SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudios de cohorte
2
Es un grupo expuesto y a un grupo no expuesto y
ambos se siguen en el tiempo para comparar la
ocurrencia de algún evento de interés
Se identifica
Presencia o ausencia de
exposiciones a un factor de
riesgo o interes
Todos deven estar libres de
la enfermedad
Observar la frecuencia de
aparcion del evento
esperado(enfermedad)
3
Carlos Finaly
caracteristicas
“
5
Clasificación
temporalidad
sustitución
Grupo de comparación
Diseño de estudio
✘ reclutar
✘ Clasificar
✘ observar
6
seguimiento
Dias, semanas,
meses, años
Continua hasta
✘ Se manifiesta el evento esperado
✘ Sujetos de estudios mueren
✘ Sujetos de estudio se pierden
7
Analisis de la
informacion
Comparación de resultados
Medidas de asociasion
Relacion de causalidad
8
Debemos contar con
9
Análisis estadístico
La base del análisis de un estudio de cohorte es la evaluación de la ocurrencia de
un evento resultante del seguimiento en el tiempo, como consecuencia de haber
estado expuesto o no (grupos de comparación) a una determinada exposición
(factor de riesgo)
Grupo sujetos
expuestos
Grupo sujetos
NO expuestos
tiempo Incidencia de
algún evento
 Información de la fecha de inicio
 Fecha en que ocurran eventos
 Terminación del estudio
 Datos de sujetos participantes
 Escala de medición
 Motivo de terminación del seguimiento
incidencia del grupo expuesto vs. incidencia del grupo no-expuesto
incidencia de la enfermedad entre
los expuestos es:
a /a + c
“a” sujetos desarrollan el evento
“c” sujetos no desarrollan el evento
incidencia de la enfermedad entre
los NO expuestos es:
b / b + d
b: evento ocurre en “b” sujetos
d: evento no ocurre en “d” sujetos
razón de incidencia
acumulada (RIA)
RIA = –––––––––
b / b + d
a /a + c
RIA: medida de asociación entre el evento
y la exposición.
EJEMPLO:
Asociación entre el estado nutricional y el riesgo de muerte en pacientes con diagnóstico de
leucemia
Evento: muerte
17 sujetos con bajo estado
nutricional (expuestos)
15 sujetos con estado
nutricional normal (no
expuestos)
14 (expuestos)
8 (NO expuestos)
RIA = –––––––––
14/14+3
8/8+7
RIA = –––––––––
0.5
3
0.82
RIA =
0.82 1.54
Sesgo y validez en los estudios de cohorte
Sesgos
Los sesgos de selección e
información deben ser
considerados, sobre todo
por lo que se refiere a
pérdidas en el
seguimiento
sesgos de confusión
considerar factores que se asocien
tanto con la exposición como con la
condición o evento estudiado, que
no sean pasos intermedios en el
proceso causal, ya que éstos
pueden hacer aparecer una
asociación ficticia entre la
exposición y el factor en estudio
SELECCIÓN.
Los grupos comparados son iguales
de susceptibles al evento de interés.
• Comorbilidades.
• Tratamiento previo.
• Grado de extensión.
• Que acuden a un centro medico por
distintas situaciones.
SEGUIMIENTO.
Si no se realiza un seguimiento desde
el inicio-interpretar los resultados del
estudio.
• Sesgos de supervivencia.
• Perdida del seguimiento.
DE MEDICIÓN.
Estimación equivocada del riesgo.
• Instrumento inadecuado de medición.
• Diagnostico equivocado.
• Omisiones,
• Imprecisiones.
• Vigilancia diferente en los 2 grupos.
DE INFORMACIÓN.
errores sistemáticos que comprometan la validez
interna del estudio por el modo en que se obtuvo la
información o los datos de los participantes se
conoce como sesgos de información.
• Mala obtención de la información.
Relacionado con el procedimiento utilizado para conformar la cohorte o población en estudio:
Cohorte que tienen que ver tanto con la validez interna como con la validez externa o
extrapolación de los resultados que se obtengan.
¿Cómo se puede constituir una
cohorte representativa de una
determinada población?
Seguimiento de muestras
representativas de la población
general.
¿cómo se puede asegurar que determinadas personas que retiren su participación
del estudio, ya sea en la fase inicial de recolección de información o incluso
después de cierto tiempo de seguimiento, no condicionen diferencias en los
grupos estudiados que conduzcan a errores en los resultados?
Principal causa de sesgo de selección,
Recoger información clave de los participantes
que abandonen el estudio, en especial para
investigar si el abandono tiene alguna relación
con las exposiciones o con las enfermedades o
eventos estudiados.
Hipótesis bajo investigación o la historia de exposiciones
de los participantes.
Grupos o pacientes Seguidos,
monitorizados o vigilados de manera más
cuidadosa que los participantes en el
grupo no expuesto se introduciría un
sesgo de información.
¿Cómo se puede evitar el sesgo de información?
• (misma sensibilidad y especificidad) Garantizando que todas las mediciones realizadas
tanto mediante cuestionarios como por muestras biológicas se realicen con el mismo
grado de error en el grupo expuesto y no-expuesto.
• Disminuir los errores mas
frecuentes (mala-
clasificación)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Estudio epidemiológico
Estudio epidemiológicoEstudio epidemiológico
Estudio epidemiológico
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMétodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
 
nvestigacion
nvestigacionnvestigacion
nvestigacion
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicos
 
Diseños de estudios odontología
Diseños de estudios odontologíaDiseños de estudios odontología
Diseños de estudios odontología
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Estrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologicaEstrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologica
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Exposicion de epi1
Exposicion de epi1Exposicion de epi1
Exposicion de epi1
 
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOSTIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
 

Similar a cohorte.pptx

ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptxESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptxInternosGineco
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesBere Rivera
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)jimenuska
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptDiego Loor
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesJorge Escandon
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxWilhelmSnchez
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfHLeyva1
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosChinamary
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptxAngelAlmaguer7
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlLuis Fernando
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfClaudiaRamosFlores5
 
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdfCHOSENONE1922
 

Similar a cohorte.pptx (20)

ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptxESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
Saldivar p cohortes
Saldivar p cohortesSaldivar p cohortes
Saldivar p cohortes
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Casos y controles lazcano
Casos y controles lazcanoCasos y controles lazcano
Casos y controles lazcano
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
 
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
 
Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

cohorte.pptx

  • 2. 2 Es un grupo expuesto y a un grupo no expuesto y ambos se siguen en el tiempo para comparar la ocurrencia de algún evento de interés
  • 3. Se identifica Presencia o ausencia de exposiciones a un factor de riesgo o interes Todos deven estar libres de la enfermedad Observar la frecuencia de aparcion del evento esperado(enfermedad) 3 Carlos Finaly
  • 6. Diseño de estudio ✘ reclutar ✘ Clasificar ✘ observar 6
  • 7. seguimiento Dias, semanas, meses, años Continua hasta ✘ Se manifiesta el evento esperado ✘ Sujetos de estudios mueren ✘ Sujetos de estudio se pierden 7
  • 8. Analisis de la informacion Comparación de resultados Medidas de asociasion Relacion de causalidad 8
  • 11. La base del análisis de un estudio de cohorte es la evaluación de la ocurrencia de un evento resultante del seguimiento en el tiempo, como consecuencia de haber estado expuesto o no (grupos de comparación) a una determinada exposición (factor de riesgo) Grupo sujetos expuestos Grupo sujetos NO expuestos tiempo Incidencia de algún evento  Información de la fecha de inicio  Fecha en que ocurran eventos  Terminación del estudio  Datos de sujetos participantes  Escala de medición  Motivo de terminación del seguimiento
  • 12. incidencia del grupo expuesto vs. incidencia del grupo no-expuesto incidencia de la enfermedad entre los expuestos es: a /a + c “a” sujetos desarrollan el evento “c” sujetos no desarrollan el evento incidencia de la enfermedad entre los NO expuestos es: b / b + d b: evento ocurre en “b” sujetos d: evento no ocurre en “d” sujetos razón de incidencia acumulada (RIA) RIA = ––––––––– b / b + d a /a + c RIA: medida de asociación entre el evento y la exposición.
  • 13. EJEMPLO: Asociación entre el estado nutricional y el riesgo de muerte en pacientes con diagnóstico de leucemia Evento: muerte 17 sujetos con bajo estado nutricional (expuestos) 15 sujetos con estado nutricional normal (no expuestos) 14 (expuestos) 8 (NO expuestos) RIA = ––––––––– 14/14+3 8/8+7 RIA = ––––––––– 0.5 3 0.82 RIA = 0.82 1.54
  • 14. Sesgo y validez en los estudios de cohorte Sesgos Los sesgos de selección e información deben ser considerados, sobre todo por lo que se refiere a pérdidas en el seguimiento sesgos de confusión considerar factores que se asocien tanto con la exposición como con la condición o evento estudiado, que no sean pasos intermedios en el proceso causal, ya que éstos pueden hacer aparecer una asociación ficticia entre la exposición y el factor en estudio
  • 15.
  • 16. SELECCIÓN. Los grupos comparados son iguales de susceptibles al evento de interés. • Comorbilidades. • Tratamiento previo. • Grado de extensión. • Que acuden a un centro medico por distintas situaciones. SEGUIMIENTO. Si no se realiza un seguimiento desde el inicio-interpretar los resultados del estudio. • Sesgos de supervivencia. • Perdida del seguimiento. DE MEDICIÓN. Estimación equivocada del riesgo. • Instrumento inadecuado de medición. • Diagnostico equivocado. • Omisiones, • Imprecisiones. • Vigilancia diferente en los 2 grupos. DE INFORMACIÓN. errores sistemáticos que comprometan la validez interna del estudio por el modo en que se obtuvo la información o los datos de los participantes se conoce como sesgos de información. • Mala obtención de la información.
  • 17.
  • 18. Relacionado con el procedimiento utilizado para conformar la cohorte o población en estudio: Cohorte que tienen que ver tanto con la validez interna como con la validez externa o extrapolación de los resultados que se obtengan. ¿Cómo se puede constituir una cohorte representativa de una determinada población? Seguimiento de muestras representativas de la población general.
  • 19. ¿cómo se puede asegurar que determinadas personas que retiren su participación del estudio, ya sea en la fase inicial de recolección de información o incluso después de cierto tiempo de seguimiento, no condicionen diferencias en los grupos estudiados que conduzcan a errores en los resultados? Principal causa de sesgo de selección, Recoger información clave de los participantes que abandonen el estudio, en especial para investigar si el abandono tiene alguna relación con las exposiciones o con las enfermedades o eventos estudiados.
  • 20.
  • 21. Hipótesis bajo investigación o la historia de exposiciones de los participantes. Grupos o pacientes Seguidos, monitorizados o vigilados de manera más cuidadosa que los participantes en el grupo no expuesto se introduciría un sesgo de información.
  • 22. ¿Cómo se puede evitar el sesgo de información? • (misma sensibilidad y especificidad) Garantizando que todas las mediciones realizadas tanto mediante cuestionarios como por muestras biológicas se realicen con el mismo grado de error en el grupo expuesto y no-expuesto. • Disminuir los errores mas frecuentes (mala- clasificación)