SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad I:
Introducción a la
Administración
TEMA 4: ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Alumnos:
Benítez, Víctor CI 22.009.338
Marín, Jesús CI 24.327.548
Prof: Zaida Osto
La justicia según Socrates
 Sócrates (que tenía la buena costumbre de hacer filosofía alrededor de un
buen vaso de vino) preguntaba una vez a sus contertulios: «¿Qué os parece
que es peor, cometer una injusticia o sufrirla?». Quienes departían con él
tomaron una postura que hoy calificaríamos de análisis de costes y
beneficios. Su argumentación fue más o menos así: quien comete una
injusticia es porque espera obtener algún beneficio para sí mismo; en cambio,
quien sufre una injusticia no la busca directamente, y lo único que obtiene son
las consecuencias negativas de esa situación. Así que contestaron:
«Sócrates, es peor sufrir una injusticia que cometerla». A lo que Sócrates
replicó: «Pues os equivocáis: es peor cometer una injusticia que sufrirla. Y la
razón (añadió Sócrates) es que quien comete una injusticia se hace una
persona injusta».
Fontrodona, J. y Argandoña, A. (2011): Una visión panorámica de la ética
empresarial. Universia Business Review, 30, pp. 12-21.
La lectura da una breve reseña de lo que es la ética, que hace ver que si una persona
comete una mala acción y daña a otro en el proceso, esa persona se vuelve una mala
persona.
Definición de Ética
 Ética: Es un código moral de cada individuo que le permite
cometer acciones a manera de saber que lo que hace esta
bien, depende de cada persona.
Definición de Responsabilidad Social
 Responsabilidad Social: Es la teoría ética o ideológica de que
una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o
individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad.
Ética empresarial:
 Es la consideración y aplicación de los principios generales de la ética a un
ámbito específico: el de la empresa. Se refiere a las reglas y principios que
definen la conducta correcta o incorrecta de los grupos de interés que
participan en ella.
 Siguiendo a García (1996), se define la ética empresarial como un conjunto
de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa, para
alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación
a los distintos entornos en condiciones que suponen respetar los derechos
reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte
Esquema de la Ética Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al
desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de
la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad
en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social
y la calidad de vida de toda la comunidad.
Responsabilidad Social Empresarial
Toma ética de decisiones
 Visto todo lo anterior, se puede afirmar que no es opcional ser ético, sino
que «es lo que hay que hacer» para actuar de manera correcta tanto en la
vida como en el mundo empresarial. Para dirigir una empresa exitosa
desde el punto de vista económico y social y para que sea sostenible en el
tiempo, es necesaria la ética. Tal y como describió el Premio Nobel de
Economía en 1998, Amartya Sen: «No existe la opción de verse libre de
actuar con ética, ya sea en los negocios o en la economía. Si no se
comprende algo tan importante como esto, la lección tendrá que ser
aprendida pagando un coste muy alto (como está ocurriendo ahora
mismo)».
Enfoques para la toma Ética de
Decisiones
 Enfoque Utilitario: Considera que las decisiones morales por parte de los
directivos de la empresa se toman de acuerdo con sus resultados o
consecuencias.
 Enfoque Legalista: Según este enfoque, la toma de decisiones se centra en el
respeto y en la protección de las libertades y de los derechos fundamentales de
los grupos de interés, como el derecho a la igualdad y no discriminación.
 Enfoque de Justicia: Mediante esta postura, los directivos de la empresa
imponen y hacen obedecer las reglas de manera justa e imparcial, siguiendo las
normas y leyes establecidas.
 Enfoque de la Teoría de los Contratos Sociales Integrados: Defiende que las
decisiones éticas deben ser tomadas con relación a las normas éticas
establecidas por el sector industrial al que pertenezca la empresa.
 Enfoque Universal: De manera simple, la toma de decisiones en la empresa
tendrá que ser realizada siguiendo el imperativo ético de «trata a los demás
como te gustaría que ellos te tratasen a ti».
Beneficios de la Ética de Negocios
Códigos de Ética
 Patricia Debeljuh dice: “El objetivo del código de ética es explicitar y dar a
conocer la personalidad de la empresa, su carácter propio, el proyecto
común que la identifica y la diferencia de otras empresas. En otras
palabras, explicitar y comunicar la imagen propia de cada empresa, su,
por así decirlo, carta de presentación ante el mercado, la sociedad y sus
propios miembros.”
Los códigos éticos deben ser:
 Específicos: deberían proveer ejemplos concretos que ayuden a los
empleados a interpretar las normas con precisión y poder determinar por sí
mismos si están a punto de incurrir en una eventual violación del código.
 Públicos: deberían ser documentos públicos, a disposición de las partes
interesadas para examinar y/o determinar el compromiso de la organización
hacia las prácticas justas y éticas.
 Claros, breves, prácticos: deberían ser claros en sus puntualizaciones y
realistas en las penas previstas para cuando sean violados.
 Revisables: deberían poder ser actualizados periódicamente porque en su
carácter de documentos vivos es necesario que reflejen las últimas
cuestiones.
 Ejecutables: no pueden convertirse en letra muerta. Una organización deben
tanto recompensar el cumplimiento del código como sancionar acciones no
éticas cuando sean descubiertas. Cuando las acciones no éticas no son
sancionadas, se corre la voz de que la organización no está realmente
interesada en la ética.
Clima Laboral
 El clima laboral se suele definir como el medio ambiente físico y humano
en el que se desarrolla el trabajo. Influye en la satisfacción del personal y
está relacionado con la forma de relacionarse y la cultura de la empresa.
Como afecta la Ética en el clima
laboral
Un buen manejo de la ética empresarial genera los siguientes beneficios:
 Los valores compartidos crean confianza.
 La congruencia conduce a lo predecible en la planificación.
 Lo predecible es esencial para el manejo de las crisis.
 La seguridad en tales recompensas genera lealtad.
 Las compañías valen lo que vale su personal.
 A los consumidores les importan los valores.
 A los accionistas también les importan los valores.
 El liderazgo ético impide la reglamentación opresiva.
 Las sociedades eficaces dependen de los valores en común.
 La ética es una forma de seguro
El mal manejo de la Ética laboral es
generado por las siguientes razones
Problemas de discriminación y acoso
Estos son ocasionados por tres motivos:
- Discriminaciones
- Oportunidades Iguales
- Acoso sexual
 Acoso Sexual: Es una expresión de abuso de poder y dominio para lograr un
beneficio sexual. Este flagelo silencioso que -abordado desde los derechos
humanos, se constituye una de las más recurrentes manifestaciones de
violencia contra la mujer, lesiona principios, garantías y derechos
fundamentales, entre ellos, principios de igualdad que tratan de salvaguardar al
trabajador contra la discriminación laboral en razón del sexo.
Las formas de acoso sexual incluyen las siguientes:
• Insinuaciones sexuales molestosas.
• Coacción
• Favoritismo por acceso a insinuaciones sexuales.
• Hostigamiento indirecto con palabras o actos relacionados al sexo • Conducta
física insinuadora en relación al sexo.
• Hostigamiento visual (por ejemplo, los tribunales han fallado que se ha cometido
un acoso sexual cuando se han pintarrajeado las paredes del baño de hombres
haciendo referencia a una empleada y cuando se exhibieron películas
pornográficas en el lugar de trabajo).
 Discriminaciones: El término discriminación laboral comprende:
a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color,
sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por
efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la
ocupación
b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá
ser especificada por el Miembro interesado previa consulta con las organizaciones
representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones
existan, y con otros organismos apropiados.
En su Recomendación sobre la discriminación en materia de empleo y ocupación, la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo dice que los países
miembros deben formular una política nacional, encaminada a impedir la discriminación
en materia de empleo y de ocupación. Dicha política deberá ser aplicada mediante
medidas legislativas, contratos colectivos entre las organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores u otros métodos compatibles con las condiciones y las
prácticas nacionales, teniendo plenamente en cuenta los siguientes principios:
- El fomento de la igualdad de oportunidad y de trato en materia de empleo y
ocupación es asunto de interés público.
- Todas las personas, sin discriminación, deberían gozar de igualdad de oportunidades
y de trato en relación con las cuestiones siguientes:
• Acceso a los servicios de orientación profesional y de colocación.
• Acceso a los medios de formación profesional y admisión en un empleo de su propia
elección, basándose en la aptitud individual para dicha formación o empleo.
• Ascenso de acuerdo con la conducta, experiencia, capacidad y laboriosidad de cada
persona. Seguridad en el empleo.
• Remuneración por un trabajo de igual valor.
• Condiciones de trabajo, entre ellas horas de trabajo, períodos de descanso,
- Todos los organismos oficiales deben aplicar una política de empleo no
discriminatoria en todas sus actividades.
- Los empleadores no deben practicar ni tolerar discriminaciones al contratar, formar,
ascender o conservar en el empleo a cualquier persona o al fijar sus condiciones de
trabajo; al llevar a la práctica este principio, los empleadores no deberían ser objeto
de ninguna obstrucción o intervención, directa o indirecta, por parte de personas u
organizaciones.
- En las negociaciones colectivas y en las relaciones de trabajo, las partes deben
respetar el principio de igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y
ocupación, y cerciorarse de que los contratos colectivos no contengan cláusulas de
carácter discriminatorio en relación con el acceso a los medios de formación, ascenso
o conservación del empleo o condiciones de trabajo.
- Las organizaciones de empleadores y de trabajadores no deben practicar ni tolerar
discriminación alguna respecto a la afiliación en las mismas, a la conservación de
dicha afiliación o a la participación en los asuntos sindicales.
 Oportunidades Iguales
El principio de igualdad no desconoce que existan diferencias naturales
entre todos los seres humanos, sino que parte de estas diferencias para
luego afirmar, consagrar y promover la igualdad en el ejercicio de los
derechos y en materia de oportunidades. Cada persona merece un trato
equitativo frente a circunstancias idénticas, Ello significa que este principio no
consagra la igualdad absoluta entre todos los seres humanos, sino una
igualdad relativa, relevante, proporcional a las circunstancias. No impide las
distinciones razonables o justificables, pero sí, la arbitrariedad.
Fraudes o Delitos en una organización
o empresa
 Con independencia de los fraudes internos tradicionales, frente a los cuales
las organizaciones pueden defenderse, las personas deshonestas pueden
presentar también otros comportamientos indebidos que, generalmente, no se
consideran a pesar de los daños que causan. Por ejemplo:
a) Negligencias por parte de trabajadores, destrozos intencionados de material
o el uso desmedido de medios de la empresa.
b) El abuso de la confianza de sus colaboradores para lucrarse a costa de la
sociedad.
c) Ocupaciones complementarias en otros negocios sin consentimiento, así
como el empleo de los medios de la empresa para actividades privadas.
d) Sobornos a cambio de contrapartidas, que pueden consistir en conceder o
en influir para que se obtengan permisos, concesiones, información,
adjudicaciones de obras o servicios, subvenciones;
e) Fraudes como el uso de información privilegiada, que puede producir
beneficios extraordinarios al alterar el valor de las acciones o de otros
activos financieros de la empresa, y que se usa en beneficio del que posee
Bibliografía de referencia para
consultas sobre el tema
 Universidad Continental. Ética y Responsabilidad Social
 Soto P, Eduardo; Cardenás, José A. (2007). Ética en las Organizaciones.
1era Edición. Editorial McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A
 Ferrell, O.C. ; Fraedrich, John; Ferrel, Linda; Ética en los negocios: caso y
toma de decisiones. 11va Edición. Editorial Cengage Learning Editores,
S.A.
Lectura Complementaria
 Texto de Ética y Responsabilidad Social de la Universidad Continental,
MG, Jesús Alberto Zamudio Santivañez
Video Complementario
 https://youtu.be/QJGmMcB-P_w
Actividad
 Del la película ¨Quiero matar a mi jefe¨
 Explique cuales de los personajes principales es el que actúa poca ética
empresarial y por que ?, justifique su respuesta.
 Presente la Asignación en Equipos de dos Integrantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas etica - codigo de etica
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de etica
gabimedina0110
 
Normas y codigo de etica
Normas y codigo de eticaNormas y codigo de etica
Normas y codigo de etica
Jose Hidalgo
 
Que es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdfQue es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdf
nayibe torres vacca
 
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Edithh Marttinezz
 
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticosÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
asuncionvelilla.blogspot.com
 
Trabajo deontologia
Trabajo deontologiaTrabajo deontologia
Trabajo deontologia
mariadelmar290
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
frankmont05
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
Wilbert Tapia
 
Codigos eticos
Codigos eticosCodigos eticos
Codigos eticos
leonary lopez
 
Capitulo 3 la etica en el ambiente de trabajo1
Capitulo 3   la etica en el ambiente de trabajo1Capitulo 3   la etica en el ambiente de trabajo1
Capitulo 3 la etica en el ambiente de trabajo1
Marisol Martinez-Vega
 
Ética Profecional
Ética ProfecionalÉtica Profecional
Ética Profecional
Yina López Millán
 
Normas y eticas del trabajadore social (2)
Normas y eticas del trabajadore social (2)Normas y eticas del trabajadore social (2)
Normas y eticas del trabajadore social (2)
cinthikstro22
 
LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ETICA
LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ETICALAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ETICA
LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ETICA
Heidi Midori Vanessa
 
Dilemas eticos en trabajo social
Dilemas eticos en trabajo social  Dilemas eticos en trabajo social
Dilemas eticos en trabajo social
leidypedrazav1
 
Etica
EticaEtica
Los CóDigos De éTica Profesional
Los CóDigos De éTica ProfesionalLos CóDigos De éTica Profesional
Los CóDigos De éTica Profesional
etistucuman
 
Codigo etica
Codigo etica Codigo etica
Codigo etica
Julia Quintero
 
La ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizacionesLa ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizaciones
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosyCodigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
ROSAURA PINEDA
 
Charla octavio-etica
Charla octavio-eticaCharla octavio-etica
Charla octavio-etica
oacolmenares
 

La actualidad más candente (20)

Normas etica - codigo de etica
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de etica
 
Normas y codigo de etica
Normas y codigo de eticaNormas y codigo de etica
Normas y codigo de etica
 
Que es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdfQue es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdf
 
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
 
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticosÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
 
Trabajo deontologia
Trabajo deontologiaTrabajo deontologia
Trabajo deontologia
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Codigos eticos
Codigos eticosCodigos eticos
Codigos eticos
 
Capitulo 3 la etica en el ambiente de trabajo1
Capitulo 3   la etica en el ambiente de trabajo1Capitulo 3   la etica en el ambiente de trabajo1
Capitulo 3 la etica en el ambiente de trabajo1
 
Ética Profecional
Ética ProfecionalÉtica Profecional
Ética Profecional
 
Normas y eticas del trabajadore social (2)
Normas y eticas del trabajadore social (2)Normas y eticas del trabajadore social (2)
Normas y eticas del trabajadore social (2)
 
LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ETICA
LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ETICALAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ETICA
LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ETICA
 
Dilemas eticos en trabajo social
Dilemas eticos en trabajo social  Dilemas eticos en trabajo social
Dilemas eticos en trabajo social
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Los CóDigos De éTica Profesional
Los CóDigos De éTica ProfesionalLos CóDigos De éTica Profesional
Los CóDigos De éTica Profesional
 
Codigo etica
Codigo etica Codigo etica
Codigo etica
 
La ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizacionesLa ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizaciones
 
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosyCodigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
 
Charla octavio-etica
Charla octavio-eticaCharla octavio-etica
Charla octavio-etica
 

Similar a Unidad i. tema 4.etica y respon empresarial

Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
kraudy
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
kraudy
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
kraudy
 
etica y moral en organizaciones.pdf
etica y moral en organizaciones.pdfetica y moral en organizaciones.pdf
etica y moral en organizaciones.pdf
AlexJuniorMejaClaros
 
etica y moral en organizaciones(1).pdf
etica y moral en organizaciones(1).pdfetica y moral en organizaciones(1).pdf
etica y moral en organizaciones(1).pdf
AlexJuniorMejaClaros
 
Clase 03_Etica y responsabilidad social.pptx
Clase 03_Etica y responsabilidad social.pptxClase 03_Etica y responsabilidad social.pptx
Clase 03_Etica y responsabilidad social.pptx
HaroldOre1
 
Etica.gp
Etica.gpEtica.gp
Etica.gp
gaby peña
 
Presentación en Grupo
Presentación en Grupo Presentación en Grupo
Presentación en Grupo
Noe Espino
 
etica y moral en organizaciones.pptx
etica y moral en organizaciones.pptxetica y moral en organizaciones.pptx
etica y moral en organizaciones.pptx
AlexJuniorMejaClaros
 
Actividad 8-mat
Actividad 8-matActividad 8-mat
Actividad 8-mat
Vicky Alonso
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
PAOLAART
 
Codigo De Etica Jrol
Codigo De Etica JrolCodigo De Etica Jrol
Codigo De Etica Jrol
juanarosa ojeda luyo
 
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUDLa-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
eliseo membreño
 
Etica diaposi
Etica diaposiEtica diaposi
Etica diaposi
jrmori87
 
La etica y la contabilidad
La etica y la contabilidadLa etica y la contabilidad
La etica y la contabilidad
aarcela
 
Temario unidad III
Temario unidad IIITemario unidad III
Código De Ética profesional.pptx
Código De Ética profesional.pptxCódigo De Ética profesional.pptx
Código De Ética profesional.pptx
OlgaPatriciaGarciaPe
 
4.1 4.2-etica
4.1 4.2-etica4.1 4.2-etica
4.1 4.2-etica
Roberto Boyka Cruz
 
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizacioneséTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
cindycastro14
 
Codigos de etica de las profesiones
Codigos de etica de las profesionesCodigos de etica de las profesiones
Codigos de etica de las profesiones
germanbd
 

Similar a Unidad i. tema 4.etica y respon empresarial (20)

Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
 
Mag. 13
Mag. 13Mag. 13
Mag. 13
 
etica y moral en organizaciones.pdf
etica y moral en organizaciones.pdfetica y moral en organizaciones.pdf
etica y moral en organizaciones.pdf
 
etica y moral en organizaciones(1).pdf
etica y moral en organizaciones(1).pdfetica y moral en organizaciones(1).pdf
etica y moral en organizaciones(1).pdf
 
Clase 03_Etica y responsabilidad social.pptx
Clase 03_Etica y responsabilidad social.pptxClase 03_Etica y responsabilidad social.pptx
Clase 03_Etica y responsabilidad social.pptx
 
Etica.gp
Etica.gpEtica.gp
Etica.gp
 
Presentación en Grupo
Presentación en Grupo Presentación en Grupo
Presentación en Grupo
 
etica y moral en organizaciones.pptx
etica y moral en organizaciones.pptxetica y moral en organizaciones.pptx
etica y moral en organizaciones.pptx
 
Actividad 8-mat
Actividad 8-matActividad 8-mat
Actividad 8-mat
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Codigo De Etica Jrol
Codigo De Etica JrolCodigo De Etica Jrol
Codigo De Etica Jrol
 
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUDLa-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
 
Etica diaposi
Etica diaposiEtica diaposi
Etica diaposi
 
La etica y la contabilidad
La etica y la contabilidadLa etica y la contabilidad
La etica y la contabilidad
 
Temario unidad III
Temario unidad IIITemario unidad III
Temario unidad III
 
Código De Ética profesional.pptx
Código De Ética profesional.pptxCódigo De Ética profesional.pptx
Código De Ética profesional.pptx
 
4.1 4.2-etica
4.1 4.2-etica4.1 4.2-etica
4.1 4.2-etica
 
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizacioneséTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
 
Codigos de etica de las profesiones
Codigos de etica de las profesionesCodigos de etica de las profesiones
Codigos de etica de las profesiones
 

Último

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Unidad i. tema 4.etica y respon empresarial

  • 1. Unidad I: Introducción a la Administración TEMA 4: ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Alumnos: Benítez, Víctor CI 22.009.338 Marín, Jesús CI 24.327.548 Prof: Zaida Osto
  • 2. La justicia según Socrates  Sócrates (que tenía la buena costumbre de hacer filosofía alrededor de un buen vaso de vino) preguntaba una vez a sus contertulios: «¿Qué os parece que es peor, cometer una injusticia o sufrirla?». Quienes departían con él tomaron una postura que hoy calificaríamos de análisis de costes y beneficios. Su argumentación fue más o menos así: quien comete una injusticia es porque espera obtener algún beneficio para sí mismo; en cambio, quien sufre una injusticia no la busca directamente, y lo único que obtiene son las consecuencias negativas de esa situación. Así que contestaron: «Sócrates, es peor sufrir una injusticia que cometerla». A lo que Sócrates replicó: «Pues os equivocáis: es peor cometer una injusticia que sufrirla. Y la razón (añadió Sócrates) es que quien comete una injusticia se hace una persona injusta». Fontrodona, J. y Argandoña, A. (2011): Una visión panorámica de la ética empresarial. Universia Business Review, 30, pp. 12-21. La lectura da una breve reseña de lo que es la ética, que hace ver que si una persona comete una mala acción y daña a otro en el proceso, esa persona se vuelve una mala persona.
  • 3. Definición de Ética  Ética: Es un código moral de cada individuo que le permite cometer acciones a manera de saber que lo que hace esta bien, depende de cada persona. Definición de Responsabilidad Social  Responsabilidad Social: Es la teoría ética o ideológica de que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad.
  • 4. Ética empresarial:  Es la consideración y aplicación de los principios generales de la ética a un ámbito específico: el de la empresa. Se refiere a las reglas y principios que definen la conducta correcta o incorrecta de los grupos de interés que participan en ella.  Siguiendo a García (1996), se define la ética empresarial como un conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa, para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a los distintos entornos en condiciones que suponen respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte
  • 5. Esquema de la Ética Empresarial
  • 6. Responsabilidad Social Empresarial  La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.
  • 8. Toma ética de decisiones  Visto todo lo anterior, se puede afirmar que no es opcional ser ético, sino que «es lo que hay que hacer» para actuar de manera correcta tanto en la vida como en el mundo empresarial. Para dirigir una empresa exitosa desde el punto de vista económico y social y para que sea sostenible en el tiempo, es necesaria la ética. Tal y como describió el Premio Nobel de Economía en 1998, Amartya Sen: «No existe la opción de verse libre de actuar con ética, ya sea en los negocios o en la economía. Si no se comprende algo tan importante como esto, la lección tendrá que ser aprendida pagando un coste muy alto (como está ocurriendo ahora mismo)».
  • 9. Enfoques para la toma Ética de Decisiones
  • 10.  Enfoque Utilitario: Considera que las decisiones morales por parte de los directivos de la empresa se toman de acuerdo con sus resultados o consecuencias.  Enfoque Legalista: Según este enfoque, la toma de decisiones se centra en el respeto y en la protección de las libertades y de los derechos fundamentales de los grupos de interés, como el derecho a la igualdad y no discriminación.  Enfoque de Justicia: Mediante esta postura, los directivos de la empresa imponen y hacen obedecer las reglas de manera justa e imparcial, siguiendo las normas y leyes establecidas.  Enfoque de la Teoría de los Contratos Sociales Integrados: Defiende que las decisiones éticas deben ser tomadas con relación a las normas éticas establecidas por el sector industrial al que pertenezca la empresa.  Enfoque Universal: De manera simple, la toma de decisiones en la empresa tendrá que ser realizada siguiendo el imperativo ético de «trata a los demás como te gustaría que ellos te tratasen a ti».
  • 11. Beneficios de la Ética de Negocios
  • 12.
  • 13. Códigos de Ética  Patricia Debeljuh dice: “El objetivo del código de ética es explicitar y dar a conocer la personalidad de la empresa, su carácter propio, el proyecto común que la identifica y la diferencia de otras empresas. En otras palabras, explicitar y comunicar la imagen propia de cada empresa, su, por así decirlo, carta de presentación ante el mercado, la sociedad y sus propios miembros.”
  • 14. Los códigos éticos deben ser:  Específicos: deberían proveer ejemplos concretos que ayuden a los empleados a interpretar las normas con precisión y poder determinar por sí mismos si están a punto de incurrir en una eventual violación del código.  Públicos: deberían ser documentos públicos, a disposición de las partes interesadas para examinar y/o determinar el compromiso de la organización hacia las prácticas justas y éticas.  Claros, breves, prácticos: deberían ser claros en sus puntualizaciones y realistas en las penas previstas para cuando sean violados.  Revisables: deberían poder ser actualizados periódicamente porque en su carácter de documentos vivos es necesario que reflejen las últimas cuestiones.  Ejecutables: no pueden convertirse en letra muerta. Una organización deben tanto recompensar el cumplimiento del código como sancionar acciones no éticas cuando sean descubiertas. Cuando las acciones no éticas no son sancionadas, se corre la voz de que la organización no está realmente interesada en la ética.
  • 15. Clima Laboral  El clima laboral se suele definir como el medio ambiente físico y humano en el que se desarrolla el trabajo. Influye en la satisfacción del personal y está relacionado con la forma de relacionarse y la cultura de la empresa.
  • 16. Como afecta la Ética en el clima laboral Un buen manejo de la ética empresarial genera los siguientes beneficios:  Los valores compartidos crean confianza.  La congruencia conduce a lo predecible en la planificación.  Lo predecible es esencial para el manejo de las crisis.  La seguridad en tales recompensas genera lealtad.  Las compañías valen lo que vale su personal.  A los consumidores les importan los valores.  A los accionistas también les importan los valores.  El liderazgo ético impide la reglamentación opresiva.  Las sociedades eficaces dependen de los valores en común.  La ética es una forma de seguro
  • 17. El mal manejo de la Ética laboral es generado por las siguientes razones
  • 18. Problemas de discriminación y acoso Estos son ocasionados por tres motivos: - Discriminaciones - Oportunidades Iguales - Acoso sexual
  • 19.  Acoso Sexual: Es una expresión de abuso de poder y dominio para lograr un beneficio sexual. Este flagelo silencioso que -abordado desde los derechos humanos, se constituye una de las más recurrentes manifestaciones de violencia contra la mujer, lesiona principios, garantías y derechos fundamentales, entre ellos, principios de igualdad que tratan de salvaguardar al trabajador contra la discriminación laboral en razón del sexo. Las formas de acoso sexual incluyen las siguientes: • Insinuaciones sexuales molestosas. • Coacción • Favoritismo por acceso a insinuaciones sexuales. • Hostigamiento indirecto con palabras o actos relacionados al sexo • Conducta física insinuadora en relación al sexo. • Hostigamiento visual (por ejemplo, los tribunales han fallado que se ha cometido un acoso sexual cuando se han pintarrajeado las paredes del baño de hombres haciendo referencia a una empleada y cuando se exhibieron películas pornográficas en el lugar de trabajo).
  • 20.  Discriminaciones: El término discriminación laboral comprende: a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser especificada por el Miembro interesado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan, y con otros organismos apropiados.
  • 21. En su Recomendación sobre la discriminación en materia de empleo y ocupación, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo dice que los países miembros deben formular una política nacional, encaminada a impedir la discriminación en materia de empleo y de ocupación. Dicha política deberá ser aplicada mediante medidas legislativas, contratos colectivos entre las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores u otros métodos compatibles con las condiciones y las prácticas nacionales, teniendo plenamente en cuenta los siguientes principios: - El fomento de la igualdad de oportunidad y de trato en materia de empleo y ocupación es asunto de interés público. - Todas las personas, sin discriminación, deberían gozar de igualdad de oportunidades y de trato en relación con las cuestiones siguientes: • Acceso a los servicios de orientación profesional y de colocación. • Acceso a los medios de formación profesional y admisión en un empleo de su propia elección, basándose en la aptitud individual para dicha formación o empleo. • Ascenso de acuerdo con la conducta, experiencia, capacidad y laboriosidad de cada persona. Seguridad en el empleo. • Remuneración por un trabajo de igual valor. • Condiciones de trabajo, entre ellas horas de trabajo, períodos de descanso,
  • 22. - Todos los organismos oficiales deben aplicar una política de empleo no discriminatoria en todas sus actividades. - Los empleadores no deben practicar ni tolerar discriminaciones al contratar, formar, ascender o conservar en el empleo a cualquier persona o al fijar sus condiciones de trabajo; al llevar a la práctica este principio, los empleadores no deberían ser objeto de ninguna obstrucción o intervención, directa o indirecta, por parte de personas u organizaciones. - En las negociaciones colectivas y en las relaciones de trabajo, las partes deben respetar el principio de igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, y cerciorarse de que los contratos colectivos no contengan cláusulas de carácter discriminatorio en relación con el acceso a los medios de formación, ascenso o conservación del empleo o condiciones de trabajo. - Las organizaciones de empleadores y de trabajadores no deben practicar ni tolerar discriminación alguna respecto a la afiliación en las mismas, a la conservación de dicha afiliación o a la participación en los asuntos sindicales.
  • 23.  Oportunidades Iguales El principio de igualdad no desconoce que existan diferencias naturales entre todos los seres humanos, sino que parte de estas diferencias para luego afirmar, consagrar y promover la igualdad en el ejercicio de los derechos y en materia de oportunidades. Cada persona merece un trato equitativo frente a circunstancias idénticas, Ello significa que este principio no consagra la igualdad absoluta entre todos los seres humanos, sino una igualdad relativa, relevante, proporcional a las circunstancias. No impide las distinciones razonables o justificables, pero sí, la arbitrariedad.
  • 24. Fraudes o Delitos en una organización o empresa  Con independencia de los fraudes internos tradicionales, frente a los cuales las organizaciones pueden defenderse, las personas deshonestas pueden presentar también otros comportamientos indebidos que, generalmente, no se consideran a pesar de los daños que causan. Por ejemplo: a) Negligencias por parte de trabajadores, destrozos intencionados de material o el uso desmedido de medios de la empresa. b) El abuso de la confianza de sus colaboradores para lucrarse a costa de la sociedad. c) Ocupaciones complementarias en otros negocios sin consentimiento, así como el empleo de los medios de la empresa para actividades privadas. d) Sobornos a cambio de contrapartidas, que pueden consistir en conceder o en influir para que se obtengan permisos, concesiones, información, adjudicaciones de obras o servicios, subvenciones; e) Fraudes como el uso de información privilegiada, que puede producir beneficios extraordinarios al alterar el valor de las acciones o de otros activos financieros de la empresa, y que se usa en beneficio del que posee
  • 25. Bibliografía de referencia para consultas sobre el tema  Universidad Continental. Ética y Responsabilidad Social  Soto P, Eduardo; Cardenás, José A. (2007). Ética en las Organizaciones. 1era Edición. Editorial McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A  Ferrell, O.C. ; Fraedrich, John; Ferrel, Linda; Ética en los negocios: caso y toma de decisiones. 11va Edición. Editorial Cengage Learning Editores, S.A.
  • 26. Lectura Complementaria  Texto de Ética y Responsabilidad Social de la Universidad Continental, MG, Jesús Alberto Zamudio Santivañez
  • 28. Actividad  Del la película ¨Quiero matar a mi jefe¨  Explique cuales de los personajes principales es el que actúa poca ética empresarial y por que ?, justifique su respuesta.  Presente la Asignación en Equipos de dos Integrantes