SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo Gestión del
Conocimiento
Maestría en Salud Pública
Unidad I. Introducción
al proceso investigativo
MSP. Rocío López Lara
Sesión 5:
La pregunta de
investigación
¿Con qué comienza una
investigación?
La selección de un tema de interés no
determina los métodos de investigación
por utilizar; un asunto de investigación
puede formularse en una variedad de
formas.
¿Qué es lo que queremos estudiar?
Las preguntas de investigación emergen de los referentes
disciplinares, de la experiencia, de la literatura
académica… de contradicciones: entre la teoría y la
práctica, entre la literatura y lo vivido por los actores, entre
diferentes hallazgos…
Las preguntas de investigación no se
formulan aisladas, se acompañan de
un enfoque teórico.
El planteamiento de una pregunta de
investigación con frecuencia trae
implícita una hipótesis o teoría acerca
de las relaciones subyacentes, los
procesos y los mecanismos
involucrados.
¿Cómo formular la pregunta?
• Reflejar el propósito de la
investigación.
• Contener los conceptos
centrales del problema.
• Estar delimitada por criterios espacio-temporales.
• Evitar demasiada generalidad.
• Claridad y precisión en su redacción.
Preguntas exploratorias
 Buscan reunir información variada sobre un
fenómeno del cual se desconoce cómo se está
comportando.
¿Qué opinan los xalapeños sobre la
campaña de difusión para prevenir
accidentes vehiculares?
¿Cómo es el proceso de búsqueda de la
atención que llevan a cabo los individuos
con dolor crónico?
Preguntas descriptivas
 Permiten conocer el comportamiento de un
fenómeno (distribución y frecuencia).
¿Cuál es la prevalencia de diabetes en el
estado de Veracruz en hombres mayores de
50 años?
¿Varían las experiencias de quienes
viven largos periodos en un hospital
según la clase social a la que
pertenecen?
 Buscan establecer relaciones causales entre
dos o más variables.
Preguntas explicativas
¿Cuál es el efecto de la suplementación del
agua con flúor sobre la frecuencia de caries
dental en los niños?
¿Cómo influye la representación social que
sobre la diabetes mellitus tienen los enfermos
en la continuidad del estilo de vida que
llevaban antes de su diagnóstico?
Muchas veces lo más difícil de un proceso de
investigación es identificar un “buen” problema y
hacerse preguntas relevantes respecto al mismo, a
las que hay que dar respuesta (Pineda, de Alvarado,
de Canales, 1994).
• Capacidad para identificar
problemas de la teoría y la práctica.
• Imaginación y creatividad.
• Capacidad para encontrar lo
novedoso y las dudas.
Se requiere:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro explicativo proyecto de grado
Cuadro explicativo proyecto de gradoCuadro explicativo proyecto de grado
Cuadro explicativo proyecto de gradoCarina Rendon
 
I N V E S T I G A C IÓ N C U A L I T A T I V A
I N V E S T I G A C IÓ N  C U A L I T A T I V AI N V E S T I G A C IÓ N  C U A L I T A T I V A
I N V E S T I G A C IÓ N C U A L I T A T I V Akattyamaya
 
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptxDISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptxGreciaJarillo1
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptxESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptxGreciaJarillo1
 
Metodo de investigacion
Metodo de investigacion   Metodo de investigacion
Metodo de investigacion angelacabreraa
 
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosGriselda Medina
 
Comic del pozo solis anaid
Comic del pozo solis anaidComic del pozo solis anaid
Comic del pozo solis anaidAnaidSolis1
 
Curso básico de metodología de la investigación clínica y epidemiológica (1)
Curso básico de metodología de la investigación clínica y epidemiológica (1)Curso básico de metodología de la investigación clínica y epidemiológica (1)
Curso básico de metodología de la investigación clínica y epidemiológica (1)Tony Terrones
 
Evaluación clínica y diagnostico en infantes2
Evaluación clínica y diagnostico en infantes2Evaluación clínica y diagnostico en infantes2
Evaluación clínica y diagnostico en infantes2yurany Arevalo
 
Presentacion del problema de investigacion
Presentacion del problema de investigacionPresentacion del problema de investigacion
Presentacion del problema de investigacionRuth Camorlinga
 

La actualidad más candente (18)

Cuadro explicativo proyecto de grado
Cuadro explicativo proyecto de gradoCuadro explicativo proyecto de grado
Cuadro explicativo proyecto de grado
 
cohorte.pptx
cohorte.pptxcohorte.pptx
cohorte.pptx
 
I N V E S T I G A C IÓ N C U A L I T A T I V A
I N V E S T I G A C IÓ N  C U A L I T A T I V AI N V E S T I G A C IÓ N  C U A L I T A T I V A
I N V E S T I G A C IÓ N C U A L I T A T I V A
 
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptxDISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
 
10. estudios de cohorte
10. estudios de cohorte10. estudios de cohorte
10. estudios de cohorte
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptxESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
Cohortes
CohortesCohortes
Cohortes
 
Epidemiologia clase2 bb
Epidemiologia clase2 bbEpidemiologia clase2 bb
Epidemiologia clase2 bb
 
Metodo de investigacion
Metodo de investigacion   Metodo de investigacion
Metodo de investigacion
 
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
 
Comic del pozo solis anaid
Comic del pozo solis anaidComic del pozo solis anaid
Comic del pozo solis anaid
 
Curso básico de metodología de la investigación clínica y epidemiológica (1)
Curso básico de metodología de la investigación clínica y epidemiológica (1)Curso básico de metodología de la investigación clínica y epidemiológica (1)
Curso básico de metodología de la investigación clínica y epidemiológica (1)
 
Evaluación clínica y diagnostico en infantes2
Evaluación clínica y diagnostico en infantes2Evaluación clínica y diagnostico en infantes2
Evaluación clínica y diagnostico en infantes2
 
Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...
 
Presentacion del problema de investigacion
Presentacion del problema de investigacionPresentacion del problema de investigacion
Presentacion del problema de investigacion
 
Cualit
CualitCualit
Cualit
 

Similar a Unidad i introducción sesión 5

planteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativaplanteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativaMilena Maiguel
 
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptxDaveSandersEspinozaP
 
3. El problema de investigación.pdf
3. El problema de investigación.pdf3. El problema de investigación.pdf
3. El problema de investigación.pdfHectorSosaLuna
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxLarissaCoronelPerez1
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionjuanacortes
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Uuren Sanchez
 
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptInvestigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptDAFNEROSSYCABRERADEZ
 
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptInvestigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptDAFNEROSSYCABRERADEZ
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaIli De la Paz
 
Metodos de estudio de la psicologia evolutiva
Metodos de estudio de la psicologia evolutivaMetodos de estudio de la psicologia evolutiva
Metodos de estudio de la psicologia evolutivaRuba Kiwan
 

Similar a Unidad i introducción sesión 5 (20)

planteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativaplanteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
 
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
 
3. El problema de investigación.pdf
3. El problema de investigación.pdf3. El problema de investigación.pdf
3. El problema de investigación.pdf
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
 
Seminario cuantitativa
Seminario cuantitativaSeminario cuantitativa
Seminario cuantitativa
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
2. problema investigacion
2. problema investigacion2. problema investigacion
2. problema investigacion
 
2. problema de investigacion
2. problema de investigacion2. problema de investigacion
2. problema de investigacion
 
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptInvestigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
 
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptInvestigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
 
Investigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en EnfermeriaInvestigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en Enfermeria
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
 
Toxicomania
ToxicomaniaToxicomania
Toxicomania
 
Proyecto diseño
Proyecto diseñoProyecto diseño
Proyecto diseño
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
Metodos de estudio de la psicologia evolutiva
Metodos de estudio de la psicologia evolutivaMetodos de estudio de la psicologia evolutiva
Metodos de estudio de la psicologia evolutiva
 
Pregunta de investigación, problema cientifico
Pregunta de investigación,  problema cientificoPregunta de investigación,  problema cientifico
Pregunta de investigación, problema cientifico
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Unidad i introducción sesión 5

  • 1. Módulo Gestión del Conocimiento Maestría en Salud Pública Unidad I. Introducción al proceso investigativo MSP. Rocío López Lara
  • 2. Sesión 5: La pregunta de investigación
  • 3. ¿Con qué comienza una investigación? La selección de un tema de interés no determina los métodos de investigación por utilizar; un asunto de investigación puede formularse en una variedad de formas. ¿Qué es lo que queremos estudiar?
  • 4. Las preguntas de investigación emergen de los referentes disciplinares, de la experiencia, de la literatura académica… de contradicciones: entre la teoría y la práctica, entre la literatura y lo vivido por los actores, entre diferentes hallazgos…
  • 5. Las preguntas de investigación no se formulan aisladas, se acompañan de un enfoque teórico. El planteamiento de una pregunta de investigación con frecuencia trae implícita una hipótesis o teoría acerca de las relaciones subyacentes, los procesos y los mecanismos involucrados.
  • 6. ¿Cómo formular la pregunta? • Reflejar el propósito de la investigación. • Contener los conceptos centrales del problema. • Estar delimitada por criterios espacio-temporales. • Evitar demasiada generalidad. • Claridad y precisión en su redacción.
  • 7. Preguntas exploratorias  Buscan reunir información variada sobre un fenómeno del cual se desconoce cómo se está comportando. ¿Qué opinan los xalapeños sobre la campaña de difusión para prevenir accidentes vehiculares? ¿Cómo es el proceso de búsqueda de la atención que llevan a cabo los individuos con dolor crónico?
  • 8. Preguntas descriptivas  Permiten conocer el comportamiento de un fenómeno (distribución y frecuencia). ¿Cuál es la prevalencia de diabetes en el estado de Veracruz en hombres mayores de 50 años? ¿Varían las experiencias de quienes viven largos periodos en un hospital según la clase social a la que pertenecen?
  • 9.  Buscan establecer relaciones causales entre dos o más variables. Preguntas explicativas ¿Cuál es el efecto de la suplementación del agua con flúor sobre la frecuencia de caries dental en los niños? ¿Cómo influye la representación social que sobre la diabetes mellitus tienen los enfermos en la continuidad del estilo de vida que llevaban antes de su diagnóstico?
  • 10. Muchas veces lo más difícil de un proceso de investigación es identificar un “buen” problema y hacerse preguntas relevantes respecto al mismo, a las que hay que dar respuesta (Pineda, de Alvarado, de Canales, 1994). • Capacidad para identificar problemas de la teoría y la práctica. • Imaginación y creatividad. • Capacidad para encontrar lo novedoso y las dudas. Se requiere: