SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE
EDUCACIÓN NORMAL
Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán
Lic. Educación preescolar
Ensayo:
La enseñanza de la educación básica, vinculación entre
la investigación, las adecuaciones curriculares y la
transformación de la práctica pedagógica.
Curso:
Adecuación curricular
Estudiante:
Yatziri Betzavé Pérez del Ángel
Docente:
Hercy Báez cruz
Grado: 3º Grupo: “B”
La enseñanza de la educación básica, vinculación entre
la investigación, las adecuaciones curriculares y la
transformación de la práctica pedagógica.
Comencemos por hablar acerca de cómo era la educación cuando comenzó. En sus inicios los
alumnos permanecían de una manera muy apegada a todo lo que el profesor les impartía, es
decir que no tenía poder alguno de dar a conocer lo que ellos pensaban, ya que todo era tal y
como lo decía su maestro, ya que era un ejemplo a seguir por todas las personas.
Conforme pasaban los años, esto se veía de una manera errónea, ya que como se dijo al
principio, los alumnos solo eran la copia de lo que un docente les aportaba. Es por eso que se
fue modificando la manera en la que se enseñaba.
Por lo que surgió otra manera de enseñar a la cual la llamaron escuela nueva, tal como su
nombre lo dice, fue una escuela en la cual se respeta la manera de pensar de los alumnos y les
permitía dar su punto de vista y se crearon ambientes propicios para ellos.
Con esto surgió un nuevo modelo, el cual fue llamado curriculum, que debía ser obligatorio y
que se podía ir modificando por el profesor en base a las necesidades de cada alumno. Ya que
en ese tiempo se vio muy notorio el fracaso escolar el cual estaba muy marcado por las
diferencias sociales del estudiante. Es por eso que el curriculum se creó para poder resolver
estos fracasos escolares.
Y así también fue como se empezaron a crear ambientes idóneos para cada educando, el cual le
permitía sentirse en confianza y que todo lo viera de forma real, en su propio entorno. Es así
como la educación se fue modificando poco a poco conforme transcurrían los años.
Ahora hablemos de lo que es la educación, la cual se conoce como aquel proceso en el cual se
van transmitiendo conocimientos desde una edad temprana y no tiene edad límite, se
transmiten saberes, valores, costumbres así como también actitudes.
Es de suma importancia tener muy en claro lo que se quiere aprender, por eso con ayuda de un
maestro esto se ira reforzando poco a poco.
La educación esta impartida por etapas y una de las principales es la educación básica, que hoy
en día es obligatoria en nuestro país.
Se le llama educación básica, no porque no tenga un valor significante, sino porque es aquella
educación más importante en la vida del ser humano, ya que es de suma importancia porque
comienza desde los primeros años de vida de una persona.
Esta educación es primordial para una persona, ya que sin esta es imposible poder obtener
aquellos aprendizajes necesarios para una buena educación.
Se imparte mediante etapas de acuerdo a la edad de cada persona, la educación básica se
compone desde el preescolar hasta el grado de la educación secundaria.
Al igual que no importa si obtenemos esta educación en instituciones gratuitas o privadas,
todas tienen un fin igualitario para el alumno.
Al inicio, cuando el niño ingresa al preescolar, la mayoría de los niños son muy pequeños, pero
no con una mente vacía ya que la mayor parte de ellos ya tienen al menos un conocimiento
informal [Baroody, 1983] que el cual es impartido mediante los padres de familia, el cual es el
factor muy importante de que su hijo vaya aprendiendo desde incluso antes de entrar a una
institución.
Cuando el niño ingresa, el maestro es el encargado de que su aprendizaje se reforcé y sus
dudas del medio en el cual se está desarrollando se resuelvan.
En la edad preescolar es de suma importancia saber que el niño se está desarrollando en base
al tema matemático. Ya que es de manera esencial para poder tener una planificación
educativa reforzadas de las matemáticas.
En base a la teoría piagetiana [Jean Piaget], la etapa inicial de un individuo está dividida por
etapas, y en cada una de estas etapas el niño va desarrollando su aprendizaje.
Primero se muestra una etapa desde una edad aproximada de entre los 5 años.
En la cual su mente comienza a crear una percepción de las cosas, al hablar de percepción nos
referimos a que el niño solo tienen caracterizado una comprensión pero con ausencia.
La segunda etapa se determina desde los 5 a 6 años.
Solo algunos niños suelen pasan por esta etapa, en la cual ya tienen un poco de conciencia al
presentar una respuesta, no importa si al hacerlo este incorrecto pero ya muestran un poco de
capacidad al momento de construir sus propias respuestas.
Y la siguiente y última etapa, que va desde los 6 y medio a 7 años.
Aquí su mente cada vez está más desarrollada, y el niño ya no da una respuesta sin duda alguna
y mientras formula su respuesta con una lógica.
Es así como la mente del niño mediante etapas, se va desarrollando paso a paso.
Para que el niño valla desarrollando su aprendizaje es necesario que uno como docente, le
imparta actividades en las cuales el niño tenga su propia manera de resolverlas, no importa que
estén de manera equivocada, para así poder ver que tanto se necesita trabajar con él.
Una manera muy apropiada de poder trabajar en el aula es que en las actividades que se
realicen, se tenga presente el uso de los materiales concretos [Arthur Baroody].
Manipular lo concreto para así tener un conocimiento claro y poder facilitar su aprendizaje, sin
olvidar que sean objetos que en su alrededor ya conozca.
Por otro lado, lo que no podemos dejar sin mencionar, es que en esta etapa del preescolar, es
muy importante poder enseñarle a los niños mediante el juego, el cual es una manera de poder
motivarlos a trabajar durante permanecen en el aula, y como a todo niño le llama mucho la
atención, tendrá un aprendizaje claro, al momento en la que se pone en práctica un juego, el
niño no se percata que mientras lo está realizando, está desarrollando una habilidad y está
desarrollando un nuevo conocimiento y claro está que uno como docente también debe tener
claro que es a lo que quiere llegar mediante esa actividad.
No podemos arriesgarnos a que al momento de realizar un juego en el aula, no tengamos un
propósito claro, siempre debemos tomar en cuenta que se llegue a una finalidad y que sea de
igual aprendizaje hacia todos los alumnos.
Al momento de intervenir, para que el niño se desenvuelva, uno como docente debe tener las
cualidades necesarias, tal como lo son la vocación y la moral muy bien establecidas [Tenti].
Cada docente debe estar capacitado para poder crear los programas adecuados para cada uno
de sus alumnos, como bien se sabe, cada alumno que ingresa a la escuela, tiene diferente
conocimiento a los demás. Es por eso que se deben adecuar las actividades en base a las
necesidades de cada quien.
Comencemos por hablar que es lo que entendemos por una adecuación curricular, esto lo
entendemos como aquellas modificaciones de los contenidos, en base a las necesidades que el
alumno requiere para un mejor rendimiento escolar, y le podemos dar una solución mediante
aquellos programas que están marcados en los planes de estudios.
Estas son de mucha ayuda para los docentes ya que estas adecuaciones constituyen la
estrategia educativa para así poder lograr aquellos objetivos que nos planteemos al momento
de emplear las actividades.
Lo importante de esto es que siempre debemos tomar en cuenta que es lo que le interesa a
cada alumno y también nosotros no debemos de dejar a un lado esa manera de motivarlos,
llamar su atención a la hora de trabajar en clase, para que no les parezca de una manera muy
tediosa su aprendizaje.
Para poder lograr un buen desempeño en el alumno, uno como docente en primer lugar tenga
que elaborar un diagnóstico de cada uno de sus alumnos lo que al realizarlo, nos arrojara
resultados distintos en base a eso, nosotros vamos a modificar las actividades que les
plantearemos a cada alumno.
Uno como docente, siempre se encontrara con diversos obstáculos, es por eso que debe estar
bien preparado para todo tipo de situaciones que se le presenten. Una de las situaciones que
pueda ocurrir, es que a su salón de clases se presenten niños con capacidades educativas
diferentes, ya sea auditivas, visuales, etc.).
Para esto no se debe de tener una exclusión alguna, al contrario, mostrar apoyo para ese niño e
ir modificando las actividades que pondrá en clase para que ese niño también las realice.
Existen adecuaciones de acceso al currículo, estas están planeadas para los niños que cuentan
con necesidades educativas especiales.
Para esto se debe de tomar en cuenta varias atenciones hacia ellos:
Debemos ubicar a los alumnos en un área no alejada a los demás y también debemos incluirlo
en actividades para que participe, siempre y cuando él pueda realizarlas. También debe de
haber el mobiliario apropiado, así como también el tipo de material a utilizar para que realice
sus actividades dentro del aula, ya que para este caso ya existen los materiales adecuados para
las distintas necesidades que se presentan en el niño.
Como se sabe, siempre se presentaran en el aula distintos casos en los niños, por eso es de
suma importancia el que adecuemos los planes y programas a realizar, para asi poder cubrir
esas necesidades educativas.
La educación siempre va a ir cambiando conforme pasen los años, es por eso que hoy en día el
nuevo curriculum, da lugar a la diversidad, es decir que pone a todos los niños por igual, incluye
a todos los niños y también con necesidades educativas a participar en aulas no aisladas de los
demás niños, esto claro sin dejar que el maestro participe para crear ambientes propicios para
cada uno de ellos.
Busca flexibilidad para cada estudiante, para que así haga uso de sus capacidades al igual que
las valla desarrollando. También se busca que el alumno sea participativo en sus clases, con sus
compañeros, así como también él sin miedo alguno haga saber a sus profesores las dudas que
se le presenten, para esclarecer su aprendizaje. Discutir sus errores y crear situaciones de
aprendizaje que les permitan ajustar sus ideas [Bell, 1982a:7]
Los contenidos son un medio para desarrollar los procesos cognitivos, los cuales están
establecidos en la malla curricular. Mientras que las actividades son las que el docente
construye para así poder lograr un claro conocimiento de sus alumnos.
Siempre debemos de planear que todo lo que le planteemos al niño, este muy relacionado al
ambiente en el cual se está desarrollando, porque si no lo hacemos de esta manera lo que
ocasionaremos sería un conflicto y no obtendremos los resultados que uno como maestro se
propone, así como también no poner a realizar actividades que le sean de manera forzosa para
él, todo debe estar al alcance de cada uno.
No podemos dejar a un lado la inducción, la cual comprende aquellas actividades y ayuda al
maestro a diseñarlas con una finalidad, así como poder relacionarlas de acuerdo a las
experiencias de cada uno de los estudiantes [Robert Shostak]. La cual se utiliza para que se
cumplan los propósitos de cada actividad y que el educando tenga un aprendizaje significativo.
Con esto, concluyo, que desde tiempo atrás, la educación ha sido la preocupación de las
personas, es por eso que conforme van pasando los años, se ha estado modificando en base a
las necesidades de las persona, hasta llegar a la educación que hoy en día conocemos.
La educación básica es de suma importancia para todo individuo, y que en esta etapa se va
desarrollando la mente del niño para así poder prepararlo para las demás etapas de la
educación, pero uno como docente debe de conocer todas aquellas necesidades de cada
alumno, para así poder preparar sus actividades que planteara en el aula.
Estas se deben adecuar de acuerdo a lo que cada niño le haga falta, así como también tener en
cuenta que cada ciclo escolar recibirá niños con conocimientos diferentes e incluso con
capacidades educativas diferentes, es por eso que un docente debe estar preparado ante todo
mediante los planes de estudios correspondientes.
Bibliografía
Baroody, Arthur J. (1997), “Matemática informal: el paso intermedio esencial”, “Técnicas para
contar2 y “Desarrollo del número”, en El pensamiento matemático de los niños. Un marco
evolutivo para los maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, Genís Sánchez
Barberán (trad), 3ª.ed., Madrid, Visor (Aprendizaje, 42), pp. 33-47, 87-106 y 107-148.
La habilidad de contar en el aprendizaje de la numeración. Manuel Aguilar Villagrán. Piaget, J.
(1953). “How children form mathematical concepts”. Scientific American, 189, 74-79.
El arte del buen maestro. Emilio Tenti
Guía de adecuaciones curriculares ADECUACIONES CURRICULARES - Primera parte. Módulo
Tres. “Currículo, didáctica y adecuaciones curriculares” disponible en
www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_58.htm
Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. J. Cooper. Técnicas para la
exposición de una clase. Robert Shostak
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. John d. Bransford, Ann L. Brown,
Rodney R. Cocking (eds.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudianteLa escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudiante
Elizabeth Lopez
 
Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Rodolfo Mendoza
 
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIAMÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
Alexandra Valencia
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteRodolfo Mendoza
 
Trabajo computacion abi
Trabajo computacion abiTrabajo computacion abi
Trabajo computacion abi
Abigail Davila Adrianzen
 
Rol del maestro
Rol del maestroRol del maestro
Rol del maestroRosi87
 
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
danieltizamo
 
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Roberto Robles Gonzalez
 
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valleFundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Argelia Sanchez Conzuelo
 
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosCómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Revista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deynaRevista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deyna
Javier Rizo
 
Unidad de auto instrucción prof.vacosta
Unidad de auto instrucción prof.vacostaUnidad de auto instrucción prof.vacosta
Unidad de auto instrucción prof.vacostamvizcaya38
 

La actualidad más candente (17)

Auto instrucción
Auto instrucciónAuto instrucción
Auto instrucción
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
La escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudianteLa escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudiante
 
Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante
 
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIAMÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
 
Trabajo computacion abi
Trabajo computacion abiTrabajo computacion abi
Trabajo computacion abi
 
Rol del maestro
Rol del maestroRol del maestro
Rol del maestro
 
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
 
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
 
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valleFundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
 
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosCómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Revista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deynaRevista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deyna
 
Unidad de auto instrucción prof.vacosta
Unidad de auto instrucción prof.vacostaUnidad de auto instrucción prof.vacosta
Unidad de auto instrucción prof.vacosta
 
Portfolio docente
Portfolio docentePortfolio docente
Portfolio docente
 

Similar a ENSAYO

Propuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabrielPropuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabriel
GabrielRivera141
 
Trabajo 3er parcial
Trabajo 3er parcialTrabajo 3er parcial
Trabajo 3er parcialmauro84
 
Aprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilAprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilUniversidad de Oviedo
 
12345
1234512345
Pedagogia infantil
Pedagogia infantilPedagogia infantil
Pedagogia infantil
luis fernando oviedo sanchez
 
Ensayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardoEnsayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardo
George Cruz
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
Gaby OM
 
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...angy169
 
Ensayo 9 enero
Ensayo 9 eneroEnsayo 9 enero
Ensayo 9 eneroYazRmrzH
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aulaCrear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
María Cristina De la Rosa Calderón
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.Carolina Florez
 
Alix reyes peñaranda
Alix reyes peñarandaAlix reyes peñaranda
Alix reyes peñaranda
Fundamentos de innovación
 
Ensayo imelda-final
Ensayo imelda-finalEnsayo imelda-final
Ensayo imelda-final
Marisol Hernandez Salas
 
Ensayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativaEnsayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativatutuy10
 

Similar a ENSAYO (20)

Propuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabrielPropuesta de intervencion gabriel
Propuesta de intervencion gabriel
 
Trabajo 3er parcial
Trabajo 3er parcialTrabajo 3er parcial
Trabajo 3er parcial
 
Aprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilAprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantil
 
12345
1234512345
12345
 
Pedagogia infantil
Pedagogia infantilPedagogia infantil
Pedagogia infantil
 
Ensayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardoEnsayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardo
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Escrito ref.
Escrito ref.Escrito ref.
Escrito ref.
 
Escrito reflexivo.
Escrito reflexivo.Escrito reflexivo.
Escrito reflexivo.
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
 
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
 
Ensayo 9 enero
Ensayo 9 eneroEnsayo 9 enero
Ensayo 9 enero
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aulaCrear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Alix reyes peñaranda
Alix reyes peñarandaAlix reyes peñaranda
Alix reyes peñaranda
 
Ensayo imelda-final
Ensayo imelda-finalEnsayo imelda-final
Ensayo imelda-final
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Ensayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativaEnsayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativa
 

Más de Betzavé Del Ángel

Sit 2
Sit 2Sit 2
Sit 1
Sit 1Sit 1
Proy 11
Proy 11Proy 11
Est 2
Est 2Est 2
Est 1
Est 1Est 1
Diag 2
Diag 2Diag 2
Diag 1
Diag 1Diag 1
Estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la ...
Estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la ...Estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la ...
Estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la ...
Betzavé Del Ángel
 
Adecuaciones curriculares escrito
Adecuaciones curriculares  escritoAdecuaciones curriculares  escrito
Adecuaciones curriculares escrito
Betzavé Del Ángel
 
Proyectos escrito
Proyectos  escritoProyectos  escrito
Proyectos escrito
Betzavé Del Ángel
 
Situaciones didácticas escrito
Situaciones didácticas  escritoSituaciones didácticas  escrito
Situaciones didácticas escrito
Betzavé Del Ángel
 
Los diagnósticos escrito
Los diagnósticos escritoLos diagnósticos escrito
Los diagnósticos escrito
Betzavé Del Ángel
 
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadroDiario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Betzavé Del Ángel
 
Jardín de niños
Jardín de niñosJardín de niños
Jardín de niños
Betzavé Del Ángel
 
Estrategias docente adecuacion curricular 4 unidad
Estrategias docente adecuacion curricular 4 unidadEstrategias docente adecuacion curricular 4 unidad
Estrategias docente adecuacion curricular 4 unidad
Betzavé Del Ángel
 
La enseñanza para la comprensión cap.2 unidad 4
La enseñanza para la comprensión cap.2  unidad 4La enseñanza para la comprensión cap.2  unidad 4
La enseñanza para la comprensión cap.2 unidad 4
Betzavé Del Ángel
 
No escolarizada
No escolarizadaNo escolarizada
No escolarizada
Betzavé Del Ángel
 
Unidad 4 corrientes-reformistas-encontradas-de-1960-a-1980
Unidad 4 corrientes-reformistas-encontradas-de-1960-a-1980Unidad 4 corrientes-reformistas-encontradas-de-1960-a-1980
Unidad 4 corrientes-reformistas-encontradas-de-1960-a-1980
Betzavé Del Ángel
 
Exposicion unidad 4
Exposicion unidad 4Exposicion unidad 4
Exposicion unidad 4
Betzavé Del Ángel
 
La mente-no-escolarizada
La mente-no-escolarizadaLa mente-no-escolarizada
La mente-no-escolarizada
Betzavé Del Ángel
 

Más de Betzavé Del Ángel (20)

Sit 2
Sit 2Sit 2
Sit 2
 
Sit 1
Sit 1Sit 1
Sit 1
 
Proy 11
Proy 11Proy 11
Proy 11
 
Est 2
Est 2Est 2
Est 2
 
Est 1
Est 1Est 1
Est 1
 
Diag 2
Diag 2Diag 2
Diag 2
 
Diag 1
Diag 1Diag 1
Diag 1
 
Estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la ...
Estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la ...Estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la ...
Estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la ...
 
Adecuaciones curriculares escrito
Adecuaciones curriculares  escritoAdecuaciones curriculares  escrito
Adecuaciones curriculares escrito
 
Proyectos escrito
Proyectos  escritoProyectos  escrito
Proyectos escrito
 
Situaciones didácticas escrito
Situaciones didácticas  escritoSituaciones didácticas  escrito
Situaciones didácticas escrito
 
Los diagnósticos escrito
Los diagnósticos escritoLos diagnósticos escrito
Los diagnósticos escrito
 
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadroDiario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
 
Jardín de niños
Jardín de niñosJardín de niños
Jardín de niños
 
Estrategias docente adecuacion curricular 4 unidad
Estrategias docente adecuacion curricular 4 unidadEstrategias docente adecuacion curricular 4 unidad
Estrategias docente adecuacion curricular 4 unidad
 
La enseñanza para la comprensión cap.2 unidad 4
La enseñanza para la comprensión cap.2  unidad 4La enseñanza para la comprensión cap.2  unidad 4
La enseñanza para la comprensión cap.2 unidad 4
 
No escolarizada
No escolarizadaNo escolarizada
No escolarizada
 
Unidad 4 corrientes-reformistas-encontradas-de-1960-a-1980
Unidad 4 corrientes-reformistas-encontradas-de-1960-a-1980Unidad 4 corrientes-reformistas-encontradas-de-1960-a-1980
Unidad 4 corrientes-reformistas-encontradas-de-1960-a-1980
 
Exposicion unidad 4
Exposicion unidad 4Exposicion unidad 4
Exposicion unidad 4
 
La mente-no-escolarizada
La mente-no-escolarizadaLa mente-no-escolarizada
La mente-no-escolarizada
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

ENSAYO

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán Lic. Educación preescolar Ensayo: La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica. Curso: Adecuación curricular Estudiante: Yatziri Betzavé Pérez del Ángel Docente: Hercy Báez cruz Grado: 3º Grupo: “B”
  • 2. La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica. Comencemos por hablar acerca de cómo era la educación cuando comenzó. En sus inicios los alumnos permanecían de una manera muy apegada a todo lo que el profesor les impartía, es decir que no tenía poder alguno de dar a conocer lo que ellos pensaban, ya que todo era tal y como lo decía su maestro, ya que era un ejemplo a seguir por todas las personas. Conforme pasaban los años, esto se veía de una manera errónea, ya que como se dijo al principio, los alumnos solo eran la copia de lo que un docente les aportaba. Es por eso que se fue modificando la manera en la que se enseñaba. Por lo que surgió otra manera de enseñar a la cual la llamaron escuela nueva, tal como su nombre lo dice, fue una escuela en la cual se respeta la manera de pensar de los alumnos y les permitía dar su punto de vista y se crearon ambientes propicios para ellos. Con esto surgió un nuevo modelo, el cual fue llamado curriculum, que debía ser obligatorio y que se podía ir modificando por el profesor en base a las necesidades de cada alumno. Ya que en ese tiempo se vio muy notorio el fracaso escolar el cual estaba muy marcado por las diferencias sociales del estudiante. Es por eso que el curriculum se creó para poder resolver estos fracasos escolares. Y así también fue como se empezaron a crear ambientes idóneos para cada educando, el cual le permitía sentirse en confianza y que todo lo viera de forma real, en su propio entorno. Es así como la educación se fue modificando poco a poco conforme transcurrían los años. Ahora hablemos de lo que es la educación, la cual se conoce como aquel proceso en el cual se van transmitiendo conocimientos desde una edad temprana y no tiene edad límite, se transmiten saberes, valores, costumbres así como también actitudes. Es de suma importancia tener muy en claro lo que se quiere aprender, por eso con ayuda de un maestro esto se ira reforzando poco a poco.
  • 3. La educación esta impartida por etapas y una de las principales es la educación básica, que hoy en día es obligatoria en nuestro país. Se le llama educación básica, no porque no tenga un valor significante, sino porque es aquella educación más importante en la vida del ser humano, ya que es de suma importancia porque comienza desde los primeros años de vida de una persona. Esta educación es primordial para una persona, ya que sin esta es imposible poder obtener aquellos aprendizajes necesarios para una buena educación. Se imparte mediante etapas de acuerdo a la edad de cada persona, la educación básica se compone desde el preescolar hasta el grado de la educación secundaria. Al igual que no importa si obtenemos esta educación en instituciones gratuitas o privadas, todas tienen un fin igualitario para el alumno. Al inicio, cuando el niño ingresa al preescolar, la mayoría de los niños son muy pequeños, pero no con una mente vacía ya que la mayor parte de ellos ya tienen al menos un conocimiento informal [Baroody, 1983] que el cual es impartido mediante los padres de familia, el cual es el factor muy importante de que su hijo vaya aprendiendo desde incluso antes de entrar a una institución. Cuando el niño ingresa, el maestro es el encargado de que su aprendizaje se reforcé y sus dudas del medio en el cual se está desarrollando se resuelvan. En la edad preescolar es de suma importancia saber que el niño se está desarrollando en base al tema matemático. Ya que es de manera esencial para poder tener una planificación educativa reforzadas de las matemáticas. En base a la teoría piagetiana [Jean Piaget], la etapa inicial de un individuo está dividida por etapas, y en cada una de estas etapas el niño va desarrollando su aprendizaje. Primero se muestra una etapa desde una edad aproximada de entre los 5 años. En la cual su mente comienza a crear una percepción de las cosas, al hablar de percepción nos referimos a que el niño solo tienen caracterizado una comprensión pero con ausencia. La segunda etapa se determina desde los 5 a 6 años.
  • 4. Solo algunos niños suelen pasan por esta etapa, en la cual ya tienen un poco de conciencia al presentar una respuesta, no importa si al hacerlo este incorrecto pero ya muestran un poco de capacidad al momento de construir sus propias respuestas. Y la siguiente y última etapa, que va desde los 6 y medio a 7 años. Aquí su mente cada vez está más desarrollada, y el niño ya no da una respuesta sin duda alguna y mientras formula su respuesta con una lógica. Es así como la mente del niño mediante etapas, se va desarrollando paso a paso. Para que el niño valla desarrollando su aprendizaje es necesario que uno como docente, le imparta actividades en las cuales el niño tenga su propia manera de resolverlas, no importa que estén de manera equivocada, para así poder ver que tanto se necesita trabajar con él. Una manera muy apropiada de poder trabajar en el aula es que en las actividades que se realicen, se tenga presente el uso de los materiales concretos [Arthur Baroody]. Manipular lo concreto para así tener un conocimiento claro y poder facilitar su aprendizaje, sin olvidar que sean objetos que en su alrededor ya conozca. Por otro lado, lo que no podemos dejar sin mencionar, es que en esta etapa del preescolar, es muy importante poder enseñarle a los niños mediante el juego, el cual es una manera de poder motivarlos a trabajar durante permanecen en el aula, y como a todo niño le llama mucho la atención, tendrá un aprendizaje claro, al momento en la que se pone en práctica un juego, el niño no se percata que mientras lo está realizando, está desarrollando una habilidad y está desarrollando un nuevo conocimiento y claro está que uno como docente también debe tener claro que es a lo que quiere llegar mediante esa actividad. No podemos arriesgarnos a que al momento de realizar un juego en el aula, no tengamos un propósito claro, siempre debemos tomar en cuenta que se llegue a una finalidad y que sea de igual aprendizaje hacia todos los alumnos. Al momento de intervenir, para que el niño se desenvuelva, uno como docente debe tener las cualidades necesarias, tal como lo son la vocación y la moral muy bien establecidas [Tenti]. Cada docente debe estar capacitado para poder crear los programas adecuados para cada uno de sus alumnos, como bien se sabe, cada alumno que ingresa a la escuela, tiene diferente
  • 5. conocimiento a los demás. Es por eso que se deben adecuar las actividades en base a las necesidades de cada quien. Comencemos por hablar que es lo que entendemos por una adecuación curricular, esto lo entendemos como aquellas modificaciones de los contenidos, en base a las necesidades que el alumno requiere para un mejor rendimiento escolar, y le podemos dar una solución mediante aquellos programas que están marcados en los planes de estudios. Estas son de mucha ayuda para los docentes ya que estas adecuaciones constituyen la estrategia educativa para así poder lograr aquellos objetivos que nos planteemos al momento de emplear las actividades. Lo importante de esto es que siempre debemos tomar en cuenta que es lo que le interesa a cada alumno y también nosotros no debemos de dejar a un lado esa manera de motivarlos, llamar su atención a la hora de trabajar en clase, para que no les parezca de una manera muy tediosa su aprendizaje. Para poder lograr un buen desempeño en el alumno, uno como docente en primer lugar tenga que elaborar un diagnóstico de cada uno de sus alumnos lo que al realizarlo, nos arrojara resultados distintos en base a eso, nosotros vamos a modificar las actividades que les plantearemos a cada alumno. Uno como docente, siempre se encontrara con diversos obstáculos, es por eso que debe estar bien preparado para todo tipo de situaciones que se le presenten. Una de las situaciones que pueda ocurrir, es que a su salón de clases se presenten niños con capacidades educativas diferentes, ya sea auditivas, visuales, etc.). Para esto no se debe de tener una exclusión alguna, al contrario, mostrar apoyo para ese niño e ir modificando las actividades que pondrá en clase para que ese niño también las realice. Existen adecuaciones de acceso al currículo, estas están planeadas para los niños que cuentan con necesidades educativas especiales. Para esto se debe de tomar en cuenta varias atenciones hacia ellos: Debemos ubicar a los alumnos en un área no alejada a los demás y también debemos incluirlo en actividades para que participe, siempre y cuando él pueda realizarlas. También debe de haber el mobiliario apropiado, así como también el tipo de material a utilizar para que realice
  • 6. sus actividades dentro del aula, ya que para este caso ya existen los materiales adecuados para las distintas necesidades que se presentan en el niño. Como se sabe, siempre se presentaran en el aula distintos casos en los niños, por eso es de suma importancia el que adecuemos los planes y programas a realizar, para asi poder cubrir esas necesidades educativas. La educación siempre va a ir cambiando conforme pasen los años, es por eso que hoy en día el nuevo curriculum, da lugar a la diversidad, es decir que pone a todos los niños por igual, incluye a todos los niños y también con necesidades educativas a participar en aulas no aisladas de los demás niños, esto claro sin dejar que el maestro participe para crear ambientes propicios para cada uno de ellos. Busca flexibilidad para cada estudiante, para que así haga uso de sus capacidades al igual que las valla desarrollando. También se busca que el alumno sea participativo en sus clases, con sus compañeros, así como también él sin miedo alguno haga saber a sus profesores las dudas que se le presenten, para esclarecer su aprendizaje. Discutir sus errores y crear situaciones de aprendizaje que les permitan ajustar sus ideas [Bell, 1982a:7] Los contenidos son un medio para desarrollar los procesos cognitivos, los cuales están establecidos en la malla curricular. Mientras que las actividades son las que el docente construye para así poder lograr un claro conocimiento de sus alumnos. Siempre debemos de planear que todo lo que le planteemos al niño, este muy relacionado al ambiente en el cual se está desarrollando, porque si no lo hacemos de esta manera lo que ocasionaremos sería un conflicto y no obtendremos los resultados que uno como maestro se propone, así como también no poner a realizar actividades que le sean de manera forzosa para él, todo debe estar al alcance de cada uno. No podemos dejar a un lado la inducción, la cual comprende aquellas actividades y ayuda al maestro a diseñarlas con una finalidad, así como poder relacionarlas de acuerdo a las experiencias de cada uno de los estudiantes [Robert Shostak]. La cual se utiliza para que se cumplan los propósitos de cada actividad y que el educando tenga un aprendizaje significativo. Con esto, concluyo, que desde tiempo atrás, la educación ha sido la preocupación de las personas, es por eso que conforme van pasando los años, se ha estado modificando en base a las necesidades de las persona, hasta llegar a la educación que hoy en día conocemos.
  • 7. La educación básica es de suma importancia para todo individuo, y que en esta etapa se va desarrollando la mente del niño para así poder prepararlo para las demás etapas de la educación, pero uno como docente debe de conocer todas aquellas necesidades de cada alumno, para así poder preparar sus actividades que planteara en el aula. Estas se deben adecuar de acuerdo a lo que cada niño le haga falta, así como también tener en cuenta que cada ciclo escolar recibirá niños con conocimientos diferentes e incluso con capacidades educativas diferentes, es por eso que un docente debe estar preparado ante todo mediante los planes de estudios correspondientes.
  • 8. Bibliografía Baroody, Arthur J. (1997), “Matemática informal: el paso intermedio esencial”, “Técnicas para contar2 y “Desarrollo del número”, en El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para los maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, Genís Sánchez Barberán (trad), 3ª.ed., Madrid, Visor (Aprendizaje, 42), pp. 33-47, 87-106 y 107-148. La habilidad de contar en el aprendizaje de la numeración. Manuel Aguilar Villagrán. Piaget, J. (1953). “How children form mathematical concepts”. Scientific American, 189, 74-79. El arte del buen maestro. Emilio Tenti Guía de adecuaciones curriculares ADECUACIONES CURRICULARES - Primera parte. Módulo Tres. “Currículo, didáctica y adecuaciones curriculares” disponible en www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_58.htm Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. J. Cooper. Técnicas para la exposición de una clase. Robert Shostak La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. John d. Bransford, Ann L. Brown, Rodney R. Cocking (eds.)