SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS
SOCIOTECNOLOGICOS
BR. JESÚS AUGUSTO AMBROSINO ACIVES C.I. 27.940.202
M 1 TRAYECTO INICIAL
IUTEB
PNF INFORMATICA
FUNDACION DEL IUTEB
El Instituto Universitario de Tecnología del Estado
Bolívar (IUTEB), fue creado el 26 de enero de 2001,
mediante el decreto N° 1186 del presidente Hugo
Chávez Frías, siendo la respuesta a la alta población
flotante y creciente demanda estudiantil de la región, o
alguno que se diera el gusto de sus estudios dándoles
las facilidades de adaptarse al medio. El 27 de
noviembre del 2001, luego de un riguroso y justo
proceso de preselección entre 2160 aspirantes, tuvo
lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas
y ese mismo día comenzó el curso de actualización de
conocimientos esenciales para cumplir con los
requisitos de una carrera a nivel superior.
Esto hizo posible que para el 01 de abril de 2002, con 487
alumnos, se dio inicio al primer semestre académico que
culmino el 23 de julio de ese mismo año. El 02 de
septiembre, con 180 alumnos que fueron asignados por la
Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), se
dio inicio al segundo semestre del 2002, con una matrícula
total de 651 bachilleres.
Fue el primer tecnológico universitario del estado bolívar,
esta institución responde igualmente tanto el desarrollo
local, regional y nacional al fomentar Técnicos Superiores
Universitarios (TSU) en las especialidades de: electricidad,
geología y minas, mecánica y sistemas industriales.
El estudio de factibilidad de estas especialidades incluyo:
oferta y demanda del mercado laboral; oferta académica de
las instituciones de educación superior en la región y los
planes de desarrollo local, regional y nacional tanto de la
Corporación Venezolana de Guayana como de la
Gobernación del Estado Bolívar, entre otros.
VISION DEL IUTEB
El Instituto Universitario de Tecnología del
Estado Bolívar promueve la búsqueda de la
verdad, la generación del conocimiento y el
asentamiento de los valores transcendentales
del hombre a través de la Docencia,
Investigación y Extensión, garantizando la
formación de un profesional técnico critico,
actualizado, constructivo y pertinente que con
su acción creadora contribuya a elevar el
desarrollo armónico que requiere la región de
Guayana en particular, y Venezuela en
general.
MISION DEL IUTEB
El Instituto Universitario de Tecnología del Estado
Bolívar es el Institución Universitario de excelencia
académica, que enmarcado en las políticas del
Estado venezolano y teniendo como eje fundamental
el bienestar del hombre, está enfocado en formar las
generaciones de profesionales en el sector técnico
que requiere la región Guayana en particular y
Venezuela en general, asegura un al nivel de
desempeño en las funciones de Investigación y
Extensión, con acciones especificas destinadas a
vincularse con el sector productivo, de gestión local y
de desarrollo comunal, para que de manera conjunta
enfrentar los retos tecnológicos y socio-económicos
que promuevan de manera sustentable y en armonía
con el medio ambiente el desarrollo armónico de la
región y el país.
PRIMERAS AUTORIDADES
La conformo una Comisión de modernización y transformación, la
cual estaba conformada por tres personas, las cuales eran:
• Director: Javier García.
• Sub-director académico: Pedro Sampson.
• Sub-director administrativo: Jesús Herrera.
CARRERAS INICIALES
Cuando se creó el Instituto Universitario
de Tecnología del Estado Bolívar
(IUTEB) se impartían cuatro de las seis
carreras que hoy día se imparten, estas
son llamadas “PNF” (Programa Nacional
de Formación) y las ingenierías que son
extensiones de los PNF.
Las iniciales fueron (Todos estos
egresaban con grado de Técnico
Superior Universitario en sus respectivas
áreas).
• TSU en Electricidad.
• TSU en Geología y Minas.
• TSU en Mecánica.
• TSU en Sistemas Industriales.
INICIO DE LAS ACTIVIDADES
Luego de un riguroso y justo proceso de preselección entre 2160 aspirantes, el 27 de
noviembre del 2001 tuvo lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas y ese
mismo día comenzó el curso de actualización de conocimientos, con el propósito de
explorar habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para cumplir con los
requisitos de una carrera a nivel superior.
El 01 de abril del 2002, con 487 alumnos, se dio inicio al primer semestre académico,
que culminó el 23 de julio. El 02 de septiembre, con 180 nuevos estudiantes, asignados
por la OPSU, comenzó el segundo semestre del 2002, para una matrícula total de 651
bachilleres. En febrero del 2003, un total de 220 bachilleres se incorporan al IUTEB,
para dar inicio al primer semestre de ese año y el tercero en la historia académica de
esta noble institución
PRIMERA PROMOCION DE T.S.U.
Su primera promoción fue
realizada 4 años después de su
fundación. Tuvo por nombre
"Congreso de Angostura" En
febrero del 2005 entregándoles el
título de TSU a 130 graduandos.
PROGRAMAS NACIONALES DE
FORMACION
EN EL IUTEB
Un programa nacional de formación es un
método de educación universitaria creada e
implementada en Venezuela. Fue creado con el
fin de proponer pautas, enfoques y modalidades
en pensum de estudios de las carreras
universitarias destinadas a la Misión Alma Mater.
Plantea principalmente la solución de problemas e
interacción con el entorno de colaboración
comunitaria, así como el desarrollo integral y
tecnológico del país.
La figura de los Programas Nacionales de
Formación (PNF), se creó mediante Resolución
2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en
Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008.
Entre los programas nacionales de formación
(PNF) al que podemos aspirar a emprender un
período de carrera estudiantil en el Instituto
Universitario Tecnológico del Estado Bolívar, se
encuentran las siguientes carreras a las que un
estudiante puede optar al inicio de su trayecto
académico de educación superior o universitaria:
• PNF en Electricidad.
• PNF en Geociencia.
• PNF en Informática.
• PNF en Ingeniería de Mantenimiento.
• PNF en Mecánica.
• PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente.
SEDES DEL IUTEB
• Sede del casco histórico: PNF en Informática y
PNF en electricidad. Dirección: calle igualdad
entre calle El Progreso y Rosario, No. 28, Edif
IUTEB, Parroquia Catedral, Municipio Heres,
Casco Histórico de Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar.
• Sede Av. Germania: PNF en Mecánica.
Dirección: Avenida Germania al lado del diario
El Luchador, Parroquia Catedral, Sector Fuente
Luminosa, Municipio Heres, Ciudad Bolívar,
Estado Bolívar.
SEDES DEL IUTEB
• Sede IDENA: PNF en Ingeniería de
Mantenimiento, PNF en Ingeniería de
Geociencia y PNF en Ingeniería de Sistemas
de Calidad y Ambiente. Dirección: Simón
Bolívar, Frente a la 5ta División de Infantería de
Selva, Local Antiguo Inan, Parroquia Marhuanta,
Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
• Sede Puerto Ordaz: PNF en
Joyeria y Orfebrería.
DIRECTIVA ACTUAL
El personal directivo actual
(2018) del IUTEB esta
conformado por:
• Director: Willford Goudet.
• Sub-director administrativo:
Dinarco Pulvett
• Sub-directora academica: Vitrys
Maita.
COORDINADORES DE LOS P. N. F.
AÑO 2018
• PNF en Mecánica: Pedro Reina.
• PNF en Geociencia: Clever
Torres.
• PNF en Calidad y Ambiente:
Angel Villafaña.
• PNF en Joyeria y Orfebreria:
Karla yanez.
• PNF en Mantenimiento: Arlet
Fernandez.
• PNF en Electricidad: Guillermo
Price.
• PNF en Informatica: Pedro
Aparicio.
P.N.F. EN INFORMATICA
La fundamentación es la nueva modalidad de
evaluación es de sumo beneficio para el
estudiante porque no solo corresponde a la parte
teórica, sino, también tiene su desarrollo en la
parte práctica, produciendo un afecto de inclusión
a las comunidades; motivando al estudiante a ser
más investigativos, ya que en la práctica
encontrara diversas problemáticas en las cuales
deberá ofrecer posibles soluciones. También cabe
destacar que los PNFI buscan que el estudiante
sea analítico y crítico, uno de sus fundamentos es
formar ciudadanos que sean capaces de generar
sus propios empleos e incluso que sean capaces
de crear proyectos que disminuyan el desempleo
en el país.
El reto más importante está en conseguir un
desarrollo de software adecuado para los sistemas
modernos que son cada vez más complejos
y realizan tareas más importantes. Desde un punto
de vista teórico, el desafío consiste en diseñar
modelos, métodos, lenguajes y herramientas que
permitan abordar el desarrollo de sistemas más y
más complejos, combinando miles de elementos y
ejecutándose en plataformas diferentes. Las
tecnologías de desarrollo de software modernas se
basan más en conectar elementos más que en
crearlos de nuevo.
P.N.F. EN INFORMATICA
El análisis y la validación de estos
sistemas es un problema en el que hay
que avanzar en los próximos años para
ello es necesario abocarse a dar solución
a este problema, se debe contar con
personal capacitado y con programas
de formación a nivel universitario que
permitan avanzar en este aspecto.
Es por ello, que un reto fundamental es
hacer tecnología más ligera, ágil y barata
para que pueda servir a aplicaciones
menos críticas pero de igual relevancia
para el ciudadano.
Se vincula con:
• El Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007
– 2013.
• El Plan De La Patria 2013 - 2019.
• El Plan De La Patria 2019 - 2025.
TITULOS UNIVERSITARIOS DEL P.N.F.
INFORMATICA
El Programa dispone de varias salidas
terminales de acuerdo a los trayectos
académicos, ofreciendo diversas
titulaciones. Al culminar el Trayecto II el
participante obtiene el título de “Técnico
Superior Universitario o Técnica Superior
Universitaria en Informática” y culminado
el Trayecto IV obtiene el título de
“Ingeniero o Ingeniera en Informática”.
Para los postgrados: especializaciones,
maestrías y doctorado, las titulaciones
serán de acuerdo a los estudios
realizados.
Adicionalmente, se ofertan certificaciones
en el Trayecto I y III, en “Soporte Técnico
a Usuarios y Equipos” y “Desarrollador de
Aplicaciones”, respectivamente. Los
conocimientos, habilidades y destrezas
para estas certificaciones se
corresponden con el reconocimiento
público y formal de carácter cualitativo y
cuantitativo demostrado por el
participante, con base en la evaluación de
los saberes aplicados en el Proyecto
Sociotecnológico los cuales se deben
establecer a través de una normativa.
OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA EL
EGRESADO DEL P.N.F. INFORMATICA
El egresado del PNF Informática tiene las siguientes
oportunidades de trabajo:
Empresas manufactureras, distribuidoras de equipos
de computación, organismos gubernamentales,
banca, organismos financieros, toda empresa u
organización que utilice equipos de computación.
PROCESOS DE SELECCIÓN E INSCRIPCION
Existen 2 maneras de ingresar:
• Por la OPSU: Que se realiza al finalizar el bachillerato en conjuntos de los
organismos pertenecientes de las instituciones respectivas.
• Por Censo: En caso de no haber sido seleccionado por la OPSU.
Las Pruebas Internas de Admisión existentes en las universidades públicas quedan
eliminadas, según lo establecido por el CNU en acuerdo publicado en Gaceta
Oficial N° 38.896 de la República Bolivariana de Venezuela, de fecha 26 de marzo
de 2008.Pautas para el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior 2009.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 39.190 de fecha
1 de junio de 2009:"
-Artículo 5: Para formalizar su inscripción en una Institución Superior oficial o
privada, los o las bachilleres presentarán como recaudos:
a) Título de bachiller.
b) El Certificado de Participación, emitido por la Oficina de Planificación del
Sector Universitario.
c) La asignación de plazas sólo se efectuará través del Proceso Nacional de
Admisión del CNU-OPSU.
d) Cualquier otro recaudo exigido por las Instituciones de Educación Superior, de
acuerdo con su Reglamento de Inscripción, sin desmedro de lo contemplado en
el Artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El aspirante admitido por el Instituto Universitario de Tecnología del Estado
Bolívar se inscribe formalmente ante la unidad de Control de Estudios de
la Institución consignando en su totalidad los requisitos de ingreso. Los
requisitos son:
a) Título de Bachiller.
b) 1 Fondo Negro del Título de Bachiller, o constancia de tramitación del
mismo
c) 1 Original y Copia de la Cédula de identidad laminada o comprobante.
d) 1 Original y Copia de la partida de nacimiento.
e) 1 Original y Copia del Comprobante de inscripción en el proceso de pre-
inscripción nacional CNU-OPSU.
f) 1 Original y Copia de la Constancia de Notas de Bachillerato.
g) 2 Fotos tipo carnet.
-Artículo 7: El o la asignado(a) en una Institución de Educación Superior
(IES) por el Programa Nacional de Ingreso llevado a cabo por la Oficina de
Planificación del Sector Universitario, tiene derecho a inscribirse con la sola
presentación de los recaudos señalados en el Artículo 5 de estas pautas, sin
participar en procesos de selección internos propios de las IES."Esta
institución acredita a los estudiantes que actualmente cursan el Programa
Nacional de Formación en Sistemas e Informática de Misión Sucre.
BECAS
Una beca es una subvención que se entrega a alguien para que
realice estudios o investigaciones. Por lo general se concreta como
un aporte económico a los estudiantes o investigadores que no
cuentan con el capital suficiente para alcanzar sus objetivos
académicos.
Las becas pueden provenir de diversas instituciones estatales
(como los ministerios de Educación, las universidades o las
escuelas), organizaciones no gubernamentales (fundaciones,
asociaciones) o empresas privadas (bancos, compañías).
Existen distintos tipos de becas: hay becas totales o
completas (que cubren la totalidad de los gastos del estudiante
o investigador) y becas parciales (la aportación económica sólo
cubre una parte de los gastos); también existen las becas
generales (para carreras o estudios ordinarios) y las becas
especiales (para ciertos programas).
Las becas estudiantiles disponibles son:
• Beca de estudio
• Beca socio-económicas
• Beca deportiva
• Beca cultural
• Beca trabajo
AYUDANTIAS
Una ayudantía ofrece una contraprestación económica a estudiantes de escasos recursos económicos
que realicen actividades de apoyo académico, de investigación y/o administrativas en el IUTEB, cuya
asignación refunde significativamente en su formación académica y profesional.
Para acceder a este beneficio se debe realizar entrevista con la trabajadora social de la División de
Desarrollo Estudiantil o ser postulados por la División de Extensión para en el área de Deportes o Cultura
o por el Departamento de relaciones Públicas en el área de Protocolo.
Ayudas especiales.
Las ayudas especiales contribuyen al mejoramiento de las condiciones económicas del estudiante de
escasos recursos, de modo tal que le permita obtener el desarrollo integral (Bio-Psico-Social) y
académico idóneo para el logro de los compromisos sociales de sus unidades curriculares.
Estas ayudas especiales abarcan tres áreas fundamentales tomando en cuenta las necesidades
sentidas por la población estudiantil del IUTEB: las necesidades en el área de salud, en el área
académica y en el área socioeconómica propiamente dicha.
PREPARADURIAS
Está dirigido a favorecer a los estudiantes destacados académicamente con la finalidad de aprovechar sus
conocimientos y ponerlos a favor del desarrollo académico del resto de los estudiantes.
Criterios para optar a la preparaduría académica en el IUTEB:
• Ser estudiante activo del IUTEB.
• Los (las) estudiantes serán postulados por el (la) docente de la unidad curricular ofertada, tomando en cuenta
sus habilidades y destrezas pedagógicas.
• Haber aprobado satisfactoriamente el Trayecto I del Programa Nacional de Formación en la cual cursa estudios.
• El (la) estudiante debe tener una calificación mínima de dieciocho (18) puntos en la unidad curricular a
participar y un mínimo de dieciséis (16) puntos en el Índice de Rendimiento Académico (I.R.A).
• Poseer un buen comportamiento y no haber sido objeto de sanciones disciplinarias por parte de la institución.
VOCERIAS
Vocero o vocera de las instancias del Consejo Estudiantil del Poder
Popular: es el o la estudiante (electo/a) responsable de activar y
coordinar el funcionamiento del Consejo Estudiantil del Poder Popular,
cuyas decisiones son tomadas en asambleas estudiantiles. Para asumir
el compromiso de construir y fortalecer el Consejo Popular Estudiantil.
Vocero o vocera de Programa Nacional de Formación: es el o la
estudiante (electo/a) en asamblea que mantiene un enlace permanente
entre las vocerías de sección de su respectivo PNF y sus representados
en el seno del Consejo Estudiantil del Poder Popular para coordinar y
ejecutar los acuerdos que se adopten en ese órgano de toma de
decisiones
UNIDADES ACREDITABLES
En correspondencia con los Lineamientos curriculares para Programas Nacionales
de Formación, versión 2.0, de fecha Diciembre 2009 y la Gaceta Oficial de la
república Bolivariana de Venezuela, N| 39.483, agosto 2010 las actividades
acreditables se definen como:
“Unidades curriculares que reconocen el desarrollo real y consecuente en las áreas
de idiomas, deportes, recreativas, ambientales, culturales, de participación
comunitaria y todas aquellas actividades pertinentes, de acuerdo a la naturaleza de
la institución y su entorno social”.
“Se entiende como el conjunto de acciones pedagógicas y formativas orientadas a
reconocer en el participante el dominio real, o la práctica consecuente de una
actividad, en cualquiera de las áreas de idiomas, salud física, deporte, recreación, la
promoción cultural y artística, participación comunitaria, ambiente y tecnologías de la
información y comunicación”.
PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
DEL P.N.F. INFORMATICA
El PNFI propone el desarrollo de Proyectos Socio
tecnológicos como estrategia de aprendizaje que permite la
construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo,
donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio
participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas,
que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Socio
tecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y
confianza en el participante de su proceso formativo y del rol
profesional a desempeñar.
Constituye por tanto, el P.S.T, el núcleo central del Programa
Nacional de Formación en Informática, referido como una
unidad curricular en cada uno de los trayectos con una
importante carga crediticia. De este modo, representa un eje
longitudinal-transversal que orienta y define el resto de las
demás unidades curriculares, desarrollándose de forma
incremental, aumentando su nivel de complejidad y
profundidad en cada trayecto.
Características del Proyecto Socio tecnológico:
• El planteamiento del proyecto se basa en un problema real local, regional o
nacional que incorpore las áreas de los saberes de la informática.
• Provee oportunidades para que los participantes realicen investigaciones que
les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar el
conocimiento de diversas formas.
• Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboración entre los participantes,
profesores asesores y otras personas involucradas con el proyecto a fin de que
el conocimiento sea compartido y distribuido.
• Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que
motivan al participante a representar sus ideas y fomentar la construcción de
sus conocimientos.
• Pueden abarcar más de un trayecto dependiendo de su objetivo y complejidad.
• Demandan la aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Así, el participante
puede apreciar la relación existente entre las diferentes disciplinas en el
desarrollo de un proyecto en particular.
• Permiten la búsqueda de soluciones abiertas, dando así oportunidad al
participante de generar nuevos conocimientos.
SERVICIO COMUNITARIO
Es la actividad que deben desarrollar en las
comunidades los estudiantes de educación superior
que cursan estudios de formación profesional,
aplicando los conocimientos científicos, culturales,
deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, en beneficio
de la comunidad, para cooperar con su participación
al cumplimiento de
los fines del bienestar social, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela.
EL P.S.T. COMO NUCLEO CENTRAL
DEL P.N.F. INFORMATICA
El Proyecto Socio tecnológico (P.S.T) etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latín,
socius lo cual significa grupo humano. Por su parte, tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a
fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación adecuada a
la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad. En ese contexto es señalado
por el Diccionario de la Real Academia Española (2007).
Constituye por tanto, el P.S.T, el núcleo central del Programa Nacional de Formación en Informática, referido como
una unidad curricular en cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo, representa
un eje longitudinal-transversal que orienta y define el resto de las demás unidades curriculares, desarrollándose de
forma incremental, aumentando su nivel de complejidad y profundidad en cada trayecto.
En el PST, se construyen de manera integrada, armónica y progresiva los conocimientos a lo largo de la formación,
es decir, se vinculan los aspectos fundamentales del hacer de la informática planteada con los ejes temáticos,
hacia otros espacios socio-comunitarios. Es la oportunidad, para que los actores, sean copartícipes en la búsqueda
y solución de problemas socio tecnológicos, así como de reforzar la formación ideológica, política y cultural para el
intercambio en y con las comunidades, conociendo y reconociendo los diferentes escenarios, actores y roles que
conducen a la construcción de productos y servicios informáticos.
SOPORTE TECNICO A USUARIAS Y
USUARIOS
Es un servicio que proporciona asistencia con el hardware o software de una
computadora, o algún otro dispositivo electrónico o mecánico, a las personas
que hacen uso de estos dispositivos electrónicos.
Asistencia que brindan las empresas para que sus clientes puedan hacer uso
de sus productos o servicios. La finalidad del soporte técnico es ayudar a los
usuarios para que puedan resolver ciertos problemas. Por lo general, las
empresas de informática cuentan con soporte técnico a disposición de sus
usuarios. La atención se brinda por teléfono, a través de Internet o, en
algunos casos, mediante visitas del personal al domicilio del cliente. El
soporte técnico puede contribuir a resolver a distancia un error de
programación en un software o una instalación defectuosa de un hardware,
por citar dos posibilidades.
Es importante destacar que, por lo general, la atención que se brinda a través
del soporte técnico no suele incluir la capacitación o la formación del usuario
SOPORTE TECNICO A EQUIPOS DE
COMPUTACION
La asistencia técnica o soporte técnico es un rango de servicios por
medio del cual se proporciona asistencia a los usuarios al tener algún
problema al utilizar una computadora, ya sea este el hardware o
software de una computadora de un servidor de Internet, periféricos,
artículos electrónicos, maquinaria, o cualquier otro sistema informático.
La asistencia técnica se puede dar por distintos medios, incluyendo el
correo electrónico, chat, software de aplicación, faxes y técnicos,
aunque los más comunes son el telefónico y el presencial (en sitio). En
los últimos años hay una tendencia a la prestación de asistencia
técnica remoto, donde un técnico se conecta al ordenador mediante
una aplicación de conexión remota que cuenta con la capacidad de
almacenar muchos trabajos de memoria.
PAGINA Y PORTAL WEB
Una página web, o página electrónica, página
digital, o ciberpágina​ es un documento o
información electrónica capaz de contener
texto, sonido, vídeo, programas, enlaces,
imágenes y muchas otras cosas, adaptada para
la llamada World Wide Web (WWW) y que puede
ser accedida mediante un navegador web. Esta
información se encuentra generalmente en
formato HTML o XHTML, y puede proporcionar
acceso a otras páginas
web mediante enlaces de hipertexto.
Frecuentemente también incluyen otros recursos
como pueden ser hojas de estilo en
cascada, guiones (scripts), imágenes digitales,
entre otros.
Un portal Web es un sitio de Internet caracterizado por facilitar el
acceso a distintos recursos o servicios de la World Wide
Web (WWW). Estos accesos pueden manejar temas relacionados
o ser de diversa índole, ofreciendo así un amplio abanico de temas
que podrían ser de interés para el internauta.
El objetivo principal de un portal es ayudar a los usuarios a
localizar la información que necesitan sin tener que salir del portal,
con lo que se incentiva a los usuarios a utilizar el sitio de forma
recurrente.
Los portales Web manejan tres aspectos fundamentales:
• Información:
• Pueden incluir buscadores, directorios, noticias y servicios.
• Participación:
• Manejan aplicaciones, foros, email y chats.
• Comodidad:
• Brindan acceso a la mayor cantidad de información desde un
mismo sitio.
REDES
El latín rete, el término red se utiliza para definir a una estructura que cuenta con un patrón característico. Existen múltiples tipos de
red, como la red informática, la red eléctrica y la red social.
• La red informática nombra al conjunto de computadoras y otros equipos interconectados, que comparten información, recursos y
servicios. Puede a su vez dividirse en diversas categorías, según su alcance (red de área local o LAN, red de área metropolitana
o MAN, red de área amplia o WAN, etc.), su método de conexión (por cable coaxial, fibra óptica, radio, microondas, infrarrojos) o
su relación funcional (cliente-servidor, persona a persona), entre otras.
• La red eléctrica, por su parte, es aquella conformada por generadores eléctricos, transformadores, líneas de transmisión y líneas de
distribución, que se encargan de llevar la electricidad a los usuarios residenciales. El sistema utiliza diferentes tensiones, donde las
más altas se utilizan en las distancias más largas, mientras que las tensiones se van reduciendo a medida que la energía se acerca a
las instalaciones del usuario.
• En cuanto a la red social, el concepto se refiere a aquella estructura donde diversos individuos mantienen distintos tipos de
relaciones (de amistad, comerciales, sexuales, etc.).
La red social ha actualizado su significado en los últimos años, ya que comenzó a utilizarse el término para definir a los sitios
de Internet que promueven las comunidades virtuales de acuerdo a intereses. MySpace y Facebook son dos de estas redes sociales
que reúnen a millones de usuarios, quienes pueden intercambiar mensajes y archivos con otros miembros de la red.
APLICACIONES Y SISTEMAS
INFORMATICOS
En la ingeniería de software se denomina aplicación web a
aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a
un servidor web a través de internet o de una intranet mediante
un navegador. En otras palabras, es un programa que se codifica en
un lenguaje interpretable por los navegadores web en la que se
confía la ejecución al navegador.
Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico
del navegador web como cliente ligero, a la independencia del
sistema operativo, así como a la facilidad para actualizar y mantener
aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de
usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los correos
web, wikis, blogs, tiendas en línea y la propia Wikipedia que son
ejemplos bastante conocidos de aplicaciones web.
Es importante mencionar que una página web puede contener
elementos que permiten una comunicación activa entre el usuario y
la información. Esto permite que el usuario acceda a los datos de
modo interactivo, gracias a que la página responderá a cada una de
sus acciones, como por ejemplo rellenar y enviar formularios,
participar en juegos diversos y acceder a gestores de base de datos
de todo tipo.
Un sistema informático (SI) es un sistema que permite almacenar y
procesar información; es el conjunto de partes
interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El
hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo
electrónico, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de
almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema
operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente
importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último,
el soporte humano incluye al personal técnico que crean y
mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y a
los usuarios que lo utilizan.
Los sistemas informáticos pueden clasificarse con base a
numerosos criterios. Las clasificaciones no son estancas y es
común encontrar sistemas híbridos que no encajen en una única
categoría.
• Por su uso.
• Por el paralelismo de los procesadores.
• Por el tipo de computadora utilizado en el sistema.
• Por la arquitectura.
Unidad I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pep ingenieria civil a distancia
Pep ingenieria civil a distanciaPep ingenieria civil a distancia
Pep ingenieria civil a distancia
Pare Moda
 
Acuerdo 593 tecnologia
Acuerdo 593 tecnologiaAcuerdo 593 tecnologia
Acuerdo 593 tecnologia
alealmeida
 
Reglamento de ley N° 30512 - Ley de Institutos - DS N° 010-2017-med
Reglamento de ley N° 30512 - Ley de Institutos - DS N° 010-2017-medReglamento de ley N° 30512 - Ley de Institutos - DS N° 010-2017-med
Reglamento de ley N° 30512 - Ley de Institutos - DS N° 010-2017-med
UNMSM
 
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
Valentin Flores
 
Proyecto educativo 2020 21
Proyecto educativo 2020 21Proyecto educativo 2020 21
Proyecto educativo 2020 21
iessaavedra2011
 
Norma técnica Primaria y Secundaria ago 2006
Norma técnica   Primaria y Secundaria   ago 2006Norma técnica   Primaria y Secundaria   ago 2006
Norma técnica Primaria y Secundaria ago 2006
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Plan capacitacion docente I.E. "MGP 2020
Plan capacitacion docente I.E. "MGP  2020Plan capacitacion docente I.E. "MGP  2020
Plan capacitacion docente I.E. "MGP 2020
EMERZON MANSILLA
 
Educación A Distancia U C B Ch
Educación A  Distancia  U C B  ChEducación A  Distancia  U C B  Ch
Educación A Distancia U C B Ch
patysama
 
Nt mayo pnt_inicial_final
Nt mayo pnt_inicial_finalNt mayo pnt_inicial_final
Nt mayo pnt_inicial_final
JOSE ILBER
 
Modelo de tutoría UNE
Modelo de tutoría UNEModelo de tutoría UNE
Modelo de tutoría UNE
UNMSM
 
Catalogo nacional formacion_continua
Catalogo nacional formacion_continuaCatalogo nacional formacion_continua
Catalogo nacional formacion_continua
Anelin Montero
 
Planeación didactica historia de mexico i epoca prehispanica y colonial
Planeación didactica  historia de mexico i epoca prehispanica y colonialPlaneación didactica  historia de mexico i epoca prehispanica y colonial
Planeación didactica historia de mexico i epoca prehispanica y colonial
Feliciano Martinez Guerra
 
Documento historico pronap snte
Documento historico pronap snteDocumento historico pronap snte
Documento historico pronap snte
Pepe Chávez
 
Ensayo daniela goitia
Ensayo daniela goitiaEnsayo daniela goitia
Ensayo daniela goitia
Franco Alcala Mamani
 
Armendoza el entorno
Armendoza el entornoArmendoza el entorno
Armendoza el entorno
AARONRENAN11
 
Convocatoria basicaabierta 15
Convocatoria basicaabierta 15Convocatoria basicaabierta 15
Convocatoria basicaabierta 15
yuuki_88
 
Plandeareainformatica
PlandeareainformaticaPlandeareainformatica
Plandeareainformatica
chele20
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
cesar vazquez
 

La actualidad más candente (18)

Pep ingenieria civil a distancia
Pep ingenieria civil a distanciaPep ingenieria civil a distancia
Pep ingenieria civil a distancia
 
Acuerdo 593 tecnologia
Acuerdo 593 tecnologiaAcuerdo 593 tecnologia
Acuerdo 593 tecnologia
 
Reglamento de ley N° 30512 - Ley de Institutos - DS N° 010-2017-med
Reglamento de ley N° 30512 - Ley de Institutos - DS N° 010-2017-medReglamento de ley N° 30512 - Ley de Institutos - DS N° 010-2017-med
Reglamento de ley N° 30512 - Ley de Institutos - DS N° 010-2017-med
 
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
 
Proyecto educativo 2020 21
Proyecto educativo 2020 21Proyecto educativo 2020 21
Proyecto educativo 2020 21
 
Norma técnica Primaria y Secundaria ago 2006
Norma técnica   Primaria y Secundaria   ago 2006Norma técnica   Primaria y Secundaria   ago 2006
Norma técnica Primaria y Secundaria ago 2006
 
Plan capacitacion docente I.E. "MGP 2020
Plan capacitacion docente I.E. "MGP  2020Plan capacitacion docente I.E. "MGP  2020
Plan capacitacion docente I.E. "MGP 2020
 
Educación A Distancia U C B Ch
Educación A  Distancia  U C B  ChEducación A  Distancia  U C B  Ch
Educación A Distancia U C B Ch
 
Nt mayo pnt_inicial_final
Nt mayo pnt_inicial_finalNt mayo pnt_inicial_final
Nt mayo pnt_inicial_final
 
Modelo de tutoría UNE
Modelo de tutoría UNEModelo de tutoría UNE
Modelo de tutoría UNE
 
Catalogo nacional formacion_continua
Catalogo nacional formacion_continuaCatalogo nacional formacion_continua
Catalogo nacional formacion_continua
 
Planeación didactica historia de mexico i epoca prehispanica y colonial
Planeación didactica  historia de mexico i epoca prehispanica y colonialPlaneación didactica  historia de mexico i epoca prehispanica y colonial
Planeación didactica historia de mexico i epoca prehispanica y colonial
 
Documento historico pronap snte
Documento historico pronap snteDocumento historico pronap snte
Documento historico pronap snte
 
Ensayo daniela goitia
Ensayo daniela goitiaEnsayo daniela goitia
Ensayo daniela goitia
 
Armendoza el entorno
Armendoza el entornoArmendoza el entorno
Armendoza el entorno
 
Convocatoria basicaabierta 15
Convocatoria basicaabierta 15Convocatoria basicaabierta 15
Convocatoria basicaabierta 15
 
Plandeareainformatica
PlandeareainformaticaPlandeareainformatica
Plandeareainformatica
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 

Similar a Unidad I

Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Carlos Córdova
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Carlos Córdova
 
Unidad I sagc
Unidad I sagcUnidad I sagc
Unidad I sagc
sergiogarcia547
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
aitor18ma
 
Unidad I DIAPOSITIVA
Unidad I DIAPOSITIVAUnidad I DIAPOSITIVA
Unidad I DIAPOSITIVA
Angi Rendon
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
Angi Rendon
 
Introduccion al pnf inf y pst
Introduccion al pnf inf  y pstIntroduccion al pnf inf  y pst
Introduccion al pnf inf y pst
Angi Rendon
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Introduccion al pnf inf y pst (1)
Introduccion al pnf inf  y pst (1)Introduccion al pnf inf  y pst (1)
Introduccion al pnf inf y pst (1)
Angi Rendon
 
Unidad i .
Unidad i .Unidad i .
Unidad i .
Annel D'Jesús
 
Unidad i RESUMEN PNF
Unidad i RESUMEN PNFUnidad i RESUMEN PNF
Unidad i RESUMEN PNF
Edwin Salazar
 
UNIDAD I "INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS"
UNIDAD I "INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS"UNIDAD I "INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS"
UNIDAD I "INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS"
EndrymarRios
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
Roselyne Rios
 
Introduccion a l pnf inf y pst (1)
Introduccion a l pnf inf  y pst (1)Introduccion a l pnf inf  y pst (1)
Introduccion a l pnf inf y pst (1)
angel villegas
 
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSEnsayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
INTRODUCCION AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
INTRODUCCION AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSINTRODUCCION AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
INTRODUCCION AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
Angel Fidel Navarro Herrera
 
Introduccion a l pnf inf y pst
Introduccion a l pnf inf  y pstIntroduccion a l pnf inf  y pst
Introduccion a l pnf inf y pst
Mahase Benjamin
 
INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOSINTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
yanielys rojas
 
Introduccion al pnf inf y pst
Introduccion al pnf inf  y pstIntroduccion al pnf inf  y pst
Introduccion al pnf inf y pst
Carlos Gabriel Hurtado
 

Similar a Unidad I (20)

Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad I sagc
Unidad I sagcUnidad I sagc
Unidad I sagc
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad I DIAPOSITIVA
Unidad I DIAPOSITIVAUnidad I DIAPOSITIVA
Unidad I DIAPOSITIVA
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Introduccion al pnf inf y pst
Introduccion al pnf inf  y pstIntroduccion al pnf inf  y pst
Introduccion al pnf inf y pst
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Introduccion al pnf inf y pst (1)
Introduccion al pnf inf  y pst (1)Introduccion al pnf inf  y pst (1)
Introduccion al pnf inf y pst (1)
 
Unidad i .
Unidad i .Unidad i .
Unidad i .
 
Unidad i RESUMEN PNF
Unidad i RESUMEN PNFUnidad i RESUMEN PNF
Unidad i RESUMEN PNF
 
UNIDAD I "INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS"
UNIDAD I "INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS"UNIDAD I "INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS"
UNIDAD I "INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS"
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
Introduccion a l pnf inf y pst (1)
Introduccion a l pnf inf  y pst (1)Introduccion a l pnf inf  y pst (1)
Introduccion a l pnf inf y pst (1)
 
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSEnsayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
 
INTRODUCCION AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
INTRODUCCION AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSINTRODUCCION AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
INTRODUCCION AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
 
Introduccion a l pnf inf y pst
Introduccion a l pnf inf  y pstIntroduccion a l pnf inf  y pst
Introduccion a l pnf inf y pst
 
INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOSINTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
 
Introduccion al pnf inf y pst
Introduccion al pnf inf  y pstIntroduccion al pnf inf  y pst
Introduccion al pnf inf y pst
 

Más de 619jesus

FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREFUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
619jesus
 
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREFUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
619jesus
 
Tallerdeprogramasdeaplicaionesenlinuxp n-a-t-190711192757
Tallerdeprogramasdeaplicaionesenlinuxp n-a-t-190711192757Tallerdeprogramasdeaplicaionesenlinuxp n-a-t-190711192757
Tallerdeprogramasdeaplicaionesenlinuxp n-a-t-190711192757
619jesus
 
Unidad1pnat 190705180027
Unidad1pnat 190705180027Unidad1pnat 190705180027
Unidad1pnat 190705180027
619jesus
 
Leydedelitosinformaticos jonas
Leydedelitosinformaticos jonasLeydedelitosinformaticos jonas
Leydedelitosinformaticos jonas
619jesus
 
Definicionesleyinfogobierno jonas
Definicionesleyinfogobierno jonasDefinicionesleyinfogobierno jonas
Definicionesleyinfogobierno jonas
619jesus
 
Ley de delitos informaticos
Ley de delitos informaticosLey de delitos informaticos
Ley de delitos informaticos
619jesus
 
Ley de delitos informaticos
Ley de delitos informaticosLey de delitos informaticos
Ley de delitos informaticos
619jesus
 
Taller de programas de aplicaiones en linux p n-a-t.
Taller de programas de aplicaiones en linux   p n-a-t.Taller de programas de aplicaiones en linux   p n-a-t.
Taller de programas de aplicaiones en linux p n-a-t.
619jesus
 
Plan nacional de alfabetizacion tecnologica unidad 4
Plan nacional de alfabetizacion tecnologica  unidad 4Plan nacional de alfabetizacion tecnologica  unidad 4
Plan nacional de alfabetizacion tecnologica unidad 4
619jesus
 
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
619jesus
 
Unidad III Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad III Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)Unidad III Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad III Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
619jesus
 
Unidad II Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica (DIAPOSITIVA)
Unidad  II    Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica (DIAPOSITIVA)Unidad  II    Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica (DIAPOSITIVA)
Unidad II Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica (DIAPOSITIVA)
619jesus
 
Unidad II Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica
Unidad  II    Plan Nacional de Alfabetizacion TecnologicaUnidad  II    Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica
Unidad II Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica
619jesus
 
Ley de infogobierno grupal
Ley de infogobierno grupalLey de infogobierno grupal
Ley de infogobierno grupal
619jesus
 
Ley de infogobierno definiciones
Ley de infogobierno definicionesLey de infogobierno definiciones
Ley de infogobierno definiciones
619jesus
 
Definiciones ley infogobierno
Definiciones  ley infogobiernoDefiniciones  ley infogobierno
Definiciones ley infogobierno
619jesus
 
Unidad II Y III
Unidad II Y IIIUnidad II Y III
Unidad II Y III
619jesus
 
Unidad i alfabetizacion tecnologica para el ejercicio de ciudadania
Unidad i alfabetizacion tecnologica para el ejercicio de ciudadaniaUnidad i alfabetizacion tecnologica para el ejercicio de ciudadania
Unidad i alfabetizacion tecnologica para el ejercicio de ciudadania
619jesus
 
Unidad 1 pnat
Unidad 1 pnatUnidad 1 pnat
Unidad 1 pnat
619jesus
 

Más de 619jesus (20)

FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREFUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
 
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREFUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
 
Tallerdeprogramasdeaplicaionesenlinuxp n-a-t-190711192757
Tallerdeprogramasdeaplicaionesenlinuxp n-a-t-190711192757Tallerdeprogramasdeaplicaionesenlinuxp n-a-t-190711192757
Tallerdeprogramasdeaplicaionesenlinuxp n-a-t-190711192757
 
Unidad1pnat 190705180027
Unidad1pnat 190705180027Unidad1pnat 190705180027
Unidad1pnat 190705180027
 
Leydedelitosinformaticos jonas
Leydedelitosinformaticos jonasLeydedelitosinformaticos jonas
Leydedelitosinformaticos jonas
 
Definicionesleyinfogobierno jonas
Definicionesleyinfogobierno jonasDefinicionesleyinfogobierno jonas
Definicionesleyinfogobierno jonas
 
Ley de delitos informaticos
Ley de delitos informaticosLey de delitos informaticos
Ley de delitos informaticos
 
Ley de delitos informaticos
Ley de delitos informaticosLey de delitos informaticos
Ley de delitos informaticos
 
Taller de programas de aplicaiones en linux p n-a-t.
Taller de programas de aplicaiones en linux   p n-a-t.Taller de programas de aplicaiones en linux   p n-a-t.
Taller de programas de aplicaiones en linux p n-a-t.
 
Plan nacional de alfabetizacion tecnologica unidad 4
Plan nacional de alfabetizacion tecnologica  unidad 4Plan nacional de alfabetizacion tecnologica  unidad 4
Plan nacional de alfabetizacion tecnologica unidad 4
 
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
 
Unidad III Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad III Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)Unidad III Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad III Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
 
Unidad II Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica (DIAPOSITIVA)
Unidad  II    Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica (DIAPOSITIVA)Unidad  II    Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica (DIAPOSITIVA)
Unidad II Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica (DIAPOSITIVA)
 
Unidad II Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica
Unidad  II    Plan Nacional de Alfabetizacion TecnologicaUnidad  II    Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica
Unidad II Plan Nacional de Alfabetizacion Tecnologica
 
Ley de infogobierno grupal
Ley de infogobierno grupalLey de infogobierno grupal
Ley de infogobierno grupal
 
Ley de infogobierno definiciones
Ley de infogobierno definicionesLey de infogobierno definiciones
Ley de infogobierno definiciones
 
Definiciones ley infogobierno
Definiciones  ley infogobiernoDefiniciones  ley infogobierno
Definiciones ley infogobierno
 
Unidad II Y III
Unidad II Y IIIUnidad II Y III
Unidad II Y III
 
Unidad i alfabetizacion tecnologica para el ejercicio de ciudadania
Unidad i alfabetizacion tecnologica para el ejercicio de ciudadaniaUnidad i alfabetizacion tecnologica para el ejercicio de ciudadania
Unidad i alfabetizacion tecnologica para el ejercicio de ciudadania
 
Unidad 1 pnat
Unidad 1 pnatUnidad 1 pnat
Unidad 1 pnat
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Unidad I

  • 1. UNIDAD I INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS BR. JESÚS AUGUSTO AMBROSINO ACIVES C.I. 27.940.202 M 1 TRAYECTO INICIAL
  • 3. FUNDACION DEL IUTEB El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), fue creado el 26 de enero de 2001, mediante el decreto N° 1186 del presidente Hugo Chávez Frías, siendo la respuesta a la alta población flotante y creciente demanda estudiantil de la región, o alguno que se diera el gusto de sus estudios dándoles las facilidades de adaptarse al medio. El 27 de noviembre del 2001, luego de un riguroso y justo proceso de preselección entre 2160 aspirantes, tuvo lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas y ese mismo día comenzó el curso de actualización de conocimientos esenciales para cumplir con los requisitos de una carrera a nivel superior. Esto hizo posible que para el 01 de abril de 2002, con 487 alumnos, se dio inicio al primer semestre académico que culmino el 23 de julio de ese mismo año. El 02 de septiembre, con 180 alumnos que fueron asignados por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), se dio inicio al segundo semestre del 2002, con una matrícula total de 651 bachilleres. Fue el primer tecnológico universitario del estado bolívar, esta institución responde igualmente tanto el desarrollo local, regional y nacional al fomentar Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en las especialidades de: electricidad, geología y minas, mecánica y sistemas industriales. El estudio de factibilidad de estas especialidades incluyo: oferta y demanda del mercado laboral; oferta académica de las instituciones de educación superior en la región y los planes de desarrollo local, regional y nacional tanto de la Corporación Venezolana de Guayana como de la Gobernación del Estado Bolívar, entre otros.
  • 4.
  • 5. VISION DEL IUTEB El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar promueve la búsqueda de la verdad, la generación del conocimiento y el asentamiento de los valores transcendentales del hombre a través de la Docencia, Investigación y Extensión, garantizando la formación de un profesional técnico critico, actualizado, constructivo y pertinente que con su acción creadora contribuya a elevar el desarrollo armónico que requiere la región de Guayana en particular, y Venezuela en general.
  • 6. MISION DEL IUTEB El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar es el Institución Universitario de excelencia académica, que enmarcado en las políticas del Estado venezolano y teniendo como eje fundamental el bienestar del hombre, está enfocado en formar las generaciones de profesionales en el sector técnico que requiere la región Guayana en particular y Venezuela en general, asegura un al nivel de desempeño en las funciones de Investigación y Extensión, con acciones especificas destinadas a vincularse con el sector productivo, de gestión local y de desarrollo comunal, para que de manera conjunta enfrentar los retos tecnológicos y socio-económicos que promuevan de manera sustentable y en armonía con el medio ambiente el desarrollo armónico de la región y el país.
  • 7. PRIMERAS AUTORIDADES La conformo una Comisión de modernización y transformación, la cual estaba conformada por tres personas, las cuales eran: • Director: Javier García. • Sub-director académico: Pedro Sampson. • Sub-director administrativo: Jesús Herrera.
  • 8. CARRERAS INICIALES Cuando se creó el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB) se impartían cuatro de las seis carreras que hoy día se imparten, estas son llamadas “PNF” (Programa Nacional de Formación) y las ingenierías que son extensiones de los PNF. Las iniciales fueron (Todos estos egresaban con grado de Técnico Superior Universitario en sus respectivas áreas). • TSU en Electricidad. • TSU en Geología y Minas. • TSU en Mecánica. • TSU en Sistemas Industriales.
  • 9. INICIO DE LAS ACTIVIDADES Luego de un riguroso y justo proceso de preselección entre 2160 aspirantes, el 27 de noviembre del 2001 tuvo lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas y ese mismo día comenzó el curso de actualización de conocimientos, con el propósito de explorar habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para cumplir con los requisitos de una carrera a nivel superior. El 01 de abril del 2002, con 487 alumnos, se dio inicio al primer semestre académico, que culminó el 23 de julio. El 02 de septiembre, con 180 nuevos estudiantes, asignados por la OPSU, comenzó el segundo semestre del 2002, para una matrícula total de 651 bachilleres. En febrero del 2003, un total de 220 bachilleres se incorporan al IUTEB, para dar inicio al primer semestre de ese año y el tercero en la historia académica de esta noble institución
  • 10. PRIMERA PROMOCION DE T.S.U. Su primera promoción fue realizada 4 años después de su fundación. Tuvo por nombre "Congreso de Angostura" En febrero del 2005 entregándoles el título de TSU a 130 graduandos.
  • 11. PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACION EN EL IUTEB Un programa nacional de formación es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país. La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. Entre los programas nacionales de formación (PNF) al que podemos aspirar a emprender un período de carrera estudiantil en el Instituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar, se encuentran las siguientes carreras a las que un estudiante puede optar al inicio de su trayecto académico de educación superior o universitaria: • PNF en Electricidad. • PNF en Geociencia. • PNF en Informática. • PNF en Ingeniería de Mantenimiento. • PNF en Mecánica. • PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente.
  • 12. SEDES DEL IUTEB • Sede del casco histórico: PNF en Informática y PNF en electricidad. Dirección: calle igualdad entre calle El Progreso y Rosario, No. 28, Edif IUTEB, Parroquia Catedral, Municipio Heres, Casco Histórico de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. • Sede Av. Germania: PNF en Mecánica. Dirección: Avenida Germania al lado del diario El Luchador, Parroquia Catedral, Sector Fuente Luminosa, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
  • 13. SEDES DEL IUTEB • Sede IDENA: PNF en Ingeniería de Mantenimiento, PNF en Ingeniería de Geociencia y PNF en Ingeniería de Sistemas de Calidad y Ambiente. Dirección: Simón Bolívar, Frente a la 5ta División de Infantería de Selva, Local Antiguo Inan, Parroquia Marhuanta, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. • Sede Puerto Ordaz: PNF en Joyeria y Orfebrería.
  • 14. DIRECTIVA ACTUAL El personal directivo actual (2018) del IUTEB esta conformado por: • Director: Willford Goudet. • Sub-director administrativo: Dinarco Pulvett • Sub-directora academica: Vitrys Maita.
  • 15. COORDINADORES DE LOS P. N. F. AÑO 2018 • PNF en Mecánica: Pedro Reina. • PNF en Geociencia: Clever Torres. • PNF en Calidad y Ambiente: Angel Villafaña. • PNF en Joyeria y Orfebreria: Karla yanez. • PNF en Mantenimiento: Arlet Fernandez. • PNF en Electricidad: Guillermo Price. • PNF en Informatica: Pedro Aparicio.
  • 16. P.N.F. EN INFORMATICA La fundamentación es la nueva modalidad de evaluación es de sumo beneficio para el estudiante porque no solo corresponde a la parte teórica, sino, también tiene su desarrollo en la parte práctica, produciendo un afecto de inclusión a las comunidades; motivando al estudiante a ser más investigativos, ya que en la práctica encontrara diversas problemáticas en las cuales deberá ofrecer posibles soluciones. También cabe destacar que los PNFI buscan que el estudiante sea analítico y crítico, uno de sus fundamentos es formar ciudadanos que sean capaces de generar sus propios empleos e incluso que sean capaces de crear proyectos que disminuyan el desempleo en el país. El reto más importante está en conseguir un desarrollo de software adecuado para los sistemas modernos que son cada vez más complejos y realizan tareas más importantes. Desde un punto de vista teórico, el desafío consiste en diseñar modelos, métodos, lenguajes y herramientas que permitan abordar el desarrollo de sistemas más y más complejos, combinando miles de elementos y ejecutándose en plataformas diferentes. Las tecnologías de desarrollo de software modernas se basan más en conectar elementos más que en crearlos de nuevo.
  • 17. P.N.F. EN INFORMATICA El análisis y la validación de estos sistemas es un problema en el que hay que avanzar en los próximos años para ello es necesario abocarse a dar solución a este problema, se debe contar con personal capacitado y con programas de formación a nivel universitario que permitan avanzar en este aspecto. Es por ello, que un reto fundamental es hacer tecnología más ligera, ágil y barata para que pueda servir a aplicaciones menos críticas pero de igual relevancia para el ciudadano. Se vincula con: • El Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013. • El Plan De La Patria 2013 - 2019. • El Plan De La Patria 2019 - 2025.
  • 18. TITULOS UNIVERSITARIOS DEL P.N.F. INFORMATICA El Programa dispone de varias salidas terminales de acuerdo a los trayectos académicos, ofreciendo diversas titulaciones. Al culminar el Trayecto II el participante obtiene el título de “Técnico Superior Universitario o Técnica Superior Universitaria en Informática” y culminado el Trayecto IV obtiene el título de “Ingeniero o Ingeniera en Informática”. Para los postgrados: especializaciones, maestrías y doctorado, las titulaciones serán de acuerdo a los estudios realizados. Adicionalmente, se ofertan certificaciones en el Trayecto I y III, en “Soporte Técnico a Usuarios y Equipos” y “Desarrollador de Aplicaciones”, respectivamente. Los conocimientos, habilidades y destrezas para estas certificaciones se corresponden con el reconocimiento público y formal de carácter cualitativo y cuantitativo demostrado por el participante, con base en la evaluación de los saberes aplicados en el Proyecto Sociotecnológico los cuales se deben establecer a través de una normativa.
  • 19. OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA EL EGRESADO DEL P.N.F. INFORMATICA El egresado del PNF Informática tiene las siguientes oportunidades de trabajo: Empresas manufactureras, distribuidoras de equipos de computación, organismos gubernamentales, banca, organismos financieros, toda empresa u organización que utilice equipos de computación.
  • 20. PROCESOS DE SELECCIÓN E INSCRIPCION Existen 2 maneras de ingresar: • Por la OPSU: Que se realiza al finalizar el bachillerato en conjuntos de los organismos pertenecientes de las instituciones respectivas. • Por Censo: En caso de no haber sido seleccionado por la OPSU. Las Pruebas Internas de Admisión existentes en las universidades públicas quedan eliminadas, según lo establecido por el CNU en acuerdo publicado en Gaceta Oficial N° 38.896 de la República Bolivariana de Venezuela, de fecha 26 de marzo de 2008.Pautas para el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior 2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 39.190 de fecha 1 de junio de 2009:" -Artículo 5: Para formalizar su inscripción en una Institución Superior oficial o privada, los o las bachilleres presentarán como recaudos: a) Título de bachiller. b) El Certificado de Participación, emitido por la Oficina de Planificación del Sector Universitario. c) La asignación de plazas sólo se efectuará través del Proceso Nacional de Admisión del CNU-OPSU. d) Cualquier otro recaudo exigido por las Instituciones de Educación Superior, de acuerdo con su Reglamento de Inscripción, sin desmedro de lo contemplado en el Artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El aspirante admitido por el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar se inscribe formalmente ante la unidad de Control de Estudios de la Institución consignando en su totalidad los requisitos de ingreso. Los requisitos son: a) Título de Bachiller. b) 1 Fondo Negro del Título de Bachiller, o constancia de tramitación del mismo c) 1 Original y Copia de la Cédula de identidad laminada o comprobante. d) 1 Original y Copia de la partida de nacimiento. e) 1 Original y Copia del Comprobante de inscripción en el proceso de pre- inscripción nacional CNU-OPSU. f) 1 Original y Copia de la Constancia de Notas de Bachillerato. g) 2 Fotos tipo carnet. -Artículo 7: El o la asignado(a) en una Institución de Educación Superior (IES) por el Programa Nacional de Ingreso llevado a cabo por la Oficina de Planificación del Sector Universitario, tiene derecho a inscribirse con la sola presentación de los recaudos señalados en el Artículo 5 de estas pautas, sin participar en procesos de selección internos propios de las IES."Esta institución acredita a los estudiantes que actualmente cursan el Programa Nacional de Formación en Sistemas e Informática de Misión Sucre.
  • 21. BECAS Una beca es una subvención que se entrega a alguien para que realice estudios o investigaciones. Por lo general se concreta como un aporte económico a los estudiantes o investigadores que no cuentan con el capital suficiente para alcanzar sus objetivos académicos. Las becas pueden provenir de diversas instituciones estatales (como los ministerios de Educación, las universidades o las escuelas), organizaciones no gubernamentales (fundaciones, asociaciones) o empresas privadas (bancos, compañías). Existen distintos tipos de becas: hay becas totales o completas (que cubren la totalidad de los gastos del estudiante o investigador) y becas parciales (la aportación económica sólo cubre una parte de los gastos); también existen las becas generales (para carreras o estudios ordinarios) y las becas especiales (para ciertos programas). Las becas estudiantiles disponibles son: • Beca de estudio • Beca socio-económicas • Beca deportiva • Beca cultural • Beca trabajo
  • 22. AYUDANTIAS Una ayudantía ofrece una contraprestación económica a estudiantes de escasos recursos económicos que realicen actividades de apoyo académico, de investigación y/o administrativas en el IUTEB, cuya asignación refunde significativamente en su formación académica y profesional. Para acceder a este beneficio se debe realizar entrevista con la trabajadora social de la División de Desarrollo Estudiantil o ser postulados por la División de Extensión para en el área de Deportes o Cultura o por el Departamento de relaciones Públicas en el área de Protocolo. Ayudas especiales. Las ayudas especiales contribuyen al mejoramiento de las condiciones económicas del estudiante de escasos recursos, de modo tal que le permita obtener el desarrollo integral (Bio-Psico-Social) y académico idóneo para el logro de los compromisos sociales de sus unidades curriculares. Estas ayudas especiales abarcan tres áreas fundamentales tomando en cuenta las necesidades sentidas por la población estudiantil del IUTEB: las necesidades en el área de salud, en el área académica y en el área socioeconómica propiamente dicha.
  • 23.
  • 24. PREPARADURIAS Está dirigido a favorecer a los estudiantes destacados académicamente con la finalidad de aprovechar sus conocimientos y ponerlos a favor del desarrollo académico del resto de los estudiantes. Criterios para optar a la preparaduría académica en el IUTEB: • Ser estudiante activo del IUTEB. • Los (las) estudiantes serán postulados por el (la) docente de la unidad curricular ofertada, tomando en cuenta sus habilidades y destrezas pedagógicas. • Haber aprobado satisfactoriamente el Trayecto I del Programa Nacional de Formación en la cual cursa estudios. • El (la) estudiante debe tener una calificación mínima de dieciocho (18) puntos en la unidad curricular a participar y un mínimo de dieciséis (16) puntos en el Índice de Rendimiento Académico (I.R.A). • Poseer un buen comportamiento y no haber sido objeto de sanciones disciplinarias por parte de la institución.
  • 25. VOCERIAS Vocero o vocera de las instancias del Consejo Estudiantil del Poder Popular: es el o la estudiante (electo/a) responsable de activar y coordinar el funcionamiento del Consejo Estudiantil del Poder Popular, cuyas decisiones son tomadas en asambleas estudiantiles. Para asumir el compromiso de construir y fortalecer el Consejo Popular Estudiantil. Vocero o vocera de Programa Nacional de Formación: es el o la estudiante (electo/a) en asamblea que mantiene un enlace permanente entre las vocerías de sección de su respectivo PNF y sus representados en el seno del Consejo Estudiantil del Poder Popular para coordinar y ejecutar los acuerdos que se adopten en ese órgano de toma de decisiones
  • 26. UNIDADES ACREDITABLES En correspondencia con los Lineamientos curriculares para Programas Nacionales de Formación, versión 2.0, de fecha Diciembre 2009 y la Gaceta Oficial de la república Bolivariana de Venezuela, N| 39.483, agosto 2010 las actividades acreditables se definen como: “Unidades curriculares que reconocen el desarrollo real y consecuente en las áreas de idiomas, deportes, recreativas, ambientales, culturales, de participación comunitaria y todas aquellas actividades pertinentes, de acuerdo a la naturaleza de la institución y su entorno social”. “Se entiende como el conjunto de acciones pedagógicas y formativas orientadas a reconocer en el participante el dominio real, o la práctica consecuente de una actividad, en cualquiera de las áreas de idiomas, salud física, deporte, recreación, la promoción cultural y artística, participación comunitaria, ambiente y tecnologías de la información y comunicación”.
  • 27. PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS DEL P.N.F. INFORMATICA El PNFI propone el desarrollo de Proyectos Socio tecnológicos como estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Socio tecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar. Constituye por tanto, el P.S.T, el núcleo central del Programa Nacional de Formación en Informática, referido como una unidad curricular en cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo, representa un eje longitudinal-transversal que orienta y define el resto de las demás unidades curriculares, desarrollándose de forma incremental, aumentando su nivel de complejidad y profundidad en cada trayecto. Características del Proyecto Socio tecnológico: • El planteamiento del proyecto se basa en un problema real local, regional o nacional que incorpore las áreas de los saberes de la informática. • Provee oportunidades para que los participantes realicen investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar el conocimiento de diversas formas. • Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboración entre los participantes, profesores asesores y otras personas involucradas con el proyecto a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido. • Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motivan al participante a representar sus ideas y fomentar la construcción de sus conocimientos. • Pueden abarcar más de un trayecto dependiendo de su objetivo y complejidad. • Demandan la aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Así, el participante puede apreciar la relación existente entre las diferentes disciplinas en el desarrollo de un proyecto en particular. • Permiten la búsqueda de soluciones abiertas, dando así oportunidad al participante de generar nuevos conocimientos.
  • 28.
  • 29. SERVICIO COMUNITARIO Es la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursan estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
  • 30. EL P.S.T. COMO NUCLEO CENTRAL DEL P.N.F. INFORMATICA El Proyecto Socio tecnológico (P.S.T) etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latín, socius lo cual significa grupo humano. Por su parte, tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación adecuada a la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad. En ese contexto es señalado por el Diccionario de la Real Academia Española (2007). Constituye por tanto, el P.S.T, el núcleo central del Programa Nacional de Formación en Informática, referido como una unidad curricular en cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo, representa un eje longitudinal-transversal que orienta y define el resto de las demás unidades curriculares, desarrollándose de forma incremental, aumentando su nivel de complejidad y profundidad en cada trayecto. En el PST, se construyen de manera integrada, armónica y progresiva los conocimientos a lo largo de la formación, es decir, se vinculan los aspectos fundamentales del hacer de la informática planteada con los ejes temáticos, hacia otros espacios socio-comunitarios. Es la oportunidad, para que los actores, sean copartícipes en la búsqueda y solución de problemas socio tecnológicos, así como de reforzar la formación ideológica, política y cultural para el intercambio en y con las comunidades, conociendo y reconociendo los diferentes escenarios, actores y roles que conducen a la construcción de productos y servicios informáticos.
  • 31. SOPORTE TECNICO A USUARIAS Y USUARIOS Es un servicio que proporciona asistencia con el hardware o software de una computadora, o algún otro dispositivo electrónico o mecánico, a las personas que hacen uso de estos dispositivos electrónicos. Asistencia que brindan las empresas para que sus clientes puedan hacer uso de sus productos o servicios. La finalidad del soporte técnico es ayudar a los usuarios para que puedan resolver ciertos problemas. Por lo general, las empresas de informática cuentan con soporte técnico a disposición de sus usuarios. La atención se brinda por teléfono, a través de Internet o, en algunos casos, mediante visitas del personal al domicilio del cliente. El soporte técnico puede contribuir a resolver a distancia un error de programación en un software o una instalación defectuosa de un hardware, por citar dos posibilidades. Es importante destacar que, por lo general, la atención que se brinda a través del soporte técnico no suele incluir la capacitación o la formación del usuario
  • 32. SOPORTE TECNICO A EQUIPOS DE COMPUTACION La asistencia técnica o soporte técnico es un rango de servicios por medio del cual se proporciona asistencia a los usuarios al tener algún problema al utilizar una computadora, ya sea este el hardware o software de una computadora de un servidor de Internet, periféricos, artículos electrónicos, maquinaria, o cualquier otro sistema informático. La asistencia técnica se puede dar por distintos medios, incluyendo el correo electrónico, chat, software de aplicación, faxes y técnicos, aunque los más comunes son el telefónico y el presencial (en sitio). En los últimos años hay una tendencia a la prestación de asistencia técnica remoto, donde un técnico se conecta al ordenador mediante una aplicación de conexión remota que cuenta con la capacidad de almacenar muchos trabajos de memoria.
  • 33. PAGINA Y PORTAL WEB Una página web, o página electrónica, página digital, o ciberpágina​ es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web (WWW) y que puede ser accedida mediante un navegador web. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar acceso a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Frecuentemente también incluyen otros recursos como pueden ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre otros. Un portal Web es un sitio de Internet caracterizado por facilitar el acceso a distintos recursos o servicios de la World Wide Web (WWW). Estos accesos pueden manejar temas relacionados o ser de diversa índole, ofreciendo así un amplio abanico de temas que podrían ser de interés para el internauta. El objetivo principal de un portal es ayudar a los usuarios a localizar la información que necesitan sin tener que salir del portal, con lo que se incentiva a los usuarios a utilizar el sitio de forma recurrente. Los portales Web manejan tres aspectos fundamentales: • Información: • Pueden incluir buscadores, directorios, noticias y servicios. • Participación: • Manejan aplicaciones, foros, email y chats. • Comodidad: • Brindan acceso a la mayor cantidad de información desde un mismo sitio.
  • 34.
  • 35. REDES El latín rete, el término red se utiliza para definir a una estructura que cuenta con un patrón característico. Existen múltiples tipos de red, como la red informática, la red eléctrica y la red social. • La red informática nombra al conjunto de computadoras y otros equipos interconectados, que comparten información, recursos y servicios. Puede a su vez dividirse en diversas categorías, según su alcance (red de área local o LAN, red de área metropolitana o MAN, red de área amplia o WAN, etc.), su método de conexión (por cable coaxial, fibra óptica, radio, microondas, infrarrojos) o su relación funcional (cliente-servidor, persona a persona), entre otras. • La red eléctrica, por su parte, es aquella conformada por generadores eléctricos, transformadores, líneas de transmisión y líneas de distribución, que se encargan de llevar la electricidad a los usuarios residenciales. El sistema utiliza diferentes tensiones, donde las más altas se utilizan en las distancias más largas, mientras que las tensiones se van reduciendo a medida que la energía se acerca a las instalaciones del usuario. • En cuanto a la red social, el concepto se refiere a aquella estructura donde diversos individuos mantienen distintos tipos de relaciones (de amistad, comerciales, sexuales, etc.). La red social ha actualizado su significado en los últimos años, ya que comenzó a utilizarse el término para definir a los sitios de Internet que promueven las comunidades virtuales de acuerdo a intereses. MySpace y Facebook son dos de estas redes sociales que reúnen a millones de usuarios, quienes pueden intercambiar mensajes y archivos con otros miembros de la red.
  • 36.
  • 37. APLICACIONES Y SISTEMAS INFORMATICOS En la ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es un programa que se codifica en un lenguaje interpretable por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador. Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegador web como cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, así como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los correos web, wikis, blogs, tiendas en línea y la propia Wikipedia que son ejemplos bastante conocidos de aplicaciones web. Es importante mencionar que una página web puede contener elementos que permiten una comunicación activa entre el usuario y la información. Esto permite que el usuario acceda a los datos de modo interactivo, gracias a que la página responderá a cada una de sus acciones, como por ejemplo rellenar y enviar formularios, participar en juegos diversos y acceder a gestores de base de datos de todo tipo. Un sistema informático (SI) es un sistema que permite almacenar y procesar información; es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último, el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan. Los sistemas informáticos pueden clasificarse con base a numerosos criterios. Las clasificaciones no son estancas y es común encontrar sistemas híbridos que no encajen en una única categoría. • Por su uso. • Por el paralelismo de los procesadores. • Por el tipo de computadora utilizado en el sistema. • Por la arquitectura.