SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA PARA

 ALUMNOS Y ALUMNAS AFECTADOS DE

                    SÍNDROME DE DOWN.


López Molina, Susana

Mingorance Pau, María José

Montiel Molina, Aurelia

Montiel Molina, María José



RESUMEN

En la actualidad los alumnos que presentan necesidades educativas especiales van a

seguir el currículo ordinario gracias a las adaptaciones curriculares que para ellos se

llevan a cabo. Estas adaptaciones pueden ser de diversos tipos. En muchas ocasiones

van a ser significativas y requerirán una modificación del currículo, en la que se verán

afectados objetivos, contenidos y criterios de evaluación. La adaptación curricular

significativa tiene carácter excepcional y para realizarla es necesario hacer antes una

evaluación psicopedagógica del alumno al que va dirigida.



ABSTRACT


Nowadays the pupils who present educational special needs can continue the ordinary

curriculum thanks to the adjustments in the curriculum that for them that have been carried

out. These adjustments are of a diverse type. In many occasions they will be significant


                                                                                         1
and they will need a modification of the curriculum, in which there will affected objectives,

contents and criteria of evaluation. The adjustment curricular significant has exceptional

character and to realize it it is necessary to do before an evaluation psicopedagógica of

the pupil that has been directed to it.


1.     Introducción

     La unidad que proponemos a continuación está diseñada para Jessica, una alumna con

síndrome de down y hemiparesia en el lado izquierdo del cuerpo. Esta unidad la trabaja el

maestro/a especialista en pedagogía terapéutica.



     La intervención educativa que proponemos para Jessica consiste en cinco sesiones

semanales, de cincuenta minutos cada una. En ellas trabajaremos el área de lengua i , el

área de matemáticas y varios programas específicos que necesita en función de sus

características personales. Por lo tanto, lunes, miércoles y viernes trabajamos el área de

lengua, el programa de coordinación visomotora y el programa para el desarrollo de la

memoria. Mientras que el martes y el jueves trabajaremos el área de matemáticas y el

programa de discriminación visual.



     Antes de empezar a ver el material que hemos diseñado para Jessica, debemos saber

que tiene nueve años y cursa segundo nivel de primer ciclo de primaria.




2.     Unidad didáctica adaptada a una niña con síndrome de down y hemiparesia

     A continuación se presentan una serie de fichas que se van a trabajar con Jessica. El

material que mostramos está programado para dos sesiones de trabajo. Por lo tanto, el

resto de sesiones que ocupan esta unidad realizaremos actividades del mismo tipo, que

estarán destinadas a cubrir los objetivos propuestos para ella.


                                                                                           2
En la primera sesión trabajaremos el área de lengua, el programa para el desarrollo de

la memoria y el programa para la mejora de la coordinación visomotora.



  En el área de lengua tenemos programados los siguientes objetivos:

      -   Leer y comprender un texto sencillo

      -   Reconocer y utilizar sustantivos masculinos

      -   Expresarse oralmente

      -   Escribir palabras con el sonido /g/ suave



  Para el programa de desarrollo de la memoria tenemos como objetivo:

      -   Memorizar adivinanzas



  Para el programa de coordinación visomotora hemos programado como objetivo:

      -   Coordinar movimientos óculo-manuales



  En la primera actividad la alumna debe leer la poesía y contestar a las preguntas de

comprensión lectora. Estas preguntas son sencillas, adaptadas a su nivel.

En la segunda actividad tiene que observar los dibujos y escribir el nombre

correspondiente debajo de cada uno. Con esta actividad trabajamos los sustantivos

masculinos.

En la tercera actividad trabajamos expresión oral y la alumna debe describirse a ella

misma a partir de una foto reciente que tendrá que llevar a clase.

En la cuarta actividad deberá escribir debajo de cada dibujo la palabra que corresponda.

Todas son palabras que contienen la grafía g, concretamente el sonido g suave.




                                                                                      3
En la quinta actividad la alumna deberá leer la adivinanza para averiguar de qué se trata.

Pero después deberá leerla varias veces para intentar memorizarla en la medida de lo

posible.

Por último, en la sexta actividad la alumna trabajará la motricidad fina completando la hoja

de caligrafía.




                                                                                          4
En la segunda sesión trabajaremos el área de matemáticas y el programa de

discriminación visual.



  En el área de matemáticas tenemos programados los siguientes objetivos:

      -   Reconocer, leer y escribir núm. hasta 109

      -   Descomponer números hasta el 60 en decenas y unidades

      -   Realizar sumas y restas de dos dígitos

      -   Leer en un reloj las horas en punto, y media y cuarto y menos cuarto



  En el programa de discriminación visual queremos alcanzar el siguiente objetivo:

      -   Asociar objetos siguiendo un modelo




                                                                                     5
En la primera actividad la alumna tendrá que escribir el número anterior y posterior al

que le damos. Es decir, el número anterior y posterior al 100, sería: 99_100_101.

En la segunda actividad trabajamos unidades y decenas. Podemos utilizar para ello las

regletas de cuisenaire, ya que al ser material manipulativo los alumnos con síndrome de

down asimilan mejor los conceptos matemáticos.

En la tercera actividad trabajamos sumas y restas sin llevada, y para ello podemos utilizar

el ábaco ya que por la misma razón que las regletas de cuisenaire es un material muy

adecuado para los niños con síndrome de down.

En la cuarta actividad observamos dos relojes digitales que marcan una hora

determinada. La alumna deberá averiguar qué hora marca y escribirlo debajo del dibujo.

Por último, en la quinta actividad se le dan a la alumna seis relojes individuales y una

cartulina con seis relojes dibujados. Los relojes de la cartulina son los mismos que los

individuales, pero para colocar cada uno con el modelo correspondiente deberá utilizar la

discriminación visual de manera adecuada.




                                                                                         6
3.     Conclusión

     Una vez observado el material que utilizamos con nuestra alumna y las actividades que

con ella realizamos, cabe recordar que lo realmente importante no es el material que

utilizamos sino la forma en cómo lo hacemos. Cada niño es diferente, su estilo de

aprendizaje es único y debe tenerse en cuenta ya que de lo contrario por muy bonito o

elaborado que sea el material, no será útil.



     Este material ha sido elaborado teniendo en cuenta las características personales de

Jessica. Son materiales con mucha carga visual y materiales táctiles que permiten al niño

con síndrome de down comprender y asimilar conceptos que de otra forma sería muy

difícil trabajar.




                                                                                        7
i
 Para más información ver: Hernández, A. (2008).Aspectos Lingüísticos de la discapacidad motórica, en Revista Doces,
nº1, febrero-marzo 2008.




                                                                                                                  8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)Milenka Cubillos
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Método al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escrituraMétodo al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escritura
Esmeralda Agra
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialAndrea Maneiro
 
Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.
José María
 
Ficha de autoevaluacion docente
Ficha de autoevaluacion docenteFicha de autoevaluacion docente
Ficha de autoevaluacion docente
QueilaAndino
 
Rúbrica clase 5 (1)
Rúbrica clase 5 (1)Rúbrica clase 5 (1)
Rúbrica clase 5 (1)
john paz
 
Presentación pitluk
Presentación pitlukPresentación pitluk
Presentación pitlukmjgp12109595
 
etapas de la escritura (presilabica)
etapas de la escritura (presilabica)etapas de la escritura (presilabica)
etapas de la escritura (presilabica)Alejandra Camacho
 
informe evalua 5.doc
informe evalua 5.docinforme evalua 5.doc
informe evalua 5.doc
GregorioJesusPereira
 
Protocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticasProtocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticasDèlia Parent
 
Planificación 1
Planificación 1Planificación 1
Planificación 1
karitoito
 
Experiencias de Aprendizaje que fortalecen la Lecto-escritura
Experiencias de Aprendizaje que fortalecen la Lecto-escrituraExperiencias de Aprendizaje que fortalecen la Lecto-escritura
Experiencias de Aprendizaje que fortalecen la Lecto-escritura
Roxana Rodríguez
 
Enfoque Ecológico Funcional
Enfoque Ecológico FuncionalEnfoque Ecológico Funcional
Enfoque Ecológico Funcional
OfeliaCathalina
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURAMariAle Duran
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015
Alicia Chilcumpa
 
La dislalia power
La dislalia powerLa dislalia power
La dislalia power
WNINA399
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Método al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escrituraMétodo al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escritura
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.
 
Ficha de autoevaluacion docente
Ficha de autoevaluacion docenteFicha de autoevaluacion docente
Ficha de autoevaluacion docente
 
Rúbrica clase 5 (1)
Rúbrica clase 5 (1)Rúbrica clase 5 (1)
Rúbrica clase 5 (1)
 
Presentación pitluk
Presentación pitlukPresentación pitluk
Presentación pitluk
 
etapas de la escritura (presilabica)
etapas de la escritura (presilabica)etapas de la escritura (presilabica)
etapas de la escritura (presilabica)
 
informe evalua 5.doc
informe evalua 5.docinforme evalua 5.doc
informe evalua 5.doc
 
Protocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticasProtocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticas
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Planificación 1
Planificación 1Planificación 1
Planificación 1
 
Experiencias de Aprendizaje que fortalecen la Lecto-escritura
Experiencias de Aprendizaje que fortalecen la Lecto-escrituraExperiencias de Aprendizaje que fortalecen la Lecto-escritura
Experiencias de Aprendizaje que fortalecen la Lecto-escritura
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Enfoque Ecológico Funcional
Enfoque Ecológico FuncionalEnfoque Ecológico Funcional
Enfoque Ecológico Funcional
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
 
Alfabetización inicial 1
Alfabetización  inicial 1Alfabetización  inicial 1
Alfabetización inicial 1
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015
 
La dislalia power
La dislalia powerLa dislalia power
La dislalia power
 

Similar a Unidad did actica-sindrome-de-down-

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNEUNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNEMarieta1308
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradarababarg
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...fern1980
 
Pat power final retocado
Pat power final retocadoPat power final retocado
Pat power final retocadopatdislexia
 
Unidad didáctica. Un mensaje inesperado.
Unidad didáctica. Un mensaje inesperado.Unidad didáctica. Un mensaje inesperado.
Unidad didáctica. Un mensaje inesperado.Lasvocales8
 
Pat power final retocado
Pat power final retocadoPat power final retocado
Pat power final retocadopiliucam
 
Español de Andalucía
Español de AndalucíaEspañol de Andalucía
Español de AndalucíaDena Alavi
 
Unidad DIdáctica lengua y literatura
Unidad DIdáctica lengua y literaturaUnidad DIdáctica lengua y literatura
Unidad DIdáctica lengua y literaturafajg
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Fanny Carrion
 
Español, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregidEspañol, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregid
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
II reunión de padres 3º 2013 2014
II reunión de padres 3º 2013   2014II reunión de padres 3º 2013   2014
II reunión de padres 3º 2013 2014
anaarcasc
 
Ii reunión de padres 3º 2013 2014
Ii reunión de padres 3º 2013   2014Ii reunión de padres 3º 2013   2014
Ii reunión de padres 3º 2013 2014anaarcasc
 
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
Sofía Yary Guzman Soto
 
informe del proyecto
informe del proyectoinforme del proyecto
informe del proyectoedraedrita
 
Nuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyectoNuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyectoedraedrita
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itineranteCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
andrea2508
 
Ce republica de haiti vf
Ce republica de haiti vfCe republica de haiti vf
Ce republica de haiti vf
blestarcom
 

Similar a Unidad did actica-sindrome-de-down- (20)

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNEUNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA A NIÑOS CON SINDROME DE DOWNE
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integrada
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
 
Pat power final retocado
Pat power final retocadoPat power final retocado
Pat power final retocado
 
Unidad didáctica. Un mensaje inesperado.
Unidad didáctica. Un mensaje inesperado.Unidad didáctica. Un mensaje inesperado.
Unidad didáctica. Un mensaje inesperado.
 
Pat power final retocado
Pat power final retocadoPat power final retocado
Pat power final retocado
 
Español de Andalucía
Español de AndalucíaEspañol de Andalucía
Español de Andalucía
 
Unidad DIdáctica lengua y literatura
Unidad DIdáctica lengua y literaturaUnidad DIdáctica lengua y literatura
Unidad DIdáctica lengua y literatura
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
Español, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregidEspañol, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregid
 
guía didáctica
guía didácticaguía didáctica
guía didáctica
 
II reunión de padres 3º 2013 2014
II reunión de padres 3º 2013   2014II reunión de padres 3º 2013   2014
II reunión de padres 3º 2013 2014
 
Ii reunión de padres 3º 2013 2014
Ii reunión de padres 3º 2013   2014Ii reunión de padres 3º 2013   2014
Ii reunión de padres 3º 2013 2014
 
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
 
Pat final
Pat finalPat final
Pat final
 
Vamos a conocer nuestra lengua!
Vamos a conocer nuestra lengua!Vamos a conocer nuestra lengua!
Vamos a conocer nuestra lengua!
 
informe del proyecto
informe del proyectoinforme del proyecto
informe del proyecto
 
Nuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyectoNuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyecto
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itineranteCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
 
Ce republica de haiti vf
Ce republica de haiti vfCe republica de haiti vf
Ce republica de haiti vf
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Unidad did actica-sindrome-de-down-

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS AFECTADOS DE SÍNDROME DE DOWN. López Molina, Susana Mingorance Pau, María José Montiel Molina, Aurelia Montiel Molina, María José RESUMEN En la actualidad los alumnos que presentan necesidades educativas especiales van a seguir el currículo ordinario gracias a las adaptaciones curriculares que para ellos se llevan a cabo. Estas adaptaciones pueden ser de diversos tipos. En muchas ocasiones van a ser significativas y requerirán una modificación del currículo, en la que se verán afectados objetivos, contenidos y criterios de evaluación. La adaptación curricular significativa tiene carácter excepcional y para realizarla es necesario hacer antes una evaluación psicopedagógica del alumno al que va dirigida. ABSTRACT Nowadays the pupils who present educational special needs can continue the ordinary curriculum thanks to the adjustments in the curriculum that for them that have been carried out. These adjustments are of a diverse type. In many occasions they will be significant 1
  • 2. and they will need a modification of the curriculum, in which there will affected objectives, contents and criteria of evaluation. The adjustment curricular significant has exceptional character and to realize it it is necessary to do before an evaluation psicopedagógica of the pupil that has been directed to it. 1. Introducción La unidad que proponemos a continuación está diseñada para Jessica, una alumna con síndrome de down y hemiparesia en el lado izquierdo del cuerpo. Esta unidad la trabaja el maestro/a especialista en pedagogía terapéutica. La intervención educativa que proponemos para Jessica consiste en cinco sesiones semanales, de cincuenta minutos cada una. En ellas trabajaremos el área de lengua i , el área de matemáticas y varios programas específicos que necesita en función de sus características personales. Por lo tanto, lunes, miércoles y viernes trabajamos el área de lengua, el programa de coordinación visomotora y el programa para el desarrollo de la memoria. Mientras que el martes y el jueves trabajaremos el área de matemáticas y el programa de discriminación visual. Antes de empezar a ver el material que hemos diseñado para Jessica, debemos saber que tiene nueve años y cursa segundo nivel de primer ciclo de primaria. 2. Unidad didáctica adaptada a una niña con síndrome de down y hemiparesia A continuación se presentan una serie de fichas que se van a trabajar con Jessica. El material que mostramos está programado para dos sesiones de trabajo. Por lo tanto, el resto de sesiones que ocupan esta unidad realizaremos actividades del mismo tipo, que estarán destinadas a cubrir los objetivos propuestos para ella. 2
  • 3. En la primera sesión trabajaremos el área de lengua, el programa para el desarrollo de la memoria y el programa para la mejora de la coordinación visomotora. En el área de lengua tenemos programados los siguientes objetivos: - Leer y comprender un texto sencillo - Reconocer y utilizar sustantivos masculinos - Expresarse oralmente - Escribir palabras con el sonido /g/ suave Para el programa de desarrollo de la memoria tenemos como objetivo: - Memorizar adivinanzas Para el programa de coordinación visomotora hemos programado como objetivo: - Coordinar movimientos óculo-manuales En la primera actividad la alumna debe leer la poesía y contestar a las preguntas de comprensión lectora. Estas preguntas son sencillas, adaptadas a su nivel. En la segunda actividad tiene que observar los dibujos y escribir el nombre correspondiente debajo de cada uno. Con esta actividad trabajamos los sustantivos masculinos. En la tercera actividad trabajamos expresión oral y la alumna debe describirse a ella misma a partir de una foto reciente que tendrá que llevar a clase. En la cuarta actividad deberá escribir debajo de cada dibujo la palabra que corresponda. Todas son palabras que contienen la grafía g, concretamente el sonido g suave. 3
  • 4. En la quinta actividad la alumna deberá leer la adivinanza para averiguar de qué se trata. Pero después deberá leerla varias veces para intentar memorizarla en la medida de lo posible. Por último, en la sexta actividad la alumna trabajará la motricidad fina completando la hoja de caligrafía. 4
  • 5. En la segunda sesión trabajaremos el área de matemáticas y el programa de discriminación visual. En el área de matemáticas tenemos programados los siguientes objetivos: - Reconocer, leer y escribir núm. hasta 109 - Descomponer números hasta el 60 en decenas y unidades - Realizar sumas y restas de dos dígitos - Leer en un reloj las horas en punto, y media y cuarto y menos cuarto En el programa de discriminación visual queremos alcanzar el siguiente objetivo: - Asociar objetos siguiendo un modelo 5
  • 6. En la primera actividad la alumna tendrá que escribir el número anterior y posterior al que le damos. Es decir, el número anterior y posterior al 100, sería: 99_100_101. En la segunda actividad trabajamos unidades y decenas. Podemos utilizar para ello las regletas de cuisenaire, ya que al ser material manipulativo los alumnos con síndrome de down asimilan mejor los conceptos matemáticos. En la tercera actividad trabajamos sumas y restas sin llevada, y para ello podemos utilizar el ábaco ya que por la misma razón que las regletas de cuisenaire es un material muy adecuado para los niños con síndrome de down. En la cuarta actividad observamos dos relojes digitales que marcan una hora determinada. La alumna deberá averiguar qué hora marca y escribirlo debajo del dibujo. Por último, en la quinta actividad se le dan a la alumna seis relojes individuales y una cartulina con seis relojes dibujados. Los relojes de la cartulina son los mismos que los individuales, pero para colocar cada uno con el modelo correspondiente deberá utilizar la discriminación visual de manera adecuada. 6
  • 7. 3. Conclusión Una vez observado el material que utilizamos con nuestra alumna y las actividades que con ella realizamos, cabe recordar que lo realmente importante no es el material que utilizamos sino la forma en cómo lo hacemos. Cada niño es diferente, su estilo de aprendizaje es único y debe tenerse en cuenta ya que de lo contrario por muy bonito o elaborado que sea el material, no será útil. Este material ha sido elaborado teniendo en cuenta las características personales de Jessica. Son materiales con mucha carga visual y materiales táctiles que permiten al niño con síndrome de down comprender y asimilar conceptos que de otra forma sería muy difícil trabajar. 7
  • 8. i Para más información ver: Hernández, A. (2008).Aspectos Lingüísticos de la discapacidad motórica, en Revista Doces, nº1, febrero-marzo 2008. 8