SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad III -IV
Proceso inflamatorio aguda y crónica
DEFINICIÓN
Mecanismo de defensa LOCAL e
INESPECÍFICO del organismo frente a una
agresión endógena o exógena que
llamamos NOXA.
INFLAMACIÓN
Manifestaciones externas de la Inflamación
Signos Cardinales:
• Calor, rubor y tumor: Se expresa durante cambios vasculares y
reclutamiento celular.
• Dolor y Perdida de función: Durante la elaboración de mediadores y el
daño mediado por leucocitos.
Alteraciones vasculares
• 1°Aumento del flujo sanguíneo
• -En primer lugar hay un aumento de la llegada de sangre a la zona
• -El edema local es el resultado de un aumento de la permeabilidad y
de la vasodilatación de los vaso sanguíneos locales y de la infiltración
de líquido en los espacios intersticiales de la zona lesionada.-El dolor
es el resultado de la presión del edema y de la irritación de las
estructuras sensibles al dolor por las sustancias químicas liberadas
por las células dañadas. Tanto el dolor como el edema pueden
producir pérdida de la función.
Alteraciones Vasculares
Alteraciones Vasculares
Alteraciones vasculares de la inflamación
• 2° Respuesta vascular, después de la vasoconstricción transitoria de
los vasos lesionados, los capilares próximos a la zona se dilatan.
• •La vasodilatación y el aumento de la permeabilidad capilar, se inician
por la acción de la histamina y el factor de hageman, la bradicinina,
las prostaglandinas y las fracciones del complemento.
• •La histamina es liberada principalmente por los mastocitos, así como
por las plaquetas y los basófilos en la zona de la lesión.
• •La histamina provoca vasodilatación y aumento de la permeabilidad
vascular en las venas lo cual contribuye al edema local. La histamina
también atrae los leucocitos hacía la zona lesionada.
Respuesta vascular
Signo de fóvea
Eventos vasculares de la inflamación
•3 ° Quimiotaxis
• Después de salir de la circulación los leucocitos se
desplazan por los tejidos hacía el sitio de lesión. En este
proceso actúan sustancias exógenas ( productos
bacterianos), y endógenas (C 5, c 3, interleucinas, sistema
de complemento).El leucocito se desplaza con ayuda de
unos filopodios
Eventos celulares
• Fagocitosis:
• •Losleucocitosseunenalosmicroorganismosycélulasmuertasylosingiere
natravésdereceptoresdesuperficie.
• •Etapas de la fagocitosis:
• •Reconocimiento y unión de la partícula al leucocito.
• •Interiorización, con la formación de una vacuola fagocítica.
• •Destrucción (causada por radicales libres: ROS, NO generados por
leucocitos y enzimas) y degradación del material ingerido
Resultado de la inflamación aguda
• 1.Lesión de corta duración.
• 2.No ha habido daño tisular o este es mínimo (sin cicatriz).
• 3.Se elimina con éxito restos celulares y microbios por los
macrófagos.
• 4.Células parenquimatosas lesionadas se regeneran.
• 5.Reabsorción del líquido de edema por los linfáticos
Prof. Lic. Lidia Garcete
Inflamación granulomatosa
• Es un patrón distintivo de la inflamación crónica, agregados
de macrófagos activados, aspecto epiteliode. Los
granulomatosas se pueden formar en el marco de
respuestas de células T persistentes a ciertos
microorganismos (mycobacterium tuberculosis, t pallidum,
hongos).
• Las citoquinas- linfocitos median la activación prolongada de
los macrófagos.
Inflamación granulomatosa
•El objetivo de la formación de granuloma es
encapsular el factor dañino para evitar inflamación
aguda.
• El macrófago que internaliza el microorganismo a
cuerpo extráñó disminuye en su estructura, célula
epiteliode.
Inflamación linfática

Más contenido relacionado

Similar a Unidad III -IV proceso inflamatirio aguda y crónico.pptx

Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación
Logan_sv
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
InflammmmmmmAna Alba
 
Inflamación- Patología
Inflamación- PatologíaInflamación- Patología
Inflamación- Patología
Javi Solis
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
LuanaFlores16
 
Inflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidosInflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidos
Alejandra Neri
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
Leyla Campos Caicedo
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Niite Jeison
 
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y saludINFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
LinamarcelaLemoschun
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)andrexcordoba
 
INFLAMACION.pptx
INFLAMACION.pptxINFLAMACION.pptx
INFLAMACION.pptx
EstradaEstrada5
 
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdftema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
irvingbutron3
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
Brenda ortega
 

Similar a Unidad III -IV proceso inflamatirio aguda y crónico.pptx (20)

Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
Inflammmmmmm
 
Inflamación- Patología
Inflamación- PatologíaInflamación- Patología
Inflamación- Patología
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Inflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidosInflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidos
 
5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y saludINFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Inflamación
Inflamación Inflamación
Inflamación
 
Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)
 
INFLAMACION.pptx
INFLAMACION.pptxINFLAMACION.pptx
INFLAMACION.pptx
 
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdftema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 

Más de juanreb

Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptxComponentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
juanreb
 
UNIDAD 7 CORAZÓN y PERICARDIO.pptx
UNIDAD 7 CORAZÓN y PERICARDIO.pptxUNIDAD 7 CORAZÓN y PERICARDIO.pptx
UNIDAD 7 CORAZÓN y PERICARDIO.pptx
juanreb
 
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptxunidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
juanreb
 
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptxUnidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
juanreb
 
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptxunidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
juanreb
 
unidad II envejecimiento celular.pptx
unidad II envejecimiento celular.pptxunidad II envejecimiento celular.pptx
unidad II envejecimiento celular.pptx
juanreb
 
UNIDAD I Anatomia Nutrición.docx
UNIDAD I Anatomia Nutrición.docxUNIDAD I Anatomia Nutrición.docx
UNIDAD I Anatomia Nutrición.docx
juanreb
 

Más de juanreb (7)

Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptxComponentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
 
UNIDAD 7 CORAZÓN y PERICARDIO.pptx
UNIDAD 7 CORAZÓN y PERICARDIO.pptxUNIDAD 7 CORAZÓN y PERICARDIO.pptx
UNIDAD 7 CORAZÓN y PERICARDIO.pptx
 
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptxunidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
 
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptxUnidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
Unidad VI Mecánica Respiratoria- musculos respiratorio.pptx
 
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptxunidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
unidd II Acúmulos intracelulares, calcificación Patológicas.pptx
 
unidad II envejecimiento celular.pptx
unidad II envejecimiento celular.pptxunidad II envejecimiento celular.pptx
unidad II envejecimiento celular.pptx
 
UNIDAD I Anatomia Nutrición.docx
UNIDAD I Anatomia Nutrición.docxUNIDAD I Anatomia Nutrición.docx
UNIDAD I Anatomia Nutrición.docx
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Unidad III -IV proceso inflamatirio aguda y crónico.pptx

  • 1. Unidad III -IV Proceso inflamatorio aguda y crónica
  • 2. DEFINICIÓN Mecanismo de defensa LOCAL e INESPECÍFICO del organismo frente a una agresión endógena o exógena que llamamos NOXA.
  • 4. Manifestaciones externas de la Inflamación Signos Cardinales: • Calor, rubor y tumor: Se expresa durante cambios vasculares y reclutamiento celular. • Dolor y Perdida de función: Durante la elaboración de mediadores y el daño mediado por leucocitos.
  • 5. Alteraciones vasculares • 1°Aumento del flujo sanguíneo • -En primer lugar hay un aumento de la llegada de sangre a la zona • -El edema local es el resultado de un aumento de la permeabilidad y de la vasodilatación de los vaso sanguíneos locales y de la infiltración de líquido en los espacios intersticiales de la zona lesionada.-El dolor es el resultado de la presión del edema y de la irritación de las estructuras sensibles al dolor por las sustancias químicas liberadas por las células dañadas. Tanto el dolor como el edema pueden producir pérdida de la función.
  • 8. Alteraciones vasculares de la inflamación • 2° Respuesta vascular, después de la vasoconstricción transitoria de los vasos lesionados, los capilares próximos a la zona se dilatan. • •La vasodilatación y el aumento de la permeabilidad capilar, se inician por la acción de la histamina y el factor de hageman, la bradicinina, las prostaglandinas y las fracciones del complemento. • •La histamina es liberada principalmente por los mastocitos, así como por las plaquetas y los basófilos en la zona de la lesión. • •La histamina provoca vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular en las venas lo cual contribuye al edema local. La histamina también atrae los leucocitos hacía la zona lesionada.
  • 11. Eventos vasculares de la inflamación •3 ° Quimiotaxis • Después de salir de la circulación los leucocitos se desplazan por los tejidos hacía el sitio de lesión. En este proceso actúan sustancias exógenas ( productos bacterianos), y endógenas (C 5, c 3, interleucinas, sistema de complemento).El leucocito se desplaza con ayuda de unos filopodios
  • 12.
  • 13. Eventos celulares • Fagocitosis: • •Losleucocitosseunenalosmicroorganismosycélulasmuertasylosingiere natravésdereceptoresdesuperficie. • •Etapas de la fagocitosis: • •Reconocimiento y unión de la partícula al leucocito. • •Interiorización, con la formación de una vacuola fagocítica. • •Destrucción (causada por radicales libres: ROS, NO generados por leucocitos y enzimas) y degradación del material ingerido
  • 14.
  • 15. Resultado de la inflamación aguda • 1.Lesión de corta duración. • 2.No ha habido daño tisular o este es mínimo (sin cicatriz). • 3.Se elimina con éxito restos celulares y microbios por los macrófagos. • 4.Células parenquimatosas lesionadas se regeneran. • 5.Reabsorción del líquido de edema por los linfáticos
  • 16. Prof. Lic. Lidia Garcete
  • 17. Inflamación granulomatosa • Es un patrón distintivo de la inflamación crónica, agregados de macrófagos activados, aspecto epiteliode. Los granulomatosas se pueden formar en el marco de respuestas de células T persistentes a ciertos microorganismos (mycobacterium tuberculosis, t pallidum, hongos). • Las citoquinas- linfocitos median la activación prolongada de los macrófagos.
  • 18. Inflamación granulomatosa •El objetivo de la formación de granuloma es encapsular el factor dañino para evitar inflamación aguda. • El macrófago que internaliza el microorganismo a cuerpo extráñó disminuye en su estructura, célula epiteliode.