SlideShare una empresa de Scribd logo
Versión hasta 2008 –sujeta a revisión
                     El aula como un ambiente alfabetizador
Introducción

Este documento tiene como propósito compartir diferentes aspectos en relación con
cómo organizar el aula como ambiente alfabetizador.
    En primera instancia, se abordan aspectos generales del tema y se profundiza en el
trabajo con el nombre propio, se sugieren actividades habituales, independientes,
intervenciones docentes y bibliografía de consulta (págs. 1 a 7 y 10).
    Luego, se aborda “el almanaque” como un portador de texto interesante para incluir
en el aula (págs. 7, 8 y 9) y por último se sugiere la reflexión en el uso del abecedario
(pág. 9).


                  La construcción del aula como ambiente alfabetizador1

Será necesario poner a disposición de los niños materiales escritos que sirvan como
seguras fuentes de información y que generen una creciente autonomía en su proceso
lector y escritor.
    Los materiales que favorecen el constante intercambio y reflexión con el sistema de
escritura y el lenguaje escrito pueden ser: carteles con el propio nombre, abecedario,
rótulos, almanaques, horario semanal, carteles con los días y los meses del año, la
biblioteca áulica, carteleras...
    Es importante que la organización del aula sea un trabajo compartido con los
alumnos, por lo tanto, es una tarea recomendable para los primeros tiempos en primer
año. Para tal fin es posible planificar desafiantes situaciones de lectura y escritura.


                                El trabajo con el nombre propio

Poder reproducir el nombre propio tiene una alta significación social y personal; es casi
un gesto inicial que introduce al niño en el mundo de la lengua escrita. Por lo tanto, es
uno de los primeros referentes utilizados para que su escritura aparezca en el salón.

        ¿ Cómo preparar los carteles con los nombres?

Proponemos confeccionarlos con letra de imprenta mayúscula, utilizando un soporte de
un solo color y con un mismo marcador, de forma tal que solamente las letras indiquen
lo que dice.
    ¿Por qué no facilitar la tarea agregando otras referencias como fotos o dibujos?
Porque el propósito didáctico es plantear una situación compleja, que genere con los
niños múltiples problemas en las sucesivas búsquedas y encuentros con el material. El
objetivo no es encontrar el nombre de manera inmediata, es propiciar en el tiempo ricos
intercambios sobre la escritura con el maestro y los compañeros, donde una y otra vez


1
  La mayoría del texto producido en este documento fue extraído de Grunfeld, D. y Tarrío, M.
(colaboración de Cinthia Kuperman): “Hay lugar para todos”: El desafío de enseñar a leer y
escribir. Material multimedial (en elaboración).
Equipo de Lengua                                                                                     1
Proyecto Escuelas del Bicentenario
El aula como un ambiente alfabetizador
Versión hasta 2008 –sujeta a revisión
sea posible informarse, opinar y discutir sobre aquello que aparece escrito” (Molinari y
otros, 2000).

    Para el desarrollo de las distintas actividades es útil contar con varios juegos de
carteles o tarjetas.Es importante que los carteles estén “a la vista” en función de su
propósito:
               Una lista igual a la del registro de asistencia (un poco más grande para
               que se pueda ver) con nombre completo y apellido.Un registro de los
               meses y del nombre de quién cumple años cada mes.
               Nombres móviles pegados con chinches o belcro que permita llevarlo a la
               mesa para copiarlo.
               Estos nombres puede ser ubicados debajo de las letras del abecedario
               para que indiquen las iniciales.
               Un fichero con fichas de datos personales2.


          Copiar el nombre

Los niños empiezan a escribir sus nombres copiándolos. Copiar el nombre no es simple
para un niño que se inicia en el aprendizaje de la escritura. Para que la nueva escritura
sea una reproducción del modelo, se deben colocar de izquierda a derecha las mismas
letras en el mismo orden además de respetar la orientación y forma de las grafías.
Resulta provechoso permitir a los niños que lo realicen las veces que deseen, así como
regalarles el cartel para llevarlo a casa y seguir realizando intentos. La copia del nombre
se propone durante varios días hasta que, paulatinamente, se independizan del uso del
cartel y comienzan a reproducirlo de memoria
¿Cómo enseñar a copiar el nombre?
Una buena situación para aprender a copiar puede ser la confección de nuevas tarjetas
con el nombre (esta vez escritas por el alumno), para ser utilizadas en actividades
posteriores. Se trata de una situación de trabajo uno a uno (maestro/ niño) o de
maestro/ pequeño grupo (no más de tres). Acercarse al niño e indicarle que tiene que
escribir su nombre, de forma tal, que quede igual que en el cartel.

          “Voy a empezar por ésta, la voy a hacer lo más parecida posible, ¿cómo me
          salió?, ¿te parece que está igual? Ahora voy a hacer esta otra”.

    A veces el maestro hace una “poco parecida” y, a partir de los comentarios del nene
—“este palito está mal; la panza es para el otro lado”— la borra y vuelve a trazarla.
Luego lo invita a participar en la reproducción de una de las letras, incluso tapando las
otras para que pueda concentrarse en el trazado lo más parecido posible de la que está
intentando. El docente interviene para poner en primer plano la convencionalidad de los
signos y la pertenencia a un restringido universo de signos —los que sirven para escribir—
por ejemplo: “¿Cómo te salió? ¿Te parece que está igual?”

    Es importante saber que si las grafías no salen del todo bien se puede borrar e
intentarlo nuevamente. Y, en todo caso, habrá muchas otras oportunidades para
realizarlas y aprenderlas.


2   Ver archivo Libreta índice para confección y uso de fichas personales.
Equipo de Lengua                                                                                         2
Proyecto Escuelas del Bicentenario
El aula como un ambiente alfabetizador
Versión hasta 2008 –sujeta a revisión
    Para los niños que ya saben escribirlo resulta más desafiante la propuesta de copiar o
atreverse a escribir por sí mismos, el nombre de algún compañero o el del docente.


        Actividades habituales donde se leen3 y escriben los nombres

- Tomar lista:
Distribuir en una superficie adecuada los carteles con los nombres de todos los alumnos:
        “Cada uno va a buscar el suyo para colocarlos en el lugar de los presentes del
        día” “¿Cuáles quedaron?” “¿Dónde los ponemos?”

- Organizar los grupos de trabajo:
Escribir en el pizarrón los nombres de los integrantes de los diferentes grupos de
trabajo.
    “Hoy van a trabajar en grupos, cada uno se fija donde está incluido”

- Distribuir tareas:
Poner en una bolsa tarjetas con los nombres, a medida que se van proponiendo
actividades se saca una tarjeta y se pregunta:
    “¿Quién la va a realizar?” “¿Quién cuenta un cuento?” “¿Quién será el bibliotecario
    esta semana?”

- Identificar pertenencias:
Es posible rotular los útiles escolares, escribir los nombres de los integrantes del grupo
en una producción escrita, firmar los trabajos individuales, entre otras situaciones.

- Anotar su nombre en el registro de préstamo y devolución de libros.

- Leer los nombres para confeccionar la lista de cumpleaños.


            Actividades independientes donde se leen y escriben los nombres

        - El juego de las pistas

Consiste en adivinar el nombre elegido a partir de algunos datos. La idea es que se den
pistas vinculadas a los segmentos orales que lo conforman, como por ejemplo: la sílaba
inicial y /o final. Si no adivinan se agregan más pistas: “Empieza con la de... y sigue con
la de...”Es conveniente que el maestro comience con su propio nombre para que los
alumnos comprendan las características del juego y luego invitarlos a que se animen a
seguir jugando ellos. Si los niños dicen la palabra completa o dan demasiadas pistas, se
les advierte que si dan muchos datos el juego no tiene gracia, que hay que intentar
hacerlo más difícil. El docente escribe lo que los niños van diciendo y las respuestas que
van dando.


3 Es importante en las situaciones de interpretación pasar progresivamente de un universo
restringido a uno amplio. Por ejemplo, recibir y reconocer el propio nombre, luego reconocerlo
entre los de su mesa y posteriormente distinguir el suyo entre los de las nenas o los varones o a
reconocerlo entre todos los de la clase.
Equipo de Lengua                                                                                      3
Proyecto Escuelas del Bicentenario
El aula como un ambiente alfabetizador
Versión hasta 2008 –sujeta a revisión
        - ¿Rima o no rima?
Se piensan rimas con los nombres de cada niño. Comienza el maestro y continúan los
niños. Por ejemplo: Mabel - papel; Juan – pan; Karina- cocina A continuación, pueden
escribir en el pizarrón las palabras rimadas para que observen que las partes que se
pronuncian igual se escribe igual e identifiquen las diferencias:
    “¿Hasta dónde son iguales?” “¿Dónde cambian estas dos palabras?”
        - El de cada cual
Se coloca una hilera de sillas igual a la cantidad de jugadores. Cada una de las sillas
tiene el nombre de los participantes. Los chicos dan vueltas alrededor de las sillas y ante
una señal deben sentarse en la que les corresponde. Más adelante, se pueden proponer
jugar buscando el nombre de un compañero.- Una por una

El docente escribe un nombre en el pizarrón, haciéndolo de a una letra por vez. Los
niños cuyo nombre la contenga tienen que ponerse de pié, en caso contrario permanecer
sentados o sentarse en el momento que la maestra escriba alguna letra que no sea de su
nombre. Por ejemplo: Escribe la M por lo tanto se paran María, Martín, Mirta, Mariana,
Miriam... Luego escribe al lado de la M una I (MI) solo se quedan paradas Mirta y Miriam
y se sienta el resto y así sucesivamente. En algún momento que se considere pertinente
es posible solicitar a los niños que justifiquen su decisión de pararse o sentarse.
        - Nombres adentro de nombres Buscar nombres de personas, de objetos u otras
palabras que esconden nombres: Por ejemplo: MARIANA (mar, María, Ana).
        ¿Cómo me llamo y cómo me dicen?La maestra les facilita carteles con nombres
y sobrenombre para qué descubran cuál es cuál. Por ejemplo: Federico - Fede; Manuel -
Manu – Manolo; José - Pepe. Se invita a escribir otros nombres y sobrenombres, y a
analizar las diferencias
        ¿Es de mujer o de varón? Solicitar que digan nombres de mujer y de varón y
Buscar el femenino de un nombre masculino y viceversa. Por ejemplo: “¿Cuál es el
femenino de Daniel?”. La maestra los escribe en el pizarrón y analizan las
diferencias.Otro día, les propone que lean ofreciéndoles carteles con nombres escritos
en femenino y masculino para buscar dónde dice cada uno, por ejemplo, en un cartel
dice Marcelo y en otro Marcela “¿Cuál es cuál?” “ ¿Por qué?”Más chico y más grandeEste
juego se trata de encontrar los diminutivos, como por ejemplo Pablo, Pablito. El
maestro los escribe en el pizarrón y les propone analizar qué tienen de igual y qué de
diferente.
    Otro día les trae pares de distintos carteles con el nombre y su diminutivo (Carlos-
Carlitos, Paula-Paulita...) para que puedan leer dónde dice uno y dónde el otro.
También se puede probar jugando a agrandar los nombres.

       - Escribir los nombre con letras móviles
Para realizar esta situación de escritura se podrán variar algunas condiciones:
   • cada niño recibe las letras de su nombre para componerlo.
   • entre un universo de letras los niños eligen las que se necesitan para escribir el
       propio nombre y luego el de otros compañeros (el docente varia el universo de
       letras dados).
   • con letras preseleccionadas para efectuar la tarea (las adecuadas y que no sobre
       ninguna) para reflexionar juntos sobre cuáles son las que se comparten, con cuál
       empieza cada nombre (no importa que no sepan denominarlas, basta que
       empiecen a reconocer que “ésta” es la “mía”).


Equipo de Lengua                                                                                  4
Proyecto Escuelas del Bicentenario
El aula como un ambiente alfabetizador
Versión hasta 2008 –sujeta a revisión
               La intervención docente en el trabajo con el nombre propio

Es sumamente necesario que el docente intervenga en el desarrollo de estas actividades
para favorecer reflexiones que ayuden a comprender el sistema de escritura.
    Cada vez que el maestro interviene en el proceso de escribir el nombre o leerlo tiene
el propósito didáctico de que avancen en la comprensión de las reglas que rigen nuestro
sistema de escritura. Su intención no es arribar, rápidamente, al reconocimiento y
escritura del nombre sino promover, a través de la comparación y la búsqueda de
similitudes y diferencias, una mayor reflexión por parte de los niños.


¿Qué pasa con los niños cuando intentan
escribir sus nombres? Muchos niños no pueden
reproducirlo correctamente, aunque tengan el
modelo a la vista, otros no tienen
inconvenientes en hacerlo, algunos otros
pueden escribirlo de memoria.




¿Qué pasa con los niños cuando intentan leer
sus nombres?
Algunos se apoyan en distintas “pistas”:
                                               —Santiago: yo sé que es mi nombre por este
básicamente la extensión de la palabra y/o la
                                               puntito (señalando el de la i).
grafía y el valor sonoro de algunas letras
                                               —Marcos: es el mío porque empieza con la
conocidas.
                                               “MA”.
                                               -Josefina: yo sé que no es éste (señalando el de
Otros niños, si bien tiene una información
                                               José) porque el mío es más largo
similar, aun no se animan o no han descubierto
cómo ponerla en juego ante la situación de
                                               Clarita: Yo no sé encontrar mi nombre. Yo no
lectura.
                                               sé leer.




Equipo de Lengua                                                                                     5
Proyecto Escuelas del Bicentenario
El aula como un ambiente alfabetizador
Versión hasta 2008 –sujeta a revisión


                                ¿Cómo interviene el docente?

El docente media en el proceso de distintas maneras:

Brinda confianza al no exigirles desde el “Escriban como mejor puedan su nombre. Si
primer momento la escritura y la lectura algo no sale no se preocupen, voy a ayudarlos.”
correcta.                                 “Traten de encontrar, entre estos carteles el
                                          de su nombre, para que de a poco aprendan a
                                          reconocerlo.”


Promueve la comparación, entre las escrituras “Escriban sus nombres, no pasa nada si no sale
de los niños y el cartel correspondiente, para del todo bien. Después les voy a dar el cartel
analizar las letras incluidas y las ausentes, el para que nos fijemos cómo está escrito.”
orden en que las escribieron, la adecuación de
la forma de las grafías utilizadas, etcétera.

Solicita que lean lo escrito, señalando con el “¿Ya lo escribiste? Ahora lee señalando con tu
dedo,     para   poner    en     evidencia  la dedo dónde dice.”
correspondencia que establecen entre los
segmentos gráfico señalados y su lectura

Pide justificaciones ante las repuestas, sean “¿Cómo te diste cuenta qué dice?”
éstas adecuadas o no.                         “¿En que te fijaste?”.

Ofrece pistas cuando los niños no saben cómo
justificar su elección                        “Veamos con qué empieza tu nombre.”“¿Quien
                                              puede ayudar diciéndole con cuál empieza su
                                              nombre?”“Fijémonos en el abecedario, a ver si
                                              la encontramos.”
 Ofrece información cuando al querer escribir
sus nombres los niños no saben cómo es la Fijémonos en (algún nombre) para ver cómo
grafía de alguna letra.                       es.”
                                              Preguntale a algún compañero.”
Confronta y contra-argumenta al comparar “Te la escribo.”
nombres que empiezan y/o terminan igual.
Polemiza sus respuestas, a pesar de ser Docente: —les doy estos dos carteles que dicen
correctas para que busquen más indicadores Mariana y María. ¿En cuál de ellos dice María?
que guíen su lectura                          Niño: —en éste (señalando María) porque
                                              empieza con “Ma” y termina con” a”
                                              Docente: —Éste también (por Mariana) empieza
Abre al grupo las opiniones de los niños para con “ma” y termina con “a”.
favorecer el intercambio y la reflexión.      ¿No puede también decir María?

                                               “¡Escuchen todos! Karina dice que su nombre
                                               termina igual que Silvina”.
                                               “A los demás ¿qué les parece? ¿Cuál es la parte
                                               igual? ¿Cuál es la diferente?”




Equipo de Lengua                                                                                    6
Proyecto Escuelas del Bicentenario
El aula como un ambiente alfabetizador
Versión hasta 2008 –sujeta a revisión


            Para reflexionar entre maestros y capacitadores:
            o ¿Por qué los referentes escritos tiene que ser producidos por el docente?
            o ¿Qué intervenciones debería brindar el docente para promover la
               autonomía de los alumnos con los referentes escritos?
            o ¿Por qué resulta valioso componer los nombres con letras móviles?
            o Además del nombre propio qué otras situaciones de copia resultan
               fructíferas.
            o ¿Por qué se considera que el nombre propio es fuente de información para
               realizar otras escrituras?


                                         El almanaque

El almanaque es un portador de uso social, que presente en todos los hogares, ayuda a
organizar nuestras vidas permitiéndonos saber cómo se suceden los días. Su presencia en
el salón de clase favorece que los niños se familiaricen con él y sea posible consultar
fechas para:
              saber qué día es
              recordar que el sábado y domingo no hay clases
              ubicar los festejos varios
              planificar alguna salida
              registrar las posibles visitas
              retener las fechas de cumpleaños...

La consulta con este portador de información da lugar a interesantes situaciones de
interacción con la lectura y la escritura.
¿Cómo presentar el almanaque?

                                           Posibles preguntas para iniciar el
                                                      intercambio
                                       —“¿Alguien sabe que día es hoy?”
                                       —“¿Dónde nos podemos fijar para
Al escribir la fecha en el cuaderno, averiguarlo?”
podemos aprovechar la oportunidad para —“Mañana podemos traer almanaques ¿los
realizar algunos intercambios con los conocen? yo voy a buscar algunos que tengo
chicos.                                y vean si ustedes tienen otros en sus casas
                                       que puedan traer. Los que no tienen,
                                       pueden preguntar en los negocios de sus
                                       barrios, muchos suelen tener y los
                                       regalan”.




Equipo de Lengua                                                                                7
Proyecto Escuelas del Bicentenario
El aula como un ambiente alfabetizador
Versión hasta 2008 –sujeta a revisión


¿Cómo organizar la lectura de los almanaques?
Los almanaques conseguidos se distribuyen     Consigna de trabajo
en pequeños grupos brindando un tiempo        —“Júntense de a dos y fíjense qué
para explorarlos e intercambiar ideas entre   información tiene el almanaque que les
ellos.                                        tocó.”

Mientras los niños trabajan el maestro
recorre las mesas ayudando a leer. Presta     Posibles preguntas
atención a los diálogos entre los niños,      —“¿Qué les parece qué dice acá? ¿Cómo se
intentando comprender lo que interpretan.     dan cuenta?”
El    docente     interviene   formulando     —“¿Por qué están estos números pintados
interrogantes, solicitando que justifiquen    de rojo? (aludiendo a los días feriados).”
lo que dicen, leyendo para verificar las      —“¿Y este círculo? (refiriéndose a la luna)
interpretaciones, sean éstas adecuadas o      ¿Qué información brinda?”
erróneas, brindando información cuando lo
cree conveniente.


La intervención con el grupo clase
Después de haber recorrido algunas mesas
se extiende el intercambio a todo el grupo
permitiendo que cada pareja cuente los
aspectos observados en los almanaques.        —“Cada pareja fíjese en su almanaque
De esta manera los niños van descubriendo     donde y cómo están escritos los días, si
algunas de las informaciones que traen y      están con todas las letras o no.”
cómo está organizada. Por ejemplo: en         —“Yo los ayudo escribiendo los días en el
uno, los días están escritos completos,       pizarrón.”
mientras que en otros solo aparece la letra
inicial o las tres primeras letras.

Para finalizar la actividad se puede tomar
un almanaque, leer la información y
señalar cómo ésta se presenta.


        El almanaque del aula
Es bueno contar con almanaques de circulación social en el salón de clase, pero para
adecuar su uso a la vida cotidiana del aula se necesita tener o construir un almanaque
propio que permita incluir en forma paulatina la información que se quiera registrar,
como las salidas o eventos especiales.
    Tanto la construcción de un almanaque mensual como el armado del horario semanal
o el listado de las fechas de los cumpleaños dan lugar a desafiantes situaciones de
lectura que giran en torno a los días de la semana y/o a los meses del año.




Equipo de Lengua                                                                                 8
Proyecto Escuelas del Bicentenario
El aula como un ambiente alfabetizador
Versión hasta 2008 –sujeta a revisión


            Para reflexionar entre maestros y capacitadores:
            o ¿Qué tendríamos que tener en cuenta para seleccionar el almanaque que
               se incluirá en el aula?
            o ¿Qué situaciones de lectura con los meses del año y los días de la semana
               se pueden diseñar con el propósito de contar con esos carteles en el aula
               y utilizarlos como referentes escritos?
            o Teniendo en cuenta los diferentes niveles de conceptualización de los
               niños ¿qué recaudos deberíamos tomar al organizar los grupos de carteles
               a leer?


                                         El Abecedario


En un inicio, se presentan las letras en
imprenta mayúscula acompañados de los
nombres de los chicos, ubicados por su
inicial. A lo largo del año se ven
enriquecidos con otras palabras que
resultan significativas a partir de los
proyectos y las actividades habituales que
se desarrollan.

De esta manera, por ejemplo, debajo de la
letra C va a estar escrito el nombre Carlos,
Claudia, Cinthia y también Caperucita,
Cenicienta, cocodrilo (si se estudió a ese
animal)... permitiendo advertir a los niños
que la C es la inicial de todos esos
nombres.


            Para reflexionar entre maestros y capacitadores:
            o ¿Por qué incluir un abecedario en el aula?
            o ¿Por qué presentar inicialmente el abecedario solamente en letra de
               imprenta?
            o ¿Cuándo sería conveniente incluir los otros tipos de letras?
            o ¿Por qué presentarlos sin el referente de un dibujo?

        Bibliografía

Castedo, M.; M. C. Molinari; M. Torres y A. Siro (2001). “Propuestas para el aula. Material para
    docentes. Inicial”. En Lengua: Leer el propio nombre y escribir el propio nombrePrograma
    Nacional de Innovaciones Educativas.Ministerio de Educación de la Nación.Grunfeld, D.
    (2000). “Algunas reflexiones sobre el nombre propio.” En La Educación en los primeros años.
    Ediciones Novedades Educativas, nº 23, abril.
Grunfeld, D. (2004). “La intervención docente en el trabajo con el nombre propio.” En Lectura y
    Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año 25, nº 1 y 2, marzo y junio.

Equipo de Lengua                                                                                      9
Proyecto Escuelas del Bicentenario
El aula como un ambiente alfabetizador
Versión hasta 2008 –sujeta a revisión
Grunfeld, D. (1995). “La psicogénesis de la lengua escrita. Una revolución en la alfabetización
   inicial.” En Alfabetización inicial, nº 1. Ediciones Novedades Educativas, nº 23.
Nemirosky, M. (1995). “Leer no es lo inverso de escribir.” En Más allá de la Alfabetización.
   Buenos Aires, Santillana.
Nemirosky, M. (1999). “¿Con qué organizar la enseñanza la enseñanza del lenguaje escrito?” En
   Sobre la enseñanza del lenguaje escrito. México, Paidós.




Equipo de Lengua                                                                                    10
Proyecto Escuelas del Bicentenario
El aula como un ambiente alfabetizador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituramarticarojas
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
paolacastillo95
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
Configuraciones de apoyo
Configuraciones de apoyoConfiguraciones de apoyo
Configuraciones de apoyo
Cecilia Berro
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
Brenda Analía Cena
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha
 
Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)
fperelma
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
antoniosh1985
 
La intervención docente en la alfabetización inicial
La intervención docente en la alfabetización inicialLa intervención docente en la alfabetización inicial
La intervención docente en la alfabetización inicial
America Magana
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Laura Soluaga
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
Nadia Quintieri
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
Diana R. Martz.
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Configuraciones de apoyo
Configuraciones de apoyoConfiguraciones de apoyo
Configuraciones de apoyo
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
 
La intervención docente en la alfabetización inicial
La intervención docente en la alfabetización inicialLa intervención docente en la alfabetización inicial
La intervención docente en la alfabetización inicial
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 

Destacado

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Momentos evolutivos de la escritura
Momentos evolutivos de la escrituraMomentos evolutivos de la escritura
Momentos evolutivos de la escritura
jacquelinemoreno16
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloAlmafuerte
 
Santos Guerra La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
Santos Guerra   La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y MejoraSantos Guerra   La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
Santos Guerra La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y MejoraJavier Balan
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
Camila Roldán
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
Celso Selvas
 
Ppt Acuerdo octubre 2016 Comisión de difusión y seguimiento de los CLE
Ppt Acuerdo octubre 2016 Comisión de difusión y seguimiento de los CLEPpt Acuerdo octubre 2016 Comisión de difusión y seguimiento de los CLE
Ppt Acuerdo octubre 2016 Comisión de difusión y seguimiento de los CLE
Sonia Silveira
 
Pedagogia del humor
Pedagogia del humorPedagogia del humor
Pedagogia del humor
MariaC Bernal
 
Propuesta de protocolo
Propuesta de protocolo Propuesta de protocolo
Propuesta de protocolo
Sonia Silveira
 
Freire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacionFreire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacion
manuelaraus
 
Cuaderno para leer y escribir en cuarto año
Cuaderno para leer y escribir en cuarto añoCuaderno para leer y escribir en cuarto año
Cuaderno para leer y escribir en cuarto año
Sonia Silveira
 
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia TerigiCronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Marcos Protzman
 
Presentación cle en coloquio político y técnico piriápolis 2016
Presentación cle en coloquio político y técnico  piriápolis 2016Presentación cle en coloquio político y técnico  piriápolis 2016
Presentación cle en coloquio político y técnico piriápolis 2016
Daniela María Zabala Filippini
 

Destacado (20)

Aporte desde la didáctica secuencias
Aporte desde la didáctica secuenciasAporte desde la didáctica secuencias
Aporte desde la didáctica secuencias
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Documento finalanalisiscurricular (1)
Documento finalanalisiscurricular (1)Documento finalanalisiscurricular (1)
Documento finalanalisiscurricular (1)
 
Momentos evolutivos de la escritura
Momentos evolutivos de la escrituraMomentos evolutivos de la escritura
Momentos evolutivos de la escritura
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
 
Fundamentación sobre las secuencias didácticas
Fundamentación sobre las secuencias didácticasFundamentación sobre las secuencias didácticas
Fundamentación sobre las secuencias didácticas
 
Santos Guerra La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
Santos Guerra   La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y MejoraSantos Guerra   La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
Santos Guerra La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
 
Oralidad en la escuela
Oralidad en la escuelaOralidad en la escuela
Oralidad en la escuela
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
 
Ppt jornada 2 maestros v2
Ppt jornada 2 maestros v2Ppt jornada 2 maestros v2
Ppt jornada 2 maestros v2
 
Resena afilarlapicero cassanytextos
Resena afilarlapicero cassanytextosResena afilarlapicero cassanytextos
Resena afilarlapicero cassanytextos
 
Ppt Acuerdo octubre 2016 Comisión de difusión y seguimiento de los CLE
Ppt Acuerdo octubre 2016 Comisión de difusión y seguimiento de los CLEPpt Acuerdo octubre 2016 Comisión de difusión y seguimiento de los CLE
Ppt Acuerdo octubre 2016 Comisión de difusión y seguimiento de los CLE
 
Pedagogia del humor
Pedagogia del humorPedagogia del humor
Pedagogia del humor
 
Propuesta de protocolo
Propuesta de protocolo Propuesta de protocolo
Propuesta de protocolo
 
Freire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacionFreire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacion
 
Cuaderno para leer y escribir en cuarto año
Cuaderno para leer y escribir en cuarto añoCuaderno para leer y escribir en cuarto año
Cuaderno para leer y escribir en cuarto año
 
Marzo 2015 gramática aprender.ppt n kosolap
Marzo 2015 gramática aprender.ppt n kosolapMarzo 2015 gramática aprender.ppt n kosolap
Marzo 2015 gramática aprender.ppt n kosolap
 
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia TerigiCronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
 
Presentación cle en coloquio político y técnico piriápolis 2016
Presentación cle en coloquio político y técnico  piriápolis 2016Presentación cle en coloquio político y técnico  piriápolis 2016
Presentación cle en coloquio político y técnico piriápolis 2016
 

Similar a Ambiente alfabetizador

Textos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otrosTextos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otros
Astrid Quintero Quintero
 
Ii alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicialIi alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicialAmerica Magana
 
La construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORALa construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORARossy Rochin
 
Proy y activ-permanentes_por_grado
Proy y activ-permanentes_por_gradoProy y activ-permanentes_por_grado
Proy y activ-permanentes_por_gradoAura1961
 
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
Ppt alfabetización  2021 2do dia okPpt alfabetización  2021 2do dia ok
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
Sulio Chacón Yauris
 
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Jessica Portal de Pacheco
 
programadelectonivelacion ALFABETIZACION INICIAL.pdf
programadelectonivelacion ALFABETIZACION INICIAL.pdfprogramadelectonivelacion ALFABETIZACION INICIAL.pdf
programadelectonivelacion ALFABETIZACION INICIAL.pdf
marisolespinozajua
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
JudithZazaLujanCente
 
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEBMetodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
America Magana
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialapesce
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactivamarinahc
 
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
SalasPatry
 
Di español y matematicas
Di español y matematicasDi español y matematicas
Di español y matematicas
RossyPalmaM Palma M
 
Ortografaenelaula
OrtografaenelaulaOrtografaenelaula
Ortografaenelaula
Escuela104
 

Similar a Ambiente alfabetizador (20)

Textos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otrosTextos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otros
 
Ii alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicialIi alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicial
 
La construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORALa construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORA
 
Proy y activ-permanentes_por_grado
Proy y activ-permanentes_por_gradoProy y activ-permanentes_por_grado
Proy y activ-permanentes_por_grado
 
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
Ppt alfabetización  2021 2do dia okPpt alfabetización  2021 2do dia ok
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
 
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
 
programadelectonivelacion ALFABETIZACION INICIAL.pdf
programadelectonivelacion ALFABETIZACION INICIAL.pdfprogramadelectonivelacion ALFABETIZACION INICIAL.pdf
programadelectonivelacion ALFABETIZACION INICIAL.pdf
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
 
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEBMetodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
 
Fichas verdes
Fichas verdesFichas verdes
Fichas verdes
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
 
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
 
Di español y matematicas
Di español y matematicasDi español y matematicas
Di español y matematicas
 
Di español y matematicas
Di  español y matematicasDi  español y matematicas
Di español y matematicas
 
Ortografaenelaula
OrtografaenelaulaOrtografaenelaula
Ortografaenelaula
 

Más de Daniela María Zabala Filippini

Ppt26nov
Ppt26novPpt26nov
Censo
CensoCenso
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Mac 2018 blog
Mac 2018 blogMac 2018 blog
Despedida
DespedidaDespedida
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docenteEscribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Daniela María Zabala Filippini
 
Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119
Daniela María Zabala Filippini
 
Cierre de guri 2017
Cierre  de guri  2017Cierre  de guri  2017
Cierre de guri 2017
Daniela María Zabala Filippini
 
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Daniela María Zabala Filippini
 
Xi reunion en 119
Xi reunion en 119Xi reunion en 119
Actividad cle
Actividad cleActividad cle
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
Daniela María Zabala Filippini
 
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blogCierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Daniela María Zabala Filippini
 

Más de Daniela María Zabala Filippini (20)

Solicitud registros
Solicitud registrosSolicitud registros
Solicitud registros
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Ppt26nov
Ppt26novPpt26nov
Ppt26nov
 
Censo
CensoCenso
Censo
 
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
 
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
 
Reumd2
Reumd2Reumd2
Reumd2
 
Mac 2018 blog
Mac 2018 blogMac 2018 blog
Mac 2018 blog
 
Despedida
DespedidaDespedida
Despedida
 
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docenteEscribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docente
 
Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119
 
Cierre de guri 2017
Cierre  de guri  2017Cierre  de guri  2017
Cierre de guri 2017
 
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
 
Xi reunion en 119
Xi reunion en 119Xi reunion en 119
Xi reunion en 119
 
Reunión aprender x
Reunión aprender xReunión aprender x
Reunión aprender x
 
Actividad cle
Actividad cleActividad cle
Actividad cle
 
Feliz día!
Feliz día!Feliz día!
Feliz día!
 
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
 
Evento sub directores
Evento sub directoresEvento sub directores
Evento sub directores
 
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blogCierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
 

Ambiente alfabetizador

  • 1. Versión hasta 2008 –sujeta a revisión El aula como un ambiente alfabetizador Introducción Este documento tiene como propósito compartir diferentes aspectos en relación con cómo organizar el aula como ambiente alfabetizador. En primera instancia, se abordan aspectos generales del tema y se profundiza en el trabajo con el nombre propio, se sugieren actividades habituales, independientes, intervenciones docentes y bibliografía de consulta (págs. 1 a 7 y 10). Luego, se aborda “el almanaque” como un portador de texto interesante para incluir en el aula (págs. 7, 8 y 9) y por último se sugiere la reflexión en el uso del abecedario (pág. 9). La construcción del aula como ambiente alfabetizador1 Será necesario poner a disposición de los niños materiales escritos que sirvan como seguras fuentes de información y que generen una creciente autonomía en su proceso lector y escritor. Los materiales que favorecen el constante intercambio y reflexión con el sistema de escritura y el lenguaje escrito pueden ser: carteles con el propio nombre, abecedario, rótulos, almanaques, horario semanal, carteles con los días y los meses del año, la biblioteca áulica, carteleras... Es importante que la organización del aula sea un trabajo compartido con los alumnos, por lo tanto, es una tarea recomendable para los primeros tiempos en primer año. Para tal fin es posible planificar desafiantes situaciones de lectura y escritura. El trabajo con el nombre propio Poder reproducir el nombre propio tiene una alta significación social y personal; es casi un gesto inicial que introduce al niño en el mundo de la lengua escrita. Por lo tanto, es uno de los primeros referentes utilizados para que su escritura aparezca en el salón. ¿ Cómo preparar los carteles con los nombres? Proponemos confeccionarlos con letra de imprenta mayúscula, utilizando un soporte de un solo color y con un mismo marcador, de forma tal que solamente las letras indiquen lo que dice. ¿Por qué no facilitar la tarea agregando otras referencias como fotos o dibujos? Porque el propósito didáctico es plantear una situación compleja, que genere con los niños múltiples problemas en las sucesivas búsquedas y encuentros con el material. El objetivo no es encontrar el nombre de manera inmediata, es propiciar en el tiempo ricos intercambios sobre la escritura con el maestro y los compañeros, donde una y otra vez 1 La mayoría del texto producido en este documento fue extraído de Grunfeld, D. y Tarrío, M. (colaboración de Cinthia Kuperman): “Hay lugar para todos”: El desafío de enseñar a leer y escribir. Material multimedial (en elaboración). Equipo de Lengua 1 Proyecto Escuelas del Bicentenario El aula como un ambiente alfabetizador
  • 2. Versión hasta 2008 –sujeta a revisión sea posible informarse, opinar y discutir sobre aquello que aparece escrito” (Molinari y otros, 2000). Para el desarrollo de las distintas actividades es útil contar con varios juegos de carteles o tarjetas.Es importante que los carteles estén “a la vista” en función de su propósito: Una lista igual a la del registro de asistencia (un poco más grande para que se pueda ver) con nombre completo y apellido.Un registro de los meses y del nombre de quién cumple años cada mes. Nombres móviles pegados con chinches o belcro que permita llevarlo a la mesa para copiarlo. Estos nombres puede ser ubicados debajo de las letras del abecedario para que indiquen las iniciales. Un fichero con fichas de datos personales2. Copiar el nombre Los niños empiezan a escribir sus nombres copiándolos. Copiar el nombre no es simple para un niño que se inicia en el aprendizaje de la escritura. Para que la nueva escritura sea una reproducción del modelo, se deben colocar de izquierda a derecha las mismas letras en el mismo orden además de respetar la orientación y forma de las grafías. Resulta provechoso permitir a los niños que lo realicen las veces que deseen, así como regalarles el cartel para llevarlo a casa y seguir realizando intentos. La copia del nombre se propone durante varios días hasta que, paulatinamente, se independizan del uso del cartel y comienzan a reproducirlo de memoria ¿Cómo enseñar a copiar el nombre? Una buena situación para aprender a copiar puede ser la confección de nuevas tarjetas con el nombre (esta vez escritas por el alumno), para ser utilizadas en actividades posteriores. Se trata de una situación de trabajo uno a uno (maestro/ niño) o de maestro/ pequeño grupo (no más de tres). Acercarse al niño e indicarle que tiene que escribir su nombre, de forma tal, que quede igual que en el cartel. “Voy a empezar por ésta, la voy a hacer lo más parecida posible, ¿cómo me salió?, ¿te parece que está igual? Ahora voy a hacer esta otra”. A veces el maestro hace una “poco parecida” y, a partir de los comentarios del nene —“este palito está mal; la panza es para el otro lado”— la borra y vuelve a trazarla. Luego lo invita a participar en la reproducción de una de las letras, incluso tapando las otras para que pueda concentrarse en el trazado lo más parecido posible de la que está intentando. El docente interviene para poner en primer plano la convencionalidad de los signos y la pertenencia a un restringido universo de signos —los que sirven para escribir— por ejemplo: “¿Cómo te salió? ¿Te parece que está igual?” Es importante saber que si las grafías no salen del todo bien se puede borrar e intentarlo nuevamente. Y, en todo caso, habrá muchas otras oportunidades para realizarlas y aprenderlas. 2 Ver archivo Libreta índice para confección y uso de fichas personales. Equipo de Lengua 2 Proyecto Escuelas del Bicentenario El aula como un ambiente alfabetizador
  • 3. Versión hasta 2008 –sujeta a revisión Para los niños que ya saben escribirlo resulta más desafiante la propuesta de copiar o atreverse a escribir por sí mismos, el nombre de algún compañero o el del docente. Actividades habituales donde se leen3 y escriben los nombres - Tomar lista: Distribuir en una superficie adecuada los carteles con los nombres de todos los alumnos: “Cada uno va a buscar el suyo para colocarlos en el lugar de los presentes del día” “¿Cuáles quedaron?” “¿Dónde los ponemos?” - Organizar los grupos de trabajo: Escribir en el pizarrón los nombres de los integrantes de los diferentes grupos de trabajo. “Hoy van a trabajar en grupos, cada uno se fija donde está incluido” - Distribuir tareas: Poner en una bolsa tarjetas con los nombres, a medida que se van proponiendo actividades se saca una tarjeta y se pregunta: “¿Quién la va a realizar?” “¿Quién cuenta un cuento?” “¿Quién será el bibliotecario esta semana?” - Identificar pertenencias: Es posible rotular los útiles escolares, escribir los nombres de los integrantes del grupo en una producción escrita, firmar los trabajos individuales, entre otras situaciones. - Anotar su nombre en el registro de préstamo y devolución de libros. - Leer los nombres para confeccionar la lista de cumpleaños. Actividades independientes donde se leen y escriben los nombres - El juego de las pistas Consiste en adivinar el nombre elegido a partir de algunos datos. La idea es que se den pistas vinculadas a los segmentos orales que lo conforman, como por ejemplo: la sílaba inicial y /o final. Si no adivinan se agregan más pistas: “Empieza con la de... y sigue con la de...”Es conveniente que el maestro comience con su propio nombre para que los alumnos comprendan las características del juego y luego invitarlos a que se animen a seguir jugando ellos. Si los niños dicen la palabra completa o dan demasiadas pistas, se les advierte que si dan muchos datos el juego no tiene gracia, que hay que intentar hacerlo más difícil. El docente escribe lo que los niños van diciendo y las respuestas que van dando. 3 Es importante en las situaciones de interpretación pasar progresivamente de un universo restringido a uno amplio. Por ejemplo, recibir y reconocer el propio nombre, luego reconocerlo entre los de su mesa y posteriormente distinguir el suyo entre los de las nenas o los varones o a reconocerlo entre todos los de la clase. Equipo de Lengua 3 Proyecto Escuelas del Bicentenario El aula como un ambiente alfabetizador
  • 4. Versión hasta 2008 –sujeta a revisión - ¿Rima o no rima? Se piensan rimas con los nombres de cada niño. Comienza el maestro y continúan los niños. Por ejemplo: Mabel - papel; Juan – pan; Karina- cocina A continuación, pueden escribir en el pizarrón las palabras rimadas para que observen que las partes que se pronuncian igual se escribe igual e identifiquen las diferencias: “¿Hasta dónde son iguales?” “¿Dónde cambian estas dos palabras?” - El de cada cual Se coloca una hilera de sillas igual a la cantidad de jugadores. Cada una de las sillas tiene el nombre de los participantes. Los chicos dan vueltas alrededor de las sillas y ante una señal deben sentarse en la que les corresponde. Más adelante, se pueden proponer jugar buscando el nombre de un compañero.- Una por una El docente escribe un nombre en el pizarrón, haciéndolo de a una letra por vez. Los niños cuyo nombre la contenga tienen que ponerse de pié, en caso contrario permanecer sentados o sentarse en el momento que la maestra escriba alguna letra que no sea de su nombre. Por ejemplo: Escribe la M por lo tanto se paran María, Martín, Mirta, Mariana, Miriam... Luego escribe al lado de la M una I (MI) solo se quedan paradas Mirta y Miriam y se sienta el resto y así sucesivamente. En algún momento que se considere pertinente es posible solicitar a los niños que justifiquen su decisión de pararse o sentarse. - Nombres adentro de nombres Buscar nombres de personas, de objetos u otras palabras que esconden nombres: Por ejemplo: MARIANA (mar, María, Ana). ¿Cómo me llamo y cómo me dicen?La maestra les facilita carteles con nombres y sobrenombre para qué descubran cuál es cuál. Por ejemplo: Federico - Fede; Manuel - Manu – Manolo; José - Pepe. Se invita a escribir otros nombres y sobrenombres, y a analizar las diferencias ¿Es de mujer o de varón? Solicitar que digan nombres de mujer y de varón y Buscar el femenino de un nombre masculino y viceversa. Por ejemplo: “¿Cuál es el femenino de Daniel?”. La maestra los escribe en el pizarrón y analizan las diferencias.Otro día, les propone que lean ofreciéndoles carteles con nombres escritos en femenino y masculino para buscar dónde dice cada uno, por ejemplo, en un cartel dice Marcelo y en otro Marcela “¿Cuál es cuál?” “ ¿Por qué?”Más chico y más grandeEste juego se trata de encontrar los diminutivos, como por ejemplo Pablo, Pablito. El maestro los escribe en el pizarrón y les propone analizar qué tienen de igual y qué de diferente. Otro día les trae pares de distintos carteles con el nombre y su diminutivo (Carlos- Carlitos, Paula-Paulita...) para que puedan leer dónde dice uno y dónde el otro. También se puede probar jugando a agrandar los nombres. - Escribir los nombre con letras móviles Para realizar esta situación de escritura se podrán variar algunas condiciones: • cada niño recibe las letras de su nombre para componerlo. • entre un universo de letras los niños eligen las que se necesitan para escribir el propio nombre y luego el de otros compañeros (el docente varia el universo de letras dados). • con letras preseleccionadas para efectuar la tarea (las adecuadas y que no sobre ninguna) para reflexionar juntos sobre cuáles son las que se comparten, con cuál empieza cada nombre (no importa que no sepan denominarlas, basta que empiecen a reconocer que “ésta” es la “mía”). Equipo de Lengua 4 Proyecto Escuelas del Bicentenario El aula como un ambiente alfabetizador
  • 5. Versión hasta 2008 –sujeta a revisión La intervención docente en el trabajo con el nombre propio Es sumamente necesario que el docente intervenga en el desarrollo de estas actividades para favorecer reflexiones que ayuden a comprender el sistema de escritura. Cada vez que el maestro interviene en el proceso de escribir el nombre o leerlo tiene el propósito didáctico de que avancen en la comprensión de las reglas que rigen nuestro sistema de escritura. Su intención no es arribar, rápidamente, al reconocimiento y escritura del nombre sino promover, a través de la comparación y la búsqueda de similitudes y diferencias, una mayor reflexión por parte de los niños. ¿Qué pasa con los niños cuando intentan escribir sus nombres? Muchos niños no pueden reproducirlo correctamente, aunque tengan el modelo a la vista, otros no tienen inconvenientes en hacerlo, algunos otros pueden escribirlo de memoria. ¿Qué pasa con los niños cuando intentan leer sus nombres? Algunos se apoyan en distintas “pistas”: —Santiago: yo sé que es mi nombre por este básicamente la extensión de la palabra y/o la puntito (señalando el de la i). grafía y el valor sonoro de algunas letras —Marcos: es el mío porque empieza con la conocidas. “MA”. -Josefina: yo sé que no es éste (señalando el de Otros niños, si bien tiene una información José) porque el mío es más largo similar, aun no se animan o no han descubierto cómo ponerla en juego ante la situación de Clarita: Yo no sé encontrar mi nombre. Yo no lectura. sé leer. Equipo de Lengua 5 Proyecto Escuelas del Bicentenario El aula como un ambiente alfabetizador
  • 6. Versión hasta 2008 –sujeta a revisión ¿Cómo interviene el docente? El docente media en el proceso de distintas maneras: Brinda confianza al no exigirles desde el “Escriban como mejor puedan su nombre. Si primer momento la escritura y la lectura algo no sale no se preocupen, voy a ayudarlos.” correcta. “Traten de encontrar, entre estos carteles el de su nombre, para que de a poco aprendan a reconocerlo.” Promueve la comparación, entre las escrituras “Escriban sus nombres, no pasa nada si no sale de los niños y el cartel correspondiente, para del todo bien. Después les voy a dar el cartel analizar las letras incluidas y las ausentes, el para que nos fijemos cómo está escrito.” orden en que las escribieron, la adecuación de la forma de las grafías utilizadas, etcétera. Solicita que lean lo escrito, señalando con el “¿Ya lo escribiste? Ahora lee señalando con tu dedo, para poner en evidencia la dedo dónde dice.” correspondencia que establecen entre los segmentos gráfico señalados y su lectura Pide justificaciones ante las repuestas, sean “¿Cómo te diste cuenta qué dice?” éstas adecuadas o no. “¿En que te fijaste?”. Ofrece pistas cuando los niños no saben cómo justificar su elección “Veamos con qué empieza tu nombre.”“¿Quien puede ayudar diciéndole con cuál empieza su nombre?”“Fijémonos en el abecedario, a ver si la encontramos.” Ofrece información cuando al querer escribir sus nombres los niños no saben cómo es la Fijémonos en (algún nombre) para ver cómo grafía de alguna letra. es.” Preguntale a algún compañero.” Confronta y contra-argumenta al comparar “Te la escribo.” nombres que empiezan y/o terminan igual. Polemiza sus respuestas, a pesar de ser Docente: —les doy estos dos carteles que dicen correctas para que busquen más indicadores Mariana y María. ¿En cuál de ellos dice María? que guíen su lectura Niño: —en éste (señalando María) porque empieza con “Ma” y termina con” a” Docente: —Éste también (por Mariana) empieza Abre al grupo las opiniones de los niños para con “ma” y termina con “a”. favorecer el intercambio y la reflexión. ¿No puede también decir María? “¡Escuchen todos! Karina dice que su nombre termina igual que Silvina”. “A los demás ¿qué les parece? ¿Cuál es la parte igual? ¿Cuál es la diferente?” Equipo de Lengua 6 Proyecto Escuelas del Bicentenario El aula como un ambiente alfabetizador
  • 7. Versión hasta 2008 –sujeta a revisión Para reflexionar entre maestros y capacitadores: o ¿Por qué los referentes escritos tiene que ser producidos por el docente? o ¿Qué intervenciones debería brindar el docente para promover la autonomía de los alumnos con los referentes escritos? o ¿Por qué resulta valioso componer los nombres con letras móviles? o Además del nombre propio qué otras situaciones de copia resultan fructíferas. o ¿Por qué se considera que el nombre propio es fuente de información para realizar otras escrituras? El almanaque El almanaque es un portador de uso social, que presente en todos los hogares, ayuda a organizar nuestras vidas permitiéndonos saber cómo se suceden los días. Su presencia en el salón de clase favorece que los niños se familiaricen con él y sea posible consultar fechas para: saber qué día es recordar que el sábado y domingo no hay clases ubicar los festejos varios planificar alguna salida registrar las posibles visitas retener las fechas de cumpleaños... La consulta con este portador de información da lugar a interesantes situaciones de interacción con la lectura y la escritura. ¿Cómo presentar el almanaque? Posibles preguntas para iniciar el intercambio —“¿Alguien sabe que día es hoy?” —“¿Dónde nos podemos fijar para Al escribir la fecha en el cuaderno, averiguarlo?” podemos aprovechar la oportunidad para —“Mañana podemos traer almanaques ¿los realizar algunos intercambios con los conocen? yo voy a buscar algunos que tengo chicos. y vean si ustedes tienen otros en sus casas que puedan traer. Los que no tienen, pueden preguntar en los negocios de sus barrios, muchos suelen tener y los regalan”. Equipo de Lengua 7 Proyecto Escuelas del Bicentenario El aula como un ambiente alfabetizador
  • 8. Versión hasta 2008 –sujeta a revisión ¿Cómo organizar la lectura de los almanaques? Los almanaques conseguidos se distribuyen Consigna de trabajo en pequeños grupos brindando un tiempo —“Júntense de a dos y fíjense qué para explorarlos e intercambiar ideas entre información tiene el almanaque que les ellos. tocó.” Mientras los niños trabajan el maestro recorre las mesas ayudando a leer. Presta Posibles preguntas atención a los diálogos entre los niños, —“¿Qué les parece qué dice acá? ¿Cómo se intentando comprender lo que interpretan. dan cuenta?” El docente interviene formulando —“¿Por qué están estos números pintados interrogantes, solicitando que justifiquen de rojo? (aludiendo a los días feriados).” lo que dicen, leyendo para verificar las —“¿Y este círculo? (refiriéndose a la luna) interpretaciones, sean éstas adecuadas o ¿Qué información brinda?” erróneas, brindando información cuando lo cree conveniente. La intervención con el grupo clase Después de haber recorrido algunas mesas se extiende el intercambio a todo el grupo permitiendo que cada pareja cuente los aspectos observados en los almanaques. —“Cada pareja fíjese en su almanaque De esta manera los niños van descubriendo donde y cómo están escritos los días, si algunas de las informaciones que traen y están con todas las letras o no.” cómo está organizada. Por ejemplo: en —“Yo los ayudo escribiendo los días en el uno, los días están escritos completos, pizarrón.” mientras que en otros solo aparece la letra inicial o las tres primeras letras. Para finalizar la actividad se puede tomar un almanaque, leer la información y señalar cómo ésta se presenta. El almanaque del aula Es bueno contar con almanaques de circulación social en el salón de clase, pero para adecuar su uso a la vida cotidiana del aula se necesita tener o construir un almanaque propio que permita incluir en forma paulatina la información que se quiera registrar, como las salidas o eventos especiales. Tanto la construcción de un almanaque mensual como el armado del horario semanal o el listado de las fechas de los cumpleaños dan lugar a desafiantes situaciones de lectura que giran en torno a los días de la semana y/o a los meses del año. Equipo de Lengua 8 Proyecto Escuelas del Bicentenario El aula como un ambiente alfabetizador
  • 9. Versión hasta 2008 –sujeta a revisión Para reflexionar entre maestros y capacitadores: o ¿Qué tendríamos que tener en cuenta para seleccionar el almanaque que se incluirá en el aula? o ¿Qué situaciones de lectura con los meses del año y los días de la semana se pueden diseñar con el propósito de contar con esos carteles en el aula y utilizarlos como referentes escritos? o Teniendo en cuenta los diferentes niveles de conceptualización de los niños ¿qué recaudos deberíamos tomar al organizar los grupos de carteles a leer? El Abecedario En un inicio, se presentan las letras en imprenta mayúscula acompañados de los nombres de los chicos, ubicados por su inicial. A lo largo del año se ven enriquecidos con otras palabras que resultan significativas a partir de los proyectos y las actividades habituales que se desarrollan. De esta manera, por ejemplo, debajo de la letra C va a estar escrito el nombre Carlos, Claudia, Cinthia y también Caperucita, Cenicienta, cocodrilo (si se estudió a ese animal)... permitiendo advertir a los niños que la C es la inicial de todos esos nombres. Para reflexionar entre maestros y capacitadores: o ¿Por qué incluir un abecedario en el aula? o ¿Por qué presentar inicialmente el abecedario solamente en letra de imprenta? o ¿Cuándo sería conveniente incluir los otros tipos de letras? o ¿Por qué presentarlos sin el referente de un dibujo? Bibliografía Castedo, M.; M. C. Molinari; M. Torres y A. Siro (2001). “Propuestas para el aula. Material para docentes. Inicial”. En Lengua: Leer el propio nombre y escribir el propio nombrePrograma Nacional de Innovaciones Educativas.Ministerio de Educación de la Nación.Grunfeld, D. (2000). “Algunas reflexiones sobre el nombre propio.” En La Educación en los primeros años. Ediciones Novedades Educativas, nº 23, abril. Grunfeld, D. (2004). “La intervención docente en el trabajo con el nombre propio.” En Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año 25, nº 1 y 2, marzo y junio. Equipo de Lengua 9 Proyecto Escuelas del Bicentenario El aula como un ambiente alfabetizador
  • 10. Versión hasta 2008 –sujeta a revisión Grunfeld, D. (1995). “La psicogénesis de la lengua escrita. Una revolución en la alfabetización inicial.” En Alfabetización inicial, nº 1. Ediciones Novedades Educativas, nº 23. Nemirosky, M. (1995). “Leer no es lo inverso de escribir.” En Más allá de la Alfabetización. Buenos Aires, Santillana. Nemirosky, M. (1999). “¿Con qué organizar la enseñanza la enseñanza del lenguaje escrito?” En Sobre la enseñanza del lenguaje escrito. México, Paidós. Equipo de Lengua 10 Proyecto Escuelas del Bicentenario El aula como un ambiente alfabetizador