SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad II.
Valoración Ambiental
Santa Ana de Coro, Julio 2021
Prof. Adriana Díaz C.
Definición de Valoración Ambiental.
Importancia y Ventajas de la Valoración Ambiental
Índices e indicadores ecológicos, ambientales, sociales y
económicos
Valoración Económica Total (Valor de uso y no uso)
Contenido
Valoración Ambiental
Introducción
Si estos recursos forman un capital natural bien cierto que
prácticamente se desconoce su verdadero valor que pueda
determinar sus usos y consumos futuros para conservarlos
Valoración Ambiental
Ganancias y
Perdidas
Servicios
Ambientales
Es la práctica de
asignarle valor
económico a un bien
o servicio con el
propósito de
ubicarlo en un
mercado compra y
venta.
Valoración Ambiental
Uso de un activo
ambiental
Realización de una
mejora ambiental
Generación de un daño
ambiental
Valoración Ambiental
Valoración Ambiental
Uso de un activo ambiental Las siguientes acciones:
• Uso de un activo ambiental
• Realización de una mejora ambiental
• Generación de un daño ambiental
Valoración Ambiental
Si demostramos que tan valioso es, valdrá la pena cuidarlo, conservarlo y
manejarlo racionalmente.
¿Por qué?
Porque el ambiente es valioso.
¿Cuanto se está dispuesto a sacrificar para
conservarlo?
Valoración Ambiental
¿Por qué?
Hay una enorme cantidad de bienes y servicios ambientales para
los cuales es imposible encontrar un mercado donde se generen
los “precios” que racionen su uso dentro del sistema. La
valoración puede servir para señalar los cambios en la dotación
de recursos ambientales: su escasez relativa o absoluta.
La valoración nos
señala que el
ambiente no es
gratis, el desafío es
expresar en
términos de qué.
Valoración Ambiental
¿Por qué?
 Los ecosistemas nos proporcionan bienes y servicios de interés
comercial, pesquero, cinegético, ganadero agrícola, forestal,
turístico, abastecimiento de agua, placeres estéticos etc.
 Los bienes y servicios de los RN son vitales en la economía de un
país y/o región, pero debido a las transformaciones a que están
sometido nos afectan las demandas que de ellos necesitamos.
 Por esta razón debemos planificar bajo el concepto del desarrollo
sostenible ya que ellos son indispensables en el mantenimiento del
capital construido, social y humano de nuestra sociedad.
Importancia
Juega un papal fundamental en la regulación del medio ambiente, ya
que se necesita saber el valor de los bienes para:
La evaluación de políticas y proyectos.
El Establecimiento de impuestos medio ambientales.
Las reclamaciones de responsabilidad por daños ambientales.
Valoración Ambiental
Importancia
Cuantificar el daño o beneficio ambiental.
Determinar la máxima eficiencia social a alcanzar mediante la
regulación.
Comparar costos y beneficios privados con costos y
beneficios sociales.
Establecer los montos de los impuestos a pagar, costos de las
medidas a establecer etc.
Valoración Ambiental
Importancia
En función de ello de ahí de valorizar los aportes de los
ecosistemas ecológicos (bienes y servicios) con el objetivo de no
descapitalizar a la sociedad y a las generaciones futuras.
Según Constanza et al., (1997) el
conjunto de los servicios
ambientales en el planeta indican
un valor medio aproximado de 33
trillones de dólares/año, si lo
comparamos con el Producto
Interno Bruto del planeta el cual
está estimado en 18millones de
dólares/año podemos determinar
lo que representan los servicios
básicos en la economía.
 Pimentel et al., (2000),
estima que en E.E.U.U los
beneficios económicos y
ambientales anuales de la
biodiversidad existente, es
alrededor de 2.928
billones de dólares,
alrededor del 11% de la
economía global.
Ventajas
•Medir los costos directos de los servicios
ambientales en mercados implícitos.
•La valoración puede servir de guía para
políticas publicas.
•Facilita la toma de decisiones en materia
de manejo.
Indicadores de
desarrollo
Sostenible
Pueden interpretarse como signos que
pueden robustecer nuestra evaluación sobre
el progreso de nuestros países y regiones
Se inicia a finales del 80 en Canadá y Europa,
luego en la cumbre de Río en la Agenda 21.
Una de las cuestiones más preocupantes ha sido el conocer si realmente
se siguen pautas de sustentabilidad, es decir, si se tienen indicadores
que nos alerten sobre la evolución positiva o negativa de este proceso.
Comisión de Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible en 1995
La presentación de los mismos sigue el esquema, anteriormente
comentado, elaborado por la OCDE y conocido como “modelo
ESTADO-PRESION-RESPUESTA”.
En 1996, se publicó el “Libro Azul” en
el que se presentaba, en cuatro
niveles:
Económico, social, ambiental e
institucional, un marco metodológico,
la definición y el significado de un
conjunto de indicadores considerados
de desarrollo sostenible.
Creó un programa
de trabajo con el
objetivo la
elaboración de
indicadores de
desarrollo
sostenible.
Los sistemas de cuentas nacionales han obviado el medio
ambiente lo que ha llevado a los decisores de política económica
a ignorar y destruir el medio ambiente en nombre del desarrollo
económico (Repetto et al., 1989, p. 3).
Las críticas ecológicas a la contabilidad nacional giran en torno a
tres grandes cuestiones:
Se recoge parcialmente la riqueza ya que no se tiene en cuenta ni el
agotamiento ni la degradación del medio natural como consecuencia de
las actividades económicas.
Los indicadores económicos derivados de estas cuentas se han
empleado, erróneamente, como indicadores de bienestar de tal manera
que aumentos de la renta se asociaban con una mejor nivel de vida
obviando otro tipo de cuestiones como la calidad del medio natural.
Los gastos en los que se incurre como consecuencia del daño ambiental
se consideran parte de la producción cuando deberían ser descontados
al ser gastos defensivos.
Importante señalar los distintos enfoques adoptados que pueden
agruparse básicamente en tres:
Ajuste de las cuentas nacionales
Cuentas satélites del medio ambiente
Cuentas de los recursos naturales y
del patrimonio natural
Ajuste del Sistema de cuentas
nacionales
Su principal objetivo ha sido la
corrección de los indicadores tradicionales
Elaboración de
nuevos
indicadores
Mostrar el uso de
los recursos
naturales y
medioambientales
Gastos defensivos
o de protección
ambiental.
Las cuentas satélite del medio
ambiente
Se trata de elaborar tablas suplementarias a los sistemas de
contabilidad nacional pero unidas a sus tablas principales.
La Oficina de Estadística de
la Unión Europea ha
desarrollado el sistema
SERIEE
(Sistema Europeo para la
recopilación de
información económica
sobre el medio ambiente).
La obtención de datos económicos
sobre el medio ambiente y calcular,
en unidades monetarias, a través de
dos cuentas satélites, el gasto
interno dedicado a la utilización y
gestión de los recursos y protección
del medio ambiente.
Objetivo
De conocer los recursos que, a nivel
nacional, se gasta para la protección
del medio ambiente
Con el fin
Las cuentas satélite del medio
ambiente
Una aplicación del SERIEE se llevó a cabo, en 1993, en Austria.
A) Las emisiones de
sustancias
contaminantes,
definidas por
indicadores
ambientales de presión
Holanda, también ha
desarrollado un sistema
de cuentas satélites
conocido como NAMEA
que consiste en
c) sobre las cuestiones
ambientales a nivel
nacional: acidificación,
eutrofización, pérdida
de recursos naturales,
residuos.
Una matriz de contabilidad
nacional ampliada para incluir
información en términos físicos
sobre:
B) sobre los
problemas
ambientales a nivel
global: destrucción
de la capa de ozono,
efecto invernadero.
Cuentas de los recursos naturales y
del patrimonio natural
Objetivo
algunos países europeos
han elaborado cuentas de
algunos recursos
naturales
Suplemento a la contabilidad nacional con información
sobre los recursos naturales, medidos en diferentes
unidades físicas y poder integrarlas en la planificación
económica tradicional
Austria, Dinamarca, España,
Finlandia, Holanda, Portugal,
Reino Unido, Suecia
Francia elaboró cuentas del patrimonio natural, es decir,
un enfoque más general y ambicioso en el que
consideraba los recursos naturales como parte de este
patrimonio.
Según Alfsen, un indicador ambiental es un valor o número que
indica el estado y desarrollo del medio ambiente y las condiciones
que afectan al mismo (Alfsen et al., 1993, p. 416).
Indicadores Ecológicos o Ambientales
Objetivo
Suministrar información sobre el medio ambiente y, como todos los
indicadores, representar, de la forma más simple, la complejidad
del sistema que se quiere conocer sin perder el rigor científico
además de servir de guía para la toma de decisiones políticas.
Steurer (1994), p. 477 y ss; Sherp, 1994, p. 17 y Jesinghaus, 1994,
p. 485 y ss.
En la década de los noventa, algunos países u organismos se han
ido elaborando indicadores ambientales siguiendo la propuesta
elaborada en el seno de la OCDE conocida como modelo estado-
presión-respuesta OCDE. Con este modelo se pretende:
• A) Informar sobre la calidad ambiental y los aspectos
cuantitativos y cualitativos de los recursos naturales en una
determinada localidad geográfica (indicadores de estado).
• B) Describir los cambios en el medio ambiente derivados de las
actividades humanas (indicadores de presión)
• C) Conocer la forma en que la sociedad responde a los cambios
(indicadores de respuesta)
Véase OCDE, 1991, 1994.
Índice de Desarrollo
Humano
(IDH)
Dimensión Social
Índice de Pobreza Humana
Longevidad
Alfabetización
Nivel de Vida
PNUD-1990
Privación de Vida y
Conocimiento
Sin servicios de Salud
Analfabetismo
% de personas menores a los
40 años.
% de personas sin agua
potable
% de niños menores de 5 años
con peso moderado.
Mide la Pobreza a partir de:
Donde el aspecto económico
no es suficiente, porque crecer
economicamente es importante
es siempre y cuando no se
deteriore la vida
(Casado,1996.p.5)
Taxonomía de los índices
Enfoque Sistémico
-Capital Natural (Naredo: Coste Energético de Reposición)
WWI: Vital Signs .WRI: World Resources.
-Indicadores Ambientales (Agencia Ambiental Europea) .
-Indicadores Ambientales (Core, Key & Sectoral) de OCDE).
-IDS (Comisión de Desarrollo Sostenible)
-IDS Unión Europea OCDE (Indicadores de Desacoplamiento)
Desarrollo Sostenible
Taxonomía de los índices
Enfoque Conmensuralista
 Value of World Ecosystem Services
(Costanza, 1998).
 Índice del Planeta Vivo (IPV, WWF).
 Capital Natural y Total, Riqueza Real y Ahorro Genuino (Banco Mundial).
 Indicadores provenientes del Sistema de Contabilidad Económica
Ambiental Integrada (SCAEI).
 Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES, Daly & Cobb).
 Índice de Ambiental (ISA, Davos)
 Huella Ecológica (Wackernagel).
Índice Pondera y
Monetizados
 Según Freeman (1993) se han distinguido cuatro clases de flujos
de bienes y servicios provistos por los recursos naturales y
ambientales:
Servicios de dispersión, transformación y almacenamiento de los
residuos generados por la actividad económica.
Como fuente de materia prima o insumos para la economía. Ejemplo se
puede mencionar los combustibles fósiles, productos maderables, minerales
y agua.
Proveedor de soporte para la vida en la forma de una atmósfera
protectora de las radiaciones solares y por medio del régimen
climático. Ej Capa de Ozono
Proveedor de una amplia variedad de servicios tales como:
recreación, disfrute de paisajes y vida silvestre, entre otros.
Adicionalmente, se pueden tener servicios relacionados con el no
uso o existencia del recurso. Ej: Parque Nacional
Los recursos naturales y ambientales pueden brindar más de un bien o servicio a la
vez, pero estos flujos de bienes y servicios no podrán ser suministrados todos al
mismo tiempo con la misma intensidad ya que la cantidad o calidad del flujo de
bien o servicio, suministrado a la sociedad, dependerá directamente de sus
características físicas y biológicas.
Los beneficios ambientales son las ganancias asociadas con una mejora en
el ambiente, mientras que los términos daño ambiental o costo ambiental
requieren de la identificación de un estado inicial de limpieza que sirva de
referencia para representar el movimiento de este estado hacia uno con
mayor contaminación.
Ejemplo: Se podría mencionar el caso de un bosque, el cual además de
proporcionar madera como un bien de mercado, puede cumplir la
función de regulador hídrico, asimilador de Bióxido de Carbono o como
hábitat de especies silvestres.
Valoración Económica
Ambiental
Todo intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y
servicios proporcionados por recursos naturales independiente
de si existen o no precios de mercado que nos ayudan hacerlo
(Convención de Ramsar, 1997).
Intenta asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios
proporcionados por los recursos ambientales,
independientemente de la existencia de precios de mercado para
los mismos (Tomasini, 2010)
Freeman (1993) puntualiza que el valor económico de un sistema de
recursos naturales ambientales es considerado como un activo que equivale
a la sumatoria del valor presente descontado de todos los bienes y servicios
que provee.
«El valor económico total expresa el valor teórico de cada
unidad de recurso, bien ó servicio ambiental, que la sociedad
está dispuesta a aceptar en función del grado de conocimiento
y percepción de su importancia»
Incorpora valorizaciones a diferentes niveles de uso del recurso e incluso de
no uso del mismo, y puede ser desagregado en un número de categorías de
valor que incluyen: el valor de uso directo; el valor de uso indirecto y los
valores de no uso. Cada uno es luego subdividido en categorías adicionales.
El valor económico total es la suma de todos éstos componentes.
VET = VUD + VUI + VNU
Donde: VET : Valor económico total
VUD: Valor de uso directo
VUI: Valor de uso indirecto (algunas veces llamado
también como valor de opción).
VNU: Valor de no uso
Así tenemos que el Valor Económico Total de un bien no
mercadeable (el aire puro, los paisajes, la biodiversidad) es la suma
de los siguientes componentes:
Consuntivo
No Consuntivo
Valor de
Existencia
Valor de no
Uso
Valor de
Uso
Valor Económico
Total(VET)
Valor de
legado
Indirecto
Directo
CATEGORÍAS DE VALOR ECONÓMICO
VALOR ECONÓMICO TOTAL
Valor de
uso directo
Hábitats y
especies
en peligro
Productos que pueden
ser Consumidos
directamente
Valor del
conocimiento
de existencia
basada en
convicciones
morales/éticas
VALORES DE USO
VALORES DE NO USO
Valor de uso
indirecto
Valor de
opción
Valor de
legado
Valor de
existencia
Hábitats
Prevención de
cambios
irreversibles
Biodiversidad
Control de
Habitats
Conservación
Funciones
Ecológicas
Control de
inundaciones
Fijación de carbono
Ciclo de Nutrientes
Alimentos, Biomasa
Recreación , Madera
Leña, Turismo
Valor de dejar el
uso
Para las
descendencias
Valores futuros
Directos e
indirectos
Beneficios
Funcionales
TANGIBILIDAD DECRECIENTE DEL VALOR PARA LOS INDIVIDUO
Métodos
Basado en costos
•Precios Hedónicos
•Costo de Viaje
•Valoración Contingente
Basado en
costos
•Valoración
Contingente
•Valoración
Contingente
•Precios
Hedónicos
•Valoración
Contingente
Métodos Métodos Métodos Métodos
•Valoración
Contingente
 El valor del bosque que se le puede dar por el uso de los productos forestales que
demando de él (madera, flores, frutos, hongos etc).
 Los productos de la caza y pesca (valores de uso extractivos ó consuntivos).
 Existen algunas actividades que pueden no significar consumo, como por
ejemplo, el turismo, paseos ó descanso, recibiendo así el recurso un valor de uso
directo .
 La producción agropecuaria asigna un valor de uso directo a los recursos de la
tierra a través de la productividad del suelo, de las pastos naturales, pero también
puede establecerse un valor de uso no consuntivo a través del turismo rural.
Valor de uso
El valor de los beneficios obtenidos puede ser medido, ya que las cantidades de
producto generado ó consumido son observables y usualmente existen precios
también observables. Cuando el uso es no consuntivo, la valoración se dificulta,
dado que tanto precios como cantidades pueden no ser observadas
Valor de Uso directo: Es el valor que se le asigna a los bienes que pueden ser
producidos, extraídos, consumidos ó disfrutados del ambiente. Ej; El uso del agua
para bañarse.
Medir el valor de uso indirecto, es a menudo más difícil que medir el valor de uso
directo. Las “cantidades” de servicios provistos son difíciles de medir y la mayoría de
éstos servicios no tiene mercado, por lo tanto su “precio” es extremadamente difícil de
establecer. Los servicios visuales y estéticos provistos por un paisaje, son considerados
bienes públicos, significando que pueden ser disfrutados por mucha gente sin afectar el
disfrute de otros (consumo no rival).
Valor de uso
Valor de Uso Indirecto: El valor de uso indirecto (valor de uso funcional),
derivado de los servicios que el medio ambiente provee. Ej:
Los humedales (extensiones de marismas, pantanos ó turberas cubiertas de
agua), además de ser utilizados en forma directa (pesca, actividades recreativas,
navegación), generan beneficios a partir de sus funciones ó servicios ambientales,
como control de crecidas e inundaciones de los ríos, captación y filtración de
nutrientes, recarga de acuíferos, protección de la biodiversidad, entre los más
importantes.
Valor de Opciones: Es el valor al bién o al servicio por la opción de
disfrutarlo o no en el futuro. Ej; la biodiversidad o las Áreas Protegidas
Valor de No uso
Valor de Legado: El valor de legado surge de la práctica de las personas de
asignar un alto valor a la conservación de un bien ambiental para que sea
utilizado por las generaciones venideras.
Es el valor de herencia para dejarlo a las futuras generaciones.
Ej; El Salto Ángel, en ese caso está relacionado el aspecto ambiental y el
sociocultural
Valor de Existencia: El valor que la gente le asigna al conocimiento de la
existencia de un bien ambiental, aunque planee nunca usarlo, se denomina
valor de existencia. Es el valor que tiene el recurso por el simple hecho de
existir.
Ej; Animales en peligro de extinción. El caso de la ballena azul, Oso panda,
Cardenalito Coriano entre otros.
Valor de No uso
Valor de Existencia
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia , 2003
Valores Económicos de un Humedal
Fuente: Adaptado de Barbier (1993,1994) y Scodari (1990)
Fallas del Mercado
Un Fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se
produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.
Las
Externalidad
es
Inestabilidad
de los ciclos
económicos
La
existencia
de Bienes
Públicos
Competenci
a Imperfecta
La
distribución
desigual de
la renta
Externalidades
Las Externalidades son consecuencias derivadas de la
actividad económica que afectan a las personas distintas de
las que realizan la actividad en cuestión, y no tiene reflejo en
los precios de los bienes y servicios producidos.
De Consumo
De
Producción Negativas
Positivas
Actividades que
afectan al
ambiente en
sentido positivo
o negativo, sin
que éstos
paguen por
ellas o sean
compensados.
Es un efecto
externo.
Externalidades
Ambientales
Es el coste de una actividad económica que
recae sobre personas distintas que las que
realizan dicha actividad.
Las Externalidades
Barbier, 1997
Negativas
ó
Costos
Externo
Costo Privado Costo Externo
Costo Social
Las Externalidades
Externalidad Negativa en el
consumo con motocicletas
ruidosas y contaminantes
Externalidad negativa en la
producción de empresas que
contaminan
Externalidad Negativa en el
consumo por fiestas ruidosas
Externalidad Negativa la
producción de empresas que
deterioran el ambiente
Es el beneficio de una actividad económica
recibido por personas distintas que las que
realizan dicha actividad.
Positivas ó
Beneficio
Externo
Beneficio
Privado Beneficio Externo
Beneficio
Social
Las Externalidades
Externalidad positiva en la consumo
«La prevención en la salud evita contagio»
Externalidad positiva en el
consumo «La mejora del paisaje la
disfrutan todos»
Externalidad positiva en el
consumo
«La educación mejora la sociedad»
Externalidad positiva en la
producción «Las abejas ayudan a
la polinización»
Valoración de Bienes No Mercadeables
( Métodos Directos e Indirectos)
Se consideran bienes no mercadeables todos
aquellos bienes caracterizados por la falta de un
mercado convencional, donde se puede determinar
libremente su precio a través de la interacción entere
su curva de demanda y precio.
loración de Bienes No Mercadeables
( Métodos Directos e Indirectos)
¿Cuáles son los principales problemas de la
valoración de los recursos naturales y ambientales?
Problemas de las fallas de mercado que causa fundamentalmente
asignación deficiente de estos bienes.
La forma de proveer los bienes públicos a la sociedad de manera
eficiente.
La presencia de los daños causados por la contaminación, lo cual trae
consigo pérdidas significativas en el bienestar social ya sea por
deterioro o por carencias de los recursos naturales y ambientales
eficiente.
Valoración de Bienes No Mercadeables
( Métodos Directos e Indirectos)
En función de ello muchos países están invirtiendo sumas
considerables tanto en el control de la contaminación
como en la investigación buscando soluciones a esta
problemática, siempre teniendo en consideración las
diferentes alternativas a bajo costo.
Por lo tanto los economistas han venido trabajando en
diferentes enfoques metodológicos de valoración de estos
bienes.
loración de Bienes No Mercadeables
( Métodos Directos e Indirectos)
loración de Bienes No Mercadeables
( Métodos Directos e Indirectos)
Métodos de Valoración
Los consumidores pagan un precio por un bien, por lo
menos ese será el valor que representa para ellos en
términos de utilidad
Son aquellos que están basados en el uso de observaciones
sobre el comportamiento de los individuos en los mercados
convencionales observables que se relacionan con los bienes
no mercadeables
Métodos indirectos:
loración de Bienes No Mercadeables
( Métodos Directos e Indirectos)
Métodos de Valoración
Métodos Directos:
También de enfoque directo o de construcción de
preferencia, se plantea debido a la necesidad de
valorar el bien, para lo cual no contamos con ningún
de tipo de información sobre las cantidades tranzadas
y precios de estos. La información para estos enfoque
se obtiene se recolecta a partir de encuestas que
plantea escenarios hipotéticos de valoración del bien.
Métodos Indirectos
Métodos Directos
loración de Bienes No Mercadeables
( Métodos Directos e Indirectos)
Métodos de Valoración
Diagrama de flujo simple de valoración. Adaptado
de Dixon y Sherman (1990)
Referencias Recomendadas
Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible:
estado del arte y perspectivas” (2001), originalmente desarrollad para
la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos..
Quiroga, R. 2007. Manual de Indicadores Ambientales y de Desarrollo
Sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe.
División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. Naciones Unidad
CEPAL, Santiago de Chile.
Labandeira, X.; León, C.; Vásquez, M. 2007. Economía Ambiental.
Pearson-Prentice Hall. Madrid.
Sajurjo Rivero, E. 2001. Valoración Económica de Servicios
Ambientales prestados por ecosistemas : humedales en
México.Instituto Nacional de Ecología. Dirección general de
Investigación en políticas y economía Ambiental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo 3 introducción a la adaptación al cambio climático
Módulo 3  introducción a la adaptación al cambio climático Módulo 3  introducción a la adaptación al cambio climático
Módulo 3 introducción a la adaptación al cambio climático
wilber andrades obregon
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
jose quiroa Josequiroa25
 
Técnicas evaluación de impactos ambientales
 Técnicas evaluación de impactos ambientales Técnicas evaluación de impactos ambientales
Técnicas evaluación de impactos ambientales
Uniambiental
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
lualgumo
 
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambientalMetodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambientalangelicact
 
Servicios Ambientales
Servicios AmbientalesServicios Ambientales
Servicios Ambientales
Rex Richez
 
Ejemplos Valoracion Economica 2
Ejemplos Valoracion Economica 2Ejemplos Valoracion Economica 2
Ejemplos Valoracion Economica 2hoscanoa
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorial
Adrian Gomez
 
Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7Impacto Ambiental 7
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambientalrosi2011
 
Ambiente y Desarrollo Económico 2
Ambiente y Desarrollo Económico 2Ambiente y Desarrollo Económico 2
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
Ichi Malinke
 
Historia del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentableHistoria del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentable
Jimena Arceo
 
Diagnóstico de la situación ambiental de carlos autos ltda.
Diagnóstico de la situación ambiental de carlos autos ltda.Diagnóstico de la situación ambiental de carlos autos ltda.
Diagnóstico de la situación ambiental de carlos autos ltda.Diego Restrepo Duque
 
Legislación Ambiental Internacional
Legislación Ambiental InternacionalLegislación Ambiental Internacional
Legislación Ambiental Internacional
Uniambiental
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalWidthmark Estrada
 
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIALA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
utplgestion
 
Estudio del-impacto-ambiental
Estudio del-impacto-ambientalEstudio del-impacto-ambiental
Estudio del-impacto-ambiental
raineiro sanchez cuzcano
 
Introducción al Análisis de Ciclo de Vida
Introducción al Análisis de Ciclo de VidaIntroducción al Análisis de Ciclo de Vida
Introducción al Análisis de Ciclo de Vida
andrea_diaz7
 

La actualidad más candente (20)

Módulo 3 introducción a la adaptación al cambio climático
Módulo 3  introducción a la adaptación al cambio climático Módulo 3  introducción a la adaptación al cambio climático
Módulo 3 introducción a la adaptación al cambio climático
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Técnicas evaluación de impactos ambientales
 Técnicas evaluación de impactos ambientales Técnicas evaluación de impactos ambientales
Técnicas evaluación de impactos ambientales
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
 
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambientalMetodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
 
Servicios Ambientales
Servicios AmbientalesServicios Ambientales
Servicios Ambientales
 
Ejemplos Valoracion Economica 2
Ejemplos Valoracion Economica 2Ejemplos Valoracion Economica 2
Ejemplos Valoracion Economica 2
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorial
 
Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambiental
 
Ambiente y Desarrollo Económico 2
Ambiente y Desarrollo Económico 2Ambiente y Desarrollo Económico 2
Ambiente y Desarrollo Económico 2
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
Historia del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentableHistoria del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentable
 
Diagnóstico de la situación ambiental de carlos autos ltda.
Diagnóstico de la situación ambiental de carlos autos ltda.Diagnóstico de la situación ambiental de carlos autos ltda.
Diagnóstico de la situación ambiental de carlos autos ltda.
 
Legislación Ambiental Internacional
Legislación Ambiental InternacionalLegislación Ambiental Internacional
Legislación Ambiental Internacional
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambiental
 
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIALA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
 
2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación
 
Estudio del-impacto-ambiental
Estudio del-impacto-ambientalEstudio del-impacto-ambiental
Estudio del-impacto-ambiental
 
Introducción al Análisis de Ciclo de Vida
Introducción al Análisis de Ciclo de VidaIntroducción al Análisis de Ciclo de Vida
Introducción al Análisis de Ciclo de Vida
 

Similar a Unidad II. Valoración ambiental clase

Origen gerencia ambiental
Origen gerencia ambientalOrigen gerencia ambiental
Origen gerencia ambiental
Filipo Noreña
 
Monografia de costos ambientales
Monografia de costos ambientalesMonografia de costos ambientales
Monografia de costos ambientales
Humberto Morales
 
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
JOHANN ANDRE CARAZAS CHAVEZ
 
Indicadoresde sustentabilidad de Marcel Ackhard
Indicadoresde sustentabilidad de Marcel AckhardIndicadoresde sustentabilidad de Marcel Ackhard
Indicadoresde sustentabilidad de Marcel AckhardAndrea Tejera
 
Educacion ambiental presentacion sustentada
Educacion ambiental presentacion sustentadaEducacion ambiental presentacion sustentada
Educacion ambiental presentacion sustentada
GabrielaCaparroso
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Clase desarrollo-sostenible-v1
Clase desarrollo-sostenible-v1Clase desarrollo-sostenible-v1
Clase desarrollo-sostenible-v1
yadi kimberly percca tacora
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofiaEnsayo de filosofia
Ensayo de filosofia
edith-10atamari
 
La contabilidad ambiental.nohe[1]
La contabilidad ambiental.nohe[1]La contabilidad ambiental.nohe[1]
La contabilidad ambiental.nohe[1]
larrysignacioPrezper
 
18809 los costos y el impacto ambiental
18809 los costos y el  impacto ambiental18809 los costos y el  impacto ambiental
18809 los costos y el impacto ambiental
02CFLILINDALISBETBER
 
Costos ambientales expo tics
Costos ambientales expo ticsCostos ambientales expo tics
Costos ambientales expo ticsErick ROle
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
MariaSalazar198
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Eileen Castro
 
Informe proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llllInforme proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llll
Any Almeida
 
Contabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdfContabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdf
Liz Cordero
 
GESTION AMBIENTEL
GESTION AMBIENTELGESTION AMBIENTEL
GESTION AMBIENTEL
Rafaela Pacheco
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
gabrielsilva1202
 
Unidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenibleUnidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenible
SistemadeEstudiosMed
 
POLITICA NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
POLITICA  NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptxPOLITICA  NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
POLITICA NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
XiomaraGarcaQ
 
Índices Económicos de Sustentabilidad
Índices Económicos de SustentabilidadÍndices Económicos de Sustentabilidad
Índices Económicos de Sustentabilidad
Rodrigo Garcia
 

Similar a Unidad II. Valoración ambiental clase (20)

Origen gerencia ambiental
Origen gerencia ambientalOrigen gerencia ambiental
Origen gerencia ambiental
 
Monografia de costos ambientales
Monografia de costos ambientalesMonografia de costos ambientales
Monografia de costos ambientales
 
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
 
Indicadoresde sustentabilidad de Marcel Ackhard
Indicadoresde sustentabilidad de Marcel AckhardIndicadoresde sustentabilidad de Marcel Ackhard
Indicadoresde sustentabilidad de Marcel Ackhard
 
Educacion ambiental presentacion sustentada
Educacion ambiental presentacion sustentadaEducacion ambiental presentacion sustentada
Educacion ambiental presentacion sustentada
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
 
Clase desarrollo-sostenible-v1
Clase desarrollo-sostenible-v1Clase desarrollo-sostenible-v1
Clase desarrollo-sostenible-v1
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofiaEnsayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
La contabilidad ambiental.nohe[1]
La contabilidad ambiental.nohe[1]La contabilidad ambiental.nohe[1]
La contabilidad ambiental.nohe[1]
 
18809 los costos y el impacto ambiental
18809 los costos y el  impacto ambiental18809 los costos y el  impacto ambiental
18809 los costos y el impacto ambiental
 
Costos ambientales expo tics
Costos ambientales expo ticsCostos ambientales expo tics
Costos ambientales expo tics
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Informe proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llllInforme proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llll
 
Contabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdfContabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdf
 
GESTION AMBIENTEL
GESTION AMBIENTELGESTION AMBIENTEL
GESTION AMBIENTEL
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Unidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenibleUnidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenible
 
POLITICA NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
POLITICA  NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptxPOLITICA  NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
POLITICA NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
 
Índices Económicos de Sustentabilidad
Índices Económicos de SustentabilidadÍndices Económicos de Sustentabilidad
Índices Económicos de Sustentabilidad
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Unidad II. Valoración ambiental clase

  • 1. Unidad II. Valoración Ambiental Santa Ana de Coro, Julio 2021 Prof. Adriana Díaz C.
  • 2. Definición de Valoración Ambiental. Importancia y Ventajas de la Valoración Ambiental Índices e indicadores ecológicos, ambientales, sociales y económicos Valoración Económica Total (Valor de uso y no uso) Contenido
  • 3. Valoración Ambiental Introducción Si estos recursos forman un capital natural bien cierto que prácticamente se desconoce su verdadero valor que pueda determinar sus usos y consumos futuros para conservarlos
  • 4. Valoración Ambiental Ganancias y Perdidas Servicios Ambientales Es la práctica de asignarle valor económico a un bien o servicio con el propósito de ubicarlo en un mercado compra y venta.
  • 5. Valoración Ambiental Uso de un activo ambiental Realización de una mejora ambiental Generación de un daño ambiental
  • 7. Valoración Ambiental Uso de un activo ambiental Las siguientes acciones: • Uso de un activo ambiental • Realización de una mejora ambiental • Generación de un daño ambiental
  • 8. Valoración Ambiental Si demostramos que tan valioso es, valdrá la pena cuidarlo, conservarlo y manejarlo racionalmente. ¿Por qué? Porque el ambiente es valioso. ¿Cuanto se está dispuesto a sacrificar para conservarlo?
  • 9. Valoración Ambiental ¿Por qué? Hay una enorme cantidad de bienes y servicios ambientales para los cuales es imposible encontrar un mercado donde se generen los “precios” que racionen su uso dentro del sistema. La valoración puede servir para señalar los cambios en la dotación de recursos ambientales: su escasez relativa o absoluta. La valoración nos señala que el ambiente no es gratis, el desafío es expresar en términos de qué.
  • 10. Valoración Ambiental ¿Por qué?  Los ecosistemas nos proporcionan bienes y servicios de interés comercial, pesquero, cinegético, ganadero agrícola, forestal, turístico, abastecimiento de agua, placeres estéticos etc.  Los bienes y servicios de los RN son vitales en la economía de un país y/o región, pero debido a las transformaciones a que están sometido nos afectan las demandas que de ellos necesitamos.  Por esta razón debemos planificar bajo el concepto del desarrollo sostenible ya que ellos son indispensables en el mantenimiento del capital construido, social y humano de nuestra sociedad.
  • 11. Importancia Juega un papal fundamental en la regulación del medio ambiente, ya que se necesita saber el valor de los bienes para: La evaluación de políticas y proyectos. El Establecimiento de impuestos medio ambientales. Las reclamaciones de responsabilidad por daños ambientales.
  • 12. Valoración Ambiental Importancia Cuantificar el daño o beneficio ambiental. Determinar la máxima eficiencia social a alcanzar mediante la regulación. Comparar costos y beneficios privados con costos y beneficios sociales. Establecer los montos de los impuestos a pagar, costos de las medidas a establecer etc.
  • 13. Valoración Ambiental Importancia En función de ello de ahí de valorizar los aportes de los ecosistemas ecológicos (bienes y servicios) con el objetivo de no descapitalizar a la sociedad y a las generaciones futuras. Según Constanza et al., (1997) el conjunto de los servicios ambientales en el planeta indican un valor medio aproximado de 33 trillones de dólares/año, si lo comparamos con el Producto Interno Bruto del planeta el cual está estimado en 18millones de dólares/año podemos determinar lo que representan los servicios básicos en la economía.  Pimentel et al., (2000), estima que en E.E.U.U los beneficios económicos y ambientales anuales de la biodiversidad existente, es alrededor de 2.928 billones de dólares, alrededor del 11% de la economía global.
  • 14. Ventajas •Medir los costos directos de los servicios ambientales en mercados implícitos. •La valoración puede servir de guía para políticas publicas. •Facilita la toma de decisiones en materia de manejo.
  • 15. Indicadores de desarrollo Sostenible Pueden interpretarse como signos que pueden robustecer nuestra evaluación sobre el progreso de nuestros países y regiones Se inicia a finales del 80 en Canadá y Europa, luego en la cumbre de Río en la Agenda 21. Una de las cuestiones más preocupantes ha sido el conocer si realmente se siguen pautas de sustentabilidad, es decir, si se tienen indicadores que nos alerten sobre la evolución positiva o negativa de este proceso.
  • 16. Comisión de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en 1995 La presentación de los mismos sigue el esquema, anteriormente comentado, elaborado por la OCDE y conocido como “modelo ESTADO-PRESION-RESPUESTA”. En 1996, se publicó el “Libro Azul” en el que se presentaba, en cuatro niveles: Económico, social, ambiental e institucional, un marco metodológico, la definición y el significado de un conjunto de indicadores considerados de desarrollo sostenible. Creó un programa de trabajo con el objetivo la elaboración de indicadores de desarrollo sostenible.
  • 17. Los sistemas de cuentas nacionales han obviado el medio ambiente lo que ha llevado a los decisores de política económica a ignorar y destruir el medio ambiente en nombre del desarrollo económico (Repetto et al., 1989, p. 3). Las críticas ecológicas a la contabilidad nacional giran en torno a tres grandes cuestiones: Se recoge parcialmente la riqueza ya que no se tiene en cuenta ni el agotamiento ni la degradación del medio natural como consecuencia de las actividades económicas. Los indicadores económicos derivados de estas cuentas se han empleado, erróneamente, como indicadores de bienestar de tal manera que aumentos de la renta se asociaban con una mejor nivel de vida obviando otro tipo de cuestiones como la calidad del medio natural. Los gastos en los que se incurre como consecuencia del daño ambiental se consideran parte de la producción cuando deberían ser descontados al ser gastos defensivos.
  • 18. Importante señalar los distintos enfoques adoptados que pueden agruparse básicamente en tres: Ajuste de las cuentas nacionales Cuentas satélites del medio ambiente Cuentas de los recursos naturales y del patrimonio natural
  • 19. Ajuste del Sistema de cuentas nacionales Su principal objetivo ha sido la corrección de los indicadores tradicionales Elaboración de nuevos indicadores Mostrar el uso de los recursos naturales y medioambientales Gastos defensivos o de protección ambiental.
  • 20. Las cuentas satélite del medio ambiente Se trata de elaborar tablas suplementarias a los sistemas de contabilidad nacional pero unidas a sus tablas principales. La Oficina de Estadística de la Unión Europea ha desarrollado el sistema SERIEE (Sistema Europeo para la recopilación de información económica sobre el medio ambiente). La obtención de datos económicos sobre el medio ambiente y calcular, en unidades monetarias, a través de dos cuentas satélites, el gasto interno dedicado a la utilización y gestión de los recursos y protección del medio ambiente. Objetivo De conocer los recursos que, a nivel nacional, se gasta para la protección del medio ambiente Con el fin
  • 21. Las cuentas satélite del medio ambiente Una aplicación del SERIEE se llevó a cabo, en 1993, en Austria. A) Las emisiones de sustancias contaminantes, definidas por indicadores ambientales de presión Holanda, también ha desarrollado un sistema de cuentas satélites conocido como NAMEA que consiste en c) sobre las cuestiones ambientales a nivel nacional: acidificación, eutrofización, pérdida de recursos naturales, residuos. Una matriz de contabilidad nacional ampliada para incluir información en términos físicos sobre: B) sobre los problemas ambientales a nivel global: destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero.
  • 22. Cuentas de los recursos naturales y del patrimonio natural Objetivo algunos países europeos han elaborado cuentas de algunos recursos naturales Suplemento a la contabilidad nacional con información sobre los recursos naturales, medidos en diferentes unidades físicas y poder integrarlas en la planificación económica tradicional Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia Francia elaboró cuentas del patrimonio natural, es decir, un enfoque más general y ambicioso en el que consideraba los recursos naturales como parte de este patrimonio.
  • 23.
  • 24. Según Alfsen, un indicador ambiental es un valor o número que indica el estado y desarrollo del medio ambiente y las condiciones que afectan al mismo (Alfsen et al., 1993, p. 416). Indicadores Ecológicos o Ambientales Objetivo Suministrar información sobre el medio ambiente y, como todos los indicadores, representar, de la forma más simple, la complejidad del sistema que se quiere conocer sin perder el rigor científico además de servir de guía para la toma de decisiones políticas. Steurer (1994), p. 477 y ss; Sherp, 1994, p. 17 y Jesinghaus, 1994, p. 485 y ss.
  • 25. En la década de los noventa, algunos países u organismos se han ido elaborando indicadores ambientales siguiendo la propuesta elaborada en el seno de la OCDE conocida como modelo estado- presión-respuesta OCDE. Con este modelo se pretende: • A) Informar sobre la calidad ambiental y los aspectos cuantitativos y cualitativos de los recursos naturales en una determinada localidad geográfica (indicadores de estado). • B) Describir los cambios en el medio ambiente derivados de las actividades humanas (indicadores de presión) • C) Conocer la forma en que la sociedad responde a los cambios (indicadores de respuesta) Véase OCDE, 1991, 1994.
  • 26. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Dimensión Social Índice de Pobreza Humana Longevidad Alfabetización Nivel de Vida PNUD-1990 Privación de Vida y Conocimiento Sin servicios de Salud Analfabetismo % de personas menores a los 40 años. % de personas sin agua potable % de niños menores de 5 años con peso moderado. Mide la Pobreza a partir de: Donde el aspecto económico no es suficiente, porque crecer economicamente es importante es siempre y cuando no se deteriore la vida (Casado,1996.p.5)
  • 27. Taxonomía de los índices Enfoque Sistémico -Capital Natural (Naredo: Coste Energético de Reposición) WWI: Vital Signs .WRI: World Resources. -Indicadores Ambientales (Agencia Ambiental Europea) . -Indicadores Ambientales (Core, Key & Sectoral) de OCDE). -IDS (Comisión de Desarrollo Sostenible) -IDS Unión Europea OCDE (Indicadores de Desacoplamiento) Desarrollo Sostenible
  • 28. Taxonomía de los índices Enfoque Conmensuralista  Value of World Ecosystem Services (Costanza, 1998).  Índice del Planeta Vivo (IPV, WWF).  Capital Natural y Total, Riqueza Real y Ahorro Genuino (Banco Mundial).  Indicadores provenientes del Sistema de Contabilidad Económica Ambiental Integrada (SCAEI).  Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES, Daly & Cobb).  Índice de Ambiental (ISA, Davos)  Huella Ecológica (Wackernagel). Índice Pondera y Monetizados
  • 29.  Según Freeman (1993) se han distinguido cuatro clases de flujos de bienes y servicios provistos por los recursos naturales y ambientales: Servicios de dispersión, transformación y almacenamiento de los residuos generados por la actividad económica. Como fuente de materia prima o insumos para la economía. Ejemplo se puede mencionar los combustibles fósiles, productos maderables, minerales y agua. Proveedor de soporte para la vida en la forma de una atmósfera protectora de las radiaciones solares y por medio del régimen climático. Ej Capa de Ozono Proveedor de una amplia variedad de servicios tales como: recreación, disfrute de paisajes y vida silvestre, entre otros. Adicionalmente, se pueden tener servicios relacionados con el no uso o existencia del recurso. Ej: Parque Nacional
  • 30. Los recursos naturales y ambientales pueden brindar más de un bien o servicio a la vez, pero estos flujos de bienes y servicios no podrán ser suministrados todos al mismo tiempo con la misma intensidad ya que la cantidad o calidad del flujo de bien o servicio, suministrado a la sociedad, dependerá directamente de sus características físicas y biológicas. Los beneficios ambientales son las ganancias asociadas con una mejora en el ambiente, mientras que los términos daño ambiental o costo ambiental requieren de la identificación de un estado inicial de limpieza que sirva de referencia para representar el movimiento de este estado hacia uno con mayor contaminación. Ejemplo: Se podría mencionar el caso de un bosque, el cual además de proporcionar madera como un bien de mercado, puede cumplir la función de regulador hídrico, asimilador de Bióxido de Carbono o como hábitat de especies silvestres.
  • 31. Valoración Económica Ambiental Todo intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por recursos naturales independiente de si existen o no precios de mercado que nos ayudan hacerlo (Convención de Ramsar, 1997). Intenta asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por los recursos ambientales, independientemente de la existencia de precios de mercado para los mismos (Tomasini, 2010)
  • 32. Freeman (1993) puntualiza que el valor económico de un sistema de recursos naturales ambientales es considerado como un activo que equivale a la sumatoria del valor presente descontado de todos los bienes y servicios que provee. «El valor económico total expresa el valor teórico de cada unidad de recurso, bien ó servicio ambiental, que la sociedad está dispuesta a aceptar en función del grado de conocimiento y percepción de su importancia» Incorpora valorizaciones a diferentes niveles de uso del recurso e incluso de no uso del mismo, y puede ser desagregado en un número de categorías de valor que incluyen: el valor de uso directo; el valor de uso indirecto y los valores de no uso. Cada uno es luego subdividido en categorías adicionales. El valor económico total es la suma de todos éstos componentes.
  • 33. VET = VUD + VUI + VNU Donde: VET : Valor económico total VUD: Valor de uso directo VUI: Valor de uso indirecto (algunas veces llamado también como valor de opción). VNU: Valor de no uso Así tenemos que el Valor Económico Total de un bien no mercadeable (el aire puro, los paisajes, la biodiversidad) es la suma de los siguientes componentes:
  • 34. Consuntivo No Consuntivo Valor de Existencia Valor de no Uso Valor de Uso Valor Económico Total(VET) Valor de legado Indirecto Directo
  • 35. CATEGORÍAS DE VALOR ECONÓMICO VALOR ECONÓMICO TOTAL Valor de uso directo Hábitats y especies en peligro Productos que pueden ser Consumidos directamente Valor del conocimiento de existencia basada en convicciones morales/éticas VALORES DE USO VALORES DE NO USO Valor de uso indirecto Valor de opción Valor de legado Valor de existencia Hábitats Prevención de cambios irreversibles Biodiversidad Control de Habitats Conservación Funciones Ecológicas Control de inundaciones Fijación de carbono Ciclo de Nutrientes Alimentos, Biomasa Recreación , Madera Leña, Turismo Valor de dejar el uso Para las descendencias Valores futuros Directos e indirectos Beneficios Funcionales TANGIBILIDAD DECRECIENTE DEL VALOR PARA LOS INDIVIDUO Métodos Basado en costos •Precios Hedónicos •Costo de Viaje •Valoración Contingente Basado en costos •Valoración Contingente •Valoración Contingente •Precios Hedónicos •Valoración Contingente Métodos Métodos Métodos Métodos •Valoración Contingente
  • 36.
  • 37.  El valor del bosque que se le puede dar por el uso de los productos forestales que demando de él (madera, flores, frutos, hongos etc).  Los productos de la caza y pesca (valores de uso extractivos ó consuntivos).  Existen algunas actividades que pueden no significar consumo, como por ejemplo, el turismo, paseos ó descanso, recibiendo así el recurso un valor de uso directo .  La producción agropecuaria asigna un valor de uso directo a los recursos de la tierra a través de la productividad del suelo, de las pastos naturales, pero también puede establecerse un valor de uso no consuntivo a través del turismo rural. Valor de uso El valor de los beneficios obtenidos puede ser medido, ya que las cantidades de producto generado ó consumido son observables y usualmente existen precios también observables. Cuando el uso es no consuntivo, la valoración se dificulta, dado que tanto precios como cantidades pueden no ser observadas Valor de Uso directo: Es el valor que se le asigna a los bienes que pueden ser producidos, extraídos, consumidos ó disfrutados del ambiente. Ej; El uso del agua para bañarse.
  • 38. Medir el valor de uso indirecto, es a menudo más difícil que medir el valor de uso directo. Las “cantidades” de servicios provistos son difíciles de medir y la mayoría de éstos servicios no tiene mercado, por lo tanto su “precio” es extremadamente difícil de establecer. Los servicios visuales y estéticos provistos por un paisaje, son considerados bienes públicos, significando que pueden ser disfrutados por mucha gente sin afectar el disfrute de otros (consumo no rival). Valor de uso Valor de Uso Indirecto: El valor de uso indirecto (valor de uso funcional), derivado de los servicios que el medio ambiente provee. Ej: Los humedales (extensiones de marismas, pantanos ó turberas cubiertas de agua), además de ser utilizados en forma directa (pesca, actividades recreativas, navegación), generan beneficios a partir de sus funciones ó servicios ambientales, como control de crecidas e inundaciones de los ríos, captación y filtración de nutrientes, recarga de acuíferos, protección de la biodiversidad, entre los más importantes.
  • 39. Valor de Opciones: Es el valor al bién o al servicio por la opción de disfrutarlo o no en el futuro. Ej; la biodiversidad o las Áreas Protegidas
  • 40.
  • 41. Valor de No uso Valor de Legado: El valor de legado surge de la práctica de las personas de asignar un alto valor a la conservación de un bien ambiental para que sea utilizado por las generaciones venideras. Es el valor de herencia para dejarlo a las futuras generaciones. Ej; El Salto Ángel, en ese caso está relacionado el aspecto ambiental y el sociocultural Valor de Existencia: El valor que la gente le asigna al conocimiento de la existencia de un bien ambiental, aunque planee nunca usarlo, se denomina valor de existencia. Es el valor que tiene el recurso por el simple hecho de existir. Ej; Animales en peligro de extinción. El caso de la ballena azul, Oso panda, Cardenalito Coriano entre otros.
  • 42. Valor de No uso Valor de Existencia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia , 2003
  • 43. Valores Económicos de un Humedal Fuente: Adaptado de Barbier (1993,1994) y Scodari (1990)
  • 44. Fallas del Mercado Un Fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Las Externalidad es Inestabilidad de los ciclos económicos La existencia de Bienes Públicos Competenci a Imperfecta La distribución desigual de la renta
  • 45. Externalidades Las Externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a las personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, y no tiene reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos. De Consumo De Producción Negativas Positivas Actividades que afectan al ambiente en sentido positivo o negativo, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. Es un efecto externo. Externalidades Ambientales
  • 46. Es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas que las que realizan dicha actividad. Las Externalidades Barbier, 1997 Negativas ó Costos Externo Costo Privado Costo Externo Costo Social
  • 47. Las Externalidades Externalidad Negativa en el consumo con motocicletas ruidosas y contaminantes Externalidad negativa en la producción de empresas que contaminan Externalidad Negativa en el consumo por fiestas ruidosas Externalidad Negativa la producción de empresas que deterioran el ambiente
  • 48. Es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas que las que realizan dicha actividad. Positivas ó Beneficio Externo Beneficio Privado Beneficio Externo Beneficio Social Las Externalidades
  • 49. Externalidad positiva en la consumo «La prevención en la salud evita contagio» Externalidad positiva en el consumo «La mejora del paisaje la disfrutan todos» Externalidad positiva en el consumo «La educación mejora la sociedad» Externalidad positiva en la producción «Las abejas ayudan a la polinización»
  • 50. Valoración de Bienes No Mercadeables ( Métodos Directos e Indirectos) Se consideran bienes no mercadeables todos aquellos bienes caracterizados por la falta de un mercado convencional, donde se puede determinar libremente su precio a través de la interacción entere su curva de demanda y precio.
  • 51. loración de Bienes No Mercadeables ( Métodos Directos e Indirectos) ¿Cuáles son los principales problemas de la valoración de los recursos naturales y ambientales? Problemas de las fallas de mercado que causa fundamentalmente asignación deficiente de estos bienes. La forma de proveer los bienes públicos a la sociedad de manera eficiente. La presencia de los daños causados por la contaminación, lo cual trae consigo pérdidas significativas en el bienestar social ya sea por deterioro o por carencias de los recursos naturales y ambientales eficiente.
  • 52. Valoración de Bienes No Mercadeables ( Métodos Directos e Indirectos) En función de ello muchos países están invirtiendo sumas considerables tanto en el control de la contaminación como en la investigación buscando soluciones a esta problemática, siempre teniendo en consideración las diferentes alternativas a bajo costo. Por lo tanto los economistas han venido trabajando en diferentes enfoques metodológicos de valoración de estos bienes. loración de Bienes No Mercadeables ( Métodos Directos e Indirectos)
  • 53. loración de Bienes No Mercadeables ( Métodos Directos e Indirectos) Métodos de Valoración Los consumidores pagan un precio por un bien, por lo menos ese será el valor que representa para ellos en términos de utilidad Son aquellos que están basados en el uso de observaciones sobre el comportamiento de los individuos en los mercados convencionales observables que se relacionan con los bienes no mercadeables Métodos indirectos:
  • 54. loración de Bienes No Mercadeables ( Métodos Directos e Indirectos) Métodos de Valoración Métodos Directos: También de enfoque directo o de construcción de preferencia, se plantea debido a la necesidad de valorar el bien, para lo cual no contamos con ningún de tipo de información sobre las cantidades tranzadas y precios de estos. La información para estos enfoque se obtiene se recolecta a partir de encuestas que plantea escenarios hipotéticos de valoración del bien.
  • 55. Métodos Indirectos Métodos Directos loración de Bienes No Mercadeables ( Métodos Directos e Indirectos) Métodos de Valoración
  • 56. Diagrama de flujo simple de valoración. Adaptado de Dixon y Sherman (1990)
  • 57. Referencias Recomendadas Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas” (2001), originalmente desarrollad para la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.. Quiroga, R. 2007. Manual de Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. Naciones Unidad CEPAL, Santiago de Chile. Labandeira, X.; León, C.; Vásquez, M. 2007. Economía Ambiental. Pearson-Prentice Hall. Madrid. Sajurjo Rivero, E. 2001. Valoración Económica de Servicios Ambientales prestados por ecosistemas : humedales en México.Instituto Nacional de Ecología. Dirección general de Investigación en políticas y economía Ambiental.