El Gran Libro de Diseño Web
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativa
 
IV tarea de Recursos, UAPA
IV tarea de Recursos, UAPAIV tarea de Recursos, UAPA
IV tarea de Recursos, UAPA
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educación
 
Autoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantesAutoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantes
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
 

Similar a Unidad de auto instrucción prof.vacosta

Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre   educacion preventiva integralBoletin 4to bimestre   educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Tarea mariella y liliana
Tarea mariella y lilianaTarea mariella y liliana
Tarea mariella y liliana
LilianaMedina3110
 
Tarea mariella y liliana
Tarea mariella y lilianaTarea mariella y liliana
Tarea mariella y liliana
mariellaochoa
 
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
danieltizamo
 
Programa de Orientación y Consejería
Programa de Orientación y ConsejeríaPrograma de Orientación y Consejería
Programa de Orientación y Consejería
Belinda Torres
 
D iapositivas xiomy vane
D iapositivas  xiomy vaneD iapositivas  xiomy vane
D iapositivas xiomy vane
XalexaFlores
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
Tatiana Masache Flores
 
Aprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilAprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantil
Universidad de Oviedo
 
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
Grup d'Altes Capacitats - ICE UB
 
D iapositivas xiomy vane
D iapositivas  xiomy vaneD iapositivas  xiomy vane
D iapositivas xiomy vane
vanessasantillan1
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
mariuxibustamante
 
El programa de licenciatura en educación para la
El programa de licenciatura en educación para laEl programa de licenciatura en educación para la
El programa de licenciatura en educación para la
ericfroilan
 
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicasTema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
ortizcritquintsemb
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
LeudyDionicioMercado
 
Propuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabrielPropuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabriel
GabrielRivera141
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
Milenarogel
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
linda gonzalez
 
MODULO 4
MODULO 4 MODULO 4
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicasTema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
ortizcritquintsemb
 

Similar a Unidad de auto instrucción prof.vacosta (20)

Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre   educacion preventiva integralBoletin 4to bimestre   educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
 
Tarea mariella y liliana
Tarea mariella y lilianaTarea mariella y liliana
Tarea mariella y liliana
 
Tarea mariella y liliana
Tarea mariella y lilianaTarea mariella y liliana
Tarea mariella y liliana
 
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
 
Programa de Orientación y Consejería
Programa de Orientación y ConsejeríaPrograma de Orientación y Consejería
Programa de Orientación y Consejería
 
D iapositivas xiomy vane
D iapositivas  xiomy vaneD iapositivas  xiomy vane
D iapositivas xiomy vane
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
 
Aprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilAprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantil
 
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
 
D iapositivas xiomy vane
D iapositivas  xiomy vaneD iapositivas  xiomy vane
D iapositivas xiomy vane
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
 
El programa de licenciatura en educación para la
El programa de licenciatura en educación para laEl programa de licenciatura en educación para la
El programa de licenciatura en educación para la
 
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicasTema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
 
Propuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabrielPropuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabriel
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
 
MODULO 4
MODULO 4 MODULO 4
MODULO 4
 
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicasTema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
 

Más de mvizcaya38

Practicas profesionales 1 clase. ppt.
Practicas profesionales 1 clase. ppt.Practicas profesionales 1 clase. ppt.
Practicas profesionales 1 clase. ppt.
mvizcaya38
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterina
mvizcaya38
 
Ego perfil 2
Ego perfil 2Ego perfil 2
Ego perfil 2
mvizcaya38
 
Potafolio acreditación profe.folr.2 definitiva.
Potafolio acreditación profe.folr.2 definitiva.Potafolio acreditación profe.folr.2 definitiva.
Potafolio acreditación profe.folr.2 definitiva.
mvizcaya38
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
mvizcaya38
 
Ego perfil
Ego perfilEgo perfil
Ego perfil
mvizcaya38
 
Profe flor la evaluación como medio para asegurar aprendizajes
Profe flor la evaluación como medio para asegurar aprendizajesProfe flor la evaluación como medio para asegurar aprendizajes
Profe flor la evaluación como medio para asegurar aprendizajes
mvizcaya38
 
Prof.flor.
Prof.flor.Prof.flor.
Prof.flor.
mvizcaya38
 
Estatuto de la utp
Estatuto de la utpEstatuto de la utp
Estatuto de la utp
mvizcaya38
 
Como debe ser la evaluacion en la universidad
Como debe ser la evaluacion en la universidadComo debe ser la evaluacion en la universidad
Como debe ser la evaluacion en la universidadmvizcaya38
 
El rol del_docente_en_la_e_s_del_siglo_xxi
El rol del_docente_en_la_e_s_del_siglo_xxiEl rol del_docente_en_la_e_s_del_siglo_xxi
El rol del_docente_en_la_e_s_del_siglo_xxi
mvizcaya38
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
mvizcaya38
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
mvizcaya38
 
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
mvizcaya38
 
Sentidos y finalidades de la universidad
Sentidos y finalidades de la universidadSentidos y finalidades de la universidad
Sentidos y finalidades de la universidad
mvizcaya38
 
Segunda asignación a distancia
Segunda asignación a distanciaSegunda asignación a distancia
Segunda asignación a distancia
mvizcaya38
 

Más de mvizcaya38 (16)

Practicas profesionales 1 clase. ppt.
Practicas profesionales 1 clase. ppt.Practicas profesionales 1 clase. ppt.
Practicas profesionales 1 clase. ppt.
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterina
 
Ego perfil 2
Ego perfil 2Ego perfil 2
Ego perfil 2
 
Potafolio acreditación profe.folr.2 definitiva.
Potafolio acreditación profe.folr.2 definitiva.Potafolio acreditación profe.folr.2 definitiva.
Potafolio acreditación profe.folr.2 definitiva.
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 
Ego perfil
Ego perfilEgo perfil
Ego perfil
 
Profe flor la evaluación como medio para asegurar aprendizajes
Profe flor la evaluación como medio para asegurar aprendizajesProfe flor la evaluación como medio para asegurar aprendizajes
Profe flor la evaluación como medio para asegurar aprendizajes
 
Prof.flor.
Prof.flor.Prof.flor.
Prof.flor.
 
Estatuto de la utp
Estatuto de la utpEstatuto de la utp
Estatuto de la utp
 
Como debe ser la evaluacion en la universidad
Como debe ser la evaluacion en la universidadComo debe ser la evaluacion en la universidad
Como debe ser la evaluacion en la universidad
 
El rol del_docente_en_la_e_s_del_siglo_xxi
El rol del_docente_en_la_e_s_del_siglo_xxiEl rol del_docente_en_la_e_s_del_siglo_xxi
El rol del_docente_en_la_e_s_del_siglo_xxi
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
 
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
 
Sentidos y finalidades de la universidad
Sentidos y finalidades de la universidadSentidos y finalidades de la universidad
Sentidos y finalidades de la universidad
 
Segunda asignación a distancia
Segunda asignación a distanciaSegunda asignación a distancia
Segunda asignación a distancia
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Unidad de auto instrucción prof.vacosta

  • 1. Republica de panamá Universidad especializada de las Américas Decanato de postgrado Unidad de auto instrucción Evaluación en educación inicial Estudiante Lic. María Vizcaya
  • 2. INTRODUCCIÓN. Esta unidad de instrucción es un material académico que facilitará el desarrollo del auto- aprendizaje, de los contenidos de esta unidad. La evaluación de los procesos de aprendizaje en educación inicial será nuestra ocupación en esta unidad. Entendemos por evaluación el proceso por el cual obtenemos información sobre la realización y resultados de la acción educativa que estamos realizando. Dicha Información es absolutamente necesaria para valorar l que está sucediendo y Planificar en consecuencia, reconduciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, si ello Fuera aconsejable. Para ello necesitamos considerar este proceso como un proceso científico que amerita la implementación de instrumentos diseñados específicamente para tal fin. La evaluación en educación inicial es una asignatura que permite al futuro egresado en la Licenciatura de Educación Inicial, adquirir conocimientos fundamentales que le permitan revisar su propia función pedagógica, así como el proceso de aprendizaje de los niños para poder mejor, modificar o reforzar su metodología de trabajo sus estrategias y su rol como educador, de una de las etapas del desarrollo infantil mas importante en la vida de todo sr humano no solo porque determina su valoración educativa si no porque marcara su vida emocional frente a las situaciones escolares que se la van a presentar en la vida. Como propósito de contribuir a tu formación especializada ha sido elaborada esta unidad de auto instrucción, la cual te ayudara mucho, a medida que desarrollemos e conjunto los diferentes temas y puedas ir aumentando tus conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de los instrumentos de evaluación.
  • 3. INSTRUCCIONES GENERALES. Para la mejor comprensión y utilización de esta unidad se debe leer cuidadosamente el material de manara secuencial, en un lugar cómodo y que te permita concentrarte en tu trabajo. Releer los contenidos donde halla alguna duda ten a la mano todos los útiles que tu consideres que vas a necesitar, para que evites estarte levantando a cada momento. RECUERDA SI TE SURGEN DUDAS ENTONCES VAS BIEN PORQUE ESTAS ESTUDIANDO Y LAS PREGUNTAS SON LAS QUE TE LLEVARAN A INVESTIGAR Y POR ENDE AL CONOCIMIENTO.
  • 4. OBJETIVOS. Conocer los procesos para realizar la evaluación en niños de educación inicial. Conocer los tres tipos de instrumentos básicos de evaluación en educación inicial. Definir la educación inicial como parte del sistema educativo. Identificar la evaluación en educación inicial.
  • 5. INDICES DE TAREAS. TAREA 1. Concepto de educación inicial. TAREA 2.Concepto de evaluación TAREA 3. Tipos de evaluación. TAREA 4. Tipos de registros de observación. TAREA 5. Aplicación de los 3 registros de evaluación..
  • 7. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 8. TAREA NUMERO 1. Contenido. Conceptualizar la educación inicial. Definición y antecedentes de La educación inicial. Apreciado estudiante hemos comenzado a subir una hermosa montaña a través de este hermoso manual que he preparado con mucho cariño para que logres de manera satisfactoria el manejo de cuatro instrumentos básicos de la evaluación en educación inicial. La Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-4), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se le puede despertar sus habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y auténtico; que mas adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí solo.
  • 9. Educación Inicial: Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación. Sus finalidades son garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del Estado y procurar el desarrollo psicobiosocial del niño mediante programas de atención a la madre en los períodos pre y postnatal de apoyo y protección social. La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los niños menores de cuatro años de edad e incluye orientación para padres de familia o tutores para la educación de sus hijos. Querido estudiante estas dos definiciones de educación inicial encierran de manera resumida concreta y precisa sobre que es la educación inicial y por qué debemos abordarla de manera sistemática y precisa. Ahora debemos complementar su definición con los objetivos de la educación inicial Promueve el desarrollo personal del niño por medio de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad. Contribuye al conocimiento y al manejo de la interacción social, estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, la comunidad y la escuela. Estimula, aumenta y orienta la curiosidad del niño para iniciarlo en el conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como el desarrollo de habilidades y actitudes para conservarla y corregirla. Enriquece las prácticas de cuidado y atención a los niños de 4 años por los padres de familia y los grupos sociales donde conviven los menores. Amplía los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la que viven, propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo. RECUERDA: inicial es la primera educación que recibimos al comienzo de nuestra hermosa vida, debe ser abordada por un profesional con conocimientos en el área específicos ya que el licenciado en educación inicial es un especialista que debe actuar de manera
  • 10. científica con ética y responsabilidad. Practicas de la tarea numero 1. Según los conceptos estudiados la educación inicial cuales son las edades que comprede ?. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Cuales son los actores principales en la educación inicial? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Porque es importante la educación inicial? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Cuales son las areas que debemos estimular o favorecer en el desarrollo inicial?
  • 12. 1-De cero años hasta los cuatro años según lo estudiado, pero en otros Países como Venezuela la educación inicial va desde los cero años hasta los 6 años, que es cuando comienzan el primer grado. 2-los elementos esenciales de la educación inicial son: los niños, la familia, el facilitador, el ambiente y los materiales. 3-porque desarrolla a temprana edad habilidades y destrezas evitando o ayudando a disminuir posibles dificultades que se puedan presentar más adelante, producto de varios factores. 4-El desarrollo integral del niño que para su mejor estudio se divide en cuatro grandes áreas: socioemocional, cognitiva, de lenguaje y psicomotora.
  • 13. TAREA N0.2- CONCEPTO DE EVALUACIÓN: La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades, y respecto a las metas o propósitos establecidos en el programa educativo de cada nivel; esta valoración – emisión de un juicio– se basa en la información que la educadora recoge, organiza e interpreta en diversos momentos del trabajo diario y a lo largo de un ciclo escolar. Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas sus logros y las dificultades que manifiestan para alcanzar las competencias señaladas en el conjunto de los campos formativos como uno de los criterios para diseñar actividades adecuadas a sus características, situación y necesidades de aprendizaje. Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, incluyendo la práctica docente y las condiciones en que ocurre el trabajo educativo, como base para valorar su pertinencia o su modificación. Las acciones de evaluación sólo tienen sentido si la información y las conclusiones obtenidas sirven de base para generar la reflexión de la educadora, modificar aquellos aspectos del proceso escolar que obstaculizan el logro de los propósitos educativos, fortalecer aquellos que lo favorecen, o diseñar y experimentar nuevas formas de trabajo si con las formas usuales no se han alcanzado los propósitos fundamentales previstos o deseables. Del mismo modo, los resultados de la evaluación deben ser uno de los elementos principales para la reflexión colectiva del personal docente en el Jardín de Niños y para la comunicación con las madres y los padres de familia. Amigo lector es importante que usted lea reflexione y concluya, siempre resumiendo y analizando esto te llevara al aprendizaje.
  • 14. NO DESMAYES CONTINUA……. Bien ahora debes responder alas siguientes preguntas siempre con mucha honestidad, contando con lo que has aprendido. Qué es evaluación en educación inicial? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Cual es la finalidad de la evaluación en educación Inicial? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Cuales deben ser los resultados de la evaluación en educación Inicial? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Redacta un concepto de evaluación en educación inicial usando tus propias palabras y reflexión. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Bien ahora que ya has terminada podrás contrastar con las preguntas de la siguiente página, recuerda se sincero solo puedes ver las respuestas si ya has respondido.
  • 15. 1-La evaluación es un proceso sistemático y continuo de observación, recoge la información del niño en todo su recorrido pedagógico y usa parámetros de comparación y verificación. 2-Constatar los aprendizajes de los niños o sus logros y dificultades que manifiesten para obtener los logros o competencias esperadas para su edad. Planificar y modificar estrategias trabajadas con el fin de que estas sean más efectivas y eficientes para los niños. Identificar factores que afectan o influyen en el desarrollo del niño y poder darle respuesta a tiempo. 3-Los resultados de la educación de la evaluación en educación inicial son múltiples y todos determinantes para contribuir al proceso evolutivo del niño. -La información y las conclusiones obtenidas sirven de base para generar la reflexión de la educadora, modificar aquello. -Fortalecer aquellos aspectos que favorecen al niño, o diseñar y experimentar nuevas formas de trabajo. -Identificar a tiempo algunas dificultades que pueden ser abordadas a tiempo tanto por el docente como por otro especialista. -Adecuar estrategias que ayuden de manera eficiente a facilitar procesos evolutivos en el niño. -Atender a las necesidades e interese del niño de manera individual. -Orientar a la familia para ayudar a la educación y formación del niño.
  • 16. TAREA NUMERO: 3. TIPOS DE EVALUACIÓN Evaluación Inicial Es imprescindible adecuar nuestra intervención a los niveles reales que nuestro alumnado trae consigo y por tanto, es necesario Realizar una evaluación inicial para conocer éstos y actuar en consecuencia. En este tipo de evaluación tiene especial relevancia el planteamiento inicial de este documento en el que se constataba la Necesidad de conocer expresamente lo que el alumnado sabe, no lo que aún no ha adquirido. Es preciso insistir en ello porque la Tradición de la que venimos es muy dada a plantear exámenes para poner de manifiesto lo que no se ha aprendido. Plantea es una nueva mirada, se trata de utilizar todas las herramientas que se posean para comprobar todo aquello que el niño tiene en su haber. Esta evaluación inicial es clave en todos los niveles educativos para situar al profesorado en la realidad de sus alumnos y alumnas por ende conocer la manera de como abordar al niño o al grupo. Una evaluación inicial exhaustiva y comprensiva es determinante para conocer lo que el alumnado sabe de su lengua familiar, su grado de alfabetización en ella, los conocimientos de los escolares, y demás aspectos que se irán desarrollando a lo largo de este documento. Un ejemplo de su importancia es el tratamiento diferenciado de la intervención que se ha de realizar como consecuencia: un alumno escolarizado regularmente en una lengua de origen latino, por ejemplo rumano, no recibirá el mismo tratamiento que otro de la misma lengua sin escolarización previa. Una actividad simple de escritura, aún en una lengua que se desconoce, puede aportar un número importante de pistas sobre estos temas tan importantes.Obviamente en cada uno de los niveles educativos la evaluación recibirá un tratamiento específico diferenciado y el tipo de instrumentos que se utilizarán para su puesta en práctica tendrá que ver con las características del alumnado de la etapa.
  • 17. LA EVALUACIÓN FORMATIVA: Otro adjetivo asociado a las características de la evaluación es que ésta debe ser formativa, es decir, tiene como objetivo ayudar a “formar” esos ciudadanos y ciudadanas libres, competentes, autónomas y responsables que es el objetivo básico de éste y todos los sistemas educativos. Así, la evaluación se convierte en instrumento de “formación” dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados que se vayan obteniendo a lo largo de la evaluación continua informan a todos los agentes sobre el proceso y sirven para que se tomen decisiones con respecto a éste: permiten saber el grado de consecución de los objetivos, las áreas de mayor dificultad, los logros obtenidos, y cómo se va evolucionando con respecto al punto de partida que es lo que se había recogido en la evaluación inicial. EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA CONTINUA Y GLOBAL: Una evaluación general y puntual de cómo van las cosas, no sirve. Tampoco una valoración de impresiones o percepciones por parte de uno de los agentes en exclusiva, sin contrastar con otros. Para que la evaluación sea eficaz tiene que ser individualizada, continua y global. La evaluación individualizada nos proporciona información sobre todos y cada uno de los alumnos y alumnas en particular. El alumno medio no existe, nunca ha existido y una evaluación dirigida a la marcha general de la clase, tampoco refleja la realidad de lo que está ocurriendo en ésta. Una evaluación individualizada, por el contrario, nos permite ver los logros de cada alumno/a, su momento de desarrollo, sus éxitos y fracasos y, además, sirve para marcar pautas para apoyar la continuidad del proceso. En lasintervenciones educativas que se diseñan para el alumnado de un grupo en concreto hay siempre propuestas específicas de apoyo para quienes lo necesitan, de refuerzo para unos/as, de ampliación para otros/as; sin embargo, pocas veces se hacen pruebas de evaluación diferenciadas a pesar de la diversidad. Es necesario adecuar los instrumentos de Vigotsky (1979), señala que el aprendizaje específicamente humano es un proceso en esencia interactivo; presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual el y la estudiante acceden a la vida intelectual de aquellos que los rodean. Pone énfasis particular en lo externo (sociocultural) y señala que el desarrollo ocurre siendo una trayectoria esencial de afuera hacia adentro. El buen aprendizaje es el que precede al desarrollo y contribuye de un modo determinante para potencia valuación a la realidad concreta de potenciarlo.
  • 18. La evaluación, según el paradigma ecológico y contextual, debe ser cualitativa y formativa considerando que las técnicas para evaluar se deben centrar, principalmente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje más que en los resultados y las más apropiadas son la observación sistemática, los cuestionarios abiertos, las escalas y registros de observaciones donde el sujeto puede argumentar sus motivaciones y apreciaciones personales ante los hechos y situaciones, lo que ayuda al evaluador a descubrir y entender la realidad. Para evaluar el aprendizaje en el o la estudiante debe predominar la caracterización del contexto en que se manifiesta el proceso de socialización, porque la interacción entre los estudiantes más la interacción con el ambiente potencian el aprendizaje significativo. Lo que Vygotsky llama” el aprendizaje compartido y socializador”, en otras palabras, el proceso de enseñanza y de aprendizaje no es sólo situacional sino también personal y psicosocial. Según Hamilton (1983) el paradigma ecológico se preocupa de atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizando en la reciprocidad de sus acciones. Para asunto de nuestro trabajo usaremos la evaluación descriptiva, que es aquella que describe los sucesos tal y como sucedieron. Para ello utilizaremos tres tipos de instrumentos de observación que son: Registro descriptivo. Registro anecdótico Y Diagnostico. A continuación te presentamos la práctica de la evaluación, comenzaremos con el registro descriptivo. Estructura y concepto. Es un instrumento de observación,que utiliza el docente para anotar conductas observadas. Estructura del registro:
  • 19. Datos personales del niño. (Nombre, edad, enfermedades que sufre, nombre otros) Fecha de registro(cada vez que se realice el registro. ) Es de cada docente que decida si lo hace descriptivo o especifica cada criterio a evaluar. Ejemplo de un niño de 4° Lunes |12-01-2012. Importante que este es un niño de 7 años. El niño Carlitos es cariñoso, solidario, aunque muestra una apatía en las actividades escolares, tiene habilidades en el dibujo pero su debilidad es la redacción de textos propios o de interpretación, en la escritura aglutina las palabras y tiene escasa legibilidad. Su lectura es silábica, utiliza un tono de voz bajo y demuestra inseguridad al leer en voz alta. Se refleja debilidad en los conocimientos básicos de lengua, en sinónimos, antónimos tiende a confundirlos, escribe oraciones cortar con ayuda del docente o compañeros pero identifica sujeto verbo y predicado. En cuánto a la matemática resuelve ejercicios básicos del grado como suma. Resta, multiplicación de 2 cifras pero le cuesta resolver las divisiones entre una sola silaba. Resuelve problemas matemáticos con dificultad con la ayuda del docente, pero construye, moldea, dibuja, recorta, colorea con facilidad y creatividad.
  • 20. Se requiere practicar la lectura comprensiva e interpretativa y la redacción de textos propios y de comprensión lectora. En cuanto a los valores es solidario y respetuoso aunque en oportunidad muestra apatía al realizar las actividades escolares por sentir que son difíciles por tener la debilidad en la lectura y escritura. Como pueden observar se hace una descripción general del niños y se cubren todos los aspectos a evaluar. Esta evaluación se puede hacer 2 veces o tres veces por mes. Cuando se tenga que hacer los informes descriptivos ya existen bases solidas para hacerlos. De la misma manera nos permite reforzar las debilidades que tenga el niño y trazarnos metas en cuanto al tiempo que debemos tomar para corregirlas. El registro descriptivo de prescolar, lleva: Nombre del niño. Edad. Fecha. Área de trabajo donde se encontraba. Área del desarrollo que se pretendía observar. Duración de la observación. Ejemplo de registro descriptivo: Hoy e el área de artes plásticas, Juan agarro con la mano derecha la tempera, pinceles, una hoja blanca se sentó en la mesa, agarro el pincel con la mano derecha, utilizo la pinza fina superior al momento de tomar el pincel, sin apoyar el antebrazo deslizaba el pincel secuencialmente, sin derramar la pintura, hiso una figura utilizando varios colores. Luego fue a donde la maestra y le dijo mira mi tren, agarrando la hoja con el dedo índice y el pulga.
  • 21. Interpretación. Juan utilizo con preferencia la mano derecha. Manejo adecuadamente los materiales. Usa la pinza fina superior con facilidad. Se desplaza con seguridad en las áreas. Mantuvo relación óculo-manual al realizar su trabajo. Maneja adecuadamente el pincel. Como podemos observar el Área del desarrollo que pretendíamos observar es el desarrollo de la psicomotricidad. Registro anecdótico. Este registro lleva los mismos datos de identificación que el anterior pero no es un instrumento planificado pues esta basado en la circunstancia que lo genera. Ejemplo. Hoy en el momento de la llegada al colegio Juan se lanzo al piso lloro, tiro la puerta, dio patadas y tardo mucho para calmarse. Interpretación: Juan debe haberle sucedido algo importante en su casa debido a que el niño nuca había llegado bajo esa circunstancia (será necesario hablar con Juan y con sus padres). Todos los registros descriptivos deben llevar interpretación por parte del docente.
  • 22. TAREA NUMERO 3. Bien ahora vamos a trabajar con el Diagnostico: Diagnosticar. Entendiendo esto como la determinación del nivel de una situación o de un individuo con relación a determinados parámetros. El diagnóstico debe manejar 3 niveles, uno general o de inicio que permite conocer las características de la población, uno específico, construido para la recolección de información previa a la realización de determinado ciclo del proceso educativo o unidad didáctica y un diagnóstico de los puntos débiles, que permite corregir las deficiencias del proceso de aprendizaje. · Valorar la eficacia del sistema de enseñanza. La evaluación permite al docente establecer si los objetivos han sido adecuados, si los métodos son los más convenientes y si las condiciones han sido las adecuadas. Recordemos que las deficiencias no son siempre del alumno; que también pueden ser consecuencia de la situación educativa.
  • 23. · Pronosticar las posibilidades del alumno y orientar. Orientación del alumno hacia la práctica de alguna o algunas actividades educativo-deportivas, tomando como referencia datos objetivos, conociendo rendimientos, capacidades, intereses, dificultades y la incidencia de factores personales, familiares y ambientales. · Motivar e incentivar al alumno. Para el alumno saber de sus logros, conocer sus fallas y sus éxitos constituye un importante estímulo, mostrando al decente atento a sus resultados. El planteo de objetivos realizables y su verificación representa una importante retroalimentación del proceso educativo. · Agrupar o clasificar. La formación de grupos homogéneos, es uno de los objetivos que el docente se plantea para el logro de una tarea que respete el principio de individualización. Los criterios de agrupación son flexibles ya que la homogeneidad constante no existe. Por lo cual la reagrupación es un proceso constante. La evaluación nos aporta los datos sobre los cuales se han de basar las agrupaciones y la organización de los grupos. · Calificar. Dar a todos los niveles información objetiva sobre el proceso de formación (alumno, padres, etc.) · Obtener datos para la investigación. El conocimiento y estandarización de normas facilita la tarea docente, por lo cual la recolección de datos y posterior procesamiento estadístico aporta información que nos permite mejorar la enseñanza, haciéndola más científica y eficiente. · Detección, orientación y selección de talentos. Puede considerarse una profundización de los conceptos de orientación deportiva ya descriptos, dirigida específicamente a una actividad deportiva y competitiva. · Control e individualización del entrenamiento deportivo. Para el logro fiel del principio de individualización en el deporte es necesario conocer su grado de evolución y adaptación a las cargas, con lo cual fortalecemos el proceso de planificación.
  • 24. · Control y prescripción de programas de acondicionamiento físico. La evaluación de la condición física permite el establecimiento de criterios similares a los expuestos para los deportistas en lo que refiere a la planificación de los programas en función del nivel de aptitud, potencialidades, deficiencias, intereses, necesidades y objetivos propuestos individualmente. Destacando la importancia que presenta la evaluación como factor de seguimiento y motivación. Ejemplo de diagnostico educativo para la planificación: Durante estas semanas de evaluación se pudo observar que juan, pedro y Luis,les cuesta agarrar adecuadamente los colores,pinceles, lápices al igual que hojear cuadernos o cuentos. Por lo que se considera necesario plantear actividades especificas tendientes a responder a esta necesidad. Otro ejemplo: Durante la evaluación de estas semanas se ha notado que Luis nombra los números de manera consecutiva del uno al 20,cuando el resto del grupo va por el 10,de igual manera se observa que Ana aun le cuesta mucho recortar, así como escribir o colorear manteniéndose dentro del margen, por lo que se debe considerar implementar para Luis una adecuación de los objetivos de su nivel y prestar atención a su respuesta ante su desarrollo académico en todas las áreas del desarrollo para poder así responder de manera eficiente a sus necesidades. En cuanto Ana se planificaran actividades de psicomotricidad con el fin de ayudarla en la adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas.
  • 25. Bien ya hemos visto definiciones y ejemplos ahora te toca hacer una observación tu escribirla, recuerda una observación por cada instrumento de evaluación en educación inicial. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Actividad 2. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 26. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Actividad 3. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Resumen general. La evaluación es un proceso sistemático continuo, para el cual se deben usar instrumentos confiables. El docente debe tener conocimiento de los parámetros de conducta establecidos para cada edad para poder tener referencias científicas. Los registros son instrumentos de evaluación que nos permite recopilar la información necesaria para poder compara examinar reflexionar y actuar. La educación inicial o prescolar, es la etapa más importante del sistema educativo pues es aquí donde es más fácil evitar posibles problemas o deficiencias posteriores en el aprendizaje. La estimulación puede memorizar alguna situación o eliminarla según sea el caso. Es por ello que debemos prepararnos con dedicación y honestidad.
  • 27. Hemos finalizado nuestra unidad espero que haya sido de provecho. Mucho éxito en tus siguientes materias. Pronto serás un licenciado en educación inicial por lo que debes de seguir investigando sobre este tema y ejercitando.