SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RED DE LENGUAJE
DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA
Plan de Unidad Didáctica
AUTORES DE LA UNIDAD
Nombres y Apellidos NANCY MARIA SERPA PATERNINA
MEYLIN MILAGRO BERNAL
MARLY BEATRIZ CANTILLO BALDOMINO
CLAUDIA PATRICIA RUIZ MERLANO
Institución Educativa SANTO DOMINGO – PIAMONTE – LICEO CONCEJO MUNICIPAL
Ciudad, Departamento CAUCASIA ANTIOQUIA
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
Título
Presentación Esta propuesta va dirigida a estudiantes del grado 11°; con el fin de fortalecer las competencias
cognitivo-discursivas y la identificación de la tesis en un texto argumentativo, partiendo de un lluvia
de ideas o temas orientados a partir del título de la secuencia didáctica planteada. A partir de
interrogantes como:
¿Qué temas del contexto son visibles en este título?
¿Qué ideas surgen a partir del título?
Área LENGUA CASTELLANA
Justificación de la propuesta Esta propuesta trata de evidenciar que con la práctica de la argumentación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, desde las diferentes áreas, los estudiantes alcanzan a elaborar un
conocimiento más racional, estructurado y signifiactivo. Por lo tanto se propone un trabajo
didáctico que los lleve a través de la constuccción de su propio discurso a desarrollar las
competencias cognitivas y lingüísticas que se requieren para la escritura y análisis de un texto
argumentativo.
Temas principales El texto argumentativo
- Lectura literal
- Inferencial
- Crítica
- Meta lectura
- Discursiva.
LA GALAXIA LECTORA
GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RED DE LENGUAJE
DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA UNIDAD
La propuesta está fundamentada en las estrategias cognitivo-discursivas en comprensión y producción de textos escritos,
Lucy Mejía Osorio. Lineamientos curriculares y estándares del área de lengua castellana.
Eje de producción textual  Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles
de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos
 Expreso creativamente la interpretación de un texto la relaciono con otros
contextos.
Eje de compresión e
interpretación textual
 Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al
sentido global del texto que leo.
 Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y
políticos en los cuales se han presentado.
 Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema,
interlocutor e intención comunicativa.
Ética de la comunicación  Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones
antagónicas.
Propósitos de la secuencia  Diseñar propuestas didácticas y metodológicas que contribuyan a la reconstrucción
del conocimiento y construcción del discurso.
 Experimentar las propuestas didácticas en el aula para obtener argumentaciones de
los estudiantes sobre los problemas sociales trabajados.
 Elaborar hipótesis que conlleven a la confrontación con la comprensión global del
texto, que le permita la construcción de un discurso coherente y bien argumentado.
 Interpretar textos argumentativos y comprender su relación con la realidad, desde un
análisis crítico.
Resultados/Productos de
aprendizaje
 Analizar las producciones de los estudiantes para comprobar si, a través de la
argumentación, se construye un conocimiento más razonado, mejor estructurado y
más participativo.
 Evidenciar en el desarrollo de actividades de comprensión lectora la estructura
global del texto.
 Evidenciar un buen desempeño académico al finalizar la actividad
Dirección de la Unidad
Grado UNDÉCIMO
ESCENARIO DE LA UNIDAD.
Lugar Aula de clase - Aula informática
GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RED DE LENGUAJE
DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA
Tiempo aproximado Cinco horas reales de clase
DETALLES DE LA UNIDAD
Metodología conceptual Se abordará la clase desde el modelo colaborativo, donde se permita utilizar diferentes recursos
de aprendizaje, que generen el debate, la participación autónoma, la construcción de
conocimientos significativos, se dé la oportunidad de analizar en diferentes contextos los textos
leídos, permitiéndole al estudiante desarrollar su creatividad discursiva.
7. METODOLOGÍA
Tiempo
estimado
Actividades del Estudiante Actividades del Docente Herramientas didácticas
PRIMER MOMENTO – CONOCIMIENTOS PREVIOS
60 minutos Conversatorio sobre las tipologías textuales donde se
induce al estudiante a identificar la finalidad del autor
al escribir, un determinado texto.
Lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas
Documental sobre las galaxias
Socialización del documental
Participación autónoma
La galaxia lectora
¿Qué temas del contexto son
visibles en este título?
¿Qué ideas surgen a partir del
título?
La voz
Videos
SEGUNDO MOMENTO – PRODUCCIÓN LIBRE
60 MINUTOS - Organización de grupos colaborativos
- Selección de un tema relacionado con el título
- Cada estudiante debe escribir un texto
argumentativo a partir del tema seleccionado
- Lectura en voz alta de los textos construidos
- Selección del mejor texto.
La voz
Video beam
Bafle
Computador
GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RED DE LENGUAJE
DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA
TERCER MOMENTO - EL DESCUBRIMIENTO DEL DISCURSO
60 MINUTOS - Lectura en voz alta del texto seleccionado en cada grupo
- Análisis de algunos elementos de cohesión y coherencia
- Identificación de la posición del autor en el texto
- Participación autónoma de los estudiantes
- Identificación de los temas seleccionados por cada grupo
- Sustentación del porque se eligió el tema: cada grupo explica
brevemente como fue la selección del tema
La voz
Textos
Lápiz
Papel
CUARTO MOMENTO – CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA …VAMOS A LEER…
60 MINUTOS
Necesito Una buena Disposición PARA LLEGAR AL TEXTO
- Leer en internet el ensayo: Las galaxias
- Explicación del docente sobre cómo identificar la tesis
- Identificación de la estructura del texto argumentativo
- Explicación sobre los tipos de párrafos
- Importancia de la cohesión y la coherencia y reconocer el texto
Mis oídos para escuchar
Mis ojos para
leer cada palabra
e imagen que me
presenta el texto.
Una boca para expresar
correctamente cada palabra.
Manos para escribir y seleccionar la
información correcta.
Un corazón para darle
aceptación a al texto.
Un recurso didáctico para
documentarme y buscar la
información que requiero.
Una mente crítica para
fortalecer mi discurso.
GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RED DE LENGUAJE
DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA
como unidad sintáctico – semántico.
- Reescritura del texto inicial teniendo en cuenta la estructura del
texto argumentativo.
ACTIVIDAD FINAL
80 minutos Lectura y análisis de un texto argumentativo
- Identificar tesis, argumentos principales y conclusión
- Identificar el tema
- Dar un título al texto
- Identificar las razones que tiene el autor para sustentar su
tesis.
- Dara a conocer su opinión personal frente a la posición del
autor.
- Elige un tema de la actualidad visible en tu comunidad y
escribe un texto teniendo en cuenta la estructura analizada;
donde plantees con argumentos claros y bien sustentados las
posibles soluciones a dicha problemática.
- Grabación de los textos en audio.
- Escuchar los audios de los textos seleccionados en cada
grupo colaborativo.
Computador – blaffes
Video beam – cable
La voz
Estrategias Adicionales
Colores, papel periódico, revistas, marcadores, tablero, aula de clase, sala de informática,
www.google.com www.librodot.com
Evaluación
Resumen de la evaluación
La evaluación tendrá varias momentos donde se valorarán las actividades teórico-prácticas que favorezcan el desarrollo del
pensamiento y las competencias para la comunicación, la creatividad, la investigación y el aprendizaje colaborativo, desde la
observación directa de los diferentes desempeños , fundamentados en los tres tipos de contenidos curriculares de evaluación
por competencias que son: los cognitivos, procedimentales y actitudinales, teniendo en cuenta los diferentes ritmos y estilos
de aprendizajes como lo estipula el decreto 12/90 Art. 3, dando espacio a la Autoevaluación, Heteroevaluación y Coevaluación, como
forma de participación y corresponsabilidad en los procesos.
Plan de Evaluación
Antes de empezar la unidad Indagación de conocimientos previos
Segundo momento formulación de hipótesis
- ¿Qué te dice el título del texto?
- ¿Qué temas se relacionan con este título?
GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RED DE LENGUAJE
DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA
Durante la unidad Explicación y conceptualización teórica
Interpretación de videos
Lectura en voz alta
Explicación magistral
Producciones libres
Después de finalizar la unidad Mesa redonda sobre los conocimientos alcanzados:
- ¿Qué conocimientos nuevos creen que han alcanzado en el desarrollo de esta clase?
- ¿Logran los conocimientos adquiridos satisfacer su deseo de aprender o le genera la
necesidad de continuar investigando?
- ¿Cuáles fueron los temas de mayor interés?
- ¿Qué textos motivaron tu interés por la lectura?
Evaluación del trabajo realizado desde las fortalezas, debilidades y sugerencias para mejorar
Materiales y Recursos TIC
Computadora, scanner, celulares , video beam, videos
Procesador de texto, Power Point,
Materiales impresos Textos actualizarte 1. Lucy Mejía Osorio, Pasaporte a la universidad. Ignacio.
Recursos en línea https://www.clubensayos.com/Ciencia/Las-Galaxias/1047839.html
https://www.youtube.com/watch?v=FddxQbg5lkk
Otros recursos Papel periódico, revistas, marcador, tablero, aula de clase, colores, lápices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rae competencias
Rae competenciasRae competencias
Rae competencias
luiscarlos09
 
Rae elviraorozco
Rae elviraorozcoRae elviraorozco
Rae elviraorozco
luiscarlos09
 
interpretacion y produccion de textos
interpretacion y produccion de textosinterpretacion y produccion de textos
interpretacion y produccion de textos
sergiiosoto
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
alvaro enrique amaya polanco
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
Ronald Ramìrez Olano
 
Escribir En El Aula
Escribir En El AulaEscribir En El Aula
Escribir En El Aula
Miguel Almenar
 
Antologa 2009
Antologa 2009Antologa 2009
Antologa 2009
pachecozarate
 
Hablar leer y escribir para aprender ciencias
Hablar leer y escribir  para aprender cienciasHablar leer y escribir  para aprender ciencias
Hablar leer y escribir para aprender ciencias
Darsh Dominguez Villanueva
 
Cuadernillo De Ct IngléS Version Final
Cuadernillo De Ct IngléS Version FinalCuadernillo De Ct IngléS Version Final
Cuadernillo De Ct IngléS Version Final
Irene
 
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
nomada0816
 
Proceso de producción de textos escritos
Proceso de producción de textos escritos Proceso de producción de textos escritos
Proceso de producción de textos escritos
Yenny Pérez
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
fabian2195
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
hogar
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
cprgraus
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
Javier Silvera Jiménez
 
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Nelson Daniel Cepeda
 
Método interrogativo de comprensión de textos
Método interrogativo de comprensión de textosMétodo interrogativo de comprensión de textos
Método interrogativo de comprensión de textos
uladech
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
JCASTINI
 
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
Marlet M. Cabrera
 
Produccion de textos escritos
Produccion de textos escritosProduccion de textos escritos
Produccion de textos escritos
Jorge Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Rae competencias
Rae competenciasRae competencias
Rae competencias
 
Rae elviraorozco
Rae elviraorozcoRae elviraorozco
Rae elviraorozco
 
interpretacion y produccion de textos
interpretacion y produccion de textosinterpretacion y produccion de textos
interpretacion y produccion de textos
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
 
Escribir En El Aula
Escribir En El AulaEscribir En El Aula
Escribir En El Aula
 
Antologa 2009
Antologa 2009Antologa 2009
Antologa 2009
 
Hablar leer y escribir para aprender ciencias
Hablar leer y escribir  para aprender cienciasHablar leer y escribir  para aprender ciencias
Hablar leer y escribir para aprender ciencias
 
Cuadernillo De Ct IngléS Version Final
Cuadernillo De Ct IngléS Version FinalCuadernillo De Ct IngléS Version Final
Cuadernillo De Ct IngléS Version Final
 
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
 
Proceso de producción de textos escritos
Proceso de producción de textos escritos Proceso de producción de textos escritos
Proceso de producción de textos escritos
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
 
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
 
Método interrogativo de comprensión de textos
Método interrogativo de comprensión de textosMétodo interrogativo de comprensión de textos
Método interrogativo de comprensión de textos
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
 
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
 
Produccion de textos escritos
Produccion de textos escritosProduccion de textos escritos
Produccion de textos escritos
 

Similar a Unidad didactica

Ppt Texto Paralelo
Ppt Texto ParaleloPpt Texto Paralelo
Ppt Texto Paralelo
Dzieibiwai
 
Fs investigacion
Fs investigacionFs investigacion
Fs investigacion
Mario Quiroga
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Pablo Javier Aragón Plaza
 
Tarea numero 7
Tarea  numero 7Tarea  numero 7
Tarea numero 7
Caro Bueno
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Sonia Zhaquiel
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
Efrén Ingledue
 
Presentación curso comprensión de textos argumentativos último
 Presentación curso comprensión  de textos argumentativos último Presentación curso comprensión  de textos argumentativos último
Presentación curso comprensión de textos argumentativos último
Sonia Guerrero
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
Universidad Francisco de Miranda
 
2014 taller especialización 1
2014 taller especialización 12014 taller especialización 1
2014 taller especialización 1
IPEM Nº 159, IPEM Nº 191
 
ALREN_BACH_G_L1_U1.doc
ALREN_BACH_G_L1_U1.docALREN_BACH_G_L1_U1.doc
ALREN_BACH_G_L1_U1.doc
CristinaGuevara29
 
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde LectoescrituraEvaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
ALREN_BACH_G_L1_U2.doc
ALREN_BACH_G_L1_U2.docALREN_BACH_G_L1_U2.doc
ALREN_BACH_G_L1_U2.doc
CristinaGuevara29
 
La Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científicoLa Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científico
joetcheverry
 
Planificación tic
Planificación ticPlanificación tic
Planificación tic
Marcela López Fracaro
 
Unidades didácticas 9
Unidades didácticas 9Unidades didácticas 9
Unidades didácticas 9
Camilo Gonzalez
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
analida22
 
Cursotutoresdetesis
CursotutoresdetesisCursotutoresdetesis
Cursotutoresdetesis
Rocio Maran
 
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatiraPLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
AndreaMero3
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
JHOSELINLIZETHROJASA
 

Similar a Unidad didactica (20)

Ppt Texto Paralelo
Ppt Texto ParaleloPpt Texto Paralelo
Ppt Texto Paralelo
 
Fs investigacion
Fs investigacionFs investigacion
Fs investigacion
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
 
Tarea numero 7
Tarea  numero 7Tarea  numero 7
Tarea numero 7
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
Presentación curso comprensión de textos argumentativos último
 Presentación curso comprensión  de textos argumentativos último Presentación curso comprensión  de textos argumentativos último
Presentación curso comprensión de textos argumentativos último
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
 
2014 taller especialización 1
2014 taller especialización 12014 taller especialización 1
2014 taller especialización 1
 
ALREN_BACH_G_L1_U1.doc
ALREN_BACH_G_L1_U1.docALREN_BACH_G_L1_U1.doc
ALREN_BACH_G_L1_U1.doc
 
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
 
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde LectoescrituraEvaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
 
ALREN_BACH_G_L1_U2.doc
ALREN_BACH_G_L1_U2.docALREN_BACH_G_L1_U2.doc
ALREN_BACH_G_L1_U2.doc
 
La Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científicoLa Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científico
 
Planificación tic
Planificación ticPlanificación tic
Planificación tic
 
Unidades didácticas 9
Unidades didácticas 9Unidades didácticas 9
Unidades didácticas 9
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
 
Cursotutoresdetesis
CursotutoresdetesisCursotutoresdetesis
Cursotutoresdetesis
 
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatiraPLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Unidad didactica

  • 1. GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA RED DE LENGUAJE DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA Plan de Unidad Didáctica AUTORES DE LA UNIDAD Nombres y Apellidos NANCY MARIA SERPA PATERNINA MEYLIN MILAGRO BERNAL MARLY BEATRIZ CANTILLO BALDOMINO CLAUDIA PATRICIA RUIZ MERLANO Institución Educativa SANTO DOMINGO – PIAMONTE – LICEO CONCEJO MUNICIPAL Ciudad, Departamento CAUCASIA ANTIOQUIA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD Título Presentación Esta propuesta va dirigida a estudiantes del grado 11°; con el fin de fortalecer las competencias cognitivo-discursivas y la identificación de la tesis en un texto argumentativo, partiendo de un lluvia de ideas o temas orientados a partir del título de la secuencia didáctica planteada. A partir de interrogantes como: ¿Qué temas del contexto son visibles en este título? ¿Qué ideas surgen a partir del título? Área LENGUA CASTELLANA Justificación de la propuesta Esta propuesta trata de evidenciar que con la práctica de la argumentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde las diferentes áreas, los estudiantes alcanzan a elaborar un conocimiento más racional, estructurado y signifiactivo. Por lo tanto se propone un trabajo didáctico que los lleve a través de la constuccción de su propio discurso a desarrollar las competencias cognitivas y lingüísticas que se requieren para la escritura y análisis de un texto argumentativo. Temas principales El texto argumentativo - Lectura literal - Inferencial - Crítica - Meta lectura - Discursiva. LA GALAXIA LECTORA
  • 2. GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA RED DE LENGUAJE DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA UNIDAD La propuesta está fundamentada en las estrategias cognitivo-discursivas en comprensión y producción de textos escritos, Lucy Mejía Osorio. Lineamientos curriculares y estándares del área de lengua castellana. Eje de producción textual  Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos  Expreso creativamente la interpretación de un texto la relaciono con otros contextos. Eje de compresión e interpretación textual  Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.  Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.  Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han presentado.  Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa. Ética de la comunicación  Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas. Propósitos de la secuencia  Diseñar propuestas didácticas y metodológicas que contribuyan a la reconstrucción del conocimiento y construcción del discurso.  Experimentar las propuestas didácticas en el aula para obtener argumentaciones de los estudiantes sobre los problemas sociales trabajados.  Elaborar hipótesis que conlleven a la confrontación con la comprensión global del texto, que le permita la construcción de un discurso coherente y bien argumentado.  Interpretar textos argumentativos y comprender su relación con la realidad, desde un análisis crítico. Resultados/Productos de aprendizaje  Analizar las producciones de los estudiantes para comprobar si, a través de la argumentación, se construye un conocimiento más razonado, mejor estructurado y más participativo.  Evidenciar en el desarrollo de actividades de comprensión lectora la estructura global del texto.  Evidenciar un buen desempeño académico al finalizar la actividad Dirección de la Unidad Grado UNDÉCIMO ESCENARIO DE LA UNIDAD. Lugar Aula de clase - Aula informática
  • 3. GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA RED DE LENGUAJE DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA Tiempo aproximado Cinco horas reales de clase DETALLES DE LA UNIDAD Metodología conceptual Se abordará la clase desde el modelo colaborativo, donde se permita utilizar diferentes recursos de aprendizaje, que generen el debate, la participación autónoma, la construcción de conocimientos significativos, se dé la oportunidad de analizar en diferentes contextos los textos leídos, permitiéndole al estudiante desarrollar su creatividad discursiva. 7. METODOLOGÍA Tiempo estimado Actividades del Estudiante Actividades del Docente Herramientas didácticas PRIMER MOMENTO – CONOCIMIENTOS PREVIOS 60 minutos Conversatorio sobre las tipologías textuales donde se induce al estudiante a identificar la finalidad del autor al escribir, un determinado texto. Lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas Documental sobre las galaxias Socialización del documental Participación autónoma La galaxia lectora ¿Qué temas del contexto son visibles en este título? ¿Qué ideas surgen a partir del título? La voz Videos SEGUNDO MOMENTO – PRODUCCIÓN LIBRE 60 MINUTOS - Organización de grupos colaborativos - Selección de un tema relacionado con el título - Cada estudiante debe escribir un texto argumentativo a partir del tema seleccionado - Lectura en voz alta de los textos construidos - Selección del mejor texto. La voz Video beam Bafle Computador
  • 4. GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA RED DE LENGUAJE DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA TERCER MOMENTO - EL DESCUBRIMIENTO DEL DISCURSO 60 MINUTOS - Lectura en voz alta del texto seleccionado en cada grupo - Análisis de algunos elementos de cohesión y coherencia - Identificación de la posición del autor en el texto - Participación autónoma de los estudiantes - Identificación de los temas seleccionados por cada grupo - Sustentación del porque se eligió el tema: cada grupo explica brevemente como fue la selección del tema La voz Textos Lápiz Papel CUARTO MOMENTO – CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA …VAMOS A LEER… 60 MINUTOS Necesito Una buena Disposición PARA LLEGAR AL TEXTO - Leer en internet el ensayo: Las galaxias - Explicación del docente sobre cómo identificar la tesis - Identificación de la estructura del texto argumentativo - Explicación sobre los tipos de párrafos - Importancia de la cohesión y la coherencia y reconocer el texto Mis oídos para escuchar Mis ojos para leer cada palabra e imagen que me presenta el texto. Una boca para expresar correctamente cada palabra. Manos para escribir y seleccionar la información correcta. Un corazón para darle aceptación a al texto. Un recurso didáctico para documentarme y buscar la información que requiero. Una mente crítica para fortalecer mi discurso.
  • 5. GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA RED DE LENGUAJE DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA como unidad sintáctico – semántico. - Reescritura del texto inicial teniendo en cuenta la estructura del texto argumentativo. ACTIVIDAD FINAL 80 minutos Lectura y análisis de un texto argumentativo - Identificar tesis, argumentos principales y conclusión - Identificar el tema - Dar un título al texto - Identificar las razones que tiene el autor para sustentar su tesis. - Dara a conocer su opinión personal frente a la posición del autor. - Elige un tema de la actualidad visible en tu comunidad y escribe un texto teniendo en cuenta la estructura analizada; donde plantees con argumentos claros y bien sustentados las posibles soluciones a dicha problemática. - Grabación de los textos en audio. - Escuchar los audios de los textos seleccionados en cada grupo colaborativo. Computador – blaffes Video beam – cable La voz Estrategias Adicionales Colores, papel periódico, revistas, marcadores, tablero, aula de clase, sala de informática, www.google.com www.librodot.com Evaluación Resumen de la evaluación La evaluación tendrá varias momentos donde se valorarán las actividades teórico-prácticas que favorezcan el desarrollo del pensamiento y las competencias para la comunicación, la creatividad, la investigación y el aprendizaje colaborativo, desde la observación directa de los diferentes desempeños , fundamentados en los tres tipos de contenidos curriculares de evaluación por competencias que son: los cognitivos, procedimentales y actitudinales, teniendo en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes como lo estipula el decreto 12/90 Art. 3, dando espacio a la Autoevaluación, Heteroevaluación y Coevaluación, como forma de participación y corresponsabilidad en los procesos. Plan de Evaluación Antes de empezar la unidad Indagación de conocimientos previos Segundo momento formulación de hipótesis - ¿Qué te dice el título del texto? - ¿Qué temas se relacionan con este título?
  • 6. GOBERNACIÒN DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA RED DE LENGUAJE DIPLOMADO EN LITERACIDAD CRÌTICA Durante la unidad Explicación y conceptualización teórica Interpretación de videos Lectura en voz alta Explicación magistral Producciones libres Después de finalizar la unidad Mesa redonda sobre los conocimientos alcanzados: - ¿Qué conocimientos nuevos creen que han alcanzado en el desarrollo de esta clase? - ¿Logran los conocimientos adquiridos satisfacer su deseo de aprender o le genera la necesidad de continuar investigando? - ¿Cuáles fueron los temas de mayor interés? - ¿Qué textos motivaron tu interés por la lectura? Evaluación del trabajo realizado desde las fortalezas, debilidades y sugerencias para mejorar Materiales y Recursos TIC Computadora, scanner, celulares , video beam, videos Procesador de texto, Power Point, Materiales impresos Textos actualizarte 1. Lucy Mejía Osorio, Pasaporte a la universidad. Ignacio. Recursos en línea https://www.clubensayos.com/Ciencia/Las-Galaxias/1047839.html https://www.youtube.com/watch?v=FddxQbg5lkk Otros recursos Papel periódico, revistas, marcador, tablero, aula de clase, colores, lápices.